BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 27 de abril de 2010

LA VOLUNTAD CIVIL, LECCIÓN CIUDADANA, OPINIÓN.EL EDITORIAL DE EL NACIONAL LUNES 26 DE ABRIL DE 2010

La Mesa de la Unidad pecó de modestia al calificar "proceso exitoso" la convocatoria a elecciones primarias efectuadas este domingo en Venezuela. En verdad, no sólo fue un hecho exitoso, sino que sobrepasó todas las expectativas que se tenían en las vísperas de esta cita electoral.

Así pudieron comprobarlo quienes acudieron a los sitios de votación y se llevaron la sorpresa de que a las 4:00 de la tarde varias filas de votantes esperaban su turno para escoger a su candidato. Así que debieron esperar pacientemente.

En una rápida visita por los centros de votación habilitados en el este de Caracas, se pudo observar que la concurrencia en horas de la mañana fue masiva, con una cierta caída en horas del mediodía, pero que repuntó espectacularmente en la tarde, a punto de que no parecía una jornada específica de la oposición, sino del conjunto de toda la sociedad. En suma, se puede decir que el fervor electoral de la oposición y, en general, de los ciudadanos se expresó ayer con una fuerza hermosa e inesperada.

Esta reafirmación de la fe democrática vale un mundo, si tomamos en cuenta el bombardeo político e ideológico al cual ha estado sometido el pueblo venezolano por parte de una camarilla militar inepta, empeñada en que se olviden los métodos democráticos y se impongan los valores enmarcados en las voces autoritarias de mandar y obedecer.

La sociedad está cansada de esta orgía de ineptitud y corrupción que ha penetrado hasta los tuétanos en la institucionalidad de la República, convirtiéndola en una suerte de haciendas particulares de militares y civiles y sus familias. Basta dar una mirada por los predios de Barinas para darse cuenta de qué manera los enriquecimientos multimillonarios están directa o indirectamente relacionados con las familias vinculadas consanguíneamente con el poder central.

Tampoco la riqueza petrolera escapa a esta especie de secuestro familiar: sólo hace falta revisar quién preside el negocio, quién las actividades culturales, quién funge de bien remunerado asesor en las cuestiones legales y cómo un cuñado hace de las suyas exprimiendo la naranja de la parentela de estos nuevos ricos bolivarianos. Y todo esto lo hacen a la luz del día, porque el descaro rojo-rojito no conoce frontera y pervierte hasta al más pendejo.

Ni qué decir de la nueva oligarquía militar que con el favor de Dios y lo dado por Miraflores hoy le falta poco para aparecer en la lista de millonarios de la famosa revista Forbes. Y la lista es larga y parece no tener fin, para desgracia de los venezolanos que siempre hemos soñado, alguna vez, con un gobierno estrictamente honesto, socialmente eficaz y civil en su composición.

Si los venezolanos de oposición salieron ayer a votar por sus candidatos para las elecciones del 26 de septiembre, es porque creen en una salida democrática y electoral. Mal haría la camarilla militar si se equivoca y cierra esa salida. Cavaría su tumba.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL VOLCÁN LIBERAL EN INGLATERRA

El jueves fue tal la explosión de un volcán en Islandia que, desde entonces y por primera vez en la historia, se han tenido que parar todos los vuelos en la mayor parte de Europa. Hoy hay millones de personas que no podrían retornar a sus países y por lo menos 10,000 vuelos cancelados.

Ese mismo día otro volcán (aunque de corte político y no geográfico) ha remecido para siempre al Reino Unido. Después de que hace medio siglo en EE.UU. se dio la primera confrontación ante cámaras entre los dos candidatos presidenciales, Gran Bretaña tuvo en la noche del 14 de abril el primer debate televisivo entre los líderes de sus 3 grandes partidos.

La explosión que se produjo ese día ha terminado por resquebrajar el tradicional bipartidismo británico. La estabilidad de esta nación siempre se ha basado en que hay sólo dos grandes partidos que se reparten el grueso del Parlamento y que se alternan el poder entre ellos, y el que gana una elección se queda con todo (pudiendo gobernar con mayoría parlamentaria absoluta durante todo su mandato).

Todos coinciden que el debate electoral lo ganó (y ampliamente) el líder liberal (quien encabeza el tercer partido, aquel que desde hace 2/3 de siglo nunca ha gobernado). Según las encuestas publicadas en The Sun (el diario más leído del mundo anglo-parlante, y que apoya a los conservadores) tras esa polémica el líder de la oposición 'tory' Cameron bajó del 37% al 33% en las intenciones de voto, el primer ministro laborista Gordon Brown bajó del 31% al 28% y Nick Clegg logró que su Partido Liberal-Demócrata por primera vez en la historia quedase segundo en un sondeo de cara a las elecciones generales (Clegg trepó del 22% al 30%).

Debido a que el Parlamento británico es de representación uninominal y no proporcional, esos resultados arrojarían el que ningún partido pudiese llegar al 50% más uno (cosas que sólo ha pasado en 1929 y 1974 donde se incrementó una gran crisis) y que los laboristas, pese a salir terceros en las encuestas, obtuviesen más parlamentarios. Según el análisis del Independent, extrapolando la mencionada encuesta daría que en un Parlamento de 650 miembros los laboristas tuviesen 276, los conservadores 246, los liberales 99 y otras fuerzas los 29 restantes.

A pesar de que el premier Brown sabe que ha quedado tercero en los sondeos él se siente feliz pues la mayor explosión ha caído sobre la cara de Cameron, el telegénico y joven líder de los 'tories' que pensaba que el partido de la Thatcher podría volver al poder tras 13 años en la oposición y que ahora, si bien mantiene la delantera, no puede garantizar una mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes que le permita gobernar (e incluso ser la primera fuerza parlamentaria).

Los liberales saben que no pueden llegar hoy al gobierno en estas elecciones, pero ellos se sentirían los grandes ganadores de estos comicios si logran evitar que ninguno de los dos grandes partidos polares logre mayoría absoluta y ellos se transforman en los que decidan la dirección en la cual la balanza debería inclinarse.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA HA AUMENTADO 8 VECES EN 11 ANOS. RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,

Cuando analizamos la deuda publica consolidada de la república nos preocupa como esta se esta convirtiendo en una carga financiera insostenible para los Venezolanos.

Evaluaremos tanto la deuda externa como interna.

Deuda externa: si aquí incluimos los compromisos de la república mas las deudas financieras de PDVSA incluyendo los pagos pendiente por arbitraje por las empresas expropiadas ,así como las deudas de las empresas básicas, el fondo chino eléctrico y los compromisos adquiridos en el equipamiento de nuestras fuerzas armadas. Esta alcanza los $120.000.000 (ciento veinte mil millones de dólares) y los intereses causados es alrededor de diez mil millones de dólares al ano.

Deuda interna: aquí incluimos los papeles de deuda publica emitidos por la república y adquirido por el sistema financiero nacional, pasivos laborales de todos los organismos públicos, deudas que tienen todos los organismo centrales y descentralizados, deudas de pdvsa y empresas publicas con contratistas y proveedores de bienes y servicios. Estimamos que esta supera los ciento cincuenta mil millones de bolívares fuertes. Aquí excluimos a todas las propiedades o empresas privadas venezolanas que han sido confiscadas por el gobierno sin pago alguno y que estimamos su valor alrededor de los veinte mil millones de bolívares fuertes.

Esto nos da un cuadro de deuda pública que esta por encima de nuestra capacidad de pagar acorde con los ingresos con que cuenta Venezuela en este momento.

Vicente Brito
Presidente
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

POPULISMO O MERCADOS. EL DILEMA DE AMÉRICA LATINA DE SEBASTIÁN EDWARDS, ADRIÁN LUCARDI, 21 DE ABRIL DE 2010, (BOGOTÁ, NORMA, 2009, 330 PÁGINAS) CADAL



A comienzos de los años noventa, buena parte de los países de América Latina implementaron una serie de reformas de mercado destinadas a liberalizar, desregular y modernizar sus economías. De acuerdo con sus promotores, estas reformas permitirían poner fin a la inflación, y colocar a los países de la región en la senda del crecimiento sostenido, reduciendo significativamente los niveles de pobreza y desigualdad.

Sin embargo, una década más tarde los indicadores sociales habían mejorado poco, el crecimiento se había estancado y muchos países habían pasado por una nueva crisis monetaria. El descontento ciudadano con las reformas era palpable, y en muchos países comenzaron a surgir líderes populistas que se oponían a la globalización y exigían el abandono inmediato del Consenso de Washington y de las “reformas neoliberales”.

¿Qué había ocurrido? ¿Por qué las reformas no generaron los resultados prometidos? ¿Qué camino corresponde seguir ahora? Éstas son las preguntas que se propone responder este ensayo del economista chileno Sebastián Edwards, ex economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y actual profesor de la Universidad de California en Los Ángeles.

Edwards comienza señalando que en América Latina tanto la pobreza como la desigualdad se remontan a los patrones de tenencia de la tierra surgidos en la época colonial: los sistemas de encomiendas y primogenitura establecidos por los conquistadores españoles favorecieron la conformación de grandes latifundios, por lo que las élites latinoamericanas estuvieron más interesadas en crear instituciones que preservaran su situación de preeminencia que en incentivar el crecimiento económico.

Sin embargo, esto no implica que América Latina esté condenada a ser pobre, porque esta situación inicialmente desfavorable podría haber sido corregida con políticas adecuadas. Sin embargo, a partir de los años 50 los países de la región se embarcaron en un ambicioso programa de industrialización por sustitución de importaciones que debió haber sido selectivo y temporario pero terminó siendo capturado por los lobbies proteccionistas y se convirtió en indiscriminado y permanente. Como resultado, las economías latinoamericanas perdieron competitividad con respecto al resto del mundo, y los abultados déficits fiscales en que incurrían los estados desarrollistas se financiaban con emisión, lo que generaba inflación y a la larga conducía a serias crisis monetarias, cuyo costo recaía en los sectores más pobres de la población.

A fines de los años 80, la situación se había tornado insostenible: el crecimiento per cápita venía siendo negativo, numerosos países habían suspendido el pago de sus deudas, y varios de ellos habían sufrido un brote hiperinflacionario. Fue en este contexto que comenzó a tomar forma el denominado “Consenso de Washington”, un conjunto de propuestas de reforma tendientes a abrir la economía, desregular los mercados, privatizar las empresas estatales y reducir el déficit del sector público.

A comienzos de los años 90, buena parte de los líderes políticos latinoamericanos comenzaron a implementar este programa reformista. Sin embargo, aunque generalmente lograron abrir la economía y controlar la inflación, no pudieron colocar a sus países en la senda del crecimiento sostenido. ¿Por qué? Analizando en detalle los casos de Chile (el único país que comenzó sus reformas en los años 70), El Salvador, Colombia, México y Argentina, Edwards encuentra que hay dos motivos por los que las reformas no dieron los resultados esperados.

En primer lugar, fueron demasiado tímidas y limitadas: las políticas de privatización, liberalización y desregulación generalmente se implementaron a medias, y además se hizo muy poco para mejorar la calidad de los servicios públicos, fortalecer las instituciones legales, o agilizar el funcionamiento del poder judicial.

En segundo lugar, para combatir la inflación generalmente se adoptó un tipo de cambio sobrevaluado, una medida que no figuraba en el programa reformista original. Esto permitía reducir la inflación de forma relativamente rápida, pero perjudicaba al sector exportador –el más competitivo de la economía y por ende el principal beneficiario de las reformas–, y aumentaba el déficit comercial, incrementando los niveles de endeudamiento.

El libro concluye presentando un pantallazo de la situación post-reformas, prestando especial atención al resurgimiento del “populismo” (que Edwards define como una política económica que pretende redistribuir el ingreso en base a déficits fiscales insostenibles y políticas monetarias expansivas). Aunque este fenómeno es comprensible, dadas las crisis por las que muchos países pasaron luego de las reformas, el populismo no constituye en modo alguno la solución al problema. En efecto, las políticas populistas conducen a un ciclo característico de aumento del gasto (generando un período de euforia inicial), déficit fiscal, emisión, e inflación, que se va acelerando a medida que el gobierno sigue tratando de aumentar el gasto. Finalmente, cuando los aumentos de precios se vuelven incontrolables es necesario adoptar un programa de austeridad que pone fin a la crisis, pero al precio de aumentar los niveles de pobreza y desigualdad respecto al inicio del ciclo.

Afortunadamente, no todos los países latinoamericanos cayeron en la tentación populista: por ejemplo, los nuevos presidentes de izquierda de Brasil, Perú y Uruguay comprendieron las ventajas de la economía de mercado, la inversión extranjera y la baja inflación. Sin embargo, Edwards no deja de observar que si estos países quieren crecer sostenidamente no sólo deben evitar el populismo, sino que además tienen que profundizar las reformas, especialmente en lo que hace a garantizar el cumplimiento de los contratos, mejorar el sistema educativo y combatir la corrupción. Sólo Chile adoptó (o está adoptando) reformas de este tipo, y por ende es el único país de la región que tiene las condiciones para crecer sostenidamente en el futuro.

Basado en la bibliografía más reciente sobre el tema pero escrito en un lenguaje ameno, sencillo y carente de tecnicismos, Populismo o mercados es un libro ideal para comprender la actual coyuntura económica que enfrenta América Latina, especialmente para aquellos que son legos en cuestiones económicas. El tono mesurado, imparcial y carente de estridencias con que escribe Edwards presenta un panorama que no es optimista –América Latina está aún muy lejos de igualar las tasas de crecimiento de los Tigres asiáticos–, pero a la vez abre una luz de esperanza: el futuro de la región depende de los propios latinoamericanos, que deben comprender que la receta para lograr el crecimiento sostenido es sencilla, pero no mágica: se trata, simplemente, de incrementar la productividad de la economía mediante el respeto de los contratos, la generación de incentivos para invertir e innovar, y el mejoramiento del sistema educativo.

Adrián Lucardi es Investigador Asociado del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
CADAL
acorreo@cadal.org
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IGLESIA Y BICENTENARIO, LUIS UGALDE, GLOBOVISIÓN, 08/04/2010

Para salir del actual pantano en el que se va hundiendo el país la Conferencia Episcopal nos recuerda que hace dos siglos Independencia y República fueron decisión y tarea civiles exigentes, y lo son hoy:

“En el marco de la situación actual del país, la conmemoración bicentenaria del 19 de abril y del 5 de julio ofrecen una invalorable oportunidad para un examen de conciencia nacional acerca de lo que hemos hecho con la República heredada de los fundadores de la nación y, sobre todo, de lo que nos corresponde realizar en relación a lo que ellos soñaron en aquella génesis de la nación independiente” (n. 44)

Comprender nuestro pasado de logros y fracasos, volver a soñar los grandes ideales civiles de los padres fundadores de nuestra República, y promover una fuerte renovación espiritual que sacuda nuestras conciencias para recrear juntos la república civil.

La 1ª Constitución proclamaba “la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad”, como los derechos del hombre en sociedad (art.152). Derechos que hoy no significan lo mismo que entonces, pues con la “libertad” de la Primera República hoy los esclavos seguirían sometidos y la “igualdad” sería compatible con el voto exclusivo para los propietarios. Pero tampoco son compatibles con un caudillo militarista que se apropia del pensamiento, de la educación, de la iniciativa social y económica, de la justicia y de la libertad de opinión, como lo hace desde hace 50 años el caudillo cubano, ni mantener presos por opinión contraria, como Oswaldo Álvarez Paz.

Comprender la condición humana y aprender de la historia:

“Fundamentada en la larga experiencia de siglos, reflexionada desde la comprensión del corazón humano que nos da a los creyentes Jesús de Nazaret y la rica doctrina social de la Iglesia, nutrida por la reflexión sobre los éxitos y fracasos de las sociedades modernas, decimos no al individualismo y no al estatismo. No al individualismo, afirmando con fuerza la dignidad personal, pero vivida en espíritu de solidaridad y convivencia fraterna, que promueve la vida de los otros frente a todo egoísmo y asilamiento individualistas. Decimos no al estatismo, pues está a la vista, por doquier, el desastre que han producido y producen los proyectos autoritarios y hasta totalitarios, de diverso signo, que impiden la creatividad y la libertad ciudadanas” (n.30)

El clientelismo era un terrible mal de las dictaduras y de la decadencia democrática venezolana; pero ahora se confía la gestión pública a cualquier inepto, si adula, viste camisa roja y grita “patria, socialismo o muerte”. Con el sectarismo y guía del fracasado modelo soviético, las empresas estatistas van al desastre.

En consecuencia, dicen los ob la historia: ispos, “la deuda social, las consecuencias de la falta de continuidad administrativa y el costo pagado por el populismo y el derroche son inmensos. Es mucho lo que tenemos que corregir. Es patente el sufrimiento humano de la mayorías cuando se coarta la libertad con leyes e instituciones que deterioran la vida humana.” (n.31)

Bicentenario y fortaleza civil:

“Debemos asumir a la persona como sujeto singular de derechos y deberes, abierta solidariamente a los demás; lo contrario del egoísmo y de la mistificación. Requerimos ciudadanos como agentes conscientes y beneficiarios del bien común, partícipes y actores de la soberanía popular. Necesitamos institucionalidad, es decir, intermediación eficaz de la libertad, responsabilidad subsidiaria por lo público y lo común. Y en ella, deseamos un Estado como instrumento apto, propiciador del mayor grado de felicidad para todos, con instituciones, leyes y servidores” (n.32)

Lo que soñaron los primeros fundadores como república independiente era muy superior a lo que ellos mismos entendían como tarea inmediata. Era el comienzo de una larga marcha civil por la dignidad de un pueblo libre, educado, productivo y creador de su propia convivencia, justa y pacífica con la firme decisión de “no establecer nuestra felicidad sobre la desgracia de nuestro semejantes”.

Los obispos saben que desde hace mucho tiempo no vivimos en un país exclusivamente católico y nos invitan a todos los venezolanos a asumir nuestra responsabilidad desde lo más hondo y auténtico de nuestras conciencias y hacer juntos la tarea civil común.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LAS GUERRILLAS COMUNICACIONALES Y EL PROCESO EDUCATIVO Y MEDIÀTICO. JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO

El pasado lunes 12 de abril se juramentó en Caracas el l Comando de LAS GUERRILLAS COMUNICACIONALES ( GC ),integrado por 79 niños y adolescentes,13 y 17 años de edad, de diversos planteles de educación básica y media, por parte de altos funcionarios del ejecutivo nacional, cuyo objetivo, según los propios voceros oficialistas, es de carácter mediático para contrarrestar la información y opinión de los medios comunicacionales no adeptos al gobierno, calificando sus mensajes como malintencionados, falsos, mentirosos, referentes a la actual realidad nacional sobre inseguridad ciudadana ,falta de viviendas, invasiones y expropiaciones ilegítimas de empresas productivas y fundos, corrupción y enajenación de la soberanía nacional, derroche de recursos financieros en donaciones a otros países, actos injustificados de proselitismo político, compra exagerada de armamento militar y , en particular, la violación de la constitución nacional. ,

Estos niños y adolescentes han sido adiestrados y lo están siendo aún en talleres, para la inducción, conocimiento y operación de medios audiovisuales, radiofónicos, manejo de computadoras y teléfonos celulares, elaboración de pancartas y grafitis, estampados en franelas, etc.,que han sido calificados como DISPAROS IDEOLÒGICOS, aún màs, en declaraciones de estos miembros de La GC se ha podido apreciar un alto grado de formación ideológica castro-comunista y el seguimiento del discurso asiduo y permanente del propio presidente de la República y de los medios oficialistas en todas sus formas.

Este Plan Piloto, como se le ha denominado, no es ocasional ni improvisado, habiendo sido forjado hace màs de año y medio en el Instituto Municipal de la Juventud de Caracas, en la realización de talleres con participación de de 1500 niños y adolescentes y 2000 màs para este año, de ahí su proliferación en distintos planteles y regiones del país, como en eje costero de Carabobo, Falcón, Trujillo, Barinas, Mérida, etc., como producto del plan previo de formación.,sin que nadie lo advirtiera.

La repuesta de los medios de comunicación no oficialista, de las organizaciones y federaciones sindicales educacionales, de los profesionales de la educación y docentes, partidos políticos democráticos, y sobre todo, de los padres y representantes y comunidades educativas cuyas respuestas han sido rápidas en diferentes regiones del país por considerar que la GC constituye una flagrante violación de la Constitución, la Ley Orgánica de Educación, de la LOPNA y las convenciones mundiales e interamericanas sobre la materia..Este rechazo no es suficiente para frenar la ideologización y adoctrinamiento de crear y activar una mentalidad de sublimación guerrillera e ideológica en un aparente manipulación de las mentes pueriles e inocentes, fácilmente permeables y maleables de nuestra mayor reserva moral de la sociedad como son los niños y adolescentes.

En vista del control mayoritario del ejecutivo nacional en los distintos niveles educacionales del país, y, sobre todo, del sistema primario y secundario, y de una gran parte de sus docentes, además de los ingentes recursos económicos que han sido destinados a las GC y a la connivencia y apoyo de las instituciones del Estado, no será nada fácil oponerse este plan hecho realidad en la actualidad,, a menos que las repuestas de las comunidades educativas sean efectivas y desvirtúen este exabrupto comunicacional y educativo.

Aparte de los objetivos ideológicos y mediáticos, las GC, pudieran tener otros resultados fácticos y muy negativos e indeseados para la educación venezolana y para toda la sociedad, por cuanto el término GUERILLAS tiene una definición y alcances latos y reales,; Método de la lucha armada que consiste en hostigar al enemigo apoyándose principalmente en el factor sorpresa…la condición primordial consiste en estar íntimamente vinculadas a la población” ( Diccionario Enciclopédico, Nauta Maior ).Con ello se otorga un carácter militar a la contestación mediática es decir a las GC, además es notorio y pùblico el atributo popular que se le quiere indilgar a las mismas. Y el mismo presidente de la Republica se ha autodenominado GUERILLERO para la defensa de una supuesta violación de la soberanía nacional por parte del imperialismo yanqui.

Pero el plan de las Guerrillas Comunicacionales ya no es piloto por su rápida aplicación en diversas regiones del territorio nacional y forma parte de un plan estratégico destinado al adoctrinamiento e ideologización integral de todo el sistema educativo, desde el nivel primario hasta el universitario, de conformidad a los siguientes supuestos .

i) FRENTE DE LA JUVENTUD 200:el 13 de abril pasado, en el marco del Día de la Juventud, el jefe de Estado dio la bienvenida a la conformación de este frente y se puso a la orden para cooperar en su conformación, estructuración, maniobra y batalla y agregó :” Estoy seguro que tendrá resonancia mundial, todo ello dentro del definitivo Ciclo Bicentenario construido por 20 años “( Juventud Surversiva, 13 de febrero 2010 ).

ll) REUNIÒN PREPARATORIA DEL XVII FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD..EL presidente Chávez sigue con precisión la recomendación de Fidel de ganarse a las juventudes, y la ABN anunció con este propósito la llegada de 130 delegaciones al país, a partir del 21 de abril en curso, de distintas naciones del mundo como fase preparatorio de ese evento que se efectuará el próximo diciembre en Sudáfrica.

ll) MOVIMIENTO DE INTEGRACIÒN UNIVERSITARIA. El mismo reconoce como misión que este movimiento trasciende la lucha gremial estudiantil para comprometerse con la Revolución Socialista confrontando en esta batalla a los capitalistas tradicionales, ,reformistas y restauradores ( Organización Universitaria.org ).

hiv ) CURRICULO UNIVERSITARIO Y DE EDUCACIÒN PRIMARIA.. Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia, el 19 de abril pasado, en la reunión del ALBA , se planteo a las autoridades competentes de Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, el proyecto grannacional de el CURRICULO UNIVERESITARIO Y DE EDUCACIÒN PRIMARIA como proyecto universal para este ámbito( ALBA-Educación ), lo que se articula perfectamente con el adoctrinamiento e ideologización de todo la educación en todos los niveles.

Estos y otros testimonios demuestran validamente los propósitos de adoctrinamiento en el ámbito de nuestro país y de los del ALBA, que comprende niños, adolescentes y jóvenes universitarios ,de lo que tenemos aquí una muestra suficiente con el control ejercido sobre nuestros maestros y profesores de todos los centros educacionales públicos, con la aprobación reciente de la Ley Orgánica de Educación, ,con el intenso adoctrinamiento de todas estas instituciones como universidades publicas, colegios, pedagógicos, y tecnológicos ,con la designación antidemocrática de sus autoridades, con la asfixia de los presupuestos de las universidades autónomas y con la realización de hechos violentos con estudiantes muertos y heridos, con la quema de instalaciones y equipamientos, por ¡numerosos hechos de violencia,,etc., realizados por grupos violentos que aún no han sido identificados por los organismos de seguridad del Estado, a lo que se agrega ahora la acción de las Guerrillas Comunicacionales, que amplía el dominio del espectro comunicacional del Estado, lo que ocasionará más violencia, odios, confrontación ideológica lucha de clases , con la pretensión de implantar los currícula en todos los niveles educacionales.

MANUAL DE LA GUERRILLA DE LA COMUNICACIÒN.

Nos llama mucho la atención de este Manual , conformado por 5 capítulos que no tienen ningún desperdicio, pero de él sólo haremos algunas citas breves y puntuales por considerarlas útiles para analizar el proceso comunicacional del país que involucra la sociedad ,la niñez y la juventud venezolanas .El Manual comprende los capítulos referidos a : Advertencia a las Lectoras, Gramática Cultural y Subversiva; Principios y Métodos, Cuando es Guerrilla de la Comunicación. y Prácticas y Ocasiones..En este sentido hacemos algunas precisiones, con respecto a Los Principios y Mètodos , al señalar que su finalidad es provocar efectos subversivos inmediatos mediante la intervención en los procesos de comunicación con diversos mètodos y técnicas utilizadas, según los principios de Distanciamiento, ,Sobreestimaciòn, Creación de Hechos Falsos y Camuflaje.

DISTANCIAMIENTO : crear una distancia frente a lo existente, lectura no habitual de los acontecimientos habituales.

SOBREIDENTIFICACIÒN : Pretende disolver los auto distanciamientos incorpora dos al discurso dominante y crear un distanciamiento entre los actores y espectadores.

INVENCIÒN DE HECHOS FALSOS: para crear acontecimientos verdaderos, para evidenciar y criticar los mecanismos que determinan la producción hegemónica de imágenes mediáticas de la realidad.

CAMUFLAJE: en muchas pràcticas de las guerrillas de la comunicación se plantea la necesidad de perseguir los objetivos con un enmascaramiento que se sirve de las formas dominantes de expresión o lenguajes estéticos.
( Fuente: Wikipedia La Enciclopedia Libre.mht, Enlaces Externos ).

En los días venideros podremos observar en pleno desarrollo los acontecimientos que podrán generar las GUERRILLAS COMUNICACIONALES en nuestros centros educativos de primaria y de media, y su accionar para evitar que los mensajes de los medios comunicacionales no afectos al gobierno sean neutralizados no solo en los medios convencionales ( radios, televisión y medios impresos) si no también en las redes electrónicas, en las vías públicas, y con el empleo de otros medios màs convencionales, para evitar que esos mensajes lleguen al pùblico receptor y no surtan los objetivos de conocer la mala gestión gubernamental y los graves problemas que actualmente padece la sociedad nacional. Y lo más interesante de este proceso de interferencia comunicacional entre los distintos emisores y receptores de los mensajes contrarios entre si, sería investigar que matriz de opinión prevalecerá en esta guerra comunicacional que para ambos sectores es sumamente valiosa en vista de las elecciones parlamentarias a celebrarse el próximo septiembre constituyen un test que determinará el futuro de la revolución bolivariana y de la implantación definitiva del socialismo del siglo XXI .No menos relevante, una vez que se difundan con mayor alcance las Guerrillas Comunicacionales en el territorio nacional, observar que consecuencias pueda tener este hecho en las aulas, en los maestros y profesores, en los padres y representantes , en las comunidades educativas y ,en fin, en la sociedad venezolana, y si serán capaces de organizarse y actuar para evitar que se terminen de implantar, en consecuencia, este modelo comunicacional que acabaría con la paz escolar y social, convirtiendo los escenarios educacionales y comunicacionales en teatro de confrontación ideológica y doctrinaria del proceso educativo y de los daños que podrían sufrir la infraestructura y el equipamiento que les sirve de soporte.

gonbry@hotmail.com
Jesús González Briceño, Dr. Ciencia Política y Maestrías en Economía y Seguridad y Defensa, Profesor Universitario.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DILEMAS QUE IMPONE A ‘CONTRAPELO’ LA REVOLUCIÓN CHAVISTA: ¿CIUDADANOS O GUERRILLEROS?, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

La más reciente maniobra ideológica del régimen, la creación de comandos juveniles para la ‘guerrilla comunicacional’, es una estratagema política de desinformación y de manipulación de los hechos a conveniencia del régimen, dentro de una operación táctica que se ejecutará con la participación exclusiva de los muchachos liceístas. Se trata, nada más ni nada menos que de un acercamiento al sesgo hacia objetivo final, que no es otro distinto al neo comunismo, ejecutando las maniobras de una aproximación indirecta, tal como la estableciera Liddell Hart, como el uso de una acción paradójica, en la que se intenta una un movimiento de acercamiento por la línea de menor expectativa, para producir, en este caso, el colapso ideológico e institucional de la República y sus ciudadanos, considerados por el régimen como enemigos.

Ese objetivo final es la transformación institucional de una República democrática, descentralizada y federal en una Nación socialista, centralista y totalitaria, terrible involución histórica y política que se apuntala con la conversión ideológica del capital social más importante para cualquier sociedad: la niñez y la juventud. Esta maniobra ideológica plantea, entre muchos dilemas filosóficos y políticos, uno que afecta directamente a la autodefinición de los habitantes de este país: Mantenernos como ciudadanos o transmutarnos en guerrilleros.

¿Un país de guerrilleros?

Un país ‘de guerrilleros’ es una aldea caótica en la que predominaría la voluntad del más fuerte (social y políticamente hablando) y en donde la subversión al orden, a las leyes y en definitiva al status quo, se convierte en norma. En un ‘país de guerrilleros’ la sociedad se transformaría en un aquelarre de pasiones e intereses personalistas y grupales que no sólo amenazarían la institucionalidad republicana de la nación, sino que rompería desde su instauración el pacto social entre ciudadanos al extender y generalizar el caos a la existencia misma del Estado.
Con la demolición de la República que se pretende ejecutar desde el mal llamado ‘socialismo del siglo 21’ se pone en trance de muerte a la libertad del ciudadano, porque al ser abolidos los derechos y las libertades individuales, y con la instauración de la inseguridad social y jurídica, se vulnera y se desconoce aspectos fundamentales de una república democrática, como por ejemplo, el derecho a la propiedad, y se sustituye la convivencia pacífica de los ciudadanos bajo el imperio de las leyes por un artificioso e inexistente clima de lucha de clases, cuyo objetivo final no es otro que el caos y la subsecuente destrucción de la República civil y democrática.

La ciudadanía como Norte:

Tardamos dos siglos para despojarnos de la condición de súbditos de España y con ello nos elevamos a la condición de ciudadanos de una nación con un sistema político republicano. Ello fue posible porque desde entonces se canceló, a cuenta de una futura libertad, una altísima cuota de vidas y de sacrificios, tanto políticos, como sociales y económicos. Desde sus inicios, la República de Venezuela, sin necesidad de calificativos ni de pronombres intermedios, se ha concebido como la más genuina expresión de la soberanía popular, soberanía que es el sustrato político necesario para disfrutar de una soberanía nacional, condición necesaria para sostener un ordenamiento social y político sustentado en los valores esenciales de la democracia republicana, como lo son la libertad, la seguridad, la igualdad y la propiedad, que junto con las descentralización administrativa, el amparo de la Ley y la separación de los poderes que integran al Estado, configuran el perfil político y social de la Nación. El amparo político de estos valores quedó confiado, desde el inicio de nuestra historia como país independiente, libre y soberano, a los dos principios constitutivos de un Estado republicano ya mencionados: la representación de los ciudadanos mediante el sufragio libre y la división de los poderes públicos.

El primer principio ciudadano y político permite a la voluntad popular expresarse de manera soberana, como única fuente de legitimación del poder público. El segundo principio impide que retorne el despotismo mediante la concentración de todos los poderes en una misma persona. Por lo tanto, ser ciudadano refuerza la instauración de la República Federal, en directa correspondencia con nuestra conformación histórica provincial, pues una República descentralizada es la continuación del esfuerzo colectivo de las generaciones de venezolanos quienes se proclamaron ‘ciudadanos’ a partir del 5 de julio de 1811 y no del 19 de abril del año anterior, como se nos quiere hacer ver en la presente distorsión de la historia que adelanta el régimen que nos desgobierna a la fecha.

Frente al dilema que plantea el proyecto guerrillero de la recrudecida política castro comunista de Chávez (un despropósito que va a contrapelo de la voluntad democrática de los venezolanos), sólo queda cerrar filas detrás de los genuinos valores ciudadanos y del sistema democrático como modelo político. No hacerlo es sucumbir a la estrategia de aproximación indirecta, que como una táctica de pinzas desarrolla el desgobierno a través de los comandos juveniles de la ‘guerrilla comunicacional’, remedo caribeño de las juventudes hitlerianas que tanto daño hicieron en la historia reciente de la humanidad.

Andrés Simón Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"EXISTEN CAMINOS QUE NO SON UN GOLPE COMO EL DEL 4F PARA SUSTITUIR A UN MANDATARIO", PÁRAME ESA GUERRA,CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

Chávez vuelve a amenazar con la guerra civil. Ha dicho que "esta burguesía continúa con sus planes para liquidarme físicamente. Si lo hicieran, óiganme bien, ustedes no pierdan la cabeza, el juicio, no, allí están los líderes, el partido, mis generales, mis milicias, mi pueblo, ustedes saben lo que tendrían que hacer, sencillamente tomar todo el poder en Venezuela, absolutamente todo, barrer a la burguesía de todos los espacios políticos y económicos, profundizar la revolución a fondo, radicalizarla a fondo". Coloca un condicionante extremo -su muerte física- antes del comienzo de la guerra civil; magnicidio y susto con el cual los cubanos lo tienen mareado con la excusa de protegerlo.

Vuelve a excitar el espectro de la guerra y no tiene empacho en hablar de "mis generales, mis milicias, mi pueblo", denotando con el posesivo cómo se ha adueñado de "sus" generales, "sus" milicias y "su" pueblo. Extraño socialista que vive como rico, hace suyos los recursos que son de todos y hace suyas a las personas que comanda o de las cuales se apodera por obra del chantaje o del terror.

Este es uno de los más graves mensajes en su larga cadena de desvaríos. Ha amenazado con barrer a los burgueses que, en buen romance, significa matar a aquellos de sus conciudadanos a los que considera tales en caso de que él llegara a morir. Esta vez lo ha proclamado en el marco de un canto terrorífico a la guerra, con humildes ciudadanos disfrazados de milicianos, con niños incorporados en el momento en que lanza una "guerrilla comunicacional" que, en la práctica, es la consagración de las SS hitlerianas destinadas a cumplir las funciones de intimidación. Y es también la muerte de la FAN.

Convocatoria Guerrera. Dirán los del Gobierno que el condicionante puesto por Chávez, su liquidación física, es tan improbable como poderoso para afirmar que en esa remota eventualidad se justificaría el arrase. Dirán algunos de la oposición la frase poco imaginativa y aburrida según la cual tales alegatos son "un trapo rojo" contra el cual no hay que embestir, no sea que perturben lo de las candidaturas a la Asamblea Nacional. Lo lamentable es que la convocatoria a la guerra es, de hecho, una fase importante de la guerra. Se trata de la puesta en guardia de los espíritus, de las actitudes, de las racionalidades, para la batalla, que comienza desde que los bandos se preparan para librarla. El Presidente de los venezolanos llama a sus partidarios a armarse para destripar a otros.

Para hacerlo emplea varias metáforas. Una es la de la muerte. Si se observa bien, no se trata solo de la desaparición física sino de la desaparición política. Para Chávez cualquier intento consistente de sustituirlo en la Presidencia, sea por la vía de la renuncia, de un juicio político o penal, o que se le derrote en las elecciones, es equivalente a la muerte física. Para el régimen es inconcebible la salida de Chávez del poder y cualquier intento que a ese objetivo se dirija, con todo lo pacífico que pueda ser, es asumido como intolerable.

La otra metáfora es la de la burguesía. Para el Gobierno, quienes se le oponen se dividen en dos: los confundidos y los burgueses, que son los que conscientemente asumen el rechazo a Chávez. Los confundidos terminan haciéndoles el juego a los burgueses de acuerdo al criterio oficial. Cuando ofrece arrasar con la burguesía promete la muerte a quienes en plenitud de sus facultades y por un acto de deliberación lo enfrentan.

La tercera metáfora es la del arrase. Barrer, arrasar, es ofrecerle a sus enemigos lo que él teme: la muerte. Con este planteamiento el Presidente ha convocado a los conciudadanos que desprecia a prepararse para que en cualquier golpe de Luna, en cualquier desliz de protesta que pueda conducir a desestabilizar al régimen o incluso en la eventualidad de que una fracción opositora en la AN intente enjuiciarlo, se alcen los fusiles y rabias de sus patéticas milicias contra la disidencia democrática.

No Es Un Trapo Rojo. Excúsese a este narrador volver a utilizar esa frase tan desangelada pero que ha hecho su agosto en el liderazgo opositor aquejado de limitaciones expresivas. No, no es un señuelo. No es maniobra de distracción de un provocador. Es el centro de su estrategia: o soy yo o el derrumbe final. Así no hay mañana sino un presente con el caudillo a la cabeza.

En este contexto hay que evaluar las estrategias opositoras sin que, como reclamó en artículo reciente Aníbal Romero, las diferencias sean aplastadas por esa especie de "chavismo sin Chávez" que anida en dirigentes que no admiten crítica y reaccionan igual que Chávez ante las opiniones disidentes.

La preparación para las elecciones de la AN podía haberse insertado en una política más global de confrontación con el Gobierno. Esta oportunidad se perdió. No porque los dirigentes no declaren todos los domingos y los lunes contra el Gobierno, sino porque -con excepciones- dejaron de insertarse en la lucha social (huelgas, protestas de los transportistas, el conflicto gravísimo de Guayana o el de los trabajadores petroleros, luchas estudiantiles, entre otros). No lo hacen por una razón poderosa: pueden acusarlos de golpistas; en tanto que concentrados en el tema electoral dan testimonio de su apego a las normas; además piensan que ningún sector quiere ver en sus protestas a los más conocidos dirigentes políticos porque el Gobierno podría afirmar que son manipuladas por los partidos. Asuntos comprensibles, por supuesto. Sin embargo, no se trata de facilitarle la labor al régimen en la represión sino de plantear que el dilema de Venezuela, como quiera que se le mire, es la permanencia de Chávez en la Presidencia. Debe aclararse que existen muchos caminos que no son un golpe de Estado como el del 4F para sustituir a un mandatario: petición masiva de renuncia o enjuiciamiento con diferentes causales, además de unas elecciones exentas de fraude.

La controversia entre los jefes de los partidos por los puestos a la AN no es una tragedia. La tragedia sería que al final la montaña termine pariendo un ratón porque los candidatos no sean representativos o porque de tanto concentrarse en las elecciones se deje que la vida transcurra por las laderas y se renuncie a la única posibilidad de obtener una victoria política en septiembre. Ésta consistiría en asumir ese evento como un hito en la dura marcha en la que pueden unirse antichavistas y chavistas descontentos para sustituir constitucionalmente al presidente Chávez. Tesis con la cual no se pierden votos sino que se ganan porque un sector del chavismo, acoquinado como está, quiere buscar la oportunidad para un relevo que no signifique tierra arrasada con lo que el chavismo popular ha sido o representa. Si las elecciones no son un hito para el reemplazo de Chávez, ¿más o menos para qué sirven?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

REFLEXIONES LIBERTARIAS, EL OPTIMISMO PAGA, RICARDO VALENZUELA, DESDE MEXICO

El Editor del Wall Street Journal, Robert Bartley, anuncia su retiro después de haber ocupado tan importante posición durante los últimos 30 años. Desde el inicio de su comisión, este hombre se convirtió en una leyenda que fue creciendo y, desde su tribuna, dio vida a un importante movimiento intelectual cuajado de ideas liberales y su filosofía Suppy Side que dejan profunda huella.

Hace unos días los directivos del diario lo despidieron en un emotivo evento en el cual se dio cita la crema nata del mundo intelectual. Pero Bartley se robó la noche con una brillante pieza de oratoria plasmada en un documento histórico en el que hace un resumen de los eventos más importantes que han afectado al mundo durante esas tres décadas, ubicado en una de las posiciones más importantes del mundo de la comunicación.

Abrió su mensaje afirmando lo difícil de los tiempos que estamos viviendo, para luego, de forma genial, cambiar el canal e iniciar una comparación con los que a él lo habían recibido en 1971, pero más impresionante, el camino recorrido en esos años y su impacto en el cincelado del presente y la forma que sus editoriales participaron en la obra.

Me parece interesante el sumarnos al análisis de esta brillante mente incluyendo a nuestro país en esta yunta, y así tener un amplio panorama que nos pueda dar pistas del por qué se nos considera a estas dos naciones: “Vecinos tan distantes.”

Al tomar Bartley la batuta en 1971, EU se encontraba ya en el centro de una grave crisis económica, social y moral; la política le pisaba los talones. El país estaba sumergido en la guerra de Viet Nam que desangraba a sus jóvenes, sus arcas y enfrentaba violentamente a sus ciudadanos. Nixon se daba a la destrucción de los acuerdos de Bretón Woods, para así enviar al mundo en una espiral de inflaciones con recesiones.

En México Echeverría iniciaba el mandato de un país que recibiera con una admirable estabilidad financiera: La economía en 1968 había crecido a un increíble 8%; la inflación en 1969 había sido menor al 1%; la deuda pública y privada del gobierno era insignificante. México portaba ya el escenario ideal para dar el siguiente paso en dirección del mundo desarrollado que tanto lo había evadido; ese mundo de prosperidad que solo construyen la democracia liberal y los mercados libres.

La década de los 70 para los EU sería el paso acelerado de un doloroso calvario. Nixon era expulsado de la Casa Blanca después de que desesperado gritando, “ahora todos somos Keynesianos,” estableciera controles de precios y salarios y, sobre todo, cuando se descubrieran su red de espionaje en Watergate. El ejército más poderoso del mundo regresaba de Asia derrotado; los problemas sociales y raciales arreciarían después del asesinato de Martin Luther King; el país se hundiría luego en la Malasie de Carter y el embargo de la OPEP.

Pero en 1974 brillaría una luz de esperanza cuando un viejo economista austriaco; F. Hayek—fuera galardonado con el premio Nobel.

En México los años 70 se convertirían en la base del edificio para sustentar la docena trágica que hipotecara el país a las futuras generaciones. Cuando en 1982 López Portillo con cinismo llorando gritaba: “Nos saquearon pero ya no nos volverán a saquear;” en los EU un vigorizado Ronald Reagan gritaba: “Es tiempo de nuevamente soñar y hacer de nuestros sueños realidades,” iniciando una de las transformaciones más dramáticas de la historia americana.

A partir de esos momentos nuestras veredas y destinos se apartan aun más. Reagan activaba el freno de mano a una furiosa economía completamente desbocada. En México Miguel de la Madrid nos sumergía en la vorágine de ese ciclo fatal; inflaciones—devaluaciones. Art Laffer sorprendía al mundo demostrando cómo recortes de impuestos provocan más ingresos y, separando las políticas monetarias y fiscales, se vencía la stagflación. México penetraba aun más las negras profundidades del océano del sosiego y desesperación de las naciones en quiebra.

Los años 90 encuentran a los dos países estrenando jóvenes presidentes. Pero a diferencia de Zedillo, Clinton heredaba una economía que emergía rugiente luego de una leve recesión arrojando un crecimiento de casi un 6% durante el último trimestre de la administración de Bush I.

Bartley hace luego una fuerte crítica del Presidente Clinton a quien compara con Nixon; ambos mentirosos. “La irresponsabilidad que dibujó a Clinton en sus aventuras sexuales, las demostró igual en su política exterior por lo cual ahora estamos pagando” afirma Bartley. En esta parte tan emotiva de su mensaje subraya con franqueza impresionante la importancia del carácter de los líderes. Expone luego cómo las grietas de carácter de Kennedy llevaron a los EU a promover el asesinato de Ngo Dinh en Viet Nam, para dar inicio a ese infierno.

En México, a Zedillo le explotaba una de las crisis económicas más graves de la historia. El novel presidente luego de sacudirse los escombros del terremoto que lo había arropado, se incorpora para convertirse en el mejor Secretario de Hacienda que el país haya tenido y, emergiendo como un gran liberal, utiliza los 6 años de su mandato para enderezar el barco y entregarlo a un Capitán de otra armada, quien ahora no sabe hacia dónde apuntar la proa.

“No seamos cautivos de la nostalgia pensando los tiempos pasados fueron mejores” cierra Bartley. “En 1971 los problemas eran peores. EU sobrevivió Malasie, Stagflación, la guerra fría, Watergate, Viet Nam, la OPEP. La Unión Soviética se derrumbó; la democracia liberal se expande a lugares que nos parecía imposible. El modelo de mercados libres se identifica ante los países racionales como única ruta hacia la prosperidad.”

Con una economía de 15 Trillones de dólares, los problemas actuales son sólo pequeños baches. Termina: “He aprendido en estos 30 años que en la sociedad finalmente la racionalidad gana, el progreso llega y los problemas tienen soluciones. Pero esto sucede sólo cuando la sociedad incorpora el credo de nuestros editoriales; mercados libres y gente libre. Solamente en esa clase de sociedad el optimismo paga con realidades de triunfos.”

El mundo ya no se divide entre Capitalismo y Comunismo; oriente y occidente; ahora se divide entre los que han aprendido de estos últimos 40 años y los que añoran el pasado. En el primer grupo están los políticos pragmáticos que entienden la grandeza del individuo liberado. En el otro los Chávez y demás gorilas que de nuevo se apoderan de América Latina. Para el primero, el futuro sonríe y será mejor. Pero para que ello suceda, también deben entender que…el optimismo paga.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 22 de abril de 2010

26S, LIBERTAD PARA LOS POBRES, GONZALO GARCÍA ORDÓÑEZ


Irremediablemente el gobierno perderá las elecciones de septiembre, cuadro que pone sobre la mesa el peligro que representan para la población los actuales Poderes Públicos, de manera especial el Legislativo

Un Estado que de manera permanente amenaza a los ciudadanos no es fuerte, en realidad es débil. Esa debilidad la manifiesta el gobierno, por ejemplo, con la demostración que dio en Los Próceres. Impresión ratificada en el discurso de CK en la AN.

Las patrullas de reconocimiento lanzadas por el gobierno con el mensaje de milicias, guerrillas, barrer a la burguesía, disminución de la propiedad privada, deben haber recogido y entregado a la sala situacional el rechazo creciente al comunismo como ideología y como sistema. Hasta las encuestadoras progobierno lo desnudan.

Irremediablemente el gobierno perderá las elecciones de septiembre, cuadro que pone sobre la mesa el peligro que representan para la población los actuales Poderes Públicos, de manera especial el Legislativo.

Hay una puerta abierta a la tiranía comunista, espacios que la dirigencia política democrática debe saber manejar a campo abierto y en la oscuridad de los secretos. El CNE ha ratificado la fecha del 26S como día de las elecciones parlamentarias, tal vez sea el día de la reconciliación.

Las elecciones primarias de la oposición están fijadas para el 25A, pocos cargos están en juego, pero no dejan de ser importantes. La clave está en las llaves formadas por "el principal y el suplente".

La MUD tiene la inmensa oportunidad para revivir a los partidos políticos, menos por el número de diputados, más por la calidad de la dupla. Cada vez que sea posible, un político de primera línea y un representante de la sociedad que sea cuarto bate; es decir, dos por el precio de uno.

En el último tercio del siglo XX el conflicto entre capitalismo y comunismo terminó con la disolución de la URSS, sin violencia. Los reformistas rusos cometieron muchos errores y pusieron en peligro los avances políticos, económicos y sociales alcanzados.
El alimento de la "revolución bolivariana" han sido los olvidados, excluidos, marginados, los mayores que trabajaron toda la vida y el Estado les negó un pensión digna para una vejez digna. Quienes vayan a la nueva AN deberán tenerlo claro.

Vaclav Havel afirma que la pobreza y la inseguridad extremas socavan la identidad de una persona y destruyen su libertad.

En Venezuela hay altos índices de pobreza, subempleo e inseguridad como nunca antes, de allí que el gobierno les humilla colocándoles una camisa roja y obligándoles a marchar. La voz de Havel alerta sobre la destrucción de la libertad, pero también sobre la incompetencia para generar condiciones en las cuales el ciudadano gane libertad.

Este 25A iremos a votar, como lo haremos el 26S para que los pobres puedan aprovechar tanto los medios económicos como políticos para elevar su calidad de vida y obtener la libertad del comunismo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de abril de 2010

COMUNICADO DE GDELP LEIDO POR EDDIE RAMIREZ HOY VIERNES 16 DE ABRIL EN RUEDA DE PRENSA, 19 DE ABRIL, BICENTENARIO CON MAYOR DEPENDENCIA

Con gran ostentación, el gobierno nacional se prepara para celebrar el Bicentenario del 19 de abril, fecha en la que Venezuela dio un histórico paso en el largo proceso de la independencia. Seguramente, los firmantes del Acta en el Cabildo de Caracas visualizaron que, doscientos años después, tendríamos un país con instituciones sólidas y confiables; un país con división de poderes, con una Asamblea Nacional que genera leyes para beneficiar a los más y que ejerce control sobre el gobierno y la administración pública. Un país con un Poder Judicial independiente que garantiza a los ciudadanos sus derechos. Un país con un poder ejecutivo que cumple y hace cumplir la Constitución y que, conjuntamente con la iniciativa privada, genera fuentes de trabajo, crea alto valor agregado nacional, eleva el nivel de vida de la población y fortalece la soberanía económica. ¡Qué decepción se llevarían nuestros padres fundadores!

Lamentablemente, en este Bicentenario no hay nada que celebrar. Hoy, en nuestro país se ha impuesto un neototalitarismo que tiene secuestrados a todos los poderes del Estado, a los ciudadanos se les violan sus derechos y se encuentran indefensos ante las injusticias. El régimen tiene presos políticos y exiliados, siembra el odio entre los ciudadanos y envenena a nuestra juventud, propicia la fuga de talento y de jóvenes con potencial; ha elevado la deuda externa a más de 61.000 millones de dólares y la interna más de 49.000 millones de bolívares fuertes, importa el 70% de los rubros que se consumen, por un valor de más de 7.500 millones de dólares, regala petróleo para exportar la revolución y vende a futuro comprometiendo el bienestar de las próximas generaciones; gasta miles de millones de dólares en armas que nunca se utilizarán, favorece económicamente a otros países en detrimento del nuestro, haciéndonos cada día más dependientes y entrega nuestra soberanía al permitir la injerencia castrista en la vida nacional . Este Bicentenario de un acto llevado a cabo por la sociedad civil, se cumple en un medio militarista que ahoga toda disidencia y con una gran crisis política y económica. Hoy solo nos referiremos a la crisis energética y, en particular a la de los hidrocarburos.

A pesar de las largas peroratas en las que se recalca que Venezuela es una potencia energética, en estos momentos el país está a obscuras por la crisis de la electricidad, nuestras refinerías están deterioradas y por ello se está importando gasoil y fueloil y componentes para la elaboración de gasolina. La producción de petróleo es de solo 2.300.000 barriles por día, en vez de los casi seis millones que deberíamos estar produciendo; se eliminó la Orimulsión, combustible que podría resolver la crisis de generación de electricidad; hay déficit de producción de gas y, desde el año 2003, en PDVSA han ocurrido 217 accidentes graves con un lamentable saldo de 49 trabajadores fallecidos y 138 lesionados y la empresa genera graves problemas de contaminación ambiental. Esta situación en el sector energético se debe a falta de inversiones, deficiente mantenimiento y al desplazamiento de valiosos recursos humanos por causas políticas. Además, a los trabajadores que laboran en el sector no se les cumple con el contrato colectivo, no solo en cuanto a bonificaciones económicas, sino incluso en la dotación de equipos de seguridad. Así mismo, PDVSA tiene cuantiosas deudas con sus contratistas y con las empresas de servicios que expropió.

Comprobar las anteriores aseveraciones es muy sencillo, ya que abundan las estadísticas internacionales, las denuncias de los líderes sindicales, las frecuentes paralizaciones de taladros y de plantas, las reseñas y fotos de los medios de comunicación sobre los incendios en las refinerías. Igualmente, las noticias del exterior en donde reconocen la eficiente labor de los trabajadores petroleros que fueron expulsados de Venezuela y que laboran en otros países. Por si fuera poco, la Gaceta Oficial 39.400 del 9 de abril, autoriza las importaciones de gas natural, también de gasoil, fueloil a dólar preferencial pero a un precio 35 veces superior al del mercado interno; estos productos que tradicionalmente exportaba PDVSA, se utilizarán para alimentar las plantas termoeléctricas. Descaradamente, el ministro Alí Rodríguez, uno de los culpables de la destrucción de PDVSA y del sector eléctrico, declara que no habrá colapso eléctrico, cuando las industrias de Guayana están paralizadas, las empresas privadas tienen severas restricciones para el uso de la energía y en la provincia el racionamiento causa pérdidas económicas y de calidad de vida a la población, no por culpa del fenómeno de El Niño, sino por la falta de planificación y de mantenimiento.
Doscientos años después, Venezuela no ha roto las cadenas que la atan al subdesarrollo. Gente del Petróleo insta a todos los ciudadanos a reaccionar y acudir a votar el próximo 26 de setiembre en las elecciones parlamentarias, como primer paso para lograr un mejor país.
Caracas, 16 de abril de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EN PRIMARIAS PRIMERO, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, CON VOZ PROPIA

Se atribuye a Estados Unidos la implantación del sistema de elecciones primarias, para la escogencia de candidatos. La primera organización en reaccionar contra el avance “de la fortaleza de las organizaciones partidistas y su férreo control de los procesos de postulación”, fue el Partido Progresista de Theodore Roosevelt, al cual siguieron el Demócrata y el Republicano.

Los primeros comicios a nivel estatal se celebraron en Minnesota en 1899. Dos años después, en ese mismo Estado se instituyó el sistema obligatorio. La primera elección primaria de carácter presidencial se organizó en Florida en 1901.

Pero años antes quedaron consagradas en la Constitución de la República de Colombia (ese territorio era “el mismo que comprendía el antiguo Virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela”, establecía en su Art. 6º).

Dicha Ley Fundamental, aprobada en el Congreso General presidido por el valenciano Miguel Peña y cuya vicepresidente ejercía Monseñor Rafael Lasso de la Vega, “Obispo de Mérida de Maracaibo”, establecía en el Artículo 9°: “El Gobierno de Colombia es popular representativo” y en el décimo: “El pueblo no ejercerá por sí mismo otras atribuciones de la soberanía que la de las elecciones primarias; ni depositará el ejercicio de ella en unas solas manos”. Por ese método se elegían Presidente y Vicepresidente de la República; Senadores del departamento y diputados de la provincia.

Contemporáneamente se recuerdan dos procesos de primarias en los principales partidos de entonces que, lamentablemente provocaron la división.

Las realizadas en septiembre de 1967, para decidir la candidatura presidencial entre Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios, produjo la división de Acción Democrática, con el surgimiento del Movimiento Electoral del Pueblo.

Y en 1.993 Copei permitió la escogencia del candidato presidencial a través de elecciones primarias abiertas. Más de dos millones y medio de venezolanos ejercieron el voto y por amplia mayoría seleccionaron a Oswaldo Álvarez Paz, para la época gobernador del Zulia (bien sabido es que hoy es prisionero del dictatorial y corrupto régimen). El líder Rafael Caldera decidió no participar y realizadas esas primarias lanzó candidatura presidencial con nuevo movimiento político, Convergencia.

En América Latina las elecciones primarias han cobrado fuerza, entre otros países, en Argentina (por Ley aprobó ese sistema con carácter obligatorio para los comicios presidenciales de 2011); Costa Rica, Chile, Brasil, Uruguay, México Costa Rica. Y ahora Venezuela.

Ojalá el proceso a realizar este 25 de abril tengan las mejores consecuencias en Venezuela, que históricamente figura como la República que constitucionalmente estableció por primera vez las elecciones primarias.

NOTA AL MARGEN: Sectores del mismo oficialismo reconocen como inconstitucional e ilegal la propuesta Guerrilla Mediática, que sumisas mentalidades se empeñan en imponer. Noticia publicada en El Universal por Reyes Theis, informa que el profesor del posgrado de Comunicación Política de la Universidad Simón Bolívar, Herbert Koeneke, sostiene que el empleo de esa cuestionada guerrilla es una estrategia de movilización que es usada en regímenes totalitarios, como ocurrió en las juventudes de la Unión Soviética, de la Alemania nazi, de la Italia fascista y de la China de Mao.

albertojordanhernandez@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de abril de 2010

CRISIS POLÍTICA DE NICARAGUA SE EXPANDE - NICARAGUA HOY, PARLAMENTO Y MAGISTRADOS CSJ EN GUERRA DE ADVERTENCIAS, 20 DE ABRIL, 2010,

Managua.- La crisis que sacude a la Corte Suprema de Justicia se trasladó hoy a la Asamblea Nacional, en donde se discutía si los diputados acatarán o no lo resuelto por magistrados sandinistas de la Sala Constitucional, mientras que el Magistrado Francisco Rosales advirtió que pueden anular cualquier ley que apruebe la oposición.

Esta tarde se reuniría la mesa legislativa para escuchar la notificación de que el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el diputado liberal Oscar Moncada contra el Decreto Ejecutivo 3-10 fue rechazado y en contrario, dicho decreto fue admitido como válido y constitucional.

Cuatro de los siete directivos rechazarían y desconocerían la legitimidad de lo resuelto por una sala que fue integrada por Rafael Solís y Armengol Cuadra a quienes desconocen como magistrados por vencérseles el periodo el domingo pasado, dijo el directivo y diputado de ALN, Carlos García.

La tensión puede escalarse en las próximas horas, ya que en la sesión plenaria programada para el martes, la oposición insistirá en mantener la orden del día y enviar a comisión un ante proyecto de ley que declararían nulo el Decreto 3-10.

Los diputados del PLC, luego de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, decidirían si promueven o no la destitución del actual Presidente del parlamento, el sandinista René Núñez si se niega a darle trámite al ante proyecto de nulidad.

Mientras tanto, sandinistas y trabajadores del poder judicial, jueces y magistrados, marcharán hasta la Asamblea Nacional para exigir a los diputados que respeten el Decreto 3-10 y reconozcan el párrafo segundo del artículo 201 de la Constitución Política de 1987.

El Magistrado Rafael Solís advirtió también que los diputados de oposición se exponen a ser acusados por la vía penal en desacato a una disposición del poder judicial.

La Jefa de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, Comisionada Vilma Reyes, declaró a los periodistas que esa institución va a garantizar el orden y la paz durante cualquier manifestación en las afueras del Parlamento, así como la seguridad de los legisladores dentro del hemiciclo.

Sin acuerdo a la vista

Las fuerzas políticas opositoras al gobierno sandinista no han logrado hasta ahora alcanzar la unidad perseguida con vistas a las elecciones del 2011, pero parecen actuar en perfecta coordinación para caotizar el país y volverlo ingobernable, advirtió la agencia cubana de noticias “Prensa Latina”.

“Las polémicas sobre quien podría ser el candidato único que represente en noviembre del próximo año a la oposición en los comicios generales, para intentar derrotar al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), son temas cotidianos en los medios de difusión, pero por el momento sin resultados, a pesar de las gestiones unitarias de la Iglesia y de otros actores políticos”, asegura el corresponsal de la agencia, Alfredo Pierrat.

Según Prensa Latina, “esos mismos partidos, a los que se ha sumado el heterogéneo puñado de organizaciones que integran la llamada sociedad civil, actúan en armonía y concierto para crear el caos y la ingobernabilidad”.

Apunta que “desde finales del año pasado, el objetivo opositor se ha centrado en la composición del Consejo Supremo Electoral (CSE), al que se acusa de organizar los supuestos fraudes que dieron la victoria al FSLN en las elecciones generales de 2006 y en las municipales del 2008”.

Invocarán Carta Democrática

La oposición política liberal podría invocar la Carta Interamericana de la OEA, contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia de impedir que los diputados en la Asamblea Nacional anulen por ley el Decreto Presidencial 3-10.

El Partido Liberal Constitucionalista (PLC) invocará "acciones preventivas contempladas en la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) para evitar un derramamiento de sangre o una guerra civil", en Nicaragua, dijo el ex presidente Arnoldo Alemán en declaraciones a una emisora radial capitalina, en una escalada de los ataques contra el gobierno sandinista.

En esta guerra de desgaste, la incertidumbre es evidente, sobre todo en el Parlamento, donde no aparecen signos de que se reinicie a corto plazo el trabajo legislativo, no sólo para ratificar o elegir nuevos magistrados de los poderes del Estado, sino, sobre todo, para examinar y eventualmente aprobar numerosas leyes de beneficio social que permanecen en espera.

Una comisión parlamentaria está a punto de terminar el análisis de cada uno de los candidatos propuestos por todas las partes implicadas y de elaborar los dictámenes, sobre los que deberá deliberar y pronunciarse el pleno de la Asamblea.

Pero para adoptar cualquier decisión, los diputados opositores tienen necesariamente que contar con los sandinistas, quienes, con 38 curules en el hemiciclo, no tienen mayoría absoluta, pero el número de integrantes de su bancada vuelve imprescindible la necesidad de pactos...

Pero un pacto con el FSLN en el Parlamento tiene un costo político para cualquier formación opositora, que puede resultar fatal para sus aspiraciones en los comicios del 2011, por lo que hasta ahora ninguna ha dado señales de avanzar en esa dirección, al menos públicamente…

Constituyente o reforma, salida probable

Para el Secretario Nacional del PLC, Francisco Aguirre Sacasa este y el próximo año, es altamente probable, que no se elija a ninguno de los 25 cargos en el estado y que el país avance en una crisis institucional hasta llegar a las elecciones de Noviembre del 2011.

Dijo estar convencido que el Presidente Daniel Ortega no va a ceder porque su objetivo es lograr la reelección presidencial y para eso requiere a los actuales magistrados del CSE.

El legislador dijo que ante este callejón sin salida y una radicalización de la política, se estaría buscando una Asamblea Nacional Constituyente o una reforma constitucional parcial, para permitirle a Ortega correr como candidato en el 2011, pero al mismo tiempo acordar una recomposición del actual Poder Electoral y una reforma a la Ley Electoral, porque no existe manera alguna que la crisis se resuelva prontamente.

Aguirre señaló que en las actuales circunstancias nadie va a reconocer al CSE, ni unas elecciones libres y transparentes que le asegurarían una victoria electoral a Ortega.

De ahí que una salida que se discute en círculos políticos y diplomáticos es acordar una reforma constitucional que permita la reelección pero a la vez que reforme la Ley Electoral para que se establezca que ganará aquel que logre el 50% más uno de los votos y ya no el 35% y eso pasaría por una reestructuración del actual CSE.

Informe Pastrán

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BASES DEL LIBERALISMO 3, POR NELSON MAICA C

¿Se puede hablar de requisitos y características del liberalismo? Tal vez si. Veamos. Intentemos, una vez más, porque se ha hecho con anterioridad muchas veces. Tipo cartilla. Lista, con algún breve comentario.

Solo para recordar y tener presente porque hoy, en este país que no existe, se vocea a cada momento y desde el ámbito gubernamental variedad de argucias en contra del liberalismo a pesar de que son producto del mismo y de que el mundo occidental vive con una parte de práctica del liberalismo.

Y seguirá por muchos años mas así. Estos ensayos de cambio mal fundamentados, implementados y fuera de época y contexto, sin lugar a dudas, solo traerá, por el momento, caos, hambre y atraso. Miseria. Dolor, mucho dolor.

Se pudieran agrupar los supuestos requisitos y características del liberalismo de la siguiente manera:

01. No intervención de los grupos religiosos existentes y vigentes en el estado, ni en el gobierno, ni en sus opiniones y ni en sus resultados;
02. No intervención de los intereses militares de la nación en otros países;
03. No explotación de los Indígenas e incorporación plena a la CN;
04. Practica de una economía cosmopolita de ayuda internacional mutua;
05. No a los monopolios de ningún tipo;
06. No al control del estado ni del gobierno en la economía;
07. No a la opresión ni abusos de poder;
08. Valora la importancia de las ideas, de la creatividad, de la originalidad, de la invención y/o innovación;
09. Que los ciudadanos, las personas, se dediquen a sus vocaciones y capacidades y al encuentro con la verdad (humanismo) con libertad;
10. Considerar que todo lo que es útil es bueno (utilitarismo);
11. Derecho al sufragio y a la participación en la vida política en donde están los intereses de todos;
12. Pluralismo absoluto; sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrina o métodos en materia política, económica etc.;
13. Libertad de conciencia y de creencia;
14. Libertad de disfrute de derechos establecidos;
15. La libertad de vivir como a cada quien le parezca sin entorpecer a los demás.
Téngase en debida cuenta de que esto es un intento, seguramente Ud podrá enriquecer esta prueba, por favor hágalo y divúlguelo. ¿Recordamos algo más? Si. Vamos a referirnos de inmediato al gobierno.

El liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, siempre se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en donde los factores políticos y religiosos están disociados, aplicar y/o practicar el liberalismo involucra, de hecho, cambios políticos y económicos.

En los países confesionales o en los que algún grupo religioso goza de gran influencia sobre el Estado, sobre el gobierno, la aplicación del liberalismo históricamente esta unido a la negación de esa influencia y/o posibilidad.

En política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del estado y gobierno ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo. Como en Cuba y Venezuela hoy.

En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional.

En cuanto a la Economía: los liberales han luchado y luchan todos los días contra los monopolios y las políticas de Estado y/o gobierno que han intentado someter la economía a su control.

Respecto a la Religión: el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la religión en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre el estado y/o gobierno.

¿Qué otras luchas ha dado el liberalismo que recordamos en este momento? Listemos algunas:

01. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Esto no lo dice el rojo, rojito, en sus cadenas mediáticas permanentes;

02. Hacia mediados del siglo XIX, muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una actividad constructiva del Estado y del gobierno en el campo social, manteniendo la defensa de los intereses individuales.

Los defensores de este tipo de liberalismo argumentan que la religión y el Estado, el gobierno, no son los únicos obstáculos en el camino hacia la libertad, y que la pobreza también puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla debe ser controlada por la autoridad real;
03. Humanismo, en filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

Después de la edad media, el liberalismo se expresó quizá por primera vez en Europa bajo la forma del humanismo, que reorientaba el pensamiento del siglo XV para el que el mundo (y el orden social), emanaba de la voluntad divina.

En su lugar, se tomaron en consideración las condiciones y potencialidad de los seres humanos. Esto tampoco lo dice el rojo, rojito. El humanismo lo coloco en la palestra el liberalismo.

04. En el siglo XVII, durante la Guerra Civil inglesa, algunos miembros del Parlamento empezaron a debatir ideas liberales como la ampliación del sufragio, el sistema legislativo, las responsabilidades del gobierno y la libertad de pensamiento y opinión.

05. En Gran Bretaña el liberalismo fue sistematizado por la escuela utilitarista, principalmente por el jurista Jeremy Bentham y por su discípulo, el economista John Stuart Mill y muchos otros.
Los utilitaristas reducían todas las experiencias humanas a placer y dolor, y sostenían que la única función del Estado y del gobierno consistía en incrementar el bienestar y reducir el sufrimiento pues si bien las leyes son un mal, son necesarias para evitar males mayores.

06. Para los pragmáticos.- "a prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen".

Para terminar, por ahora, podemos decir algo más sobre el liberalismo. Recordar, en términos generales, que el liberalismo se convirtió en una doctrina filosófica y política según la cual el individuo, la persona, el ciudadano, y no los grupos (partidos, clubes, ongs, clan, organizaciones, sindicatos, etc.) constituyen la verdadera esencia.

"Los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace historia" (Manuel García Pelayo, Jurista y Politólogo español).

El liberalismo se basa en la fuerza del pensamiento, en la posibilidad de interpretar los fenómenos, con autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior.
Además, se ocupa con mayor atención de las relaciones entre los ciudadanos y el estado y el gobierno y la economía.


Libertad individual. Libertad económica. Control sobre el estado y sobre el gobierno. Seguiremos.

Nota: ¿Qué celebran, luego de once años de mal gobierno, los rojos rojitos el 19 de abril porque ellos no representan al pueblo? ¿Su esclavitud y servidumbre a los cubanos y la del pueblo? ¿Su ineptitud para gobernar? ¿Su capacidad para destruir? ¿Su conducta de arpía? ¿Qué? ¿Su autoritarismo, militarismo, exceso de control, restricciones? ¿Aislamiento internacional? ¿Pertenencia al eje del mal internacional? ¡Que gran despecho deben sentir ahora!
El pueblo, mayoritariamente, se queja voz en cuello de que este gobierno no le garantiza su derecho a la vida; a la libertad, incluyendo expresión y movimiento; a la propiedad; a la seguridad; a la resistencia a la opresión; a cumplir promesas y contratos; a la igualdad de oportunidades. El pueblo carece de vivienda, servicios públicos eficientes y la lista es larga, pare de contar. Todo este fracaso lo tratan de ocultar mediante un eterno show tipo efectos potemkim y uso de los principios de Goebbels. Resultado: retroceso y destrucción. Esta a la vista.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA SE DIRIGE AL PAÍS Y A LOS INTEGRANTES DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. LA FAN ES UNA INSTITUCIÓN AL SERVICIO DE TODOS.

La Mesa de la Unidad Democrática se dirige al país y a los integrantes de la Fuerza Armada Nacional. Expresamos nuestra confianza en el patriotismo y lealtad constitucional de los oficiales generales y almirantes, oficiales superiores y subalternos, oficiales técnicos, tropa profesional, y personal alistado, a quienes saludamos con cordialidad venezolana.

Queremos compartir con el país nuestra preocupación sobre cómo se desvirtúa la misión de la FAN, para convertirla en un apéndice del partido de gobierno y del Presidente de la República.

Lo dijo el Soldado más completo de la República, el Mariscal Antonio José de Sucre, en fecha tan temprana como 1817. En una carta, le dice al Libertador Simón Bolívar lo que define a la Institución Armada, al hablar del general Mariño, expresa lo siguiente, “(…)Yo no dudo que el general Mariño se convendrá al orden no teniendo otro arbitrio sino ese o el de ser un guerrillero en los montes de Güiria(…)”.

Sucre habló de la importancia de la disciplina y de la subordinación como pilares para el ejercicio de la autoridad dentro de la Institución Armada, y no de “guerrillas” como modelo militar.

Este principio lo recoge nuestra Carta Magna. En su Exposición de motivos, se afirma que “En el cumplimiento de sus funciones, la Fuerza Armada Nacional está al servicio exclusivo de la Nación y de la Constitución, en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia, y la subordinación conforme a lo establecido en la Constitución y en las leyes”.

El martes 13 de abril de 2010, el país fue testigo de un acto sin precedentes en la historia republicana. Un acto que irrespetó a los venezolanos y a las venezolanas, y a la Fuerza Armada Nacional. Un evento para amedrentar al país y a la FAN profesional, con un solo mensaje: que se está dispuesto a irrespetar la soberanía popular, la que se expresa mediante el voto, y para eso se apela al recurso de la amenaza con las armas. Amenaza, que también fue dirigida a la FAN.

Un evento insólito no sólo porque está al margen de los artículos 328 y 330 de la Constitución Nacional, sino porque también violó la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, aprobada en 2008. Esta norma, en su artículo 43, establece que la Milicia, “Es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía”.

El día 13 de abril, el país fue testigo cómo el Presidente de la República, vistiendo un uniforme con un grado militar auto designado, convirtió un cuerpo creado por el Estado y que complementa a la FAN, en su ejército particular. Así se destruye la idea de la disciplina, del orden, y de la subordinación que caracteriza a la FAN, para llevarla a lo que el país civil y militar superó: las montoneras al mando de caudillos. La era de los guerreros “chopo e’piedra” del Siglo XIX.

Con el acto del 13 de abril, el Presidente asestó un golpe a la naturaleza profesional de la Fuerza Armada, que no es otra que la de defender la Carta Magna que los venezolanos se dieron en diciembre de 1999. Esa es la naturaleza del Ejército. Así lo dice el insigne poeta Andrés Eloy Blanco, “¿Qué es el Ejército? Es el pueblo uniformado que marcha hacia una idea o que reposa, custodiándola. Es la guardia armada de la Constitución. Y como la Constitución, se parece a sus autores. Su autor es el Pueblo, debe parecerse al Pueblo más que a un hombre”.

Disciplina no son sólo maniobras de formación y voces de mando. Disciplina es la sujeción a valores profesionales establecidos en la Carta Magna, y a la capacidad para hacerlos valer cuando aquéllos se violan de manera sistemática.

Pero el evento del 13 de abril no es sino un paso más –el más grave- dado por el gobierno para desvirtuar el propósito constitucional de la FAN, y convertirla en el apéndice armado de un partido y de un individuo. Para ese fin se le quiere reducir su carácter profesional, al oponerlo falsamente al pueblo, al decir que el profesional militar es la negación del pueblo, y que el verdadero militar es un guerrillero armado con un color político. Inventivas en lo que el gobierno sabe hacer: dividir al pueblo, y en el campo militar, eso pasa por la división de lo civil y de lo militar, que se esconde en una falsa “unidad cívico-militar”. No hay tal unidad, lo que hay es el uso ilegal y abusivo de un cuerpo del Estado para propósitos de ambición personal.

Ni Bolívar ni Sucre lucharon por eso. Tampoco fue la lucha de la generación civil y la generación militar que sentó las bases de la Patria. Esa generación tuvo como objetivo la paz, y ésta pasaba por la creación de una FAN profesional, alejada del caudillismo el cual fue el principal promotor de la violencia y de las guerras civiles que vivió el país desde su Independencia hasta 1903.

La profesionalización de la FAN hasta convertirla en una institución del Estado, es –junto a la expresión de la soberanía popular a través del voto y de la libertad- el logro más importante de la República. El Jefe del Estado quiere acabar con ese logro, con esa conquista de millones de venezolanos y venezolanas civiles y militares, para regresar a la Institución Armada a etapas superadas. En los gobiernos civiles, la FAN tuvo un desarrollo importante, y el mejor ejemplo es que, en los desfiles militares, cuando pasan las unidades y se dice la fecha de creación, la gran mayoría fueron creadas en los gobiernos civiles. Si algún gobierno entiende y respeta las necesidades de los militares, son los gobiernos civiles.

La Mesa de la Unidad Democrática reconoce el comportamiento institucional de los profesionales de la FAN en todos los grados y situación, en preservar el legado de Bolívar y Sucre. Esto no ha sido, no es, ni será fácil. Desde 1992, quienes hoy gobiernan se empeñan en desprofesionalizar a la FAN para convertirla en una montonera al mando de un caudillo con un grado militar, obtenido sin mayor brillo, sólo por el capricho de mandar, y para mandar mal.

Se han ensayado muchas vías para lograr este despropósito. Se involucra a la FAN en la administración pública, y en el uso de los dineros del Estado. Se usa de manera excesiva en tareas que van más allá de su deber constitucional. Se le obliga a participar en actos políticos. Se fuerza a sus integrantes a repetir una consigna como saludo, contraria a la Constitución Nacional. Se obliga a celebrar con desfiles militares fechas en que ocurrieron golpes de Estado. Se le exige a sus integrantes participar en eventos de corte partidista. Se obliga a estudiantes a desfilar vistiendo uniforme de campaña. Se obliga a maestros a inscribirse en una milicia. Se crean organismos paralelos para mediatizarla, porque no se confía en la FAN. Se le reorganizó para disminuir su capacidad operacional. Se centralizó todo en una instancia y en una persona. Se disminuyen sus centros de formación, como la Escuela de Aviación Militar. Se cambian sus símbolos, sus grados, el color de los uniformes, por el color de una ideología. Incluso, el tradicional paso redoblado se quiere sustituir por el “paso socialista”. Sus voceros no rinden cuentas sobre el gasto militar, y renunciaron a la soberanía, porque los anuncios de compra de armas, los hacen quienes las venden. No se ha presentado el Concepto Estratégico de la Nación. El Consejo de Defensa de la Nación (Codena), máximo organismo de consulta para los asuntos relacionados a la defensa del país, duerme el sueño de los justos. La Comisión de Defensa de la AN sólo escucha una sola y e impositiva voz. No hay “Libro blanco” de seguridad y defensa, como se estila en los países en donde hay una verdadera relación civil-militar. Tampoco se conoce el Concepto Estratégico de Guerra: se habla de guerra asimétrica, mientras se adquieren sistemas de armas para la guerra convencional. Cientos de profesionales militares están en sus casas. Otros han sido retirados o forzados a hacerlo. El Presidente de la República en un exceso, exige a los oficiales que pidan la baja, “si no están con el proceso”. Los ascensos militares hoy son un secreto. El narcotráfico señorea en el territorio nacional, junto a grupos irregulares que secuestran, matan, cobran vacuna, todo con la indiferencia del gobierno nacional. Se habla de la influencia del gobierno de Cuba sobre el aparato militar venezolano, con la presencia de comisarios políticos dentro de la FAN. Según voceros del gobierno, hay 15 millones de armas en la calle, muchas de ellas usadas para enlutar a familias en hechos delictivos, y otras tantas para agredir a la disidencia política. Aumentó el gasto en armas, pero no así la calidad de vida del personal militar. Al igual que la población civil, no se tiene una eficiente y amplia seguridad social para el personal militar, y es palpable la difícil situación económica de la mayoría de la oficialidad, con sueldos por detrás de la inflación, como son los ingresos de las familias venezolanas.

En resumen, el concepto del profesional militar, preparado, con una óptima calidad de vida, se quiere cambiar por el de un miliciano ideologizado, que vive en la precariedad económica. La idea de una FAN al servicio de la Nación y para la defensa de la soberanía, se transforma en una FAN al servicio de una persona y para la defensa de un gobierno.

Ninguna de estas iniciativas ha funcionado, ni va a funcionar. A pesar que el gobierno intenta hacer ver que la FAN es un apéndice del partido en el poder, la realidad es que salvo la cúpula que rodea al Jefe del Estado, la que tiene responsabilidad en permitir la personalización de la FAN, al evadir su deber constitucional; la convicción profesional de la FAN se mantiene. De aquí la amenaza a la FAN y al país el día 13 de abril. Esa convicción rechaza convertir a la Milicia en un ejército personal, y rechaza con mayor fuerza, que se pretenda amenazar con las armas de la República, al país y a la Institución Armada. La FAN es una institución con valores democráticos, y lucha y luchará por la vigencia de los mismos, junto a la sociedad. La verdadera integración civil y militar es la defensa de la democracia y de la Constitución Nacional.

La Mesa de la Unidad Democrática, en nombre de millones de venezolanos y de venezolanas, pide a los profesionales militares que no cesen en su empeño por mantener los valores profesionales y democráticos, que hoy son atacados por el gobierno. Sabemos que la mayoría de los militares rechaza la ideologización de la FAN, y diariamente tiene que lidiar con un gobierno que intenta acabar con la institución. Los exhortamos a defender los valores profesionales y democráticos que caracterizan la mejor tradición de la FAN desde la época de Bolívar y de Sucre.

En septiembre vamos a elecciones. Las fuerzas democráticas obtendrán una contundente victoria en la Asamblea Nacional. Una victoria que no será para aplastar ni para humillar. Será un mandato del pueblo para construir, a través de la legislación, el país previsto en el Preámbulo de la Constitución. La mayoría democrática que saldrá en los votos el 26 de septiembre, legislará para evitar que la FAN se convierta en un apéndice del partido de gobierno. Va a legislar para tener una FAN con un alto apresto operacional, y con una calidad de vida adecuada para todos sus integrantes.

La FAN está obligada a respetar el veredicto que la soberanía popular emita el 26 de septiembre, y rechazar cualquier intento para desvirtuar la voluntad de los electores. El país va hacia momentos estelares en su devenir político. La Mesa de la Unidad Democrática hace un llamado a todos, civiles y militares, a transitar juntos el camino de la paz, del equilibrio, de la responsabilidad, y del reconocimiento.

La Mesa de la Unidad Democrática invita al pueblo civil y al pueblo militar, a no caer en los planes del gobierno. A no entrar en el juego de dividir a la sociedad. De separar a los venezolanos y a las venezolanas. De dividir a la sociedad civil y a la sociedad militar. En pretender separar a sectores que reclaman unidad, concordia, entendimiento, paz, y diálogo. A los profesionales militares, la Mesa de la Unidad Democrática, en nombre de millones de venezolanos y venezolanas, le dice que ese juego del gobierno es falso, porque busca mantener el poder al precio de separar a personas e instituciones. Que busca sembrar el odio para seguir usufructuando los dineros públicos. El pueblo civil y el pueblo militar son uno solo, cuyo centro es la democracia y el respeto a la soberanía popular que se expresa en el voto.

A los militares profesionales de Venezuela, la Mesa de la Unidad Democrática, en representación de millones de venezolanos y venezolanas, se compromete a lograr una Patria próspera, en la cual todos y todas vivamos con bienestar, futuro, y libertad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA