BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 15 de octubre de 2009

ELECCIONES URUGUAYAS: "RULETA MUJICA", "RULETA RUSA" Y CAPERUCITA, LUIS ALBERTO MONTERO, ESTUDIANTE DE DERECHO, ELECCIONES, MONTEVIDEO, URUGUAY.

A pocos días de las elecciones presidenciales, precupa el número de uruguayos dispuestos a jugar en la "ruleta Mujica", que puede transformarse en una peligrosa "ruleta rusa" colectiva, con piezas de la "ruleta chavista" y, quién sabe, de la antigua "ruleta tupamara"

1. El próximo 25 de octubre se realizará en el Uruguay la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Será también la primera de una maratón de siete elecciones presidenciales en América Latina en los próximos 12 meses, desde la pequeña Honduras hasta el gigante Brasil, cuyos resultados podrán definir el futuro del continente, que hoy está siendo bamboleado por el "eje del mal" chavista. Desde esa perspectiva, el resultado electoral del Uruguay posee particular importancia.

2. Según encuestas recientes, el porcentaje de indecisos alcanza el 10%, con tendencia ascendente; continuaría en primer lugar el candidato del izquierdista Frente Amplio, el ex guerrillero tupamaro José Mujica, con más del 40%, seguido por el ex presidente Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional, con el 30%, por Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, con más del 10% y por otros candidatos menores.

3. Difícilmente el Sr. Mujica obtendría una mayoría absoluta en la primera vuelta y, en la segunda vuelta, podría predominar una coalición de centristas, de conservadores y hasta de izquierdistas moderados, liderada por el Dr. Lacalle.

4. La gran incógnita es hacia dónde se inclinarán los votos de los indecisos y cuál será el índice de abstenciones en esta primera vuelta. En ese sentido, es sintomático que el comando de la campaña electoral de las izquierda haya solicitado a su locuaz, contradictorio y caosfacético candidato que hable lo menos posible, para evitar que los incautos se sobresalten. El propio presidente del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez, miembro del Frente Amplio, llegó a recomendarle que, por lo menos hasta las elecciones, deje de decir "estupideces".
5. Por tal motivo, el Sr. Mujica ha cancelado importantes entrevistas televisivas previamente concertadas, lo que le valió la crítica de medios periodísticos de peso que repentinamente fueron puestos de lado. También, en cierto sentido más importante, es la perplejidad de muchos uruguayos que se preguntan por qué a un candidato, en la hora decisiva de hablar y de explicar lo que piensa, sus mentores lo obligan a refugiarse en la discreción y, como si fuera posible pedirle peras al olmo, le preguntan por qué no se calla. Esa recomendación de silencio tal vez sea por el temor de que los uruguayos que todavía están indecisos oigan salir de la garganta de José Mujica, que a veces se presenta físicamente como un clone de la Abuelita del cuento de Caperucita, los gruñidos del viejo Lobo Feroz.

6. De cualquier manera, es precupante el número de uruguayos dispuestos a apostar en la "ruleta Mujica", que puede transformarse en una peligrosa "ruleta rusa" colectiva, con piezas de "ruleta chavista" y, quién sabe, de la antigua "ruleta tupamara".

Según escribió el 5 de octubre pp. la periodista catalana Pilar Rahola, columnista de "La Vanguardia", de Barcelona y especialista en derechos humanos, quien entrevistó personalmente a Mujica, se está en presencia de un "revolucionario de manual, endiosado, ególatra, iluminado, convencido de su autoproclamada misión salvadora, y sin problemas evidentes con la conjugación del verbo matar".

La periodista Rahola añade que el Sr. Mujica, "en su diccionario particular", practica una literal "reinvención del lenguaje": a los robos los llama "apropiaciones" y a los asesinatos, "ejecuciones". Según recuerda la Sra. Rahola de su contacto con el entrevistado, "estaba ante un hombre que seguía las reglas democráticas, pero que no creía en ellas". En ese sentido, cita al propio Mujica: "Participar en la democracia liberal no significa creer en ella".

Concluye la mencionada periodista: "Mujica no sólo no se arrepiente de ese pasado, ni ha desarrollado ningún atisbo de autocrítica, sino que lo glorifica como si fuera la crónica de un macabro éxito personal. Un currículum de violencia extrema, orgullosamente presentado por un candidato a presidente".

7. Por todo lo anterior, es preocupante que un número considerable de uruguayos parezca estar decidido a jugar en la "ruleta Mujica", que es más peligrosa que la "ruleta rusa", porque está en juego no solamente la vida de dos apostadores que sucesivamente van colocando un revólver en la sien y apretando el gatillo, con un tambor cargado con una bala letal, sino está en juego la vida de toda una nación.

8. Tampoco es de descartar que los crupiers que manejan actualmente la "ruleta chavista" tengan relación con los crupiers que lanzan la bola y distribuyen las fichas de la "ruleta Mujica".
El Uruguay siempre se distinguió por ser un país sensato, con sentido común y, talvez, por la fuerte influencia del positivismo de principios de siglo XX, bastante racionalista. Dispuesta a jugar en la "ruleta Mujica", casi la mitad del país estaría apostando en la irracionalidad inherente a tan peligroso juego. Es nuestro deseo que los uruguayos piensen dos veces antes de apostar en la "ruleta Mujica", porque corren el riesgo de que misteriosos crupiers revolucionarios lleven a esa pequeña gran nación, otrora la Suiza de América, a la bancarrota espiritual y material.

5. Como lo dijimos en anterior editorial sobre el Sr. Mujica, estas consideraciones no deben ser interpretadas como un ataque personal al candidato de las izquierdas, sino como un breve análisis político, sociológico y psicológico de un estilo diferente, pós-moderno, pós-revolucionario clásico, desestructurante del punto de vista mental y cultural de la pequeña gran nación rioplatense, encarnado en el actual candidato presidencial de las izquierdas. Delante del fracaso del comunismo clásico de convencer a los uruguayos por medio de argumentos, se trataría ahora simplemente de desengonzar y caotizar las estructuras psicológicas de un país cuya población el propio Mujica reconoce que continúa siendo "conservadora".

LUIS ALBERTO MONTERO,
monteroluisalberto @ hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

NUDO GORDIANO, COLETTE CAPRILES, TOMADO DE HTTP://LIBERTADPRECIADOTESORO.BLOGSPOT.COM

Los partidarios del Gobierno serán llamados para la campaña " Es posible vivir sin pensar. Es peligroso votar sin pensar. Es irresponsable vivir sin votar". Esa es la consigna que exhibía un panfleto de alguna organización de izquierda, según se infiere de su llamado a "trabajadoras y trabajadores", preocupada por las señales que auguraban alta abstención en las pasadas elecciones generales alemanas.

Como en Venezuela no sólo es posible, sino deseable, vivir sin pensar, ese pulcro silogismo alemán se nos figura como una curiosidad teutona más; sólo que se trata de consignas políticas masivas que apelan a un valor básico de cualquier democracia moderna: si usted quiere vivir su vida (privada) sin pensarla, hágalo, no faltaba más. Pero la vida no es sólo el transcurrir de las vicisitudes privadas: como miembro de la sociedad, usted tiene una responsabilidad hacia ésta, y hacia la manera en que las decisiones se toman.

Claro que, si se empeña usted en no pensar y se decide a votar, se convierte usted en un peligro público, porque el voto irreflexivo daña al colectivo. Esto viene a cuento porque estamos en campaña electoral. Más bien, para ser precisos, habría que decir que se acabó el receso inter campaña durante el cual las impertinencias de la realidad desnudan al Gobierno, y, como a una matrona que no se resigna a llevar las marcas de la edad, se le hace necesario volver a recubrirse de ropas juveniles y artificios quirúrgicos que enmascar en el cruel transcurrir del tiempo.

Lo que no puede taparse con trapos y botox es el desgaste y el endurecimiento de las arterias: los mismos reflejos, las mismas fórmulas y el mismo dispositivo, rebautizado yc on unas capas adicionales de pintura roja. Sí, sí, por supuesto que desde el punto de vista de una grosera inmediatez, todo ello ha funcionado puesto que el Gobierno se enrumba hacia su onceavo aniversario, aunque "funcionar" es un verbo que no corresponde para describir la situación. Más bien: precisamente por su naturaleza disfuncional, el Gobierno ha perdido de vista dramáticamente su propio sentido y ha redefinido su identidad como un aparato de resistencia, y en particular, de resistencia al cambio que la sociedad ya exige.


Se puede abrazar de los relatos cursis de la dictadura cubana para inventar enemigos, pero siente que el enemigo es él mismo, convertido en calamidad pública. Parte de la panoplia, y muy importante, es ese encuadre cuya receta impúdica conocemos todos: judicialización de la política para neutralizar liderazgos y encender ambiciones, ajuste cada vez más desvergonzado de la normativa electoral, combinación de acciones redistributivas radicales con lluvia de dólares baratos, el culto imperial a la personalidad como discurso electoral, reconducción de los militares como mensaje disuasivo, y la alianza con la antipolítica que tanto hace gozar a Marciano y sus lectores.

Aquel noviazgo que se inició con un golpe de Estado fallido se convirtió en un matrimonio sólido que pasa por encima de escarceos e infidelidades y siempre celebra las fiestas en familia. Los partidos de la oposición no son ejemplares, por supuesto, pero hacer un balance de sus errores y aciertos no es posible sin hacer lo propio con las voces irreflexivas que los acosan, y considerando que, en definitiva, lo que se revela es que no hay lugares de debate que aireen los nudos gordianos de la oposición.

Es alucinante leer hoy todavía a gente respetable ignorando supinamente la historia reciente, la orgullosa historia de la democracia venezolana, y reduciendo el Pacto de Punto Fijo, siguiendo el catecismo chavista, a una perversión partidocrática, como para acopiar argumentos que valorizarían a figuras independientes como alternativa política. Si algo pudiera orientar la acción política hoy, sería precisamente el programa unitario y la estrategia común que se instituyó con dicho pacto. Y parte de la estrategia común fue, hay que decirlo, tener muy claro quiénes estaban alineados con un proyecto democrático y quiénes no.

Y hoy también se impone trazar fronteras claras. El planteamiento unitario de la oposición ha padecido del clásico unanimismo que sostenía las formas de negociación política desde 1958, de modo que grupúsculos insignificantes pueden tener en un momento dado espacios políticos desproporcionados, como en muchos momentos lo tuvo la izquierda radical en el antiguo Congreso. La discusión está abierta, es urgente, y sobre todo, tiene que salir de los moldes escolásticos que repiten como mantras el eslogan de la tarjeta única o de las primarias compulsivas. Pero más importante es tomar decisiones oportunamente. Kairos, decían los griegos.

colettecapriles@hotmail.com
http://libertadpreciadotesoro.blogspot.com/

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL REGRESO DE HONORIO, CARLOS RAUL HERNANDEZ

A su edad, Luis Miquilena continúa en lucha y merece respeto.

No muchos como él enfrentaron persecuciones, cárceles, torturas en las que se bate el cobre y salieron moralmente ilesos. Eso obliga, en nuestro caso, a admirar su coraje, pero no a compartir sus decisiones políticas, salvo cuando entendió la necesidad de detener el Frankestein que el mismo revivió en desgracia del país y de Latinoamérica.

Para sorpresa –Don Andrés Bello diría que el sorprendido es él y nosotros estamos asombrados- Miquilena y un grupo de políticos, varios de ellos vinculados a los golpes militares, celebran el décimo aniversario de la “constituyente” una de las mayores tragedias de la política venezolana en el siglo XX, y de la Constitución peor aprobada -y peor escrita- del mundo civilizado, devenida hoy la hoja de parra que nos separa del totalitarismo.

Una especie de misa negra, como si alguien propusiera celebrar el golpe de Carujo, el 4 de febrero, el fusilamiento de Piar, el castigo de Valencia por Boves, el asesinato de Ruiz Pineda o cualquier otra trastada de nuestra pobre historia. Un periodista que hacía atolondradas crónicas políticas los domingos, cruzado de la constituyente, me iluminó entonces con una verdad de diamante: “la constituyente no es para hacer una constitución sino para acabar con los partidos”.

Y ciertamente, confabuladas la derecha sifrina, la derecha tradicional y la izquierda confusa, paralizaron los partidos de centro para luego degollarlos, únicos obstáculos a la avanzada dictatorial. Lágrimas de vinagre debían llorar sus autores y los que los apoyaron, por destruir cuarenta años de convivencia política civilizada y ponernos hacia una dictadura totalitaria que avanza devorando sus propios hijos y los de los demás.

Más que gozos, les saldría caminar azotándose entre ellos las espaldas de aldea en aldea, como los penitentes medievales. La constituyente de hoy, el tiro de gracia a los desvencijados partidos, es la “tarjeta única”, como la constituyente de ayer, síntesis de ingenuidad, viveza, buena intención, insensatez, necesidad-de-un-nuevo-liderazgo, en vías a una (nueva), contundente desgracia.

Faltaría que resucitaran los “notables” y convencieran a los partidos políticos de aprobarla, para que después de las elecciones tuvieran que salir a recoger firmas. La política en manos de abstencionistas, antipolíticos, analistas, barberos, taxistas, damas de mira-alta, caballeros de orden, asesores, locutores, -oficios muy respetables- exactamente como el 11 de abril y cuando “el paro”, pero básicamente en manos del Capataz. Triunfo de la revolución.

A “comer y callar”, como, según Don Luís, los que no se alzaron el 4 de febrero, ni el 27 de noviembre y no apoyaban a Chávez.

CALOS RAUL HERNANDEZ
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

GOLPE O REVOLUCIÓN, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, CON VOZ PROPIA

El título de esta columna complementa el nombre del libro que nos editó la Asamblea Legislativa de Aragua y que el teniente coronel presidente se ofreció espontáneamente en reeditar. Lo hizo ante unos treinta directivos del entonces partido oficial: Movimiento V República, y en reprimenda a quien presidía la Asamblea Nacional, ahora gobernador de Guárico, quien egoístamente se negó a publicarlo. Agradecimos la deferencia, pero nunca nos ocupamos de concretarla.

Tal reedición la planteamos ante el anuncio del traslado al Panteón de los restos del general Isaías Medina Angarita, presidente derrotado el 18 de Octubre de 1945 (título del libro).

“Observamos en los venezolanos cierta avidez de información sobre el desarrollo del suceso, las causas que lo produjeron y las consecuencias que del mismo se derivaron”, decía en la presentación, el diputado Damián Márquez, presidente del cuerpo legislativo.

“El demócrata Presidente había inaugurado con su gobierno, una etapa histórica en la conducción del país, pero el descontento en la oficialidad joven de las Fuerzas Armadas, que encontró un aliado en la naciente partido Acción Democrática, dio al traste con el ensayo de liberación política” –apuntamos-

El golpe del cual se cumplen este domingo 61 años, partió en dos la historia del siglo XX en Venezuela.
Esa afirmación, a decir de Manuel Caballero, “sigue y seguirá generando polémicas al menos mientras continúen viviendo algunos de sus actores”.

Para el historiador, “uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de "Revolución" con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez. No obstante, aunque no se pueda afirmar que el 18 de octubre haya sido un proceso revolucionario, si se puede aseverar que produjo la finalización de una etapa de nuestra historia política iniciada el 22 de octubre 1899 con la llegada de los Andinos al poder, y el comienzo de otra, en la que estarán presentes nuevos actores”.

Tres años duró la denominada Junta Revolucionaria de Gobierno y sus siete miembros acordaron no postularse para Presidente, a elegirse por primera vez con voto directo.

“En la historia venezolana abundan las revoluciones, pero no las democráticas. El 18 de Octubre de 1945 estalló la primera revolución liberal democrática. Pienso que la Revolución de Octubre es el suceso de mayor significación política desde la fundación de la república, en 1830-, escribió el pasado día 11 de este mes, Simón Alberto Consalvi.

“Considero que si la Revolución de Octubre se hubiera hecho solo para devolverle al pueblo venezolano su soberanía como elector de los Poderes Públicos, ello bastaría para justificarla históricamente” –sostenía Betancourt.

Mariano Picó Salas afirmó que el siglo XIX terminó en 1935 con la muerte del general dictador Juan Vicente Gómez, perpetuado vitaliciamente en el Poder. “El 18 de Octubre fue el día en el cual murió Gómez”, puso Betancourt en boca del luchador antigomecista Ruperto “Tuerto” Vargas. De acuerdo con Caballero, la Junta presidida por Betancourt –que integrada además los civiles Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios Edmundo Fernández y los militares, mayor Carlos Delgado Chalbaud y capitán Mario Vargas, “inició para muchos la entrada de Venezuela en el siglo XX”.


ALBERTO JORDAN HERNANDEZ

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MERCANTILISMO VS LIBERALISMO, MANUEL F. AYAU CORDÓN*, EL DIARIO DE HOY, EDITORIAL@ ELSALVADOR.COM

Ciudad de Guatemala. (AIPE).- A menudo se confunde el capitalismo con el mercantilismo. ¿Qué es mercantilismo? Surgió en el Siglo XIV como base del Estado-nación. En su esencia representaba la alianza de los “mercaderes” (empresarios) y el Estado. La corona (el gobierno) concedía privilegios monopólicos a los empresarios a cambio de apoyo en su lucha contra nobles y barones para así reemplazar la dispersión de poderes despóticos del feudalismo con un Gobierno, también despótico, pero centralizado.

La esencia del mercantilismo es el manejo de la economía en base a reglamentos y a la supresión de la competencia interna, en beneficio de empresarios privilegiados, mediante el uso del poder público para conceder licencias monopólicas u oligopólicas, a la vez de impedir la competencia extranjera con aranceles, cuotas y demás barreras a la importación de productos, que competían con los mercaderes amigos del rey.

En esa época surgió la preocupación sobre si las importaciones resultan ruinosas para los productores nacionales y, consecuentemente, para la economía del país. También surgieron temores sobre imaginarios y perjudiciales desequilibrios en la balanza comercial.

Los países actuaban como enemigos y no como socios comerciales. Se daba importancia a atesorar reservas (en metales preciosos) y todo lo anterior implicaba que el Gobierno tiene que dirigir la economía con abundantes reglamentos, a cargo de una extensa burocracia que siempre requería más impuestos y fomentaba la extorsión y la corrupción. Suena conocido,
¿no es verdad?

América Latina heredó de España ese mercantilismo, a pesar de que ya había sido expuesto como equivocado por los escolásticos de Salamanca, a fines del Siglo XV y principios del Siglo XVI. Sin embargo, no fue hasta el Siglo XVII que comienza a difundirse la filosofía contraria, con los Fisiócratas en Francia y con el ejemplo de Holanda e Inglaterra, que por ser naciones más liberales progresaban más.

En 1776, el filósofo moral Adam Smith publicó su monumental obra: “Investigación sobre el origen de la riqueza de las naciones”, una demoledora crítica del mercantilismo y un intento de explicar cómo el orden basado en propiedad privada y libertad de comerciar conviene más a los pueblos.

Hay quienes de manera equivocada creen que ese libro es una defensa de los capitalistas, en el sentido de poseedores de capital y no de quienes están a favor del sistema “capitalista” (así bautizado por Marx), que no son los mismos. El libro de Smith, tan atacado aunque poco leído, es una defensa de los pueblos y un ataque a los privilegios.

Pretende explicar sistemáticamente lo que ya habían explicado los escolásticos de Salamanca y ejemplarizado los holandeses, cuyo pueblo disfrutó de la mayor prosperidad del mundo en el Siglo XVIII. Smith explicó cómo, la gente actuando libre y respetuosamente, coordina con eficiencia la producción y distribución de la riqueza, y cómo la interferencia de los gobiernos en asuntos económicos estorba y empobrece.

La historia dio la razón a Smith. Inglaterra de forma unilateral eliminó sus impedimentos al libre comercio a mediados del Siglo XIX y por ello se convirtió en el país más próspero del mundo, a pesar de ser una pequeña isla, con pocos recursos naturales. Le siguieron algunas de sus ex colonias, herederas del derecho consuetudinario (basado en los usos y costumbres) y no del derecho positivo propio del mercantilismo.

Esos países se desarrollaron y prosperaron sin el beneficio de ayuda económica ni consejos del extranjero, los cuales a menudo hacen bastante más daño que bien.

* Ingeniero y empresario guatemalteco, fundador de la Universidad Francisco Marroquín, fue presidente de la Sociedad Mont Pelerin. © http://www.aipenet.com/

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, MERCANTILISMO

miércoles, 14 de octubre de 2009

EN ECONOMÍA, QUÉ CULPA TIENE LA ESTACA, FREDDY RÍOS RÍOS

Buchipluma, como Leandro Área, andan en onda musical, el primero no con los éxitos del segundo dándole al imaginario cuatro que compro a Juan Canela cuando andaba hacia rutas merideñas, ni con la feligresía que acompaño por siempre a los Matamoros o Los Panchos, pegajosos del picoteo, para el baile a dos pasos, la declaración al oído o el despecho con pecho cuadrado. Los tríos que Buchito monto en la carpa para anunciar las cacareadas 54 medidas económicas, son malosos con " M " mayúscula y ello se nota más cuando se compara lo que tararean desacoplados -sin voz, ritmo y gracia- con aparatosa dificultad, con lo que expresan -sobre la crisis actual y su prospección a futuro-con autoridad académica, Maza Zabala, Malave Mata, Guerra o Santos ¡Alpargata no es zapato, ni que le pongan tacón!

El primer "performance" le correspondió a los "Tiranosaurios", es decir al trío de los caimanes más viejos que el comediante mimetiza como economistas, son criollamente toeros de martillo, destornillador y alicate; el abad Giordani, que andaba transportado y payason, en trance de Flores de Bach con hojas de Evo, queriendo mezclar chocozuela apureña con política económica; Ali "el hombre de Fidel", el teórico de la voladura de oleoductos, que siguiendo su praxis humanista -de respeto a los derechos humanos, ejecuto y convalido la botazón de 20.000.000 empleados y obreros de PDVSA- no dijo nada de lo que dijo, que dijo y Nelson, el matemático del régimen- dispuesto a cualquier sacrificio al cobijo de un buen samán- tratando de terminar la entrega de la autonomía del Banco Central, especialmente, el manejo de la política monetaria y cambiaria. La capela de de la rueda de prensa - caracterizada por regaños a unos periodistas que no le paraban bolas - se puede resumir así: el capitalismo esta "enterrao", la crisis mundial no nos afecta, como dijo en su día el Comandante, colocamos los bonos exitosamente porque el sector financiero internacional cree en Hugo, el abastecimiento está garantizado como siempre, ''el diablillo'' de la inflación será del 27% y CADIVI seguirá funcionando con la excelencia y transparencia que lo caracteriza. El monje de cara refrescada, en el momento de máxima inspiración, sonriente afirmo que los escuálidos quedaron como guayabera, no hay paquete, el paquete es todos los días, y como la lisamona, se mesaba la barba, maquillada para la televisión. ¡Árbol que nace torcido se le caen los pajaritos!

Un día después subieron al escenario miraflorino -para los chavista la ultra micro plaza de la Revolución - , la generación de relevo marxista leninista militarista, el trío "Tres Tristes Fracasados", que han jodido todas las instituciones, organismos, organizaciones y ministerios por donde han pasado y que según las malas lenguas deberían tener cada uno, por noticia criminis, abiertas mas investigaciones que Antonio Ledezma y GLOBOVISION, juntas. Despejo plaza el Jessi, el "ternico" militar de la voz melífera, el de la leyenda del canal 8, hermanito del gran alquimista venezolano, que todo lo que toca convierte en oro, rara avis, combinación del Príncipe Ali Khan, con Berlusconi y Gates III; después casi al alimón toco turno a, "Ojitos Lindos", el nieto de fidelillo, miembro del politburó, del comité central y del gobierno, el comodín, el peón coronado, el cabrío que mas micciona en la derecha endógena, y que según Ismael corrió desbocado y mas blanco que bruja en "thanksgiving", un aciago día de abril, hasta la seguridad de un retiro garantizado en la propiedad de un pana de apellido vasco y solo pensaba en la letra de la canción de Pepe Aguilar, Todo se Derrumbo, cuya letra creo dice así: " Yo era feliz contigo, loco mío/yo era tu perro fiel, tú eras mi guía/Hasta que desperté de mi locura/Y pude comprender que habías corrido". Por último toco turno, a la compensación civil, necesaria para camuflar el militarismo, al Suarez Flamerich de este triunvirato, del mismo apellido que el negro de la SN, Sanz, el inauditable conforme a las NIF´s vigentes, que carga como los marsupiales una trulla de langostas en el saco, para lo que haya, donde los pongan según dicen en Bancoex y en las empresas básicas de Guayana. Este personajillo de la picaresca política roja-rojita, que ante el soberbio fracaso y despelote de su gestión en las empresas básicas, declaro no hace mucho tiempo, sacándole el bulto a su responsabilidad, que el era el Ministro Político, que la responsabilidad administrativa era del directores y gerentes. ¡De lejos parecen, de cerca no cabe dudas!

Estos rascabuchadores, creyendo que se la estaban comiendo, cantaron a capela según las instrucciones de Buchipluma, chamiza caballero, gamelote alto, paja na mas: Entre las decisiones que se promoverán citaron, con cara seria, lo rochelero siempre se lo dejan a Chaderton; la creación de subsidios especiales en áreas estratégicas, la eliminación de trabas burocráticas en el otorgamiento de créditos y la fijación de incentivos a la producción nacional que sustituya importaciones, la recuperación de infraestructura , el fortalecimiento patrimonial de la pequeña y mediana industria y la agilización de la entrega de divisas, para terminar el acto cultural, a petición de los presentes en el auditorio entonaron, primero a tres, la canción de Lupita D´Alessio "Mentira Mentira" y después Diosdado carraspeo la adaptación que hizo para el Paul Gillman de aquella inolvidable balada de Ferrer-Piazzola ''Chávez los tiene locos"

Diez años repitiendo la misma vaina y no hacen nada, sino joder, demoler, desmantelar, 24 horas al día, 365 días al año, exitosos destructores de la economía nacional, de la producción agropecuaria, de la agroindustria, de la pequeña y mediana industria, en fin de la producción nacional, promoviendo como consecuencia de políticas erradas, las importaciones indiscriminadas alentadas por el propio régimen. No es necesaria ninguna investigación para comprobar la ignorancia absoluta de los ungidos municionarios a los cuales se les ordena que asuman el rol de voceros del ejecutivo, para comunicar políticas, decisiones o proyectos. Fue el proteccionismo el que disparo y prolongo la gran primera crisis de la economía mundial, porque perjudica por igual al consumidor y al productor, desaprovecha las ventajas comparativas de las naciones y las ventajas competitivas de la especialización, no existen autarquías exitosas, la sustitución de importaciones está enterrada con la teoría de la dependencia, hoy la economía es global, injusta muchas veces, pero quien no se integra pierde y en exceso.

Al oír " Los Tres Tristes Fracasados" percibes en acción el analfabetismo funcional hecho poder, la minusvalía cognitiva reflejada en el vocabulario, la escaza dedicación a la lectura en serio, añadidas a la deformación que en caracteres débiles ocasionan las instituciones verticales, huérfanos de equipaje intelectual, son plantas " parásitas obligadas", que saben que no pueden iniciar ni concluir su ciclo vital sin el anfitrión que los alimenta. Otros hay, con formación suficiente y oficio político, pocos por cierto, que optaron por la entrega al hegemon a beneficio de inventario, por ablandamiento cerebral o abultamiento estomacal, de lo que parafraseando a Edecio La Riva, se podría calificar como elección de la adulancia. ¡Quien nació para carpintero, del cielo le bajan los clavos!

Como los botones siempre facilitan la muestra de lo que se asevera, los ejemplos llevan la mano para resaltar la estupidez de la sin razón. En la rueda de prensa uno de los periodistas que la cubrió, señalo: "Chacón dijo que eso es así porque en otros países, como Colombia, hay que buscar compradores para el automóvil que sale de la planta, mientras que en Venezuela ese automóvil "está vendido antes de ser ensamblado".

Teniente, por su repuesta parece ser, que Ud. tiene el horizonte en la mera punta de la nariz, eso está bien que lo diga Saman, que no es teniente, ni tiene horizonte. Lo que dijo significa ciudadano Chacón el fracaso de la acción ideologizante de estos años y la vigencia de la salvaje ley del mercado, ahora impuesta con discursos histéricos y terroristas. Mire Don, los cacareados carros están vendidos antes, porque además de no haber oferta en el país, en el mercado secundario es más caro, usado que nuevo, porque Uds. han creado un mercado negro de vehículos, mercancías, servicios y divisas, que distorsiona los precios en el mercado abierto, el único que existe y que provee mercancías, en el cual se realizan las transacciones de compra-venta. Uds. con su ignorancia y voluntarismo están promoviendo, aceleradamente, la dependencia del país de las importaciones, nada se fabrica, todo se trae, mientras se destruye la fabricación nacional, se promociona el empleo externo creado con capital venezolano. ¡Cachicamo trabaja pa` lapa!

Siguiendo con su ejemplo; ahora le recomendamos que trague y digiera; al decir que en el mercado colombiano la oferta es superior a la demanda y los productores tienen que salir a buscar compradores, se debe asumir como consecuencia, que por esto los precios se estabilizan, la inflación no se dispara y no hay especulación ni escasez, como en este pais que ahora es de todos. Ud. teniente, esta ratificando el fracaso de la gestión revolucionaria caracterizada por la excesiva intervención del estado, que traerá como consecuencia final, poca demanda y menor oferta, entonces no existe competencia, por eso los precios se disparan, no hay producción, ni productividad,solo vitrinas, estantes y armarios vacios, las últimas encuestas así lo señalan. Así mismo no hay vehículos, porque Uds. han acabado con la política automotriz y de paso se llevaron en los cachos, toda la cadena productiva, el circuito endógeno, quebrando las pequeñas y medianas industrias nacionales, que fabricaban las partes y piezas que las ensambladoras debían incorporar y que abastecían el mercado de reposición y aun cuando Ud. no lo crea, se exportaba, a Colombia, Ecuador y México.

Esos estruendosos y repetidos fracasos los han logrado solitos, con un régimen de control de cambios pirata y corrompido, que estimula al final la importación de productos terminados, porque actúa como una macro restricción arancelaria que tiene efectos en toda la economía, es decir en la importación de materias primas y productos intermedios. Lo han logrado discrecionalmente además, cuando implantan irracionalmente otras restricciones no arancelarias, las cuales son violadoras de Tratados, Acuerdos y Convenciones ratificadas por la República, tales como los Certificados de no producción o Producción insuficiente, los Permisos e Inscripciones en Registros.

Cuando se restringe y limita el intercambio comercial con medidas regulatorias sin sustento técnico legal, se está dejando que el abastecimiento del país dependa de la discrecionalidad de funcionarios temerosos, con una visión restringida del papel de las importaciones en el proceso productivo interno y en el comercio internacional, ello sin menoscabo del daño que causan los ilegales operativos represivos del SENIAT y el INDEPABIS.

Aquí el problema no son los Ferraris del jefe del grupo Garibaldi, ni siquiera los huecos, de toda clase y tamaño que dejaron Barreto y Bernal ¿Por qué no nombraría a Diosdado y a Papi-Papi?, y los que deja Rodríguez, así como tampoco las Hummers, los BMW, los Audi o los Mercedes de la nueva clase, aquí el problema es que no se produce nada, todo se importa, ahora hasta gasolina y gas. Si no hay seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada, nadie invierte y ello es de Perogrullo, ¿Cuanto cuesta hoy el repuesto de un carro o de una lavadora? ¿Cuanto cuesta un perrocaliente callejero? ¿Cuanto cuesta una pasta de diente o un desodorante? ¡A cada cochino le llega su sábado!

Olvídense que es más barato importar de Argentina, Brasil y Uruguay, que de Colombia, las importaciones no son virtuales, se transportan y mientras más lejos, el flete y el seguro son más caros. Olvídense que los productores colombianos sobrefacturan las importaciones por que son oligarcas. Las mercancías argentinas, brasileñas y uruguayas no las venden los gobiernos, sino productores igualitos a los venezolanos o colombianos, que si son protegidos y subsidiados por sus gobiernos y lo demás es moler cambures, en todas partes del mundo se produce para ganar, métanse en China y Viet Nam. Hasta Fidel, que tiene más colmillo que un caimán, después de viejo se metió a "trader" capitalista, especializado en equipos médicos, que adquiere a precios internacionales de las transnacionales de la salud, para exportarlas - sabemos dónde -a precios monopólicos. ¡A muerto no le faltan velas, ni ha borracho aguardiente!

El régimen no aprende, cada fracaso pretende ocultarlo con real y propaganda, las encuestas señalan el camino del tobogán, llegara el momento de los números irreversibles, pareciera que Buchipluma presiente en el aire enrarecido los augurios de la derrota. Las focas acaban de aprobar el "VII Plan Excepcional para el abastecimiento de Alimentos de la cesta básica, materia prima para la elaboración de alimentos y otros productos agroalimentarios de primera necesidad", nombre que justifica la inversión de 4.829.000.677 bolívares fuertes. Se compraran en el exterior 986.667 toneladas métricas de mercancías que antes se producían en el país, satisfacían la demanda y hasta se exportaban. Sin rubor confiesan que dado al fracaso clamoroso de las expropiaciones, incautaciones intervenciones y confiscaciones de fincas y empresas, según la Resolución aparecida en la Gaceta Oficial, los niños excepcionales de Mercal y Casa harán su agosto en diciembre con la importación de; arroz, pastas alimenticias, harina de maíz precocida, sal, café, mortadela, salchicha, sardina enlatada, mayonesa, salsa de tomate que se fabricaban en este país con la tecnología más moderna desde los años 50.

La Resolución es otro buchiplumazo, con la correspondiente jalada testicular, por cuanto además de los equipos destinados a la totalidad de la operación logística, se pretende conformar también la Reserva Estratégica, para garantizar la seguridad alimentaria. Aquí las cuentas no empiezan a cuadrar, porque es muy difícil comprar productos terminados y líquidos por toneladas, a menos que quieras engalletar las cuentas que por sí, no cuadran. Si te pones a dividir, se van a comprar 33 kilitos por persona, si fuese mensual, seria 1 kilo diario, sin quitar los que corresponden a la reserva; ni los que se pudren en los puertos, que habrá que multiplicarlos por tres, ahora que los gerencian los cubanos; ni los que venden a los restaurantes; ni los que se roban. Pero, si corresponden al racionamiento de un año, compañero estamos en "el periodo especial" y nos corresponderían algo así como 80 y pico de gramos diarios por persona ¡Oye tu, cosa más grande!

No tengan dudas camaradas, vamos a recuperar el PIB, a mantener el empleo y frenar la inflación, el déficit de abastecimiento es consecuencias de las maniobras escuálidas, es estacional, como hay menos pobres hay más real en la calle, y en consecuencia hay mas consumo. Como hay mas lavadoras, secadoras, refrigeradoras, aires acondicionado, hay más demanda de energía, y se producen apagones y racionamiento de agua. Los muertos semanales secuestrados, heridos y asaltados, son consecuencia de la exitosa política de pleno empleo, hay más circulante y se pueden "adquerir" más y mejores "fukas".

Vendo palco VIP para la rueda de prensa de Jaua, Saman y Oropesa. Integrantes del famoso trío "Los Tres Caravelas", interpretando el conocidísimo " Era jueves en la noche y encapuchado te queme". Lo demás es nada, Giordani preocupado por los huecos de la calle y los venezolanos por el hoyo de la economía. Este país es mucho camisón pa´ Petra. ''El cielo encapotado anuncia tempestad'', y hay muchos nuevos oligarcas, sub productos del excremento del diablo administrado por el autor de rojo-rojito del bestseller '' La Gaviota Humanocratica'', el inefable Rafael Ramírez, que pretende dar contenido ideológico a la praxis revolucionaria, expresa el tuerquero: Ilustremos: si socializamos, pongamos un ejemplo, la fabricación de bombillos, es decir su producción pasa a ser planificada de acuerdo a los requerimientos sociales, y la riqueza así producida es distribuida por el Estado de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Entonces, sin importar lo pequeño del hecho sino su ejemplo creador de conciencia, habremos dado un paso fundamental en la Revolución. Porque la producción pasó de ser planificada para enriquecer a individuos (no importa el número, pensemos en los accionistas de la bolsa), a una planificación, guiada por el interés social. He allí la esencia de la Revolución: la sociedad responsable del bienestar de los individuos y estos responsables del bienestar social. Socializando cualquier producción por pequeña que sea, hasta la de bombillos, tocamos la esencia de la estructura de dominación, la zona de armonías y le damos un duro golpe, iniciamos el desplome del sistema oligarca''. ¡Al pendejo lo velan parao!

Caracas, 12 de octubre de 2009.
Freddy Rios Rios
friosrios@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿POR QUÉ SOY LIBERAL?. PUBLICADO POR PERU LIBERAL

Porque creo en la libertad. Porque considero que hombres y mujeres tienen el derecho de ser libres, ejercer dicha libertad en todos los aspectos de su vida y tomar las decisiones que crean convenientes, sin que el Estado limite o amenace ese ejercicio, siempre y cuando ello no vulnere el derecho de otro ser humano. En ese sentido, creo en derechos individuales por sobre derechos colectivos, de manera tal que el interés de la sociedad no puede justificar el recorte de los derechos fundamentales de las personas. El Estado, como creación del ser humano para vivir en comunidad, está por tanto en la obligación de reconocer y respetar los derechos de cada uno de los seres humanos que lo conforman y no debe actuar ni legislar de manera tal que los vulnere.

Soy liberal porque considero que existen derechos políticos y económicos, que tienen el mismo valor e importancia y para que un ser humano se realice como tal, debe poder ejercerlos sin limitaciones y por ello considero que los derechos políticos y económicos son caras de la misma moneda. Unos no pueden existir sin los otros en una de sociedad libre.

Soy liberal porque creo en el Estado de Derecho, en el cual gobierna la ley, la misma que regula el ejercicio del poder, de manera que éste no vulnere los derechos fundamentales de la persona. El Estado de Derecho tiene un origen democrático de elección de las autoridades y en él existe división e independencia de poderes. De igual manera, el liberalismo garantiza la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sin privilegios, ni prebendas.

Soy liberal porque creo en la economía de mercado en la cual éste último es el mejor asignador de recursos. Porque creo que el Estado no es un buen gerente y su rol no es el de administrar empresas y mucho menos competir con la empresa privada, sino únicamente crear las condiciones necesarias y garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión privada. Creo en la libertad de las partes para contratar de acuerdo a las condiciones del mercado y no basados en condiciones impuestas por el Estado. Además, considero que el comercio entre las naciones debe realizarse sin restricciones arancelarias, las cuales son un obstáculo para el libre tránsito de bienes y servicios.

Soy liberal porque el liberalismo es una filosofía coherente, que tiene al ser humano como su principal preocupación, conjugando Estado de Derecho y Libre Mercado, de manera tal que libertad en todas sus formas, los derechos humanos, el imperio de la ley, la democracia, la división de poderes y el libre mercado son iguales en importancia y nadie que se considere liberal puede afirmar que los derechos económicos son más importantes que los políticos o viceversa, sino que unos tienen que coexistir junto a los otros.

Soy liberal porque no puede acusarse a ningún gobernante liberal de haber cometido violaciones a los derechos humanos ni haber vulnerado la democracia o el Estado de Derecho, pues son precisamente aquellos temas las banderas que iza el liberalismo.

Soy liberal porque ello me permite tener mis propios pensamientos, construir mis propias convicciones, definir mis creencias políticas, escoger mis propios modelos y establecer mis límites, todo ello sobre la base de la libertad y sin necesidad de creer en dogmas, ni en recetas, ni repetir teorías que cuando se han puesto en práctica han fracaso. El liberalismo es una doctrina viva, dinámica y cambiante, que se va enriqueciendo en el tiempo a medida que más y más seres humanos vamos fortaleciéndola, contrastándola, pensándola, ejerciéndola.

(Contenido extraído de la presentación del sitio Web Perú Liberal)

liberalismoonline@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

HACIA LA DERECHA, MARIA TERESA ROMERO

Si bien percibo que la realidad política latinoamericana futura -como la actual- seguirá siendo muy plural y diversa, en la que deberán convivir las izquierdas radical y moderada junto a la centro derecha liberal, también observo que esta última se viene fortaleciendo luego de una década en que la mayoría de los países eligieron gobiernos de izquierda.

De hecho, de las 7 elecciones presidenciales que tendrán lugar en los próximos 12 meses, en 5 de ellas tiene buenas posibilidades de llegar al poder.La centro derecha tiene gran opción en Honduras en las muy posibles elecciones del 29 de noviembre, con las candidaturas del conservador Porfirio Lobo y el liberal Elvin Santos, favoritos en las encuestas; en Chile (diciembre 2009) con el abanderado de la coalición de derecha Sebastián Piñera; en Colombia (mayo 2010) sea de nuevo con Álvaro Uribe o con uno de los candidatos del uribismo; y en Brasil (octubre 2010) con el gobernador de Sao Paulo, José Serra, quien hoy lidera las encuestas con el 39,5% de los votos, el doble de los de Dilma Rousseff candidata de Lula da Silva.Aunque menor, también la centro derecha tiene chance en los comicios de Uruguay que se celebrarán el 25 del presente mes. Allí, si bien el Frente Amplio del ex guerrillero José Mujica lidera las encuestas con un 44%, tiene chance de ganar en una bien posible segunda vuelta el ex presidente Luis Alberto Lacalle del Partido Nacional o Blanco, quien cuenta con un 34% de las preferencias. En una segunda vuelta Lacalle podría recibir los votos del partido Colorado y los de los indecisos y otros partidos menores que rechazan apoyar al izquierdista "Pepe" Mujica.

No sería la primera vez que esto sucede en la historia electoral uruguaya; en 1999 blancos y colorados sumaron sus votos en contra del hoy presidente Tabaré Vázquez. Las opciones de triunfo de la izquierda latinoamericana sólo son claras, pues, en los comicios de Bolivia (diciembre 2009) y Costa Rica (febrero 2010) con los candidatos Evo Morales y Laura Chinchilla, aunque esta última pertenece a una izquierda democrática, moderada y liberal, la del gobernante socialdemócrata Partido Liberación Nacional.

mteresa100@hotmail.com
MARIA TERESA ROMERO


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

ESTADO DE SUSPENSIÓN, ANTONIO LÓPEZ ORTEGA

No se me ocurre otra imagen o frase para tratar de entender los días que corren.

En el fondo, vivimos una especie de parálisis, donde ningún factor avanza, donde más bien nos regocijamos con lo que tenemos, como pequeños lechones que se revuelcan en un corral. El ejercicio político es una vergüenza, y vuelve a sentirse tentado por la antipolítica. La economía es un ejercicio de adivinos y no hay una sola idea distinta a esperar la recuperación de los precios petroleros.

La sociedad no hace sino retroceder, con sus indicadores crecientes de pobreza y su exposición permanente a los influjos de la violencia. El Estado es un paquidermo, cada vez más alejado de la modernidad, preso en su cárcel ideológica y haciendo de la corrupción su moneda de cambio. Los medios son un campo de batalla, donde los flujos noticiosos o analíticos desaparecen bajo la polarización. Las universidades se descentran al tener que hacer frente a las nuevas regulaciones educativas. Un país sin visión, sin concierto, sin los mínimos consensos que toda sociedad necesita para poder crecer.

El contraste con los países vecinos, para no pensar en utopías lejanas, se hace insostenible. Mientras Brasil logra alinear todas sus instituciones para lograr la sede de las Olimpíadas en 2016, mientras Chile reduce año tras año sus índices de pobreza, mientras Perú recupera índices económicos, mientras Colombia restaura a pulso los espacios de paz que su historia reciente le ha negado, nuestro país se sumerge en la endogamia, en modelos caducos y en visiones anacrónicas. Hasta la admirada China de nuestros gobernantes, en el aniversario de su sexagenaria revolución, sólo habla de prosperidad, democracia, paz y bienestar social.

A veces pienso que este estado de inopia en el que vivimos, este exceso de estupidez, esta incapacidad para articular y sumar voluntades, es el precio que pagamos por errores del pasado. Pero la condena ya parece excesiva como para no atisbar ideas frescas y nuevos rumbos. ¿Qué nos paraliza como sociedad? ¿Qué nos impide sumar lo mejor de nuestras luces para aspirar a la felicidad colectiva? No parecería tarea difícil lograr consensos a largo plazo alrededor de la superación de la pobreza, a la excelencia educativa, a la construcción de riqueza distinta a la petrolera, a políticas básicas en salud y vivienda. Y sin embargo, la cultura dominante nos lleva al fratricidio, al enfrentamiento constante, al insulto y al miedo.

Un proyecto que tiene como premisa la división, que cuenta con unos venezolanos y descarta a otros, está llamado al fracaso. Un proyecto que ve amigos de un lado y enemigos del otro no piensa en un país sino en una barriada. Un proyecto que se estima a sí mismo como único, como superior a todos, no puede dialogar con nada ni nadie. La imagen podría ser la de un tren con dos locomotoras en sus extremos: las dos tiran con fuerza, pero los vagones quedan paralizados en el medio, presos por tensiones opuestas.

Un estado de suspensión, ciertamente, donde cada día es igual al anterior, donde las calles no varían, donde la basura se replica a sí misma, donde la zozobra crece y donde la felicidad se aleja. Viva la anarquía, la improvisación, la ilegalidad al descampado. Un estado donde todo queda, precisamente, suspendido, a la espera de no sabe bien qué.



Un estado que es también de postración, donde los agentes individuales o colectivos no salen a la palestra, prefieren estar a la sombra y articularse entre ellos mismos. Un colectivo finalmente extraviado, sin norte ni miras comunes, viviendo uno de los momentos más tristes de su historia. Sean todos bienvenidos a nuestra arcadia particular: optimistas favor abstenerse.



ANTONIO LÓPEZ ORTEGA
alopezo@cantv.net
NVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA VENEZUELA DEL GOBIERNO LIBERAL, OLIVER LAUFER

Imagine que en unas décadas Venezuela tuviera un Gobierno liberal, y una mayoría liberal en el Congreso. El proceso habría sido contundente y categórico al principio, pero los niveles de ajuste social habrían sido rápidos.

En primer lugar, debido a la limitación del gobierno a cumplir sus funciones básicas y a la eliminación de aranceles al comercio dentro de nuestro país y con las demás naciones, empezarían a surgir nuevas empresas y nuevos negocios. Desde el que tiene poco capital hasta el gran inversor tendrían un sinfín de actividades económicas en las que participar.

No sólo crearíamos nuevas empresas, sino que las grandes corporaciones y multinacionales extranjeras querrían invertir y producir en nuestro país. Por consiguiente mejoraría la infraestructura aduanera, la producción e importación de materias primas y crecería desenfrenadamente la oferta de empleo.

Al haber más trabajo y caer el desempleo, la renta per capita aumentaría y habría más riqueza en nuestras manos. Nuestro nivel de vida aumentaría inmediatamente y la pobreza empezaría a desaparecer.

Venezuela contaría con las mejores infraestructuras del continente. Al destinar el gobierno mucho más dinero a las obras públicas, tendríamos las mejores autopistas, puentes, túneles y carreteras. El problema del tráfico desaparecería.

Caracas optaría por el sistema de autopistas subterráneas, como el de ciudades como Boston, y por la creación de nuevas zonas verdes y peatonales. Nuestra capital sería comparada con Londres y Madrid. El modernísimo centro de Caracas sería sede de importantes empresas y gracias a la Policía, uno de los lugares más seguros de la ciudad.

Las zonas costeras se modernizarían y se enfocarían hacia los capitales inversores y el turismo. El Estado Vargas sería un pequeño Panamá, minado de rascacielos con vistas al mar, y con actividades de ocio y turismo para los visitantes.

Las pequeñas ciudades se modernizarían y surgirían como nuevas opciones para los capitales nacionales y extranjeros. Se descentralizaría el poder predominante de Caracas y Maracaibo hacia los nuevos núcleos urbanos emergentes: San Cristóbal, San Juan de los Morros, Maracay, Mérida, Puerto Cabello.

La inversión en seguridad traería consecuencias. Habría contacto constante y transparencia entre los cuerpos policiales municipales y las Policías Nacionales y Judiciales. Los policías venezolanos tendrían los sueldos más altos del continente y los mejores equipos para realizar su trabajo. La delincuencia descendería, los crimines desaparecerían lentamente y los índices de homicidios bajarían rápidamente.

Mejoraría la justicia pública, y los criminales pagarían sus condenas íntegramente. La justicia sería sinónimo de nitidez pública e imparcialidad.

Contaríamos con un Servicio de Inteligencia de vanguardia. Nuestra inteligencia prestaría servicios en el interior del país y en los intereses de Venezuela en el extranjero. Nuestras Fuerzas Armadas estarían dotadas de los mejores equipos y contarían con el más profesional de los entrenamientos para proteger y defender la soberanía nacional.

Al ser el liberalismo una ideología de paz, fomentaríamos la diplomacia con los demás países del globo y tendríamos buenas relaciones con todos independientemente de su ideología. Seríamos un país ejemplar, y por ello, contaríamos con una mayor participación en los grandes acuerdos internacionales.

Aumentaría la población, pero sabríamos enfrentar los problemas demográficos. No importaría el número de jubilados o el de personas en edad laboral porque habríamos optado por sistemas de Seguridad Social privados, justos y efectivos. Superaríamos a la Seguridad Social de Chile en ingresos personales, y la eliminación del Impuesto sobre la Renta haría que aumentara la riqueza personal. Al no haber transferencia de capitales, nuestro dinero de jubilación ganaría intereses con los años.

El presidente, obviamente, tendría que comparecer ante el Congreso -o Asamblea Nacional- para dar parte a los diputados sobre los asuntos nacionales. En nuestra cámara, los miembros del Partido Liberal estarían sentados en el centro y la derecha, los partidos de izquierda socialdemócrata como UNT, el MAS o AD, llenarían el centro izquierda de la cámara, y los diputados del PSUV se sentarían en la extrema izquierda. Reinaría el respeto y el Estado de Derecho.

El gobierno contaría con los ministerios necesarios para cumplir las funciones básicas: seguridad interior y defensa, orden, diplomacia, infraestructura y obras públicas, economía libre y justicia.

Habría libertad de prensa, opinión, acción y movimiento. Desaparecería la corrupción pública porque sería penada con prisión, y la especialización eliminaría la burocracia.

Aunque todo esto parece una historia de ficción, una quimera, esta hipotética Venezuela está basada en principios que han demostrado su efectividad práctica históricamente. No es una hipótesis, sino la consecuencia directa de la aplicación de los principios liberales en la política nacional.

Es una Venezuela posible.

info@odlv.org

OLIVER LAUFER

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 12 de octubre de 2009

EL MULTIVOCO E INEFICAZ GOBIERNO QUE TENEMOS, CARLOS R. PADILLA L.

Aparte de tener una familia muy larga compuesta de las “joyas de la corona” que son Fidel Castro (Cuba), Omar Bongo (Gabón), Muammar Gaddafi (Libia), Maumoon Abdul Gayoom (Maldivas), Teodoro Obiang (Guinea Ecuatorial), José Eduardo dos Santos (Angola), Robert Mugabe (Zimbabue) y cuanto dictador longevo exista en el planeta; este gobernante que tenemos nos rige con un mazacote de ideologías que lo hacen indefinible pero en lo que si destaca es en la demagogia, el populismo, la ineficacia e inefectividad y su afán de permanecer en el gobierno hasta que el cuerpo aguante. Es que, además, ese el Socialismo del SIGLO XXI.









No hay nada más contradictorio que decirse Bolivariano y Robinsoniano cuando estos próceres tienen en la historia un sitial de liberales, libre pensadores, masones, enciclopedistas, republicanos y acogidos bajo la bandera libertaria de la Francia que pregonó como sus mas caros principios la libertad la igualdad y la fraternidad.

No hay nada más incompatible que pregonarse revolucionario cuando desde su administración se practica el más feroz mercantilismo que hace rico al Estado y sus socios comerciarles apuntalando una oligarquía ahíta de los millones producto de la bonanza petrolera y del irresponsable manejo de los dineros públicos.

Es discordante pregonarse del Siglo XXI cuando sus aliados y su propio estilo hegemónico de gobernar vienen casi todos de los prolegómenos del Siglo anterior.

Es incongruente decirse protector de los pobres con la mas alta tasa de desempleo y de inseguridad en todos los ordenes con alta incidencia en lo personal, lo social, lo electoral y lo jurídico. Cuando se afirma que ser rico es malo y se mantiene a raya a la pobreza para que las masas no salgan de ella, para que le permanezcan agradecidas por las dadivas pingues que les otorga por fu fidelidad y adhesión.

Es imposible autocalificarse de demócrata cuando se tienen secuestrados los procesos electorales, se desconocen en la practica los resultados electorales que benefician a sus opositores, se concentran en el poder ejecutivo todos los poderes públicos y se consagra la centralización mas absoluta de las decisiones en una omnímoda voluntad.

Los déficit acumulados en servicios básicos, vivienda, infraestructura, salud, seguridad, reparto equitativo de la riqueza y abandono de las ventajas que brinda la contemporaneidad hacen cada día mas precaria la gobernabilidad.

El país se debate entre el miedo y la inseguridad en busca de una salida democrática y pacifica a la situación la cual esperamos sea lo menos traumática posible y procure la reconciliación

carlos.padilla.carpa@gmail.com

CARLOS R. PADILLA L.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MILICIANOS MERCENARIOS, DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

Como si fueran pocos los manoplazas que el régimen le ha estado propinando a la República democrática, la Asamblea Nacional acaba de concretar una de las más graves violaciones a la Constitución. Al sancionar la reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ya de por sí de alto contenido inconstitucional, se termina de cerrar el círculo que, por una parte, liquida la fuerza armada dejando sin efecto las normas contenidas en los artículos 328 y siguientes de la Carta Magna y, por la otra define unas nuevas estructuras operativas que buscan la militarización irregular de la sociedad venezolana.

Uno de los principios fundamentales del régimen democrático es el sometimiento del poder militar a la autoridad civil. En esta reforma se invierten los términos y, en definitiva, se profundiza el proceso de sustitución de nuestros componentes militares por una sola fuerza al servicio del Presidente, brazo armado de su partido, ideologizada e integrada por una milicia mercenaria, verdaderamente paramilitar, a la cual podrán pertenecer venezolanos y extranjeros de acuerdo a los criterios de selección que se definan Así es que cubanos, iraníes, colombianos de las FARC o de cualquier otra organización subversiva, radicales palestinos, etc. y criollos reclutados obligatoriamente por el gobierno formarán cuerpos combatientes adiestrados por el Comando General de la Milicia Bolivariana y ayudarán a la defensa de la nación.

En definitiva, Hugo Chávez ordena la reforma basado en el ejército rojo soviético y fundamentalmente en la Fuerza Armada Revolucionaria cubana, como bien lo señala Teodoro Petkoff en reciente editorial del diario Tal Cual. Se “institucionaliza”, dándole rango constitucional, un brazo armado al servicio del sector gobernante en contra de la inmensa mayoría de la nación que es la población gobernada. En ese texto se identifica perfectamente al enemigo interior “que debe ser sometido, por la fuerza, si fuere necesario”. Esto no tiene nada de ingenuo. Se corresponde con el esquema totalitario en marcha que busca consolidarse para asegurar la permanencia de Chávez, por las buenas o por las malas.

Adiós al otrora glorioso “ejercito libertador”, a la aviación militar, a la armada y a la guardia nacional. En sus cuadros se fueron solapando los factores de distorsión que, finalmente, asumen el monopolio de la violencia y de las armas. Paramilitarismo auténtico. Este es el verdadero significado de la llamada milicia bolivariana.

Para la sociedad democrática se presenta una coyuntura difícil. Ahora queda más desguarnecida que nunca. Sola, indefensa y amenazada por conocidos factores ideológicos y políticos contrarios a sus convicciones. Peligran, como nunca antes, tanto la soberanía como la integridad territorial. La inseguridad es asumida como política de estado. Tenemos la obligación de enfrentarla. Ojala el liderazgo político de la Venezuela democrática asuma la responsabilidad que le toca.
oalvarezpaz@gmail.com Lunes,
12 de octubre de 2009

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

HIPOCRESÍA Y ENVIDIA/ HASTA CUÁNDO, PABLO AURE, EL CARABOBEÑO 12/10/09

No solamente el resentimiento inspira esta revolución, la envidia también brota de las entrañas de su comandante. Lo vimos con la reciente entrega del premio Nobel de la Paz para Barack Obama por sus “esfuerzos extraordinarios por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”. Me imagino que el pasado viernes en la madrugada cuando se conoció la noticia del ganador el berrinche en Miraflores fue de marca mayor.

En Palacio (como le gusta decir Chávez) esperaban que ganara la senadora colombiana Piedad Córdoba, pero se quedaron con los crespos hechos, ya que el jefe del mismísimo imperio fue el seleccionado. Por cierto, Chávez y Castro no perciben de igual manera la premiación. El primero manifestó ayer en sus líneas semanales que: “Por primera vez asistimos a un merecimiento sin que el postulado haya hecho nada por merecerlo: premiar a alguien por un anhelo que está muy lejos de hacerse una realidad” (envidia a flor de piel), mientras que Fidel en sus Reflexiones advierte que no siempre comparte las posiciones de quienes otorgan el Nobel, pero que se ve obligado a reconocer que en estos momentos es una medida positiva. ¿No le parece raro que discrepen Chávez y Fidel?

De paso Fidel y Chávez quedan ya retratados para la historia como los líderes del socialismo empobrecedor en suramérica, mientras que Lula da Silva y Michelle Bachelet como conductores del socialismo progresista y generador de riqueza.

DESPOLETE CASTRENSE
El régimen no encuentra qué hacer para desmoralizar y destruir a las Fuerzas Armadas venezolanas. En tres ocasiones ha modificado la Ley que rige el sector militar y en todas ha violentado la Constitución de la República. El año pasado incorporó la Milicia Territorial y en esta nueva reforma de 2009 se establece que “Los Cuerpos Combatientes son unidades conformadas por ciudadanas y ciudadanos que laboran en instituciones públicas o privadas, que de manera voluntaria son registrados, organizados y adiestrados por el Comando General de la Milicia Bolivariana con el fin de coadyuvar con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la nación” Ya veremos a los sindicatos del sector público y algunos del sector privado erigiéndose “legalmente” como defensores armados de la revolución. Si antes no era nada discreta la presencia activa de grupos paramilitares afectos al oficialismo en todas las instituciones gubernamentales, desde ahora en adelante no tenemos por qué dudar que esos “cuerpos” al estilo “la piedrita”, “los tupamaros” y todos aquellos colectivos que tratan de imponerse mediante el terror, tendrán asignado sus respectivas cuotas dentro del presupuesto nacional.

No es ninguna especulación. Así se concebirá atendiéndose a lo dispuesto en la nueva Ley de la Fuerza Armada. Pdvsa con sus respectivas filiales tendrán su “Cuerpo de Combatientes”, Planta Centro, Cantv, la Electricidad de Caracas y la de Valencia, el Instituto Bolivariano de Puertos, el Metro de Caracas, los hospitales, las alcaldías y gobernaciones afectas al oficialismo, la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Fiscalía Genera de la República, los Consejos Legislativos, los consejos comunales, y pare usted de contar, tendrán sus “cuerpos de combatientes” que no son otra cosa que personas dispuestas a matar para defender esto que se han empeñado en llamar revolución. Todo contrariando el principio de profesionalismo y monopolio de la violencia armada, que la Constitución reserva exclusivamente a la Fuerza Armada profesional y sin militancia política.

LUIS UGALDE DIPUTADO
Hace poco alguien sugirió el nombre del rector de la Universidad Católica Andrés Bello y doctor Honoris Causa de la Universidad de Carabobo, para que sea uno de los próximos diputados de la Asamblea Nacional a elegir en 2010. Quizás el padre Ugalde no acepte la postulación, porque tendría que renunciar a otras muchas actividades en las cuales ha entregado su vida, pero, ojalá los partidos políticos a la hora de seleccionar sus candidatos se inclinen hacia hombres y mujeres del talante democrático y las convicciones morales del padre Luis Ugalde. Un hombre luchador, preparado y sin miedo.

No será fácil para los partidos políticos democráticos seleccionar los nombres que llenarán las listas y los circuitos. Pero en eso la sociedad civil debe colaborar para direccionar la escogencia, advirtiéndoles que si no hay unidad no habrá motivación para votar; y si no hay motivación, la abstención triunfará, y con ella el régimen se consolidará.

Volviendo con el rector Ugalde, me referiré a algunos puntos tocados por él en el foro dominical de ayer en El Nacional. Dijo cosas como estas: “Para que no haya pobres en un país se requieren dos cosas: 1) buena educación, la cual está amenazada en Venezuela por una ley tendenciosa, y 2) empleo cualificado. El poco dinero que el Gobierno da a quienes ha puesto a recoger basura en las calles no permite superar la exclusión... Para salir de la pobreza necesitamos procurar la dignidad a través del estudio y el trabajo productivo”. También dijo la siguiente verdad, del tamaño de una catedral: “Todos los asambleístas que aprueban las leyes revolucionarias tienen sus hijos en escuelas privadas, porque saben que no hemos logrado mejorar la escuela pública”... Nosotros le agregamos, que los que no están en escuelas o universidades privadas, están en el imperio. Esos mismos diputados y ministros que se rasgan las vestiduras “defendiendo” también las políticas sanitarias, ni de casualidad se recetan con un médico o paramédico de los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), ni mucho menos van a un hospital público; ellos van a las mejores clínicas de Venezuela o del mundo. La mayoría de esos diputados que ocupan una curul en la Asamblea Nacional no tienen ni la preparación ni la vocación democrática para sacar este país hacia delante.

pabloaure@gmail.com
PABLO AURE

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL LENGUAJE CHAVISTA COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL, SAÚL GODOY GÓMEZ, EL UNIVERSAL, 12 DE OCTUBRE DE 2009.

Orwell decía: "Lo verdaderamente aterrador del totalitarismo no es que cometa atrocidades, sino su ataque al concepto de la verdad objetiva: declarando su control sobre el pasado e igualmente sobre el futuro". Para ello se tiene que recurrir obligatoriamente a la corrupción del lenguaje, sobre todo al lenguaje político donde hay que distorsionar eventos y conceptos llamándolos de otra manera, se hace tarea fundamental generalizar particulares, extender significados hasta que ya no signifiquen nada, se establece una especie de circuito donde el pensamiento corrompe el lenguaje y el lenguaje corrompe el pensamiento.

De ello tenemos un rollo bien largo, pues desde el primer día que Chávez tuvo acceso a los medios de comunicación masiva no ha cejado en su intento por distorsionar la realidad, llamándose el gobierno de los pobres cuando los dirigentes de la revolución son los más ricos del país, autocalificándose de probos y morales cuando son los más corruptos, acusando a los demás de golpistas y fomentadores de la violencia cuando son ellos los que propician la violación de la ley y fomentan el terrorismo, llamar a una situación de "absoluta normalidad" cuando reina el desorden más absoluto. Como buen comunista, sabe del uso de las dos herramientas fundamentales de la argumentación marxista, el historicismo, que es una corriente de la filosofía que somete al ser humano a la tiranía de los vaivenes de la historia, a la lucha de clases, a la hegemonía de las superestructuras, se trata de una excusa (la historia) para justificar cualquier fracaso, acto violento, crimen o imposición de un gobierno. Y a la dialéctica, que es el viejo truco retórico de convertir un concepto en su contrario por medio de inconsistencias y trucos del lenguaje, el comunista hace uso de la retórica como fórmula para derrotar la lógica del discurso, es muy dado al uso de las etiquetas o "memes" con el propósito de descalificar o exaltar cualidades positivas en sus argumentos. Si a esto agregamos algunas técnicas de adoctrinación estalinistas, principalmente las referentes al uso del miedo y la promesa de la violencia, algunos trucos publicitarios y de campaña mediáticas goebbelianos, sobre la disposición masiva de la desinformación y la mentira, y las sofisticadas tesis gramscianas sobre la hegemonía, o cómo ablandar la conciencia de los hombres antes de robarle definitivamente su capacidad de discernimiento por medio de la saturación mediática, tendríamos ya de por sí un peligroso coctel para la manipulación y la falsificación de la realidad, pero ha sido con el pensamiento postmodernista, en especial con el estructuralismo, una forma de crítica que desmonta los conceptos y visiones del mundo (del lenguaje que es la base del pensamiento) a sus elementos más básicos con el fin de negarles consistencia, haciendo presa todo concepto de un origen ideológico, de esta manera es como se ha venido dudando sistemáticamente de la certeza y destruyendo la verdad, con la utilización de un lenguaje propio (al que denomino chavista) que nadie sabe qué significa pero sirve para manejar las pasiones más primitivas del ser humano.

Nuestros rojos endógenos han venido utilizando sobre la población todas estas herramientas de control del pensamiento, implacablemente, por diez largos años. Lo extraordinario del asunto no es que exista gente que crea, a estas alturas, que Chávez es un buen presidente y el hombre necesario, que su entorno lo tienen engañado, que todo lo malo que sucede es por culpa de otros, y que a pesar de las evidencias, haya gente capaz de darle su voto para que los sigan torturando, no, lo fantástico de esta historia es que hay una mayoría inmensa de venezolanos que está harta de Chávez y su circo y que quieran salir de él, y hay dos razones para este fenómeno, la primera, que existen medios de comunicación libres e independientes que con mucha valentía han encarado esta amenaza y mostrado la realidad sin miedo, a pesar de las sensibles bajas que hemos tenido. Segundo, que en el aparato comunicacional del Gobierno hay mucho mediocre, y lo que hacen es ponernos en sobre aviso cada vez que nos van a manipular. Aún así, el daño perpetrado es grande y tomará tiempo repararlo, empezando, porque trataron de hacernos creer que los venezolanos éramos socialistas, que nuestros aborígenes, que Cristo, Bolívar y todos nuestros héroes patrios eran socialistas, que el descubrimiento de América fue lo peor que nos pudo pasar, que los cubanos no vinieron a invadirnos por Machurucuto, sino a alfabetizarnos. Que Fidel y el Che son los epígonos de la libertad y la justicia, que los bolivianos, los cubanos, los nicaragüenses, los ecuatorianos y otros, tienen más derecho sobre nuestro petróleo que nosotros, que el país es de Chávez y su familia, que Chávez nos gobernará por siempre porque sin él, se acaba el mundo.

En sus estudios sobre el lenguaje y el poder, Foucault llegó a determinar que el poder no es solo represión, sino también incitación al discurso, a ese discurso alienante e intimidante que hace de un grupo político, un factor de poder generador de violencia. Roland Barthes remata esta idea recordándonos "que el fascismo no es impedir decir, es obligar a decir".

Es lamentable, pero este trabajo de lavado de cerebro ha funcionado en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, en algunos de nuestros jóvenes de zonas marginales y personas sin cultura, en nuestros militares y en los analfabetas funcionales debido a que no tienen una personalidad formada y sus defensas a la manipulación son mínimas, hay una generación de venezolanos allá afuera que va a necesitar ayuda para recomponer su psique dañada por estos criminales chavistas, que se dedicaron a hacerles creer que el socialismo bolivariano es una corriente política democrática, que somos borregos y que el mundo es un charco de odio, sobre todo lo digo por los profesionales de la comunicación que laboran en los medios del Estado y que de manera perversa y absolutamente consciente, usan sus conocimientos para dañar el alma del país, se trata de un grupo de criminales tanto o más peligrosos que los colectivos violentos que se encargan de "romper" los huevos para hacer la tortilla, y que, más pronto que tarde, tendrán que rendir cuentas de sus actos.

percival367@yahoo.com
SAÚL GODOY GÓMEZ
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIONACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIONACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

FRENTE LIBERAL VENEZOLANO, OLIVER LAUFER

Mi nombre es Oliver Laufer, soy un estudiante caraqueño de 23 años y al igual que centenares de jóvenes compañeros en todo el país me he sentido motivado por la participación en la política nacional.

En 2005, junto a otros amigos, decidimos crear la Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (ODLV), uno de los pocos movimientos que promueve sin miedo el liberalismo, los derechos individuales y la libertad de mercado en Venezuela. Nos hemos convertido en un movimiento casi exclusivamente estudiantil y ahora tenemos actividades importantes en Táchira, Zulia y Caracas.

Asimismo, estamos claros en una cosa: los estudiantes, como movimiento, no podemos sacar a Chávez del poder, ni acabar con el socialismo en Venezuela. Para hacer cambios contundentes e históricos en la arena nacional necesitamos tener partidos políticos, y para ser más claro, necesitamos un firme partido político que contraste las ideas imperantes, las ideas socialistas, en nuestro país. Un partido desde el que se diga sin miedo: sí, somos de derechas, creemos en el capitalismo liberal y creemos que esa es la mejor forma de sacar a Venezuela de la crisis en la que se encuentra. Un partido con una ideología clara y con dirigentes que tengan convicciones firmes, que carecerán de titubeos y temores. Un partido que se deslinde de la actual y fracasada oposición que tanto daño le ha hecho a nuestro país. Un partido, en fin, que realmente haga oposición al chavismo. Un partido liberal.

Pues bien, este partido viene en camino. Los liberales de Venezuela nos estamos uniendo para crear el Frente Liberal Venezolano. El Frente Liberal va a ser el primer partido político que en décadas hará verdadera oposición en Venezuela y que defenderá sin miedo las ideas que la oposición, por blanda y cobarde, no se ha atrevido a defender.

Amigos, el socialismo de oposición, sea democrático, sea como sea, no se opone al socialismo de gobierno. Para hacer oposición debemos contrastar las ideas imperantes con políticas que hayan demostrado su efectividad en el mundo. El liberalismo es la única doctrina que se opone en su totalidad al socialismo, al chavismo. Y nada le causará más dolor de cabeza al presidente Chávez que una oposición que crea en el capitalismo y en las libertades de los venezolanos.

El Frente Liberal unirá a los liberales de distintos movimientos, a activistas políticos de gran trayectoria, centenares de estudiantes, médicos, profesores, ingenieros, militares retirados. Gente de todas las clases sociales; venezolanos que estamos hartos de la miseria socialista en la que vivimos pero que estamos hartos, también, de la oposición fracasada que tenemos.

Trabajaremos por alcanzar la Asamblea y derogar las leyes malas, por limitar al gobierno a que cumpla sus funciones básicas: seguridad, justicia y obras públicas. Trabajaremos por alcanzar alcaldías y gobernaciones en todo el país.

Pero nuestra batalla no es sólo contra el socialismo, nosotros le declaramos la guerra abiertamente y sin miedo a la lacra y la escoria criminal de nuestra nación. Y no dudaremos en mandarle un mensaje claro desde ya.

Vamos a erradicar la lacra criminal de Venezuela. No vamos a tener piedad contra la escoria que tanto daño nos ha causado en las últimas décadas. Nuestra primera política será la mano dura contra los criminales. Y no vamos a descansar hasta que veamos a todos los criminales del país donde deben estar: tras las rejas de un centro penitenciario de máxima seguridad. Que no tenga nadie la menor duda de esto. Nuestro primer enemigo será la inseguridad y utilizaremos todos los medios y todo el presupuesto que sean necesarios para erradicarla.

Nuestro segundo enemigo será el desempleo. No menos importante que el primero, trabajaremos con igual contundencia. Venezuela es un país de soñadores, de emprendedores, de gente trabajadora. Nada mejor que una economía libre y abierta para salir de la pobreza. La historia lo ha demostrado. No es secreto para nadie que los países mas prósperos son los más libres económicamente. A diferencia de los socialistas nosotros NO creemos que ser rico es malo, pero sí creemos que todos los venezolanos merecen las oportunidades para poder ser ricos y prósperos, y eso sólo lo asegura una economía libre.

Sacar un partido político de la nada no tarea es fácil, tampoco lo es luchar contra la maquinaria socialista. Por eso necesitamos el apoyo de todos los venezolanos de bien que quieren vivir en un país mejor. Yo no quiero que las nuevas generaciones de venezolanos se críen adoctrinados al fracaso ni que vivan en la miseria. La familia, la prosperidad, la tranquilidad, son valores que el Frente Liberal defenderá siempre.

Llegó la hora de que Venezuela tenga un partido político con convicciones claras, conformado por gente de principios que quiere sacar el país adelante. Así será el Frente Liberal Venezolano, un partido de ciudadanos, un partido de gente honesta, que necesitara desde ya el apoyo de los venezolanos que creen que otro país es posible.

--
Oliver Laufer
http://www.oliverlaufer.com
Organización por la Democracia Liberal en Venezuela
http://www.odlv.org
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA PARTIDOCRACIA, RAUL ZAPATA

En Iberoamérica más que democracia hemos una partidocracia, mediante la cual se mantiene el sistema de privilegiaos que impera en nuestro continente. El 10% de los más ricos obtienen entre el 42% y el 47% de los ingresos.

Tenemos bajos índices de desarrollo y altos niveles de desigualdad. En Chile logramos altos índices de desarrollo pero con la misma desigual distribución.

En Venezuela logramos menor desigualdad pero mantenemos bajo nivele de desarrollo, con 12.156,00 dólares de ingreso per cápita, mientras Chile tiene 13.880,00 y Noruega 53.443,00. Esos 12.156,00 dólares son calculados a dólar oficial: 2,15 Bs. F. pero todos saben que su valor real es, en el mejor de los casos, superior a los 430 por dólar, lo que rebajaría nuestro ingreso per cápita a sólo 6.078,00 dólares.

En los países del primer mundo se tienen altos ingresos pér cápita y hay menor desigualdad. En USA, por ejemplo, el 10% más rico obtiene el 31% de los ingresos y en Venezuela; el mejor, en este renglón, de la región; el 10% obtiene el 32,7% de los ingresos.
Tenemos un modelo económico, caracterizado por un fuerte estatismo, que faculta a los políticos, en funciones de gobierno, a otorgar privilegios económicos a una élite, para hacer negocios sin competencia alguna.

Los partidos políticos han sido, por su parte, los garantes del sistema de privilegios que predomina entre nosotros, y los ciudadanos lo perciben. Y los culpan, con razón, de su poca participación en los asuntos públicos y la pobreza general. Vemos además, como en los partidos se encumbran, en los primeros lugares, los aduladores e incompetentes, que garantizan el mantenimiento del estado de cosas, actuando como diques de contención de los reclamos populares. Y como gestores de ciertas mafias empresariales, dominantes. Las formas de asensos sociales y económicos principales, entre nosotros, son la política y las Fuerzas Armadas, y ambas pasan por el compromiso de combatir los intentos de cambio.

Un reto que tenemos, es establecer en la región una economía de mercado, altamente competitiva, donde el protagonismo económico este en manos de nuestros más talentosos y competente empresarios, comprometidos con el país y que garanticen la mejor calidad y precio.
El otro reto es construir partidos políticos democráticos, con elecciones primarias, para que los ciudadanos participen y decidan. Sin tribunales disciplinarios, que sólo sirve de mecanismo represivo contra quienes se atreven a pensar y actuar diferentes. Y donde los dirigentes puedan opinar y votar según su propia conciencia o la opinión de sus electores y no según la línea que le imponga la cúpula partidista. Solo así podremos superar la actual crisis económica y política, sino los comunistas se fortalecerán en nuestro continente.

Raúl Zapata
raulzapataa@hotmail.com
0414-815.1929
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,