BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 26 de noviembre de 2009

CONTRA LA EXPROPIACION DE LA LIBERTAD, ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA

“De las dos cualidades que principalmente inspiran consideración y afecto –que una cosa es tuya propia y que es tu única- ninguna puede existir en un Estado como éste.” Aristóteles

Sin libertades no puede haber acciones revolucionarias. Pero el comunismo fracasado aplica el absurdo de creer que las libertades carecen de utilidad revolucionaria; les temen, las censuran y las persiguen policialmente. En vez de beneficiarse con ellas, las pierden y olvidan que es la brecha indispensable para la acción revolucionaria. La experiencia prueba que no hay revolución interior bajo un régimen totalitario. Antes de hundirse en las mieles del poder, el chavismo se indignaba libremente por cualquier falla judicial o electoral, pero ahora no pueden con el peso de las libertades y reclaman silencio.

La libertad no es sólo ese “lujo para burgueses” que describen los falsos discípulos de Marx. La civilización comunista perdió el tren de la historia olvidando el oxígeno que es la libertad. Las “conquistas revolucionarias” fueron arrasadas, precisamente, por la falta de democracia, dentro de cada país y a partir de la cima, más que por el tinglado de “enemigos” que construyeron en su imaginación; y tal falta provocó su fracaso en el terreno práctico; porque ninguna economía, sea comunista, capitalista o lo que fuere, puede funcionar cuando es dirigida por una oligarquía que se reserva el monopolio de la decisión y reprime por la violencia la participación de los interesados.

Todos los análisis reinciden en un punto: el fracaso fue por razones políticas. El capitalismo también puede periclitar y llegar a la dictadura cuando se encierra en el autoritarismo y toma decisiones en el secreto de una soberana incompetencia.

En la era tecnológica, ninguna economía subsiste si no es creada a cada instante, trastornada por la inteligencia colectiva. En la fenecida URSS, tan tarde como en 1970, el académico Sakharov, el historiador Medvedev y el matemático Turtchin informaron a Breznev y a otros gobernantes de la cima sobre:”el descenso de la potencia creadora de los representantes de todas las profesiones”, subrayaron “la estrecha relación que existe entre el problema técnico-económico y el de la libertad de información”, deploraron “el burocratismo, la división administrativa, las actitudes formalistas respecto a los deberes a cumplir y la ausencia de iniciativas”; en otras palabras, los síntomas de degeneración para cualquier economía...

El progreso científico y tecnológico nació del derecho a la investigación, del espíritu crítico; y no habrá sociedad socialista sin libertad científica, tecnológica y cultural; en la penuria no puede haber socialismo, porque la pobreza, automáticamente, hace renacer las desigualdades. La orientación soviética hacía realizaciones puramente militares y “pantalleos”, y su subordinación a miras exclusivamente estatales y políticas (mayores que en el capitalismo) escandalizaron por los gastos que amputaron el nivel de vida (más bajo en el comunismo que en el capitalismo); las necesidades de la población se ahogaban. Sigue siendo labor del socialismo democrático futuro la conquista de la autonomía del poder intelectual e informativo con relación al poder político; y de ese socialismo, la democracia es la matriz.

Para el chavismo pareciera que libertad es sinónimo de desorden, como igualmente le resultan incomprensibles las ideas de autogestión, de ley igualitaria para todos, de libertad individual y de responsabilidad social. Pero la política no es sencillamente un problema de Poder y de Estado. En la URSS, el vínculo entre la catalepsia social y la represión de la inteligencia colectiva, “la propaganda ideológica oficial provoca fatalmente en numerosos ciudadanos la indiferencia y degradación ideológicas, el escepticismo y el cinismo”.

La carencia de homo democraticus en el chavismo los lleva a utilizar las instituciones como los campesinos soviéticos utilizaban las cavas de refrigeración: decorativamente, sin enchufarlas a la corriente eléctrica. Con el chavismo tenemos la sensación de que Pueblo y Estado son dos ciegos que se miran fijamente con los ojos apagados, como si vieran todavía.

La ineptitud para cambiar de comportamiento, entre dirigentes y pueblo, revela el vínculo esencial de la dictadura política y la reacción social. Es erróneo imaginar a los países comunistas abriéndose a la democracia tras consolidar sus bases; y cuanto más persiste la dictadura más frágiles se tornan sus “bases”, y entonces es más necesaria –para ellos- la dictadura. El concepto de “liberalización” aparece en civilizaciones políticas familiarizadas con una alternancia de libertad (ley) y de dictadura (fuerza).

La supresión de los militares implica la existencia de un bloqueo óptimo de ciudadanos con más clara imagen de cómo sustituir lo presente. Y nuestro autoritarismo vernáculo contiene suficientes que ven lo autoritario y prefieren la libertad, porque reconocen que el chavismo está sirviendo a la oligarquía de un monarca: anhela el aplastamiento de la oposición y la reducción de la crítica al silencio.

Una sociedad que funcione así, aniquilando, fracasa inevitablemente y es rechazada por quienes conocen otro sistema. En el chavismo como en el autoritarismo, únicamente los hechos tienen la palabra: esperan la catástrofe para reconsiderar la situación. En la democracia es posible anticipar intelectualmente las catástrofes y declarar la bancarrota a tiempo.

El fracaso no basta para determinar la enmienda de una orientación; el problema reside en saber cuál es el umbral de percepción de los fracasos y cuáles son los instrumentos de control susceptibles de transformar la información correspondiente en acción política. El fracaso no repercute sobre el gobierno bajo la forma de un agravamiento de su suerte. La primera revolución mundial consistió, precisamente, en la inversión de tal circunstancia. El chavismo invita a que agravemos la suerte de Venezuela. Pero el cambio está en marcha, porque la libertad no está sujeta a ningún tipo de expropiación.

Alberto Rodriguez
chinorodriguez1710@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

OPINA CELEBRO XII CONGRESO NACIONAL, LA VOZ DE GUARENAS, 25-11-09

Fue electa la directiva nacional de esta organización política quedando como presidente Amado Cornielles; primer vicepresidente, José Araujo; segundo vicepresidente, Antonio Castillo y Hermes Guerrero, secretario generalCon la asistencia de una importante concurrencia de delegados del interior del país e invitados especiales, la organización política Opinión Nacional (Opina) llevó a cabo su Congreso para elegir sus autoridades nacionales para el período 2009 - 2013, acto partidista que se celebró en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Entre las personas invitadas como oradores, los cuales disertaron sobre la situación política del país y el proceso eleccionario del próximo año, estaban los ex constituyentes Dr. Herman Escarrá y Jesús Rafael Sulbarán, así como el ex senador, Alexander Luzardo, además de las autoridades de Opina.


En su intervención el narrador hípico Dr. Jesús Rafael Sulbarán hizo llamados a la unidad de la oposición a objeto de presentar un proyecto de país a todos los venezolanos que encarne el sentir de la población, convocando a todos los sectores de la sociedad civil. Finalmente expresó: "quien no esté identificado con la democracia, no puede tener respaldo de la población".

En cuanto a Alexander Luzardo, él defendió la tesis de la democracia del siglo XXI, según su criterio debe incluir varias leyes como la de organización territorial, el clima y una de carácter político, entre otras normas.

Por su parte, Escarrá comentó: "En el proceso constituyente nos dimos cuenta que lo que se representaba como nuevo, era lo ultimo viejo, en realidad la idea no era refundar la república, ni legitimar los poderes o más democracia, como lo venía pidiendo desesperadamente el pueblo de Venezuela, allí lo que hubo fue un saqueo de una ilusión, de una esperanza a la democracia y a los valores fundamentales".

"Allí están grabadas las actas con nuestras intervenciones en contra de esa posición."

Electa directiva nacional

En horas de la tarde, del mismo sábado, fue electa la directiva nacional la cual quedó integrada de la siguiente manera: Presidente, Amado Cornielles; primer vicepresidente, José Araujo (Miranda); 2do. vice presidente, Antonio Castillo (Lara) y Hermes Guerrero secretario general.
En calidad de sub secretario, quedó electo Marcos Torres (región Capital) Oscar Usechas (Chacao), en juventud, Yesi Sánchez (Aragua); secretaria femenina Lilibeth Corti (Lara); José Tomas sosa (Apure) y Jesús Lanz, secretario sindical (Miranda).

Entre las organizaciones políticas invitadas al acto estaban: Jesús Cabezas Integrante del Foro Encuentro Nacional, Denny Quintero (Procomunidad), así como representantes del Movimiento Republicano, Visión Venezuela, Movimiento al Progreso, URD, PANA, Redes, entre otras instituciones.

Martín Lobatón M. / mlmlobaton@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

FORO “SIGLO XXI”: VENEZUELA SE HA HECHO INGOBERNABLE

Foro “Siglo XXI” observa que nuestro país ha entrado en una abierta fase de ingobernabilidad. Se ha perdido la capacidad institucional de control político del cambio social y el gobierno ha visto desaparecer su capacidad de control de los objetos de su gobierno.

Estamos ante una sobrecarga de exigencias sociales que la ineptitud del régimen hace imposible de cubrir y que, por el contrario, aumenta ante el debilitamiento de la capacidad de intervención para dar respuestas favorables. Basta observar el comportamiento de exigencia de diversos y vastos sectores de nuestra población y la incapacidad del sistema político que nos rige para atenderlas.

La ingobernabilidad proviene del deficiente desempeño gubernamental que olvidó, en primer término, el crecimiento natural del país y que, en segundo término, no tomó ninguna previsión en términos de inversión y desarrollo. El gobierno que padecemos ha sido absolutamente incapaz de tomar decisiones, simples o complejas, frente a las exigencias del cuerpo social.

Las pocas decisiones que se han tomado han carecido de efectividad, han resultado derruidas por la ineptitud de los funcionarios encargados de administrarlas y, en infinidad de casos, desvirtuadas y paralizadas por la corrupción.

Aún la reacción favorable inicial hacia algunas políticas gubernamentales, de mero asistencialismo y sin concepción de desarrollo humano, han perdido aceleradamente la aquiescencia original, aunque cabe advertir que tal aquiescencia nunca se tradujo ni implicó efectividad alguna en su diligencia por parte de los entes administradores de las mismas.

La situación de pobreza y de incapacidad nacional para un desarrollo humano sostenido no han sido alteradas de manera alguna por los subsidios gubernamentales disfrazados de cosmética, siendo así que la nación presenta sus mismas fallas dado que las políticas gubernamentales no han alterado las condiciones prevalecientes. Por el contrario, se han acentuado vicios culturales en el comportamiento de nuestros compatriotas y la incoherencia de las políticas gubernamentales las hace caer en contradicciones de tal magnitud que se anulan entre sí.

Más allá de la ingobernabilidad como concepto derivado de la situación social y económica del país, es menester mirar la situación desde un ángulo político. Esto es, la ingobernabilidad que afecta a la república proviene de la manifiesta incapacidad para introducir cambios en la marcha hacia metas políticas sin producir, como está sucediendo, una auténtica dislocación social.

Se ha perdido completamente la posibilidad de corrección en el camino que se anda. La determinación de romper al país en dos pedazos irreconciliables, mediante el apelo a la confrontación como método de conservar el poder en el ejercicio de la violencia y la ruptura de las reglas de los procesos democráticos, ha conllevado a la disolución progresiva de las relaciones entre bases sociales y representación gubernamental. De esta manera, el gobierno que padecemos carece de toda fuerza para ser seguido fuera de la que impone con el ejercicio del poder armado. Las continuas manifestaciones de desapego y exigencia indican una amenaza de ruptura que la sociedad en su conjunto comienza a ver como válvula de escape a una presión insostenible.

Resulta absolutamente improcedente llamar la atención del régimen sobre la presente situación, pues es obvia su incapacidad de preferenciar el trato con los diversos sectores en protesta y mucho menos de recoger en su conjunto las exigencias de la sociedad civil para agregarla a la acción gubernamental. Por el contrario, en su espejismo ideologizado el régimen fractura, agrede, impone y recurre a métodos inaceptables para buscar la cohesión de la nación, como es el del trajinado planteamiento de una guerra externa.

No estamos frente a un gobierno democrático de manera que las mencionadas posibilidades de baja de las tensiones están absolutamente descartadas. Ello conduce a la autonomización de las acciones sociales que hasta el momento se han mostrado inconexas, pero que contienen en sí una grave advertencia de actuación al margen de toda institución o de toda agrupación organizada. El aumento del sector informal, la violencia homicida que cobra víctimas en número impresionante y la marginalidad que se nota en la proliferación de seres abandonados a su suerte en las calles de nuestras ciudades, llaman ostensiblemente a soluciones dramáticas.

Foro “Siglo XXI” llama al país a la observación de que sólo es posible enfrentar los gravísimos problemas de ingobernabilidad mediante un proceso hacia la democracia. Ello implica un entendimiento global entre los hasta ahora factores inconexos y una definición del marco teórico y práctico que lo determinará, pues de la calidad de la transición depende siempre la calidad de la democracia que emerge. Un proceso ordenado implica desde un cambio de la cultura política como factor interno deseable hasta una determinación de lo político-jurídico, hasta la consideración detallada de la emergencia social que la ha producido.

Foro “Siglo XXI” llama a considerar los factores reales de convergencia que posibiliten las salidas pacíficas y doten a la nación de un rumbo preciso, de uno que devuelva a la población la confianza y que permita el retorno de un clima de gobernabilidad en el marco de una democracia de este siglo.

Caracas, miércoles 18 de noviembre de 2009

Foro “Siglo XXI”

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

“PREMIO A LA MUJER ANALÍTICA 2009” PARA LA DRA. TAMARA SUJÚ ROA, POR SU LUCHA A FAVOR DE LOS PRESOS POLÍTICOS Y SU TRABAJO POR LOS DDHH EN VENEZUELA

Caracas.- Un emotivo acto se dio en el auditorio principal de la Universidad Monteávila con la coordinación del Centro de Estudios para la Participación Ciudadana de la Universidad Monteávila, junto a la organización Espacio Civil A.C. y el organismo adscrito a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, INMEMUJER para entregar el premio Mujer Analítica 2009 y seis menciones honoríficas. Este Premio coordinado y dirigido por la Arq. Aixa Armas busca de promover los procesos de sensibilización en el ejercicio de la construcción de la ciudadanía de la mujer venezolana, y dentro de ese contexto la erradicación de toda forma de violencia contra la mujer.

El acto se inicio con las palabras de la Doctora Elizabeth Izaguirre Porras, miembro del Consejo Superior de la Universidad Monteávila, donde exaltó el importante rol de nuestras féminas dentro de la sociedad, destacando su múltiple labor como madre, esposa, hija y ciudadana. A continuación la socióloga Magdalena Suárez dio una documentada conferencia sobre la violencia de género en Venezuela y sus consecuencias sociales. Suarez informó sobre cómo este flagelo está tomando cuerpo en este ambiente de violencia creciente que vive el país a pesar de las leyes sancionadas. En el marco de esta conmemoración la reconocida artista plástica Betty Brillembourg, está exponiendo sus obras en los pasillos de la Universidad hasta la semana que viene. En ellas Betti Brillembourg muestra a la mujer de los mil roles, la mujer que se divide y se replantea, a la que se fracciona para poder cumplir con todos esos papeles que la da la vida y la sociedad.

El “Premio a la Mujer Analítica 2009” fue otorgado a la Dra. Tamara Sujú Roa, por su lucha a favor de los presos políticos y su trabajo por los DDHH en Venezuela. Tuti Greaves Jaimes encabezó la lista de las mujeres a las que se les entregó una mención Honorífica por su trayectoria en este 2009. Tuti no solo es una joven que nos da lecciones de coraje y voluntad diariamente sino que desde su trabajo como productora de radio al lado de su mamá Carolina Jaimes Branger, está promocionando a las mujeres procurando darles la oportunidad para que se expresen continuamente. También fueron honradas Nuvia Aristimuño, Directora de Espacio Civil, Gladys Parentelli, Defensora de los Derechos Humanos de las Mujeres, Lilia Arvelo, Directora de INMEMUJER, Hilda Martínez, Directora del Centro de Estudios para la Participación Ciudadana de la Universidad Monteávila, Ludmila Ostos, Directora de Libertad Ciudadana, Edo. Anzoátegui.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA OCUPACIÓN DE FINCAS Y PROPIEDADES POR EL GOBIERNO ES UN ACTO DE DESESPERO POLÍTICO, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,

El gobierno pretende ocultar en la confiscación de fincas su fracaso en la producción de alimentos y sus graves pérdidas en todo los que ha desarrollado o pretendido construir a través de empresas socialistas, Fundos Zamoranos, cooperativas, agro-industrias, empresas de producción social, etc. Alrededor de casi unos 30 mil millones de Bsf. se han gastado en compra de maquinarias equipos tractores, ganado importado, instalaciones, galpones, industrias; conjuntamente con los créditos otorgados. Durante estos casi 11 años de gobierno socialista no se había visto en los distintos gobiernos que hemos tenido tantos despilfarro y malversación de fondos públicos para alcanzar tan pobres resultados.

Cuando se analiza el aporte en la producción de alimentos a través de los proyectos ejecutados por el gobierno en cría de pollos y cerdo, en agricultura y en todo el complejo agro-industrial construido no se observa resultados significativos y todavía el sector productivo privado cubre más del 80% de la producción nacional.

Hoy en el país se importa buena parte de los alimentos que consumimos, 11 años atrás importábamos trigo y soya, hoy las importaciones han aumentado ante la caída de la producción nacional y hoy nos hemos convertidos en importadores y no productores.

La política de seguir adelante invadiendo y confiscando fincas y arruinando a nuestros productores y propietarios busca convertirnos en chivos expiatorios del fracaso anunciado de una política agropecuaria que pretendió acabar con la producción privada, para convertir el campo venezolano en un proyecto cooperativista y socialista el cual fracaso. Hoy ante la falta de alimentos y dinero para adquirirlos, el gobierno recurre a montar un circo y ocultar las pérdidas y malas inversiones que este capitalismo de estado ha desarrollado.


Vicente Brito
Presidente
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD, MARCOS POLESEL

En Venezuela, el problema de la inseguridad es la principal angustia y preocupación para sus ciudadanos, se puede afirmar que es -sin discusión alguna-, el principal problema del país, el que ocupa el lugar número uno de todas las encuestas que se hacen desde hace decenios. Pero la inseguridad no es un problema que atormenta y aterra solo a los venezolanos, es un tema que está en primacía entre los problemas más severos de casi la totalidad de la comunidad internacional. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Pero esta situación de inseguridad total, viene de un proceso degenerativo a través de muchos años; no es un problema reciente pero sí lo es su actual alto grado de violencia y peligrosidad. Me voy a remitir a una afirmación que repetía incesantemente el General Augusto Pinochet: “…El crimen, el Terrorismo y la Criminalidad existen, porque sencillamente,…se Permite que Exista…”. Esta afirmación tiene detrás fundamentos extremadamente útiles para comprender, el porqué se ha llegado a esta situación y cómo podemos revertirla; para poder llevar la criminalidad a niveles controlables devolviendo efectivamente la paz y la tranquilidad a los ciudadanos.

Origen Ideológico del Problema Seguridad y Justicia, funciones del Estado. En una democracia liberal las funciones del Estado están limitadas a aquellas que le son propias: seguridad, orden, justicia e infraestructura. De esta forma, un Estado limitado se dedica, se concentra y se enfoca a sus funciones propias, esenciales e indeclinables, para finalmente poder obtener mejores resultados en la lucha contra el crimen. Por el contrario, en el Socialismo, el estado invade y se apodera de infinidad de otros ámbitos y funciones: en la economía, medicina, salud, previsión social, vivienda, telecomunicaciones, medios de comunicación, sector financiero, de seguros, comercial , industrial-agrícola, etc., y es por esto que descuida justamente las funciones propias en los espacios que le corresponde. En Venezuela, Gobiernos tras gobiernos, han fracasado en el tema de la seguridad y la justicia por haber sido uno más socialista, estatista e intervencionista que el otro. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Le médula del problema -Socialismo y Criminalidad-: El Socialismo tiene dos objetivos fundamentales. El primero es anular los métodos e instrumentos por los cuales los individuos pueden recurrir a la defensa propia, defenderse solos, ser independientes y autónomos , no depender de nadie para trazarse su propia concepción de bienestar y progreso: a) Anulación de la Propiedad Privada, b) Desarme de la población, entre otras. El segundo, es fortalecer, darle más poder al estado en lo económico, militar, paramilitar e institucional, a fin de proteger al régimen de cualquier amenaza a la pérdida de ese poder: levantamiento, sublevación o rebelión civil. De esta forma las armas y los recursos represivos y disuasivos ya no apuntan hacia el control de la criminalidad sino al sometimiento de la sociedad, para el fin último de todo régimen socialista que es la perpetuación en el poder de esa casta Burocrática Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Causas Políticas y Técnico-legales de la inseguridad
Responsabilidad Política. En un Estado limitado en funciones, poderes y gastos- y con separación e independencia de poderes, se le hace más fácil al poder ciudadano, al poder judicial y al poder legislativo identificar al verdadero responsable (o al irresponsable) de una mala gestión en materia de seguridad, pues el funcionario es más vigilado, controlado o supervisado. Es así como en un régimen socialista con poderes y funciones ilimitados, la responsabilidad de los funcionarios públicos se dispersa en un mar burocrático que obstaculiza el proceso de identificación en la responsabilidad política y escrutinio público.

Beneficios y costos de delinquir. Por culpa de la infinidad de malas leyes, el beneficio de delinquir es muy alto, las cuales ofrecen muchísimas oportunidades para el enriquecimiento fácil y rápido; por ejemplo: prohibición anti-drogas, controles de cambios, leyes contra las importaciones y obstructoras del comercio y la producción, etc. Por la otra, el costo de delinquir es muy bajo. La complaciente tolerancia, los generosos beneficios procesales, la influencia y el poder de las seudo organizaciones de DDHH socialistas que aligeran las leyes para el castigo, la ineficacia en la aplicación de las normas, corrupción e impunidad son las causas que hacen disminuir este costo.

El estado a sus funciones, esa es la Solución…! Una política anticrimen de signo liberal. ¿Cómo se revierte la ecuación beneficios-costos? Por una parte minimizando las oportunidades de ganancias del delito con una sabia, gradual y prudente política de legalizaciones o descriminalizaciones de actividades no intrínseca o naturalmente criminales; y por otra parte, elevando los costos de cometer verdaderos crímenes, aplicando efectivamente severos y sanadores castigos, y eliminando los injustificados beneficios procesales y penales. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Policías y Tribunales: Con enfoque hacia la seguridad , efectivamente existirán los recursos que se requieren para tener eficientes mecanismos policíacos de investigación e inteligencia, identificación de los responsables y aplicación de ejemplares castigos. Adicionalmente , en la democracia liberal, el delincuente tiene una deuda no con la sociedad sino con la víctima –o sus herederos- -…y debe pagarla, mas el objeto de la pena o castigo, esto es resarcir o compensar a la víctima vs. regenerar al victimario, aún cuando cada vez que ello se logra sería lo ideal.

Pero para este fin se requieren cárceles productivas. Por otra parte se necesitan políticas de represión e inteligente disuasión, evitando la impunidad, así como medidas pro libre-mercado que reduzcan drásticamente la pobreza y la miseria, medidas de orden social que apunten contra la descomposición moral y ética de la sociedad, lograr independencia y tecnologías para la simplificación de los procesos y el fortalecimiento de los tribunales de justicia, la indispensable erradicación del hacinamiento en las cárceles, en fin , el Estado a sus Funciones.

Refundación de la seguridad y la justicia: Esto significa empezar de cero; fundar instituciones no burocráticas, sencillas, flexibles y eficientes para cumplir con el objetivo de suministrar esos preciados y escasos bienes públicos que son la seguridad, la justicia y la paz ciudadana.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Autonomía Regional: Siendo consistentes con este principio, se requiere la organización e institucionalización de la justicia y las policías en un orden federal probadamente eficaz y eficiente en niveles como el: 1) federal, 2) estatal y 3) municipal, lo mismo a aplicar en las administraciones tribunalicias, de conformidad al modelo federalista de una nación moderna, libre y en orden. Obviamente esto debe pasar por una gran reforma político-institucional en donde nuestro país se organizaría alrededor del modelo federal. Una autonomía promueve el cambio de modelo económico, hacia el de una Economía de Libre Mercado, que da como resultado abundancia de productos , servicios y bienes , así como la facilidad de adquirirlos , situación que minimiza los incentivos al robo. Es obvio que cuando hay escases de productos, y cuando los hay son caros, esta situación incita al robo de los mismos

Conclusiones y Reflexiones finales
“¿…Las mafias se impone donde no está presente el estado, o penetra el estado existente…?”(*)

Lo cierto es que las mafias se imponen en ambos casos: a) Cuando el estado está ausente en las áreas de su competencia , y b) Cuando el estado es muy grande e ilimitado en poder. Las mafias nunca podrán tener éxito , cuando la estructura del estado es pequeña pero eficiente y cuando todo el poder del estado está presente , es fuerte , moderno y eficiente cuando se dedica y se enfoca en sus funciones propias : Seguridad y Justicia, para someter a la criminalidad.

“…El estado cuando se ocupa de la seguridad acaba con la mafia y el crimen organizado y se liberan las personas y las fuerzas económicas, el progreso y bienestar…”(*)

Efectivamente , cuando el estado cumple con sus funciones propias , es cuando la ciudadanía se siente segura y protegida , y esto hace que las energías de las personas y de las empresas se inviertan , hacia el progreso y bienestar individual, como consecuencia de esto el bienestar común. Pero es importante aclarar que la dedicación del estado a sus funciones propias es lo que trae como consecuencia final el bienestar individual y común; a través de las garantías que brindan el poder tener Seguridad y Justicia .

“…Las Mafias dentro a los proyectos y licitaciones para las infraestructuras …”

Las cuatro funciones propias de un gobierno son : Orden , Seguridad, Justicia e Infraestructuras. En esta última función, vienen involucrados inmensas cantidades de dinero para la construcción de infraestructuras para el país, pues bien , este es un terreno muy atractivo para la criminalidad sobre todo la organizada, como las mafias. En un gobierno limitado, las licitaciones y/o adjudicaciones para la construcción de infraestructuras deben se normadas , mediante reglas de juego claras e iguales para todos, definiéndose muy bien lo que es correcto de lo violatorio, y es ahí donde , un buen sistema vigilante y eficiente de Justicia entra a funcionar, ya que la persona o la sociedad que quiera aprovecharse sabrá que si es descubierto , que de seguro lo será, vendrá duramente y oportunamente castigado. Siendo un sistema altamente disuasivo al criminal y sus intenciones.

“…La liquidez del crimen organizado llega a ser altísima vs la iliquidez del estado en tiempos de crisis…” (*)

Muy cierto, pero esto solo sucede si se permite que esto suceda, y esta distorsión económica solo se produce cuando el estado se dedica a miles de funciones que no le son propias y descuida sus funciones y atribuciones propias. Sabemos que las ganancias liquidas del trafico de drogas es incalculable, es un producto que se comercializa globalmente que produce ganancias estratosféricas, en parte por su prohibición. Por la otra , la incapacidad de los estados en controlar este flagelo , porque el estado se dedica a administrar , construir, financiar, productos , bienes y servicios , áreas que no son de su competencia.

“…Cuando hay liberaciones el crimen organizado aprovecha , penetra y ataca...”(*)

El socialista , comúnmente recurre a estas afirmaciones para desacreditar el proceso por el cual un gobierno dirige su estrategia política hacia la tesis del “Gobierno Limitado” propio del Liberalismo Clásico. Porque el Socialista retiene que el mayor e ilimitado poder asignado al estado es el que , según ellos , podrá brindar seguridad a los ciudadanos, y esto no resulta así. Es el gobierno Limitado a sus funciones el que de seguro podrá controlar todo tipo de criminalidad porque se dedica a eso.

“…La Burguesía de la mafia es una burguesía socialista…”(*)

Efectivamente, en el socialismo, el estado es grande y con poderes ilimitados, siendo una casta política y una económica que en comunión y acuerdo, son las únicas que gozaran de los privilegios y beneficios . La colusión entre el poder político y sectores económicos , es lo que se conoce como Mercantilismo. El Liberal combate férreamente todo tipo de prácticas Monopólicas u Oligopólicas, estadales o privadas, que encuentran en el Capitalismo de Estado, el Estatismo y Corporativismo , terreno ideal para funcionar; todo eso es Socialismo, que se combate con Capitalismo Liberal.

“…La lucha a la mafia y a la criminalidad se ha convertido en algo estructural ...” (*)

Es una forma diferente de decir que , una función estructural (básica ) del estado y una función propia del gobierno es la de ocuparse de la seguridad de sus ciudadanos. Así que el estado debe retornar a dedicarse a sus funciones y abandonar las que no le competen

______________________________________________________________

(*) Algunos Extractos del programa
http://www.international.rai.it/storieditalia/index.php?sezione=puntata de la televisión italiana Internacional , transmitido el 16 de Mayo de 2009

Líder Autonomista de Derecha Liberal Director Político del Movimiento Demócrata Liberal Co-redactor y promotor de los Estatutos Autonómicos Liberales Magister en Gestión y Políticas Públicas - Universidad de Chile

RAUL AMIEL
raulamiel@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CAMPEONES EN CORRUPCIÓN, CON VOZ PROPIA, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ

El régimen revolucionario dio a Venezuela puesto número uno en el continente y ahora pelea por el campeonato mundial en el cual figura en sitio “privilegiado”, en corrupción. En lucha pareja marcha con la violencia, en la cual Caracas está a punto de desplazar del primer lugar a Ciudad Juárez de México. El reciente fin de semana nuestra capital rompió su récord con 62 muertes violentas.

Transparencia Internacional (TI), nos ubica en lista de los 15 países más corruptos. Somos el menos transparente del hemisferio, mientras los que subsidiamos, como Bolivia y Nicaragua, nos superan, al igual que Honduras, Ecuador y Paraguay.
En los últimos ocho años la imagen de país corrupto no mejoró, por el contrario, en el Índice de Percepción de Corrupción que TI publicó en Berlín, Alemania, obtuvo una nota de 1,9 puntos sobre 10. Registró un retroceso de 4 puestos: pasó del lugar 158 al 162 entre las 180 naciones evaluadas.

TI denunció también la aprobación de leyes restrictivas de libertad de expresión porque así fomentan la corrupción.

Informe del diputado Ismael García, indica que funcionarios del régimen antes residenciados en barrios humildes y con empleos de baja remuneración, ahora tienen un patrimonio de cientos de millones de dólares. De numerosos ejemplos concretos, extraemos estos tres: la fortuna del Ministro de Obras Públicas y Vivienda Diosdado Cabello, amasada en gran medida, a través de intermediarios, se estima conservadoramente en más de $ 2 mil millones; Arne Chacón Escamillo quien compró el 49% de Baninvest en 2004 con un crédito concedido por Pedro Torres Ciliberto, y en junio de 2009, dice que cuenta con $ 1 mil millones en efectivo para comprar bancos y compañías de seguros; y Ricardo Fernández Barrueco, quien en 1997 tenía la administración de un garaje de estacionamiento en Caracas, a finales de 2005 indica un patrimonio de más de $ 1,6 mil millones y actualmente dice tener $ 1 mil millones en efectivo para invertir en la adquisición de más activos financieros.

Otra demostración de esta vergonzosa irregularidad la expone DISIP con el interrogatorio de tres gerentes de PDVSA acusados de corrupción y extorsión, denunció el diputado, Saúl Castellanos.

¿Cómo calificar las inversiones en dólares para instalar termoeléctricas en Bolivia: 80 millones; Haití: 74 millones; en la de Nicaragua; en la Honduras zelayista; en las de Cuba? Y aquí en Venezuela nada se invirtió para mantener el sector eléctrico, pese a que la demanda creció un 7% y no obstante la aprobación de créditos adicionales por $ 726 millones. Por si fuera poco, el Presupuesto para la inversión eléctrica se rebaja en 33%.

NOTA AL MARGEN: Sectores de dudosa actuación en la oposición insisten en hacerle juego al corrupto régimen con la imposición de unas elecciones primarias para la escogencia de candidatos a la Asamblea Nacional. Se trata de un método nunca negado por la unidad de la auténtica oposición que en pasado proceso lo utilizó, sin descartar el consenso con el cual fueron electos gobernadores y concejales metropolitanos. Las encuestas revelan el rechazo de dicho método por la sociedad Civil. Pero el régimen está interesado en aplicarlo a los partidos, con la falsedad de que está contemplado en el artículo 67 de la Constitución. Con el uso del Consejo Supremo Electoral, suministran la reactualización de la lista Tascón ¿Por qué los promotores de esas primarias no se preocupan por asegurar antes los testigos de mesa? Recordemos que en muchos sitios la oposición no tuvo testigos y con el descaro característico, el oficialismo obtuvo toda la votación.

ALBERTO JORDAN HERANDEZ
albertojordanhernandez@yahoo.es
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA ECONOMÍA LO DOBLEGARÁ SIN PIEDAD, ROBERTO CARLO OLIVARES

Si este año ha sido infinitamente catastrófico para los venezolanos, el que viene será todavía peor. Sobre todo en el plano económico. Mientras que el dictador bipolar anda desatado buscando “camorra” con medio mundo, la economía sufrió una desaceleración estrepitosa en los dos últimos trimestres del año. El Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro ex país, registró una contracción de 4,5% en el tercer trimestre del año, lo que aunado a la contracción del segundo trimestre, se traduce oficialmente en una recesión. Por lo menos así se maneja desde el punto de vista macroeconómico a nivel internacional.

Algo que obviamente ni el monarca caribeño, ni sus payasos de comparsa, aceptarán bajo ningún concepto. Ya saldrán con cualquier necedad virtual, alegando pamplinadas para desacreditar a los economistas y continuar engañando a diestra y siniestra. Pero, ni los números ni la matemática fallan, son exactos e inequívocos. El barranco por el que se precipita el país es dramático y permite vaticinar una desolación total. Solo basta preguntarle al ciudadano de a pie, que aunque no conoce de índices macroeconómicos, es experto maromeando con los “reales”. Los demonios se han desatado y el año que viene será apocalíptico.

Las exportaciones a los EE.UU. han disminuido en un 50%, algo nunca experimentado en nuestros años de democracia “marchita”, y causal determinante de nuestra penuria actual. El desplome fue irreverente y nuestras ventas petroleras al gigante del norte,alcanzaron únicamente la suma de 8.237 millones de dólares. La contracción fue precisamente de 8 mil millones de dólares, si se compara con el año anterior. En el mismo periodo del año pasado, la suma llegaba a 16.807 millones de dólares americanos. Cifras ofrecidas por Venamcham (Cámara Venezolana-Americana de Industrias y Comercio).
La caída de la economía venezolana, se ha sentido copiosamente en el sector petrolero, que ha retrocedido en un -9.5% en lo que va de año. Y como somos un país netamente monoproductor, estamos precisamente a la merced de los embates petroleros. Según los expertos, la contracción de la economía es todavía más aguda, y las cifras del Banco Central de Venezuela han sido maquilladas para evitar el pánico y la fuga de capitales. Algo que sabe hacer magistralmente este desgobierno, desinformar y engañar a placer. No sabe Hugo I de Barinas lo que se le viene encima.

Es la economía Hugo Rafael, no hay babalao cubano, ni santero africano que la levante.

De repente será la bendita economía la que lo destrone finalmente, como siempre ha dicho el cronista Rafael Poleo, el muchachón tiene mucho tiempo jugando en las Grandes Ligas y su talento no pasa de “caimaneras” callejeras. Es el inexorable peso del destino. Una cosa es robarse los votos y hacer fraude continuado, otra muy distinta es tratar de apaciguar el hambre con discursos obscenos, y mandar a la gente a dormir famélicos en nombre de la anacrónica robo-ilusión.

Sin agua, sin luz, sin comida y secuestrados por el hampa, no creo que la “totuma” del dictador de para tanto.

O termina de imponer su dictadura férrea y despótica a la cubana, o seguramente terminará de florecer el germen impredecible de la rebelión. Ni los déspotas más acérrimos e inteligentes de la historia moderna universal, han podido contener a un pueblo hambriento, burlado y trastocado.

El proceso continúa y la procesión va por dentro, al dictador no le temen, le temen al hambre y al hampa. Hace tiempo que dejaron de respetarlo. El círculo cada día se cierra más, y aunque la dirigencia opositora y tarifada le siga haciendo el juego electoral al tirano caribeño, el encoleramiento general se cocina a fuego lento.

Una pantomima electoral fueron las risibles elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), realizadas este fin de semana pasado. La abstención rondó el 70% y según cifras internas del mismo partido, solo sufragaron 950 mil personas. No llegaron ni al millón de militantes. ¿Dónde están entonces los 8 millones de comunistas de los que tanto alarde hace el ex militar golpista y su combo de mercenarios? Me imagino que están en la sala virtual del Consejo Nacional Electoral, y en los cheques jugosos que reparte la dictadura a la dirigencia apátrida opositora. Síganse prestando a la farsa electoral, que el sabio pueblo se encargará de ustedes oportunamente y sin vacilaciones.

Aunque no llego hasta el punto de pronosticar la salida del dictador en el año 2010, puedo dar fe de que la fetidez que emana de Miraflores, tiende a recrudecerse de manera exponencial. Ojo que se inventan diligentemente un incidente militar en la frontera con Colombia, o un intento frustrado de magnicidio en cadena nacional de radio y televisión, para terminar de arrasar con la poca legalidad que queda en el país. Así podrían utilizar esos acontecimientos para suprimir las garantías, o echarse al pico a los gobernadores de oposición que presiden estados fronterizos (Pablo Pérez y Pérez Vivas).

Nunca el proceso castro-comunista del ex militar golpista, se había encontrado en una encrucijada tan diezmada y poco probable como la actual, cualquier cosa puede pasar y ningún escenario esta descartado. Al final del día, las fichas serán jugadas en detrimento del pueblo, y a favor del dictador y su camarilla de aduladores. Eventualmente, la situación se agravará de manera acelerada, y las aguas se desbordarán inclementemente. No podemos desmayar, aunque la lógica nos contradiga, es preciso mantenernos de pie y no dejarnos doblegar. Mi pobre patria afligida y mancillada, todavía respira estertóreamente aires maltrechos de libertad.

“La época de hacer milagros ha pasado ya”
Simón Bolívar

¡Patria, Democracia y Libertad!

Roberto Carlo Olivares
robertocarlo14@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LOS MUROS CHAVISTAS AL COMERCIO INTERNACIONAL, FREDDY RÍOS RÍOS

La compra de alimentos, medicinas, repuestos y los productos de uso familiar se ha convertido, poco a poco, en una dura tarea diaria. Además de los precios altos, es reconocible el desabastecimiento y los estragos de la especulación. La inflación se come el salario.

Un ejemplo es como Chávez arraso con la producción agrícola y en consecuencia con la agroindustria, es decir con toda la cadena productiva sectorial, con el pequeño cloister existente. Al mismo tiempo intento sustituir la producción nacional con importaciones subsidiadas. Resucito Corpomercadeo y lo bautizo Mercal, lo viejo se aggiorna con el cambio de nombre. Prontamente los próceres bolivaristas inventaron los fernandezbarruecos.

Si la demanda supera la oferta los precios se disparan. La producción nacional y las importaciones suplían la demanda nacional, había un equilibrio más o menos estable hasta que Chávez decidió seguir la ideología de Carlos "El Chacal". Para ello era necesario controlar la producción y la distribución. Tomemos como ejemplo otra vez al agro. Buchipluma dueño de la tierra, la semilla, los fertilizantes, los agroquímicos, la maquinaria, la refrigeración, la cosecha, el transporte, la distribución y el expendio podía decretar los precios y en consecuencia acabar con la oligarquía rural. La guinda de la jugada era que el déficit - si lo hubiese - seria importado de Argentina Uruguay, Brasil y de los hermanos del ALBA. Al final no hay ni azúcar, solo centrales parados. La agroindustria chavista es un estomago, solo produce subproductos y desperdicios, jaua-saman-oropeza. Las importaciones se infestan, infectan y contaminan en los almacenes de puertos y aeropuertos, traspasados a una empresa paraestatal para restringir y controlar el comercio externo.

Chávez ha destruido la economía privada nacional, sus tres grandes sectores, son un cementerio de santamarías bajadas. La industria, el comercio y los servicios, por la multiplicidad de restricciones formales e informales operan con lentitud. La consecuencia inmediata es perdida a granel de empleo cualitativo, aumento del desempleo y de la economía informal. En Venezuela nadie invierte, ni nacionales ni extranjeros, porque no hay seguridad jurídica, que es la mejor política económica en un mundo plano y globalizado.

La guerra contra el sector privado nacional - que necesariamente sufrirán los consumidores - tiene dos frentes. El nacional se inicio con la imposición de barreras a la importación incumpliendo los compromisos contraídos por el Estado venezolano en Acuerdos, Convenios y Tratados internacionales. Además de las restricciones establecidas en el Régimen Legal del Arancel de Aduana, se establecieron otras por los caminos verdes de la discrecionalidad administrativa, que con el correr del tiempo se convirtieron en prohibiciones para todos aquellos que no tenían conexiones políticas de alto nivel o no se bajaban de la mula.

Más restrictivo que los Registros y Certificados que constituyen el régimen multipolar reglado de cumplimiento de standeres mínimos, se impuso un régimen de “Permisos” administrado con criterio político. Por aquí comenzó el desabastecimiento, primero de materias primas, productos intermedios maquinas, partes y piezas para la industria y después de productos terminados para el consumo. Como si esto fuera poco se implanto el régimen de control de cambios con el fin, no de resolver una crisis de balanza de pagos que no la había, sino de someter al sector privado de la economía a los designios de Buchipluma. Fue un te montas o te encaramas, que ha dejado más de seis mil empresas industriales cerradas.

El control de cambio, como todas las iniciativas de este régimen - caracterizadas por la impronta de la ignorancia e incompetencia - que ha debido servir de marco a la implementación de un mecanismo de licencias automáticas y no automáticas en el ámbito de las políticas comercial y arancelaria, se convirtió en un monstruo pesado y torpe que legitimo un mercado paralelo, para tratar de controlar el dólar negro, cuya existencia se niegan a reconocer, pero en el cual PDVSA es el operador más importante.

La discrecionalidad de Cadivi ha sido proverbial, ante una inexistente política cambiaria, la administración actúa por ensayo y error. Sin planificación, objetivos y jerarquías claras y con total desconocimiento del papel de las importaciones en la economía nacional y la incidencia del sector externo en el abastecimiento, funciona como una macro restricción para controlar los importadores y no las importaciones, impulsando el proceso de desaceleración de la economía.

Cadivi, al igual que Recadi y la Otac, fracasara, por las mismas causas por las cuales aquellas fracasaron y por la corrupción, acendrada en el tuétano de cualquier discrecionalidad. En este país el único control de cambio que cumplió los fines para el que fue concebido – dentro una política de estado para el control de una crisis económica pasajera - fue el implementado por el gobierno de Rómulo Betancourt, para el cual no se creó parapeto alguno y fue dirigido y controlado por el Banco Central e implementado por la Dirección de Aduanas del Ministerio de Hacienda.

A lo señalado es necesario añadirle dos restricciones mas; una los "Registros" obligatorios, establecidos sin competencia legal, para la importación y actividades conexas a la logística, el almacenamiento y el transporte interno, innecesarias e ilegales ambas, toda vez que en general violan los principios establecidos en La Ley de Simplificación de Trámites Administrativos y en otras leyes especiales. La segunda es la obligatoriedad de solicitar el "Certificado de no producción o producción insuficiente", que tras la impunidad que otorga la falta de transparencia del procedimiento de marras y lo lento del mecanismo es a todas luces innecesario, porque al Minpopo que tiene la competencia , de acuerdo a la mencionada ley , debía, por ser su competencia, darle simple instrucciones a su colega militar de Cadivi, a cuales mercancías - no a que códigos arancelarios - se les debían otorgar divisas preferenciales, sin necesidad que el importador tenga que pasar por ese viacrucis innecesario.

El otro frente de guerra es el internacional, desmantelados los lineamientos de políticas publicas relativas a los sectores productivos y a la inserción del país en el comercio internacional, se procedió a denunciar los acuerdos de integración. Se tiro a la basura el hecho que la CAN era el más avanzado esquema al sur del Rio Grande y el eje ideal para recoger la herencia de Aladi y servir de bisagra para construir conjuntamente con Mercosur - en base a la complementariedad - , una unión aduanera primero y después un mercado común suramericano, lo cual permitiría negociar en mejores condiciones tratados de libre comercio con la EU, la APEC y cualquier acuerdo del "Spaguetti Bowl".

Chávez sin medir costos y beneficios abandono el Grupo de los Tres, se salió de la CAN y tiene años tratando de ingresar al Mercosur, donde temen que por su carácter e histrionismo, además de sus manifiestas intenciones de politizar ideológicamente el tratado, contribuya a incentivar los desencuentros argentino-brasileños, y a no resolver los reclamos tradicionales de trato discriminatorio de Uruguay y Paraguay.

Así las cosas, por empirismo Venezuela ha distorsionado su comercio subregional y regional, solo quedan vigentes Acuerdos de Complementación Económica, entre ellos el más importante es el ACE 59 suscrito entre la CAN y MERCOSUR. La consecuencia es clara si pagas derechos de importación los precios de venta en el mercado nacional son mayores.

El país ha perdido un cumulo de liberaciones arancelarias a las exportaciones que van a significar pérdida de mercados, Aunado a la disminución de las actividades manufactureras se han impuestos incentivos negativos y restricciones a la exportación. Cadivi, los registros de exportadores, los requisitos de abastecimiento interno, los decomisos en frontera, las guías de transporte, la ocupación e intervención de industrias, la discrecionalidad del otorgamiento de las autorizaciones de los regímenes económicos y especiales, y en general la ausencia de incentivos eficaces marcan el rumbo de la improvisación hecha gobierno, que estima que es más importante cobrar impuestos que producir divisas.

Chávez ha intentado dos guerras comerciales, con el pretexto de la suscripción de TLC's con EE.UU. No lo hizo contra Chile que con anterioridad había negociado con ese país un acuerdo del mismo tenor. La primera fue con Colombia, hace una década, cuando desconociendo acuerdos sobre el trato nacional y no discriminación suscritos en la OMC, la CAN y ALADI, impuso a rajatablas el transbordo de mercancías originarias y procedentes de ese país, que ha escalado según sus intereses de política domestica, hasta la intervención del comercio y el intercambio mediante el cierre de las fronteras.

La segunda con México después de la salida de Venezuela del G-3, administrativamente se intento desaplicar las liberaciones arancelarias otorgadas en la Preferencia Arancelaria Regional. Fue un intento fallido, la diplomacia comercial mexicana hizo su trabajo. No obstante en ambas situaciones los únicos perdedores fueron los consumidores y la economía nacionales, dada las distorsiones que causa la desviación del comercio.

Después de 1994 la Aduana, como institución cambio sus paradigmas ante la imposibilidad real de ver, examinar y contar las mercancías y medios de transporte. Facilitación y control selectivo, declaraciones electrónica, inspección no intrusiva, fueron entre otras las metas que propuso Kioto Revisado mediante la promulgación de instrumentos legales que facilitaran el comercio con el menor costos para los agentes económicos y el estado. El camino fue la reforma aduanera. Los conceptos de la buena fe , transparencia y control posterior marcaron el camino de esa modernidad.

La gran excepción de este proceso mundial es Venezuela. La aduana es la segunda mayor restricción al comercio legitimo. Tanto el nivel normativo, como el operativo actúan al margen de la normativa legal vigente, los reparos, comisos, ajustes, remates, inspecciones, fiscalizaciones y cierres impiden el derecho a la defensa oportuna.. Los altos costos de estas arbitrariedades se trasladan a los precios.
El infierno está en los detalles predica el dicho popular, es el campo minado de la permiseria que tiene que salvar el venezolano para tramitar cualquier solicitud. Es kafkiana, como acertadamente lo señalo Emilio Nouel en su artículo de la semana pasada. El futuro previsible es de escasez y altos precios, de mayor inflación, de especulación, de desempleo y sub empleo, tenemos varios años de ineficiente ajuste neoliberal chavista, el gran planificador suena con Ferraris y los huecos revolucionarios lo devuelven al infierno rojo que sus compatriotas han construido. Lo que viene es golpe tuyero, con arpa de bordones de tripa. Vivan los patriotas revolucionarios Idi Amin y Mugabe. Viva la Quinta Internacional.

Freddy Rios Rios
friosrios@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA CAPACIDAD DE LA GENTE DE TRANSFORMAR LOS ACTIVOS EN ALGO PRODUCTIVO, RAUL AMIEL

¿Por qué la génesis del capital se ha convertido en un misterio semejante?

¿Y por qué nunca nos explicaron cuán indispensable es la propiedad formal para la formación del capital?

Para desentrañar el misterio del capital tenemos que remontarnos al significado seminal de la palabra. Parece ser que en latín medieval, “capital” significaba cabeza de ganado, un bien que siempre ha sido una importante fuente de riqueza más allá de la carne, la leche, el cuero, la lana y el combustible que aportan los animales. El ganado se reproduce. Así, el término “capital” capta la dimensión física del activo (el ganado) y a la vez su potencial como generador de valor excedente. El paso que tuvieron que dar del establo al escritorio los que inventaron las ciencias económicas fue corto, y en general definieron el “capital” como aquella parte de los activos de un país que pone en marcha una producción excedente e incrementa la productividad.

Los grandes economistas clásicos como Adam Smith y, más tarde, Karl Marx consideraban el capital como el motor de la economía de mercado. En “La riqueza de las naciones”, Smith hizo énfasis en lo que constituye el meollo del misterio que intentamos desentrañar: si queremos que los activos acumulados se vuelvan capital activo y pongan en marcha una producción adicional, deben ser fijados y realizados en un objeto o actividad productiva en concreto “que perdure por lo menos un tiempo luego de realizado el trabajo. Es, como si dijéramos, una cierta cantidad de trabajo acumulada y almacenada para ser empleada, si fuera preciso, en alguna otra ocasión”. La conclusión que extraemos de Smith es que el capital no es el stock de activos acumulados sino su potencial para dar lugar a una nueva producción. Ese potencial es, por supuesto, abstracto. Debe ser procesado y fijado en una forma tangible antes de poder liberarlo, exactamente como el potencial de energía nuclear del ladrillo de Einstein.

Este significado esencial del capital se ha perdido para la historia. Hoy el capital se confunde con el dinero, que es solo una de sus muchas formas. Siempre resulta más fácil recordar un concepto difícil a partir de una de sus manifestaciones tangibles que a partir de su esencia. La mente capta más fácilmente el concepto de “dinero” que el de “capital”. Pero es un error suponer que el dinero es lo que finalmente fija el capital. El dinero facilita las transacciones, permitiéndonos comprar y vender cosas, pero no es en sí el progenitor de la producción adicional.

Podemos encontrar una respuesta usando una analogía con la producción de energía. Piense en un lago en lo alto de una montaña. Podemos imaginarlo en su contexto físico inmediato y encontrarle algunos usos primarios, como el canotaje y la pesca.

Pero si pensamos en él como lo haría un ingeniero, concentrándonos en su capacidad de generar energía eléctrica por medio de una planta hidroeléctrica, como un valor adicional que trasciende el estado natural del lago como masa de agua, súbitamente detectamos el potencial que crea la posición elevada del lago. Para el ingeniero, el reto es cómo crear un proceso de conversión que fije este potencial en una forma que permita hacer trabajo adicional.

El capital, como la energía, es un valor en estado latente. Para traerlo a la vida debemos dejar de mirar a nuestros activos como lo que son, y empezar a pensar en ellos como lo que podrían ser. Para ello se requiere un proceso de fijación del potencial económico del activo en una forma en la que puede ser empleado para iniciar una producción adicional.

Pero si bien el proceso que convierte la energía potencial del agua en electricidad es harto conocido, el que da a los activos la forma necesaria para poner en marcha más producción no lo es. Esto se debe a que ese proceso clave no fue deliberadamente establecido para crear capital, sino con el propósito más sencillo de proteger la propiedad inmueble. A medida que los sistemas de propiedad de los países occidentales fueron creciendo, imperceptiblemente fueron desarrollando diversos mecanismos cuya combinación en un proceso empezó a producir más capital que nunca.

El sistema de propiedad formal empieza a transformar activos en capital mediante la descripción y organización de los aspectos social y económicamente más útiles de los activos, preservando esta información en un sistema de registro —escrita en un libro mayor o como un impulso electrónico en el disco de la computadora— que luego se incorpora en un título. Todo este proceso está regido por un conjunto de normas legales detalladas y precisas, de modo que los registros y títulos formales de propiedad representan y recogen nuestras coincidencias acerca de qué es lo económicamente relevante en cualquier activo. Ellos capturan y organizan toda la información pertinente que se necesita para concebir el valor potencial de un activo y eso nos permite controlarlo.

Cualquier activo cuyos aspectos económicos y sociales no están fijados en un sistema de propiedad formal es sumamente difícil de mover en el mercado. ¿Cómo controlar las enormes cantidades de activos que cambian de manos en una economía moderna de mercado si no es mediante un proceso de propiedad formal? Sin ese sistema, cualquier compraventa de un activo, digamos de una propiedad inmueble, exigiría un enorme esfuerzo, comenzando por la determinación de los elementos básicos de la transacción: ¿Es el vendedor dueño del inmueble y tiene derecho a transferirlo? ¿Puede comprometerlo o empeñarlo? ¿Será aceptado el nuevo propietario como tal por quienes hacen efectivos los derechos de propiedad? ¿Cuáles son los medios de los que se dispone para excluir a otros reclamantes? A esto se debe que fuera de Occidente la mayor parte del intercambio comercial de activos se circunscriba a círculos locales de amigos y conocidos.

El principal problema de los países en desarrollo y de los que fueron comunistas no es la falta de espíritu empresarial: en los últimos 40 años los pobres han acumulado millones de millones de dólares en bienes raíces. De lo que carecen los pobres es de un fácil acceso a los mecanismos de propiedad que les permita aprovechar legalmente el potencial económico de sus activos para producir, afianzar o garantizar mayor valor en un mercado de nuevas dimensiones.

Al historiador francés Fernand Braudel le pareció muy misterioso que en sus inicios el capitalismo occidental solo sirviera a unos pocos privilegiados, y es lo que sucede en el mundo actual: El problema clave es descubrir por qué ese sector de la sociedad del pasado que no dudaría en llamar capitalista, habría vivido como bajo una campana de vidrio, aislado del resto. ¿Qué le impidió expandirse y conquistar a toda la sociedad?...

¿Por qué un porcentaje significativo de la formación de capital solo fue posible en ciertos sectores y no en toda la economía de mercado de la época?

Creo que la respuesta a la pregunta de Braudel yace en el restringido acceso a la propiedad formal, tanto en el pasado de Occidente como en el presente de los países en desarrollo o de los que salen del comunismo. Los inversionistas locales y extranjeros sí tienen capital y, gracias a los sistemas formales de propiedad, sus activos están más o menos integrados, son fungibles, forman una red y se encuentran protegidos. Pero son solo una pequeña minoría, la de quienes pueden sufragar abogados especializados, tener conexiones poderosas y la paciencia y los recursos necesarios para sortear el papeleo burocrático de sus sistemas de propiedad. La gran mayoría de las personas, que no puede lograr que los frutos de su trabajo estén representados en el sistema formal de propiedad, viven fuera de la campana de vidrio de Braudel.

La campana de vidrio hace del capitalismo un club privado, abierto solo para una minoría privilegiada, y frustra a los miles de millones de personas que miran ese recinto desde fuera. Este apartheid capitalista continuará inexorablemente hasta que todos enfrentemos el defecto crítico de los sistemas legales y políticos de muchos países donde se impide que la mayoría ingrese al sistema de propiedad formal.

Este es el momento apropiado para preguntar por qué la mayoría de los países no ha podido crear sistemas abiertos de propiedad formal. Este es el momento, cuando los países del Tercer Mundo y los que salen del comunismo viven sus más ambiciosos intentos de implementar sistemas capitalistas, de retirar la campana de vidrio.

Por todo lo antes expuesto el Movimiento Republicano _miembro activo del Frente Liberal de Venezuela_ prepara una iniciativa parlamentaria para formalizar su premisa básica de campaña. Venezuela un país de propietarios.

Venezuela debe ser un país de propietarios. Hoy, muchos venezolanos que solo son dueños de su salario y de algunos pocos ahorros. Hoy día, cada familia que lo desee y se esfuerce, debería ser dueña de su casa de habitación, del mobiliario hogareño, de una computadora y de un medio de transporte familiar. Además, los venezolanos podrían, si así lo deciden, ser dueños de una empresa de servicios, agricultura, industria o fondo de pensión e inversión; participar plena y dignamente de la economía nacional y no solo como asalariados. Se puede y se deben titular las tierras en zonas populares urbanas y de las zonas del campo. Todos los ciudadanos tendrán la oportunidad de participar de forma activa en el capital de muchas empresas y en las grandes obras de infraestructura, mediante la titularización, como dueños, en vez de meros espectadores.
Un paso al frente por ese sueño en acción. La decisión es tuya. Otra Venezuela es posible.



RAUL AMIEL


raulamiel@gmail.com
Saludos Libertarios.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MESA DE LA UNIDAD RECHAZA VISITA DE AHMADINEYAD


Los miembros de la Mesa de la Unidad opositora rechazaron hoy la visita a territorio venezolano del líder iraní, Mahmoud Ahmadineyad, a través de un comunicado de prensa en el cual además consideran peligrosa la alianza pretendida entre el presidente Hugo Chávez y el mandatario islámico.

A CONTINUACIÓN EL COMUNICADO EMITIDO POR LA MESA DE LA UNIDAD:
Los demócratas venezolanos repudiamos la visita que realiza a Venezuela el indeseable dictador iraní Mahmoud Ahmadineyad, con quien el actual gobierno venezolano ha venido construyendo una supuesta “alianza estratégica” que suscita fundadas sospechas y temores en amplios sectores del país.

Rechazamos la presencia de quien pretende llevar a cabo un programa de enriquecimiento de uranio sin estar sujeto a controles internacionales, en violación de los pactos sobre la materia; que predica irresponsablemente la negación del Holocausto; que promueve la discriminación a la mujer; y que no ha dudado en apelar al fraude electoral y a la represión para mantenerse en el poder.
Condenamos que en la tierra de Bolívar se reciba con inmerecidos honores a un gobernante que desconoce las libertades fundamentales de su pueblo y reprime de la manera más brutal a sus opositores, los cuales sólo reclaman más libertad y unas elecciones libres, justas y transparentes.

Repudiamos la peligrosa alianza que pretende construir el Presidente de la República con un régimen como el iraní, lo cual nada tiene que ver con las razones de interés nacional que puedan aconsejar una relación sobria, práctica y mutuamente beneficiosa con la República Islámica de Irán en aéreas como la petrolera.

Nada tiene que buscar la Venezuela democrática, amante de la libertad y respetuosa de la convivencia pacífica entre las naciones, en una pretendida alianza estratégica con semejante régimen, cuya orientación y actuación contradice las tradiciones humanistas de nuestra sociedad.

El pueblo libre y democrático de Venezuela declara indeseable la visita del dictador Ahmadineyad.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 24 de noviembre de 2009

INFORME SOBRE VENEZUELA CREA ALARMA EN LA INTERNACIONAL SOCIALISTA, 23 DE NOVIEMBRE 2009

Representaciones de 170 partidos políticos socialdemócratas y laboralistas países se reunieron en Santo Domingo donde fueron enterados de un detallado informe sobre presos políticos, exiliados y violación de derechos humanos.

El Consejo de la Internacional Socialista conoció hoy, durante su reunión en Santo Domingo, la situación que viven los dirigentes políticos opositores y la violación de los derechos humanos en Venezuela.

La más grande organización política del mundo con representaciones de 170 países, fue enterada del caso de los presos políticos, los ataques a los gobernantes Antonio Ledezma, César Pérez Vivas y Pablo Pérez, el exilio que viven otros líderes opositores como Manuel Rosales y Didalco Bolívar y la privación de libertad de dirigentes como Richard Blanco, en Caracas y Gustavo Azócar, en San Cristóbal.

La comitiva venezolana está integrada por Henry Ramos Allup y Mauricio Poler, de Acción Democrática; Timoteo Zambrano y Heliodoro Quintero, por Un Nuevo Tiempo, y Felipe Mujica y Nicolás Sosa, del Movimiento Al Socialismo.

Timoteo Zambrano, director de política internacional de UNT e integrante de la comitiva venezolana, afirmó que el mundo va a conocer sobre la criminalización, persecución política y violación de derechos humanos que soportan los venezolanos.

Zambrano añadió que ese partido entregó al secretario general de la Internacional Socialista, Luis Ayala, un dossier que contiene los pormenores del caso de Manuel Rosales, lo que ocurre en Táchira y Zulia y la precaria situación económica y laboral del país.

Añadió que los dirigentes socialistas, socialdemócratas y laboristas del mundo se alarmaron al conocer los detalles de lo que los delegados venezolanos denominaron como "el golpe de Estado continuado que afecta a los gobernantes de los estados fronterizos de Táchira y Zulia".

El secretario general de AD, Henry Ramos Allup, fue el único venezolano que tomó la palabra en la sesión de hoy. En su disertación, afirmó: "El gobierno de Venezuela se ha hecho tristemente famoso en la comunidad internacional. Tiene origen legítimo, pero paulatinamente ha caído en situaciones de inequívoca ilegitimidad".

Felipe Mujica advirtió que con este informe se pretende sensibilizar a los miembros integrantes de una comisión de la IS que arribará al país en enero con la intención de verificar la situación de los presos políticos, el cierre de las emisoras de radio y las amenazas sobre otros medios informativos.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 19 de noviembre de 2009

RESOLUCIONES DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA REUNIÓN DEL 19-11-2009

Dentro de la decisión de conformar, con amplitud hacia todo el país, una nueva mayoría social que se exprese política y electoralmente en una nueva mayoría en la Asamblea Nacional, la Mesa de la Unidad Democrática resuelve:
1. Ratificar que el objetivo central de la Mesa de la Unidad, es el de unir a toda la sociedad democrática para lograr un cambio en Venezuela, responsabilidad que por tener dimensiones políticas, programáticas y de gobernabilidad, va mucho más allá de un acuerdo electoral.

2. Asumir el compromiso de presentarle al país, luego de un amplio proceso de consultas, nuestra propuesta como alternativa de gobierno “Soluciones para la Gente”, y la Agenda Parlamentaria para defender y realizar el modelo democrático y social de la Constitución, que comprometerá a todos nuestros Candidatos a la Asamblea Nacional, en la segunda quincena del mes de Marzo del 2010.

3. Los métodos para escoger a nuestros Candidatos serán: el Acuerdo Unitario y/o las Primarias.Mediante reglamento dictado por acuerdo de la Mesa de la Unidad Democrática, se definirán los requisitos para que se considere que se ha producido el Acuerdo Unitario. La Mesa fijará la oportunidad para discutir esta materia.

4. Cronograma para escoger a los Candidatos.

A. Desde Enero hasta Marzo: para la concreción de Acuerdos Unitarios. Si en los casos definidos para decidirse a través de un Acuerdo Unitario, este no se ha producido para el 30 de Marzo del 2010, se decidirá a través de Primarias los casos de que se trate.

B. Desde Febrero hasta Abril, para celebrar las elecciones Primarias que se acuerden.

C. Definir, durante el mes de Enero, las escogencias que se tomarán a través de Primarias.

D. Donde estén aprobadas Primarias y se produzca un Acuerdo Unitario antes de su celebración, se dejarán sin efecto las mismas. Esta selección de candidaturas debe partir del criterio nacional, lo cual presupone un liderazgo que consulta, escucha e interpreta la diversidad de factores, regiones y sectores integrantes de la alternativa democrática.

E. Todos los candidatos unitarios deberán estar escogidos para el 30 de abril.

5. La Mesa definirá los requisitos que deben cumplir los Candidatos que aspiren a ser postulados, así como las normas que deben regir para la realización de las Primarias.

6. Se acuerda que para instrumentar la Alianza Perfecta y el apoyo a los Candidatos unitarios, todos los partidos políticos que forman parte de esta Mesa, postularán a dichos candidatos unitarios con sus respectivas tarjetas.

7. Los resultados de las elecciones regionales de Noviembre de 2008, serán la referencia primera a considerar para evaluar el peso de cada organización política a nivel nacional en cuanto a ellas se refiera, sin perjuicio de otras consideraciones políticas o criterios que determine la Mesa, de modo que reflejen, de la mejor manera posible, la diversidad del país democrático sin exclusiones.

8. En consulta con las regiones y sectores sociales, se incluirá en las postulaciones unitarias a figuras sin militancia partidista y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

9. La Mesa de la Unidad Democrática, invita permanente y sincera, bajo el techo común del proyecto democrático y social de la Constitución y la política amplia que estamos construyendo, a todos los desencantados con la gestión del actual gobierno nacional, para que se incorporen con nosotros en el objetivo de producir un cambio en la conducción política del país.

10. La Mesa de la Unidad, se compromete a presentar en el mes de Enero del 2010, el Plan para la Defensa del Voto de la sociedad democrática venezolana, e invita a quienes no lo han hecho, a inscribirse en el Registro Electoral, para luchar democráticamente por Venezuela. A fines de lograr la transparencia que el país reclama, se exige al CNE la pronta definición del reglamento de elecciones y las circunscripciones electorales, la fijación de las elecciones pendientes, las cuales son condiciones indispensables, por lo cual resulta injustificable su demora.

11. Lo no previsto en estas propuestas, debe ser resuelto oportunamente por la Mesa de la Unidad Democrática, a través de los respectivos reglamentos para orientar la ejecución transparente de las decisiones sobre las materias tratadas.


Caracas, 19 de Noviembre de 2009.


NOTA DE EL REPUBLICANO: ADEMÁS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS CUYAS TARJETAS APARECEN EN ESTA NOTA ASISTIERON LEOPOLDO LÓPEZ Y CARLOS VECCHIO CON DERECHO A VOZ Y VOTO. LAS DECISIONES SE TOMARON POR CONSENSO.
movimientorepublicano@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL ECO, ¿EN EL PAIS QUE NO EXISTE? POLITICA, NELSON MAICA

¿En el país que no existe? La mayoría lo dice voz en cuello: “esto va a estallar” ¿? Pero no lo creo. Se habla y escribimos, pero… ¿Y, de hacer? Se chacotea. Se imaginan situaciones de todo tipo…”este es el ultimo año que…”… “ruidos de guerra abierta”… en boca del autoproclamado esclarecido y - según el mismo y escasos fanáticos -, capaz de interpretar y salvar un pueblo… parecido a Hitler en su tiempo, quien se sostuvo doce años en el gobierno y juraba que duraría mil años y llevaría a la total felicidad a “su pueblo”. Lo llevo al desastre, a escombros, a la ruina, y luego, al final, se suicidó, se quitó la vida.

Los medios de comunicación le dan mucha propaganda gratuita, lo aupan, de no hacerlo tal vez los cierran y/o “toman”. ¿Un Reichsleiter, también esta?

Dado el cuento interminable de la “crisis mundial” en pleno desarrollo, se aprovecha, enmascara, usa la crisis en cuanto a lo nacional. Hecho. Escándalos, show mediáticos, uno tras otro, hasta tipo Madoff, llamado a la guerra, insultos, amenazas, palabrotas, etc., pretenden tapar la voceria, opositora y la roja rojita, que pide rendición de cuentas al gobierno en todo nivel y área, porque desconoce el paradero de tanto dinero, durante diez años, presupuestado y “evaporado” sin contrapartida física, visible, palpable. Y, ahora también, para colmo, ni agua, ni luz, ni casas, ni trabajo, ni dólares, ni seguridad, ni etc, lo básico de la vida. Distraer en uno para actuar en otro.
¿Algo más, cómo encubrir la grieta del sistema escolar en estos 10 últimos años? ¿No ha sido capaz de producir trabajadores ni ciudadanos? Los jóvenes manifiestan su malestar porque no están representados en el ámbito político ni gubernamental ni encuentran ubicación en el aparato productivo y económico y en lo social carecen de las seguridades adecuadas para su desarrollo. No quieren migajas, regalos de puestos, dadivas y controles políticos e ideológicos, menos totalitarios, militaristas y esclavistas tipo misión, patrulla, batallón, etc. en este actual mundo globalizado de siglo 21.
¿Cómo puede pasar esto en una robolucion roja, rojita, que viene de la isla de la felicidad mediante una marioneta casi perfecta, y esta orientada a garantizar la felicidad del pueblo y encabezada localmente por militares golpistas, socialistas, comunistas, colectivistas, esclavistas, nacional socialistas y en el siglo 21?
Este gobierno aun, luego de diez años, no esta en capacidad para gestionar situaciones de crisis, sino para provocarlas y para destruir lo existente. Es un depredador. Un camino hacia ninguna parte. Este gobierno ha demostrado que carece de las habilidades necesarias para enfrentarse a cualquier crisis y mucho menos a una sucesión de problemas crónicos, de desajustes. Recuerden que un grupo de militares solvento lo de la renuncia aquella anunciada por ellos mismos. Y altamente gratificados algunos. Los ingresos petroleros hicieron lo demás.

¿Cuál es la inmediata consecuencia para el país de esa incapacidad manifiesta y ya sobradamente comprobada – agua, luz, producción, papel, comida, gas, seguridad, propiedad, finanzas, etc. ? Esta: Que se presente, de súbito, en el pueblo, en la ciudadanía, una forma de conflicto y de posiciones que no sean ni puedan ser gestionables por este gobierno ¿? Esta en nuestra historia. Se hizo.

¿Seria un eco de cuanto aconteció en Elorza, en Curiepe, etc? ¿Un eco de cuanto está aconteciendo en Honduras, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Argentina, Irán, Grecia, en otros lugares del planeta? ¿Acaso hace más o menos tres o más décadas atrás la democracia representativa y plural no derribó el régimen de los coroneles – dictadores - en AL, o si?

¿Qué hacen estos socialistas, comunistas, esclavistas, burócratas, pagados por el gobierno? Gritar a todo gañote por un fulano en cualquier tipo de asamblea, reunión, comuna, etc., como seres inconscientes, autómatas, pagados. Montar show, conflictos, incitar a los usuarios frente a huelguistas, impedir manifestaciones en general, manipular los medios de comunicación a su cargo, crear y auspiciar la inseguridad, colaborar con medidas cuasi militares. Y cobrar y gastar y festejar y alardear y aplaudir y… uh, ha,…hasta aquí llego esta va… todo cuanto sube, baja…

Pero el gobierno ya no puede pagar más, endeudarse más, malbaratar más, engañar mas. El gobierno robolucionario, rojo, rojito, ya no da mas. El terreno esta abonado para quienes desean orden y paz.

Así como en su momento la robolucion roja, rojita, resonó en AL, así mismo, también, encontró su límite, su Stalingrado - La batalla de Stalingrado fue un enorme y sanguinario enfrentamiento entre las fuerzas alemanas y los ejércitos soviéticos por la ciudad de Stalingrado, entre junio de 1942 y febrero de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Con bajas cercanas a los 3.000.000 a 4.000.000 de personas, entre soldados de ambos bandos y civiles, la batalla de Stalingrado es considerada como la batalla más sangrienta en la historia de la humanidad. Los alemanes, quienes la perdieron, la llamaron Rattenkrieg, "guerra de ratas"-

Da la impresión de que todo aquello que reprimió desde 1999 esta robolucion roja, rojita, no quedara impune. La reacción contra esta robolucion, roja, rojita, ha tardado, pero es algo que cobra cuerpo muy lentamente, que se difunde como un canto popular, cuyos manantiales de notas musicales están dispersos en el tiempo y en el espacio e impondrá en su momento, su ritmo, su vibración, su nota. ¿Alguna estrofa del Himno Nacional? La vuelta a cierta normalidad, me da la impresión, que gana adeptos en todos los niveles, incluyendo los rojos, rojitos desengañados y demás sectores.

Ha bajado un poco el enfrentamiento entre los opositores y resistentes al gobierno. Eso debería decantarse, seguramente, en su momento, porque la sensatez lo exige y el pueblo, el ciudadano lo requiere. Los eternos “vividores-camaleones” persisten. Es la manera como discurre la presente realidad en estos lares, por ahora.

Intuimos: lo que esta por venir no tendrá, supongo, nada que ver, en gran parte, ni con la cuarta ni con la quinta republica. El pueblo, el ciudadano, no querrá volver, no persigue regresar, a etapas ya superadas ni a caudillos ni roscas probadamente ya culminados. Tendrá que ver con el nuevo mundo, con el mundo global, con la reestructuración del aparato dominante dentro de la actual sociedad. Ellos ya saben que tienen que irse del gobierno y a la calladita toman medidas de escape, de evasión y/o preparación de huida.

El presente gobierno le ofreció “castillos en el aire” al pueblo, lo engaño, ha gastado un dineral impresionante en organizar y estructurar al supuesto “su pueblo”, “su ciudadano”, “su ejército”-Leibstandarte-, “su partido”, para usarlos ideológicamente en su provecho totalitario y para esclavizarlos. Basta con medir la intensidad del reparto, tanto material como espiritual. Una “migaja” para el pueblo, el ciudadano, y una “gran tajada” para el funcionariado y para sus familias y amigos y compinches y jefes en el exterior. A la vista, en los medios del mundo, afortunadamente.

Ahora ofrece más dinero, endeudando al país, para tapar todo: imposible, pasó la oportunidad. Ahora el “culpable” y entregado a cuba comunista cual perfecta marioneta, le echa la falta a sus verdugos voluntarios, ministros, directores, gobernadores, alcaldes, generales, ayudantes, adulantes, partido, aliados, etc. y nunca les exige cuenta a ninguno de ellos. Los premia y condecora. Encarcela y elimina cuando no obedecen ciegamente. Así procedía el Führer.

¿Cuál es la respuesta del pueblo, del ciudadano, ahora, cuando ha descubierto el engaño, cuando se siente y se ve engañado y maltratado y abusado y usado? Una sola: organizarse para subsistir y para atacar y para cambiar el gobierno.

Las manifestaciones, todos los días mas frecuentes e intensas en todo el país, se hacen inocultables. Son siempre una ocasión para la unidad de los opositores, resistentes, rojos, rojitos desencantados, e imparables. Me luce como un proceso acumulativo. Ya no basta amedrentarlos, apresarlos y juzgarlos y llevarlos a la cárcel y hasta eliminarlos físicamente. Otros tomaran su lugar. Esto no tiene vuelta atrás. Ascenso, culminación y decadencia: se pueden articular tanto para la vida del dictador como para su dictadura.

Los socialistas, comunistas, colectivistas, esclavistas, nacional socialistas, en el gobierno, ya no pueden esconderse mas tras un siempre supuesto movimiento social y un partido mampara Ya no les es posible recobrar credibilidad en la calle. Ya no tienen el monopolio de la calle. Parece que la sabiduría popular renace. Parece que el pueblo, los ciudadanos, están volviendo a tomar la iniciativa a pesar de y de todos los de.

Surgen y surgirán muchas preguntas: ¿Se puede convertir una situación de disturbios generalizados en un movimiento u acto tumba gobierno como el 23 de enero de 1958? ¿La oposición y la resistencia han conquistado la calle? ¿La policía del régimen esta derrotada? ¿Se puede cambiar la AN ahora? ¿Los parlamentos regionales y locales pueden ser tomados por el pueblo, por los ciudadanos? ¿Cómo reorganizar los parlamentos en general, nacional, estadal y local? ¿Cómo, quién toma esas decisiones a nivel del pueblo, del ciudadano? ¿Cómo evitar mayores desastres? ¿Cómo mantenerse en una posición renovadora y equilibrada?

Nota: 00. ¿Pretenderá “cayapa” contra Colombia en unión del “eje del mal”, “la pandilla” y la neutralidad cómplice de Brasil y con armas rusas e iraní? ¿Todos los demás son gafos y mochos? ¡Si a la paz, No a la guerra!

"Hoy, 20 años después, los muros de Berlín se han multiplicado por todo el planeta. Todos diferentes en sus raíces y causas, pero todos son la materialización de un fracaso. O de varios. Fracaso de políticas migratorias. Fracaso de políticas sociales y laborales. Fracaso en materia de seguridad y defensa. Fracaso en la capacidad de negociación, de diálogo, de acuerdo, fracaso de cooperación. En definitiva, fracaso de los gobernantes, que han encontrado en estos muros la solución física para los conflictos que son incapaces de solventar por la vía de la diplomacia”.
Marta Del Vado


Caracas, Venezuela, 14/11/09.
Nelson Maica
nmaicac@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA ECONOMÍA LO DOBLEGARÁ SIN PIEDAD, ROBERTO CARLO OLIVARES

Si este año ha sido infinitamente catastrófico para los venezolanos, el que viene será todavía peor. Sobre todo en el plano económico. Mientras que el dictador bipolar anda desatado buscando “camorra” con medio mundo, la economía sufrió una desaceleración estrepitosa en los dos últimos trimestres del año. El Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro ex país, registró una contracción de 4,5% en el tercer trimestre del año, lo que aunado a la contracción del segundo trimestre, se traduce oficialmente en una recesión. Por lo menos así se maneja desde el punto de vista macroeconómico a nivel internacional.

Algo que obviamente ni el monarca caribeño, ni sus payasos de comparsa, aceptarán bajo ningún concepto. Ya saldrán con cualquier necedad virtual, alegando pamplinadas para desacreditar a los economistas y continuar engañando a diestra y siniestra. Pero, ni los números ni la matemática fallan, son exactos e inequívocos. El barranco por el que se precipita el país es dramático y permite vaticinar una desolación total. Solo basta preguntarle al ciudadano de a pie, que aunque no conoce de índices macroeconómicos, es experto maromeando con los “reales”. Los demonios se han desatado y el año que viene será apocalíptico.

Las exportaciones a los EE.UU. han disminuido en un 50%, algo nunca experimentado en nuestros años de democracia “marchita”, y causal determinante de nuestra penuria actual. El desplome fue irreverente y nuestras ventas petroleras al gigante del norte, alcanzaron únicamente la suma de 8.237 millones de dólares. La contracción fue precisamente de 8 mil millones de dólares, si se compara con el año anterior. En el mismo periodo del año pasado, la suma llegaba a 16.807 millones de dólares americanos. Cifras ofrecidas por Venamcham (Cámara Venezolana-Americana de Industrias y Comercio).

La caída de la economía venezolana, se ha sentido copiosamente en el sector petrolero, que ha retrocedido en un -9.5% en lo que va de año. Y como somos un país netamente monoproductor, estamos precisamente a la merced de los embates petroleros. Según los expertos, la contracción de la economía es todavía más aguda, y las cifras del Banco Central de Venezuela han sido maquilladas para evitar el pánico y la fuga de capitales. Algo que sabe hacer magistralmente este desgobierno, desinformar y engañar a placer. No sabe Hugo I de Barinas lo que se le viene encima. Es la economía Hugo Rafael, no hay babalao cubano, ni santero africano que la levante.

De repente será la bendita economía la que lo destrone finalmente, como siempre ha dicho el cronista Rafael Poleo, el muchachón tiene mucho tiempo jugando en las Grandes Ligas y su talento no pasa de “caimaneras” callejeras. Es el inexorable peso del destino. Una cosa es robarse los votos y hacer fraude continuado, otra muy distinta es tratar de apaciguar el hambre con discursos obscenos, y mandar a la gente a dormir famélicos en nombre de la anacrónica robo-ilusión.

Sin agua, sin luz, sin comida y secuestrados por el hampa, no creo que la “totuma” del dictador de para tanto. O termina de imponer su dictadura férrea y despótica a la cubana, o seguramente terminará de florecer el germen impredecible de la rebelión. Ni los déspotas más acérrimos e inteligentes de la historia moderna universal, han podido contener a un pueblo hambriento, burlado y trastocado. El proceso continúa y la procesión va por dentro, al dictador no le temen, le temen al hambre y al hampa. Hace tiempo que dejaron de respetarlo. El círculo cada día se cierra más, y aunque la dirigencia opositora y tarifada le siga haciendo el juego electoral al tirano caribeño, el encoleramiento general se cocina a fuego lento.

Una pantomima electoral fueron las risibles elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), realizadas este fin de semana pasado. La abstención rondó el 70% y según cifras internas del mismo partido, solo sufragaron 950 mil personas. No llegaron ni al millón de militantes. ¿Dónde están entonces los 8 millones de comunistas de los que tanto alarde hace el ex militar golpista y su combo de mercenarios? Me imagino que están en la sala virtual del Consejo Nacional Electoral, y en los cheques jugosos que reparte la dictadura a la dirigencia apátrida opositora. Síganse prestando a la farsa electoral, que el sabio pueblo se encargará de ustedes oportunamente y sin vacilaciones.

Aunque no llego hasta el punto de pronosticar la salida del dictador en el año 2010, puedo dar fe de que la fetidez que emana de Miraflores, tiende a recrudecerse de manera exponencial. Ojo que se inventan diligentemente un incidente militar en la frontera con Colombia, o un intento frustrado de magnicidio en cadena nacional de radio y televisión, para terminar de arrasar con la poca legalidad que queda en el país. Así podrían utilizar esos acontecimientos para suprimir las garantías, o echarse al pico a los gobernadores de oposición que presiden estados fronterizos (Pablo Pérez y Pérez Vivas).

Nunca el proceso castro-comunista del ex militar golpista, se había encontrado en una encrucijada tan diezmada y poco probable como la actual, cualquier cosa puede pasar y ningún escenario esta descartado. Al final del día, las fichas serán jugadas en detrimento del pueblo, y a favor del dictador y su camarilla de aduladores. Eventualmente, la situación se agravará de manera acelerada, y las aguas se desbordarán inclementemente. No podemos desmayar, aunque la lógica nos contradiga, es preciso mantenernos de pie y no dejarnos doblegar. Mi pobre patria afligida y mancillada, todavía respira estertóreamente aires maltrechos de libertad.

“La época de hacer milagros ha pasado ya” Simón Bolívar
¡Patria, Democracia y Libertad!
Roberto Carlo Olivares
robertocarlo14@hotmail.com
17-11-09
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,