BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 22 de febrero de 2008

*MARÍA WALTER ESCRIBE EN ASERNE: ”COMPAÑEROS DE VIAJE, REMEROS...”

*MARÍA WALTER ESCRIBE EN ASERNE: ”COMPAÑEROS DE VIAJE, REMEROS...”

El momento presente reclama de TODOS la toma de conciencia. Mas cuando el país pareciera dar giros sin encontrar rumbo unificado. Hemos escuchado muchas veces ya aquel cuento de los 2 remeros de un pequeño bote que por mas y mas que remaban, cada uno lo hacia por su lado sin consultar al otro, sin ponerse de acuerdo, de tal forma que el cansancio de ambos era mucho. La soberbia les impedía el cruce de palabras, el análisis objetivo de la realidad circundante, la racionalidad para la toma de decisiones compartidas, así, las horas pasaban y nada que avanzaban a tierra.
El sol haciendo su parte, les ocasionó sed y rodeados de tanta agua, ni una sola gota era apropiada para el consumo humano, refunfuñaban ignorantes de la gran verdad:estaban juntos en el pequeño bote porque juntos podrían vencer las dificultades, solo era necesario vencer al Sr. Odio y al Sr. Resentimiento que se había apoderado de sus pequeños mundos personales adquiriendo forma y contenido, desdibujando, la verdadera naturaleza del amor, el vuelo , la Libertad…

Así hoy, de tanto repetirse de manera hueca la palabra amor, èste fue desdibujándose de la sonrisa de la gente, preñando las calles enmarañadas de hijos descalzos con hambre y sin cobija. Sin credos ni colores surgieron y se multiplicaron las carencias, el desamor fue ganando sus huellas. Las miradas huidizas asumiendo como cierto un destino inmisericorde, dieron paso al olvido de nuestra condiciòn de Her-manos, compañeros de viaje, remeros ...

Leer mas allá de la mera apariencia será la crucial manera de avanzar hacia espacios ciertos donde la comunicación abierta y transparente mostrarà el horizonte. Necesaria es nuestra disposición a brindarnos mutuamente posibilidades de avanzar hacia ese diálogo fecundo, para lo cual sera indispensable, dejar de lado –ya definitiva-mente odios y rencores- y así, hallar la Libertad desde nuestras conciencias*. Nuestro logro serà la unificaciòn nacional para así, evitar, Tierra Libre solo sea palabra maquillada como slogan o excusa para convidarnos a una guerra que el Siglo no acepta.


En nuestra serenidad, està la verdad. Despertemos! El gran salto, juntos, lo podremos lograr!

El bote lleva por nombre Venezuela y la tierra anhelada se llama LIBERTAD!



* Nada hacemos con seguir remando en sentidos opuestos cuando la resonancia Schumann y sus efectos, es una realidad que no puede seguir siendo ignorada,.

*ESCRIBE ANA JULIA JATAR: “TEATRO DE LO ABSURDO”


*ESCRIBE ANA JULIA JATAR: “TEATRO DE LO ABSURDO”

Se abre el escenario: altos representantes del gobierno venezolano llaman terroristas a los directivos de la Exxon (pero no así a las FARC), Chávez amenaza a Estados Unidos con cortarle el suministro de petróleo por usar a Exxon para “desestabilizar a Venezuela”, dirigentes de PSUV piden enjuiciar a Luis Giusti y Humberto Calderón Berti “culpables” de ser los autores de la apertura petrolera que se realizó en la década de los noventa. Desde las butacas se escuchan los gritos ¡Venezuela es soberana y puede nacionalizar los recursos que quiera! -como si ese fuese el problema- luego se escucha ¡ni una gota más de petróleo para el Imperio!

Esta locura, esta visión paranoica y bélica de nuestras relaciones entre nosotros mismos y con el resto del mundo nos está llevando a un precipicio del cual nos costará años salir. Los que estamos fuera del gobierno lo vemos claramente, por eso vale la pregunta ¿Habrá alguien dentro del chavismo que esté reflexionando seriamente sobre las perversas consecuencias que está teniendo para el país y para la propia supervivencia de su movimiento político esta absolutamente nefasta forma de gobernar?

Señores, nos hemos convertido en el hazme reír del mundo. Ya ni nos hacen caso. Por cierto, alguien debería recordarle al presidente Chávez, que la frecuencia con la que ha amenazado con cortarle el suministro de petróleo a USA es solo comparable con el número de veces que ha denunciado un magnicidio contra su persona. Por ello, ya nadie le para ni a estas, ni a ninguna de sus amenazas. Todos saben que Venezuela provee menos del 10 por ciento del petróleo a USA, sin embargo, las ventas de petróleo por parte de Venezuela al “imperio” representan el 80 por ciento del total de nuestras exportaciones petroleras. Más aún, Venezuela ha ido aumentando su dependencia en los Estados Unidos para la colocación de su petróleo, mientras “el imperio” sabiamente, ha hecho lo contrario. Porque todo esto se sabe, este tipo de amenazas solo sirven para que se rían de las amenazas del nuestro flamante presidente, lo malo es que al mismo tiempo nos desacreditamos aún más internacionalmente.

Por otra parte, tal como gritan las masas desde las butacas, es cierto que todo país está en el derecho –si así lo prevé su constitución- de nacionalizar en nombre del bien común, los activos que cumplan con esas condiciones. Es igualmente verdad que por el bien del país y su credibilidad en futuras negociaciones, el proceso mediante el cual el Estado se apropia de dichos activos, debe cumplir con las leyes y la letra de los contratos firmados. Para que nos enfoquemos en el verdadero problema, nadie, ni aquí ni en las cortes extranjeras está discutiendo el derecho del gobierno a nacionalizar. La conveniencia o no de la nacionalización de las asociaciones de la Faja del Orinoco lo resolvió por aclamación nuestra genuflexa Asamblea Nacional el año pasado cuando aprobó con fervor religioso la propuesta de nacionalización de dichas asociaciones presentada por Chávez. El problema está en el segundo punto, según Exxon y ahora según varias cortes en el exterior, el gobierno venezolano no cumplió con el contrato a la hora de apropiarse del 41 2/3 por ciento de la empresa Asociación Cerro Negro que le pertenecía a Exxon. Insistimos en que el interés de todos los venezolanos está en que esto se resuelva de manera seria, civilizada y sin costosos pleitos. De lo contrario se pondría en peligro el futuro de nuestras relaciones comerciales al generarse desconfianza sobre los contratos firmados o por firmar por parte del gobierno de Venezuela. Por cierto eso lo entendió rápidamente Evo Morales en Bolivia quien luego de una situación similar con la empresa brasileña Petrobrás, en vez de irse a la guerra con Brasil, llegó a un acuerdo que fue aceptado ambas partes.

Para completar el escenario de esta tragicomedia de lo absurdo, ahora piden la cabeza de los supuestos “culpables” de la apertura petrolera y exigen a la fiscalía acciones contra ellos. Señores, seamos serios, en primer lugar, si las compañías petroleras extranjeras no hubieran invertido durante la apertura petrolera –la cual entre otras razones se hizo porque los bajos precios del petróleo obligaban a buscar financiamiento externo- repito, si esas empresas no hubieran creído en Venezuela, este gobierno bolivariano, el año pasado -cuando decidió nacionalizar- no hubiera encontrado NADA que nacionalizar. Y la tragedia de todo esto es que cuando vengan las vacas flacas, que llegarán, los venezolanos sufriremos las consecuencias de toda esta irresponsabilidad. No me cabe la menor duda de que las generaciones futuras culparán a este gobierno de ser uno de los más corruptos, irresponsables y egoístas de la historia. Sólo preocupados por su propia supervivencia, habrán acabado con todo lo que otros con su esfuerzo habrían construido. Las próximas generaciones se quedarán sin PDVSA, sin CANTV, sin Electricidad de Caracas, sin Teleférico, sin RCTV y según las amenazas que se escuchan, sin las pocas empresas e instituciones que aún siguen operando a pesar del circo, de las amenazas, del chantaje y la coerción de este nefasto gobierno. Señores chavistas que tengan alguna influencia en Miraflores, paren esta locura antes de que sea demasiado tarde para Venezuela y para ustedes también.

*SAQUEARON UN MERCAL EN MARACAIBO AL GRITO DE !QUEREMOS LECHE!


“Queremos leche”
miércoles, 20 de febrero de 2008
Saquearon en Maracaibo un centro de la red social


Panorama
Alma Rivero
Alrededor de 150 personas enardecidas se aglomeraron ayer, desde las 6:00 de la tarde, en la avenida 19C del sector Los Haticos, en Cristo de Aranza. El objetivo: saquear un centro de abastecimiento de la red social ubicado en el sector. La consigna “Queremos leche”. La desesperación por tan importante rubro de la cesta alimentaria llevó a más de un centenar de madres a ingresar en el galpón de abastecimiento. Antes de la llegada de los cuerpos policiales lograron sacar varios bultos de leche, de 12 kilos cada uno, aunque no se puede cuantificar aún la cantidad.



“No es posible que nosotros tengamos que comprar leche en Las Pulgas a 40 bolívares fuertes (40 mil bolívares) y aquí la tienen acaparada”, dijo a gritos Ada Luisa Polanco.

“Desde que comenzó la escasez, mi nieta está más flaca. Nosotros no tenemos dinero para estar pagando un kilo a 30 o 40 mil bolívares (30 o 40 bolívares fuertes), dicen que en los mercales está llegando leche pero eso es mentira. Nos toca comprarla en el centro a mayor precio o hacer unas colas interminables”, agregó Emilia de González, también de la comunidad.

“Dicen que esa es mercancía para distribuir, pero los paquetes que se sacaron algunos tenían hasta coquitos del tiempo que llevan allí guardados”, contó Legdi Carrasquero.

Un representante de la red Mercal, que no quiso ser identificado, mencionó que los alimentos allí retenidos no son para comercializar. “Esta mercancía no se vende. Estos productos son para las casas de alimentación tanto de niños como de ancianos”, dijo.

La situación fue controlada por efectivos de las Policía Regional, Polimaracaibo y funcionarios de la Guardia Nacional que acudieron al lugar de los hechos. Hasta anoche, no habían detenidos por el suceso. El galpón no tiene luz, lo que hizo difícil determinar si quedaban personas adentro.

*CARLOS R. PADILLA L. ESCRIBE PARA ESPAÑA LIBERAL: "LA DEUDA DE CADA UNO DE LOS VENEZOLANOS"



LA DEUDA DE CADA UNO DE LOS VENEZOLANOS
España Liberal (Enviado por: Anónimo) , 20/02/08, 03:37 h
---------------------------------------------------------------------------------
Por ello no dudamos de calificar, usando el lenguaje de los economistas, a la deuda venezolana como una deuda odiosa de la cual los venezolanos no somos responsables y que a todas vistas se esta usando para enriquecimiento personal, para cubrir déficits de otras naciones, para el armamentismo y para organizar la represión social y política contra la población que se le enfrente. Deuda odiosa contraída contra los intereses de la población y, para mayor gravedad, con el completo conocimiento del acreedor de que esos dineros no se usarían para fines de un desarrollo autónomo y sostenido, puesto que nuestro país vive de una economía de puerto importando ms del 95% de lo que consumimos.
------------------------------------------------------------------------------
LA DEUDA DE CADA UNO DE LOS VENEZOLANOS
Carlos R. Padilla L.
Dólares más, dólares menos; la deuda externa venezolana asciende a la astronómica cifra de 86.000.000.000,00 de USD. Esta deuda odiosa traducida en Bolívares reales, no en la de esas moneditas que se convierten en anillos, alcanza 184.900.000.000.000,00 de bolívares venezolanos calculados al cambio oficial que impone el gobierno de 2.150,00 por dólar.Si sumamos a dicha cantidad los 12.000.000.000,00 de la demanda de la Exxon Mobil Corporation, las obligaciones del pueblo de Venezuela con sus acreedores extranjeros alcanza la suma de 98.000.000.000.000 de dólares que al restarlo al capital declarado de PDVSA de 106.000.000.000,00 deja un saldo a favor de Venezuela de tan solo 8.000.000.000,00 de dólares USA. Agreguemos a ello que en CADIVI estan represados mas de 12.000.000.000 de dolares USA de compromisos adquiridos y ejecutados por importaciones del sector privado.



Ello indica que antes de estar buscando apoyos ante tan tremenda irresponsabilidad administrativa debiéramos estar más que preocupados ante la quiebra del país. Las reservas internacionales de Venezuela, al 06 de febrero del 2008, bajaron a 33.292.000.000,00 USD.
Estas casi incomprensibles cifras determinan que cada uno de los 26.000.000 de venezolanos tenemos una deuda que no hemos disfrutado ni autorizado y que ha sido contraída a espaldas de los intereses de un pueblo acogotado por el desabastecimiento, el alto costo de la vida, la inseguridad social y personal, así como del despilfarro de los dineros que por ley le pertenecen a todos los ciudadanos nacidos en este territorio que limita por el norte con el mar de las Antillas, por el sur con Brasil y Colombia, por el oeste con Colombia y por el este con la Guayana.Esa deuda externa, que es la suma de las obligaciones que ha contraído Venezuela con entes financieros del exterior, es un serio problema para el desarrollo económico del país y compromete su autonomía.


El endeudamiento se torna en problema cuando no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien cuando las condiciones de devolución se robustecen manteniendo el subdesarrollo. El gobierno no puede salir de ese circulo de vivir del fiado sobre todo cuando sus políticas determinan una fuga de capitales que le quita una fuente de ahorro los cuales pudieran ser usada para desarrollo autónomo y sostenido.


En muchas ocasiones los apoyos financieros recibidos terminan en cuentas privadas de bancos extranjeros. Si sumamos a ello la mala administración de esos fondos, lo cual produce pérdidas ruinosas impulsoras de buscar más recursos externos para suplir ese déficit, es lo que nos esta conduciendo a una crisis económica de inconmensurables consecuencias.


Por ello no dudamos de calificar, usando el lenguaje de los economistas, a la deuda venezolana como una deuda odiosa de la cual los venezolanos no somos responsables y que a todas vistas se esta usando para enriquecimiento personal, para cubrir déficits de otras naciones, para el armamentismo y para organizar la represión social y política contra la población que se le enfrente.



Deuda odiosa contraída contra los intereses de la población y, para mayor gravedad, con el completo conocimiento del acreedor de que esos dineros no se usarían para fines de un desarrollo autónomo y sostenido, puesto que nuestro país vive de una economía de puertos, importando ms del 95% de lo que consumimos.



Lo vergonzoso es que el culpable del despilfarro cree tener derecho a exigir al pueblo a que a cualquier costo y sin importar las consecuencias, bajo la premisa rallada del nacionalismo, sea solidario con él. Cuando lo que la lógica e inteligencia establecen es la corresponsabilidad de habérselo permitido por lo que debe exigírsele una cesación en el cargo y las sanciones establecidas en las Leyes por sus acciones contra el pueblo y la Patria de Bolívar. Ello, que de no estar incapacitado por otras razones, su proceder debe evaluarse como definitivamente contrario a ley y al buen juicio administrativo.


Venezuela debe proceder a revertir la carrera armamentista, el fortalecer economías foráneas a costa de la nuestra y la política de confrontación por una estrategia firme y sostenida de educación, salud, trabajo productivo, seguridad y sentido de pertenencia en una patria para el bienestar y la equidad social, con total respeto a la propiedad privada bajo una irreductible seguridad jurídica y personal.


19 de febrero de 2008

*ITALO LUONGO VIAJABA EN EL AVION SINIESTRADO




FUE INGRATA LA NOTICIA DE QUE EN EL AVIÓN SINIESTRADO EN EL QUE REGRESABA A CARACAS ÍTALO LUONGO, Y VIAJABAN OTROS COMPATRIOTAS, SE PRECIPITÓ A TIERRA EN EL ESTADO MÉRIDA.


LA INFAUSTA NOTICIA NOS LLENA DE PESAR PUES ÍTALO ERA NUESTRO MUY APRECIADO AMIGO.


VAYA HASTA SUS FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS DE LUCHA NUESTRA PALABRA DE CONDOLENCIA ANTE ESTA PERDIDA QUE NOS ENLUTA PERO QUE NO NOS DETIENE EN LA LUCHA POR UNA VENEZUELA MEJOR.

*CAYÓ AVIÓN EN MÉRIDA CON 46 PERSONAS

*CAYÓ AVIÓN EN MÉRIDA CON 46 PERSONAS

VENEZUELA

SE DESCONOCE SI HAY SOBREVIVIENTES

POBLADORES DE LOS ANDES VIERON EL ACCIDENTE


Un avión comercial de la compañía Santa Bárbara que cubria la ruta entre la ciudad de Mérida y Maiquetía, desaparecido este jueves con 46 personas a bordo, se habría estrellado en el sector Coyado del Cóndor en los Andes venezolanos (suroeste), según informaron pobladores del lugar que presenciaron el accidente, dijo el director de Defensa Civil de Mérida, Noel Márquez.

El director de esta entidad en el estado Mérida, el comandante Noel Márquez, dijo en declaraciones a la emisora Unión Radio que la aeronave partió del aeropuerto Alberto Carnevalli de Mérida y no estableció comunicación con la torre de control correspondiente a su ruta.

Se rastrean en este momento las últimas comunicaciones del aparato, modelo ATR 42300, sin que se sepa aún qué ha ocurrido, agregaron las fuentes.

En un comunicado, el Servicio Aeronáutico de Rescate (SAR) informó de que la aeronave de la compañía venezolana fue declarada en "fase Detresfa", de emergencia, a las 17.45 hora local (21.15 GMT).

En el avión, que tenía como destino el aeropuerto internacional "Simón Bolívar" de Maiquetía, el principal de Caracas, viajaban 43 pasajeros y tres tripulantes, según las fuentes oficiales.

"La aeronave fue declarada en fase Detresfa, luego de que no ha tenido más reportes con la torre de control próxima", la de Acarigua, dijo el comandante Márquez a Unión Radio.

El responsable de Protección Civil del estado Mérida precisó que los equipos de emergencia iniciaron un rastreo del avión entre los Páramos de Mérida y la vecina Barinas, regiones del oeste de Venezuela, cerca de la frontera con Colombia.

"Se recibió una llamada telefónica de unos pobladores del sector. En estos momentos cuadrillas de rescate están yendo a la zona a confirmar la información", indicó Márquez, que precisó que el lugar del accidente se encuentra a 4.750 metros sobre el nivel del mar, cerca de la laguna La Pernada.

Más temprano, Gerardo Rojas, Director Técnico de Operaciones de Protección Civil, informó del posible hallazgo que la aeronave en el Páramo Piedra Blanca de Mucuchíes. Esta información fue confirmada por Antonio Rivero, Director Nacional de Protección Civil, quien dijo que "fue localizada en un lugar del páramo". Además, afirmó desconocer el estado del avión así como el de sus pasajeros.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó que a finales del jueves se reportó la desaparición de una aeronave tipo ATR42-300 de matrícula YV1449, vuelo 518, de la empresa Santa Bárbara Airlines, la cual fue declarada desaparecida cuando no arribó a su destino según el itinerario programado.

La aeronave despegó del Aeropuerto Alberto Carnevali de la ciudad de Mérida a las 4:59 PM con destino al Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”, con un tiempo estimado de vuelo de 1 hora y 45 minutos, y la misma llevaba a bordo a 43 pasajeros y 3 tripulantes (piloto, copiloto y auxiliar de abordo).

Una vez presentado el suceso, las autoridades activaron de inmediato las operaciones a cargo del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) del INAC, desplegando de inmediato personal de este servicio, en conjunto con funcionarios de otros organismos del Estado venezolano, y grupos de rescate entre otros, a fin de desarrollar los patrones de búsqueda que permitan ubicar la aeronave.

Las autoridades del INAC, en conjunto con el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, están coordinando todo lo relativo para atender a los familiares de los pasajeros abordo de este vuelo.

Carlos Ferrer, director de operaciones Aeropuerto de La Chinita de Maracaibo, informó que el nombre del piloto de la aeronave sería Albino Garabito y el del copiloto Denis Ferreira.

El corresponsal de Globovisión en la zona, señaló que se ha confirmado que entre los pasajeros de la aeronave siniestrada se encontraría el Alcalde del Municipio Rangel de Mérida, Alexander Quintero, con su hijo de once años, el internacionalista Italo Luongo y dos primos del viceministro de Seguridad Ciudadana, Tarek Al Aissaimi.

La directora de relaciones institucionales del INAC, Joan Massel Rodríguez, indicó que los familiares de los pasajeros han sido trasladados a una sala en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar para conversar con ellos pero que aún no manejan información sobre el estado de la tripulación.

La primera cuadrilla de rescate partió en la noche del jueves desde el poblado de Mucuchíes, a una hora de la ciudad de Mérida (500 km al suroeste de Caracas) y aún no llegó al lugar del accidente, indicó Noel Márquez.

Precisó que podría tomar entre tres y tres horas y media llegar hasta el lugar, por "lo escarpado del terreno".

En la zona se registran vientos fuertes y temperaturas de entre 2 y 4 grados Celsius, añadió Márquez.

La Compañía Santa Bárbara Airlines, fundada en Maracaibo en 1995, no había sufrido hasta ahora ningún accidente.

Además de vuelos locales, esta compañía realiza vuelos internacionales a ocho destinos internacionales, entre otros Madrid, Miami, Aruba y Tenerife, en las islas Canarias.

Jorge Álvarez, presidente de la línea aérea Santa Bárbara Airlains, señaló que no cree que la desaparición de la nave se deba desvaríos técnicos o a la incapacidad del piloto. competentes”, dijo.

A continuación la lista de los pasajeros del avión YV1449:

1 GIL/GIOBELI 8.045.762

2 INFANTES/FRANCIS 8.418.649

3 LUONGO/ITALO 5.082.706

4 CIARLET/LINETTE 7.683.799

5 SCHEPIS/MARIA 10.330.009

6 ORTEGA/EDUARDO 4.047.136

7 ELAISAMI/NAURAS 17.894.599

8 LEON/BENIGNO 2.080.112

9 LEON/BELEN 10.102.820

10 SALAMI/XIOMAR 5.017.686

11 ALAYSSAMI/SAMER 14.700.609

12 PAZO/YURIMIA 6.290.555

13 LANDAETA/RAFAEL 12.362.384

14 HERNANDEZ/ELOY 8.024.930

15 CORREA/EDITH 84.395.006

16 BUSTAMANTE/JOHN 14.690.149

17 MACIAS/INES 15.203.936

18 FARFAN/HUGO 94.385.266

19 RUIZ/JUAN PABLO 94.537.064

20 VARGAS/LUIS 16.759.089

21 GUARCH/VIVIAN 47.110.706

22 MARTINEZ/ADRIANA 15.755.343

23 HERNANDEZ/ELIZABETH 8.001.255

24 PEREZ/ORLANDO 5.115.178

25 CIRA/MARIA CORINA 4.882.101

26 DIAZ/JUAN CARLOS 16.593.266

27 SILVA/SUSANA 11.059.110

28 MORENO/JOSE 4.094.496

29 TORRES/MARIO 19.541.577

30 QUINTERO/ALEXANDER 9.479.645

31 PARRA/RICARDO 14.152.218

32 SALAZAR/RUBEN 13.772.271

33 OCANDO/IRIS 8.948.845

34 GIOVENCO/JOHAN 13.113.506

35 RODRIGUEZ/GABRIELA 17.064.370

36 VIVAS/VIVIAN 13.532.267

37 PEREZ/GUSTAVO 5.062.338

38 LUCENTINI/OSCAR 5.192.977

39 ARREDONDO/KATIUSKA 9.947.809

40 QUINETRO/EISBERTH SIN CÉDULA

41 GIL/CARMEN 5.597.230

42 GONZALEZ/FRANCISCO 672.805

43 VEZGA/YASMIN 3.602.028

TRIPULACIÓN C.I.

44 GARANITO/ALDINO 11.058.035

45 FERREIRA/ DENIS 14.164.486

46 EDMUNDO/DÍAZ 12.833.644

*CIPRIANO HEREDIA S. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL: “RÓMULO BETANCOURT: SUPERACIÓN E INTELECTUALIDAD”


*CIPRIANO HEREDIA S. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL: “RÓMULO BETANCOURT: SUPERACIÓN E INTELECTUALIDAD”
(Con motivo de su centenario)

El 22 de este mes cumpliría 100 años Don Rómulo Betancourt si su vida se hubiese extendido hasta nuestros días. Considerado el padre de la democracia venezolana y sin duda el más destacado dirigente político del siglo XX, valga la ocasión de su centenario para dedicar estas líneas a quien fue el más destacado líder del proceso de transformación que nos llevó de un país rural, atrasado, oprimido, explotado y hundido en el militarismo, a uno democrático con partidos vigorosos, urbano, en vías de desarrollo y de gobiernos civiles que se suceden por la vía electoral.

Dicho esto, evitaré intentar resumir su dilatada trayectoria en este artículo. En estos días habrá mucho material al respecto y desde la fundación que lleva su nombre adelantaremos una extensa agenda de actividades durante todo el año para rememorar su obra y pensamiento. Por ello me conformaré por ahora sólo con destacar uno de los aspectos de la personalidad de Don Rómulo que siempre me ha llamado más la atención: su espíritu de superación y el alto nivel intelectual que alcanzó a pesar de tener una formación académica formal limitada.

Como es bien sabido, Betancourt no culminó sus estudios universitarios, sino que vio truncada su carrera de Derecho cuando apenas cursaba el 2do año como consecuencia de los sucesos de 1928 que lo aventaron a su primer exilio. No obstante, Betancourt fue un autodidacta de gran calibre, llegando a alcanzar una cultura superior a la de cualquier profesional promedio de aquella época y de ésta. Tanto así que, a pesar de ser básicamente un político de acción, podemos afirmar con propiedad que fue un destacado intelectual.

Este aspecto de su vida lo comenzó a delinear desde muy temprano, demostrando desde niño una inclinación especial por la lectura. Es famoso el episodio en que un terremoto en su Guatire natal lo sorprendió leyendo el periódico debajo de la cama con una vela cuando apenas tenía 8 años de edad. Pero más impresionante que eso es tal vez la forma como Betancourt aprendió a leer en inglés, precisamente en ese primer exilio. Contaba él mismo que al terminar su jornada laboral como asistente de contabilidad en las Antillas, se iba a leer una obra titulada We figth for oil debajo de una lámpara de kerosén a la orilla del mar, buscando palabra por palabra en el diccionario hasta hilar las frases. De allí en adelante siempre cultivaría la lectura en este idioma y en francés, demostrando así un espíritu de superación envidiable.

Pero no se quedó Betancourt en el hábito de la lectura y el aprendizaje de otros idiomas. Buena parte de su exilio lo dedicó a adquirir la formación política que no tenía su generación cuando decidió irrumpir contra Gómez. La lectura y comprensión de las tesis marxistas, así como el análisis de procesos como la Revolución Mexicana, el Aprismo y hasta las tesis del Partido Nacionalista Chino, van conformando su pensamiento político y la construcción de una visión que luego se expresaría en el socialismo democrático nacionalista por el cual luchó el resto de su vida como modelo político para Venezuela.

Por último, fue Betancourt un hombre que desarrolló igualmente la escritura. De hecho se podría decir que fue también un periodista de oficio, al punto que en sus momentos de mayor estrechez económica logró obtener el sustento con su pluma. Así ocurrió por ejemplo durante su actividad clandestina entre 1937 y 1938 y sus columnas sobre economía y finanzas en el diario Ahora, o en su exilio perezjimenista con sus artículos en El Tiempo de Bogotá. Pero más allá de sus artículos, dejó una vasta obra escrita en libros y ensayos, entre los cuales obviamente destaca Venezuela: política y petróleo, de obligatoria lectura para quien desee entender la génesis de la democracia venezolana y el rol que el petróleo ha jugado en nuestra sociedad. En lo particular, siempre me ha impresionado el alto nivel investigativo y el grado de detalle que Betancourt desarrolla en dicho texto.

Muchas otras aristas podríamos revisar y exaltar de la personalidad de Betancourt: su austeridad, su constancia, su perfil de amigo y familiar, su honestidad como gobernante, etc. He aquí sólo un pequeño asomo sobre un rasgo relevante de un personaje que debemos tener hoy más presente que nunca, cuando muchas de las luchas por la libertad que él lideró hace décadas han recobrado vigencia en la Venezuela de hoy.

Pertenezco a una generación que no conoció personalmente a Betancourt. Vagamente recuerdo su famoso "we will come back" ante la derrota de Piñerúa en 1978 y, por supuesto, el revuelo nacional por su muerte en 1981. Sin embargo, tengo muy claro quiénes han sido los prohombres de mi patria y ninguna versión retorcida de la historia puede borrar ni disminuir la figura de tan ilustre venezolano.

*PEDRO PAUL BELLO ESCRIBE: “PELIGROSA INGENUIDAD”


*PEDRO PAUL BELLO ESCRIBE: “PELIGROSA INGENUIDAD”


Pedro Paúl Bello

www.paulbello.blogspot.com


Me sorprendió un artículo o declaración proveniente de Veneconomía y que circuló por las redes virtuales, porque en el mismo se afirmaba textualmente: que, ante opiniones según las cuales "la escasez, la sordera y las políticas intervencionistas y controladoras del Gobierno forman parte de un plan preconcebido para precipitar en Venezuela el Socialismo del Siglo XXI", sobre lo que "Venconomía se resiste a pensar que el Gobierno llegue a tales extremos de cinismo y maquiavelismo. Veneconomía opina que ese comportamiento aberrante del Gobierno se debe más bien a la incapacidad y a la carencia de un profesionalismo económico en las filas del Ejecutivo".

Como mucho respeto hacia la gente de Veneconomía y hacia sus opiniones, me permito expresar que, lamentablemente y de muy buena fe, la gente de Veneconomía peca de una ingenuidad que sólo puede entenderse por el absoluto desconocimiento de lo que es un régimen totalitario. Es un problema de falta de información pero también, en muchos casos, de no creer lo que se decía aún antes de 1998. El proyecto totalitario, en el que hemos caído, no tiene, en su diseño, ningún rasgo que permita contemplar el bien del país que lo acuna, ni las necesidades de su población.

Es casi necio preguntarse ¿Por qué se hacen casas fuera de Venezuela y no dentro? ¿Por qué padece tanta miseria nuestra población, mientras el dinero -producto de las entrañas de esta tierra- corre en torrentes por el Continente y el mundo? El "proyecto" solo contempla el alcance de su finalidad última que es consolidar su poder en Venezuela para que ésta alimente sus increíbles planes de guerra y destrucción para pueblos que consideran "imperios" o instrumentos de los "imperios". Un odio visceral al ser humano desata pasiones caóticas en mentes enfermas y conciencias desnaturalizadas.

Pero pareciera que todo lo que hemos padecido y perdido, como Nación y como Pueblo, en estos interminables nueve años, no ha sido suficiente para que muchos -con posiciones desde las que podrían decidir o influir sobre nuestro destino- acaben de pisar contundentemente sobre el terreno histórico que ocupan.

Ahí están muchos de los "dirigentes" políticos y de factores fundamentales de instituciones del país, deshojando la margarita que les permita adivinar si en el futuro se abrirarán espacios para posiciones de poder o mejorará la situación económica del país, al tiempo que se enfrenten los graves problemas sociales que nos aquejan.

Nada más distante de la realidad, aunque nueve años parece como demasiado tiempo para que tantos no se hayan dado cuenta de la realidad.

Ilusionados por el efímero "regalo" concedido el 2 de diciembre, alimentan falsas ilusiones sobre futuras victorias electorales y aperturas de vías anchas y cómodas de transitar hacia la recuperación de Venezuela.

¿No se les ocurre pensar -aunque sea como ejercicio de sana malicia- que el 2D pudo haber sido todo un engaño? ¿Que el usurpador farsante, vista meguado su apoyo popular, en proporciones sumamente peligrosas, haya entonces decidido deterner "por ahora" (como cínicamente lo dijo) el avance del proyecto, para "tomar aire", como hacen los boxeadores, y venir con todo para el próximo asalto?

¿Qué ganó?...Mucho: ahora dicen los ilusos, el CNE es "puro"; el REP no importa, fraude no hubo nunca y vamos arrasar en noviembre. Recapaciten: ¡entre la ingenuidad y la complicidad sólo hay un paso!

*EDITORIAL DEL DIARIO 2001 DEL 22/02/2008: ¿CONTROL DE ALIMENTOS TAMBIÉN?


*EDITORIAL DEL DIARIO 2001 DEL 22/02/2008: ¿CONTROL DE ALIMENTOS TAMBIÉN?

"Me apresuro a reirme de todo, para no verme obligado a llorar".
Pierre A. C. Beaumarchais (autor y compositor francés)

Días ha, el Gobierno anunció la creación de Pdval (Pdvsa Alimentos), una red de bodegas que originalmente atendería a la clase media, pero ante la escasez acentuada de alimentos se vio obligado a extenderlas a las poblaciones de menores recursos bajo el nombre de Pdvalitos comunales.

Sin embargo, estos últimos, hasta donde se tiene conocimiento, se regirán por unos controles de modo de evitar que los miembros de una misma familia acudan a los establecimientos a comprar el mismo día. Se ha creado así una especie de ficha para evitar que más de un miembro de la familia haga compras.

Esta no es la solución tanto perentoria como conclusiva, para paliar la falta de productos alimentarios básicos de la cesta venezolana ausentes de las anaqueles de los supermercados, mercados libres y abastos.

Editorialmente hemos insistido y continuamos insistiendo en la necesidad de retomar la senda del diálogo entre los sectores oficial y privado, que el Gobierno, como rector de los intereses del Estado, emprenda reuniones con industriales, importadores y productores privados de modo que se reactive el aparato productivo del país y pongamos coto a ese cúmulo de importaciones que han llevado a Venezuela a una economía de puerto que aún coyuntural, no se corresponde con los intereses nacionales.

No negamos que en algún momento, bien por razones fortuitas o estacionarias, es imprescindible apelar a las importaciones, porque ningún país en el mundo puede autoabastecerse totalmente por sí mismo, mas no en las magnitudes que han llegado las mismas al presente.

Hay que ir a la mesa, a negociar, a dialogar, allanando diferencias y obtener resultados porque al fin de cuentas el beneficiado o perjudicado es el pueblo, sea cual fuere el estrato social, pero que son los sectores de menores recursos los más sufridos.

Aflige que nuestro país con una producción petrolera generadora de millardos de dólares, con unos ingresos económicos inalcanzables para la gran mayoría de las naciones de la región, su población sea sometida a un control de compras de alimentos a la vez que se le pretenda consolar con que los mismos lleguen por igual a todos.

No es justo que en esta era de bonanza petrolera se acose al productor, al industrial y al comerciante venezolano mientras se favorece las economías de Argentina, Brasil y hasta de Nicaragua. Pensemos en lo nuestro, en Venezuela, de verdad, verdad, no retóricamente.

*LLEGO A VENEZUELA LA CARTILLA DE RACIONAMIENTO AL MEJOR ESTILO CUBANO




*LLEGO A VENEZUELA LA CARTILLA DE RACIONAMIENTO AL MEJOR ESTILO CUBANO

Economía Urbana



Pdvales comunales llevarán registro de compra por persona
En el Pdvalito comunal de Catia se vendieron tres toneladas de alimentos: una de leche, una de pollo y una entre arroz y caraotas (Oswer Díaz Mireles)
Los miembros del sector podrán comprar alimentos una vez por día
ANGIE CONTRERAS C.
EL UNIVERSAL
Pdval (Pdvsa Alimentos) se inició con la premisa de ofrecer productos básicos a precios regulados a la clase media venezolana, sin embargo, la nueva red de abastecimiento del Estado comienza a tener ramificaciones entre las poblaciones de menores recursos con la creación de los Pdvalitos comunales.
Estos establecimientos estarán ubicados en lo que el Ministerio de Alimentación ha determinado como "zonas de silencio", es decir, donde no existan mercales u otros centros de distribución de alimentos, y serán gerenciados por los consejos comunales de esos sectores.
Asdrúbal Chávez, vicepresidente de Pdvsa y vocero de Pdval, manifestó que a fin de garantizar que los productos lleguen por igual a todos los miembros de esas comunidades, los consejos comunales llevarán un registro de compra por persona, por lo que no podrán comprar dos veces el mismo día, pues considera que "una vez al día es suficiente".
"En los Pdvalitos comunales se crearon unas fichas para evitar que la gente repita o que toda la familia acuda a comprar el mismo día. Tienen un estudio social que permite establecer la cantidad de alimentos que requieren de acuerdo con las necesidades de esa familia", dijo.
Chávez indicó que actualmente se han instalado Pdvales en 16 estados del país, 26 sitios de expendios y 20 Pdvalitos comunales. Estiman que para finales de 2008 tendrán 180 Pdvales y unos 2.000 Pdvalitos comunales listos.
Distribución y compras
La red de abastecimiento de Pdval todavía no cuenta con una infraestructura propia de distribución, por lo que están siendo apoyados con la logística de CASA y la Fuerza Armada Nacional, para abastecer los Pdvales y Pdvalitos comunales en todo el país.
Algunos de los puntos de venta se han instalado en las guarniciones del país, mientras se construyen los establecimientos de Pdval que serán similares a las bodegas de Mercal y Supermercal.
Chávez informó que entre febrero y marzo estiman distribuir unas 74.000 toneladas de alimentos al mes, pero a partir de abril el plan de distribución será incrementado a 150.000 toneladas mensuales.
De esta cantidad, 20.000 toneladas serán leche: 18.000 en polvo y 2.000 líquidas, lo que representaría 33% del plan.
Hasta la fecha, Pdval ha colocado en el mercado más de 230 toneladas de alimentos, entre los ocho rubros que expenden a través de la red: caraotas, frijoles, arroz, carne fresca y enlatada, aceite, leche líquida y en polvo. En el mediano plazo estiman ofrecer 26 rubros.
Por su parte, el ministro de Alimentación, Félix Osorio, informó que los productos están siendo importados desde Argentina y Brasil, y próximamente desde Nicaragua, a través de los convenios de cooperación que han suscrito recientemente.
Manifestó que la idea es reforzar el campo y la producción nacional, y en la medida que mejore la producción se incorporarán esos alimentos a la distribución de Pdval, para cesar con la economía de puerto.

*CARLOS ALBERTO MONTANER ESCRIBE: “FIDEL CASTRO: BALANCE Y PRONÓSTICO”


*CARLOS ALBERTO MONTANER ESCRIBE: “FIDEL CASTRO: BALANCE Y PRONÓSTICO”


Fidel Castro ha decidido morirse como ex presidente. No puede más con sus enfermedades. Después de medio siglo gloriosamente vestido de verde oliva, disfrazado de guerrillero heroico, es muy difícil gobernar a un país en chándal, sentado en una mecedora y con un ano contra natura.
El balance de estos cincuenta años es pavoroso. No hay forma humana de que la historia lo absuelva. Lo impiden dos millones de exiliados, miles de presos políticos --de los que casi 300 todavía quedan entre rejas--, millares de fusilamientos, la ausencia absoluta de libertades, las familias destrozadas, y el mayor fracaso material que registra la historia de las dictaduras latinoamericanas.

Casi todas esas largas tiranías --el paraguayo Stroessner, el nicaragüense Somoza, el dominicano Trujillo-- fueron corruptas y atormentaron cruelmente a la sociedad, pero dejaron países más ricos y mejor equipados que los que encontraron en sus comienzos.
En Cuba ha sido diferente. Como consecuencia del torpe gobierno de Fidel Castro, un hombre patológicamente caprichoso, unido al disparatado sistema comunista impuesto al país, responsable de la improductividad casi asombrosa de la isla, los cinco elementos fundamentales que miden la calidad de vida de cualquier sociedad se han agravado terriblemente: la alimentación, la vivienda, el vestido, el transporte, y las comunicaciones. Más allá de la ideología, la vida cotidiana en Cuba es una insufrible pesadilla de incomodidades y carencias.
¿No ha ocurrido nada bueno en ese periodo? Sí: el país dispone de ochocientos mil profesionales, entre ellos 65,000 buenos médicos, para una población de once millones de habitantes. Pero ese dato, lejos de eximir de culpas a Fidel Castro, lo incrimina severamente. Sólo un gobernante minuciosamente incompetente puede mantener en la pobreza a una sociedad que cuenta con semejante capital humano. En todos los rincones del planeta los profesionales forman parte de los niveles sociales medios y viven con cierto grado de legítimo confort. En Cuba vegetan sin esperanza y en medio de la mayor pobreza.
Creo que el general Raúl Castro comparte este diagnóstico y desea mejorar sustancialmente la vida de los cubanos. Raúl no tiene, como Fidel, una visión ideológica de los problemas sociales, sino práctica. Antes de los veinte años, tras un corto viaje de turismo revolucionario a Europa del este, se hizo comunista por admiración ingenua a la URSS, mas no por haber leído los textos de la secta. Poca densidad teórica que, paradójicamente, lo hace más humano.

Raúl está más cerca del gerente que del apóstol, del administrador que del comisario. Desde 1959 dirige las fuerzas armadas, institución que, dentro del caos general que padece el país, funciona razonablemente bien.
Raúl Castro, en efecto, va a emprender una cautelosa reforma económica. ¿Cuáles serán esos cambios? Primero, más espacio para los trabajadores por cuenta propia y el surgimiento de pequeñas empresas privadas familiares que brinden los servicios que el Estado no puede proporcionar. Segundo, autorización para que las personas puedan vender o comprar libremente las viviendas y los autos. Tercero, permitir la salida y entrada del país a los cubanos, incluidos los deportistas.
No hay prevista una reforma política en dirección de la democracia, pero sí la excarcelación progresiva de los presos de conciencia y una mayor tolerancia a la disidencia interna, acompañada de un clima más abierto dentro del partido comunista, con el objeto de que los camaradas puedan examinar mejor los infinitos problemas que aquejan al país sin sufrir persecución por ello.

Es probable, también, que Raúl cancele los ''actos de repudio'' --violentos pogromos contra los demócratas de la oposición--, y renuncie al clima de permanente confrontación internacional ensayado por su hermano desde el primer día de gobierno. Sus dos grandes y secretos objetivos son hacer la paz con Estados Unidos y lograr que la economía de la isla sea autosuficiente, aunque sin renunciar al partido único.
¿Por qué? Raúl a sus 76 años sabe que no le queda mucho tiempo para lograr revitalizar la economía y fortalecer la institucionalidad, destrozada por el peso de Fidel, para dotar al país de una manera legítima de transmitir la autoridad cuando él también falte de la escena. El último regalo envenenado que le había dejado Fidel era el liderazgo postizo de Hugo Chávez, unido a la sugerencia de la unión entre las dos naciones, pero la derrota sufrida por el venezolano en el referéndum del pasado diciembre puso de manifiesto la precariedad y el descrédito de la revolución bolivariana, un engendro político aún más débil que la dictadura cubana. Raúl no ignora que colocar el destino de Cuba en manos de Chávez, como deseaba Fidel, más que una estupidez sería una irresponsabilidad suicida.
¿Qué hará Fidel Castro desde hoy hasta que muera o esté totalmente incapacitado?
Seguramente, respaldará a los llamados talibanes --el sector más estalinista--, y ejercerá de francotirador, saboteando las reformas con sus comentarios periodísticos, convencido de que la humanidad espera con ilusión sus expresiones de excelsa sabiduría para comprender la realidad. Así son los narcisistas, incluso con un pie en la tumba. Como se ha dicho tantas veces: genio y figura hasta la sepultura.

Fuente: El Nuevo Herald (Miami) / Firmaspress.com

¿LA HISTORIA SE REPITE CADA 100 AÑOS EN VENEZUELA?


¿LA HISTORIA SE REPITE CADA 100 AÑOS?


LAS CENTURIAS VENEZOLANAS


Cipriano Castro militar y político venezolano, nacido en la década de los 50 del siglo XIX
Chávez militar y político venezolano nacido en la década de los 50 del siglo XX

Castro se convirtió en presidente en 1899
Chávez se convirtió en presidente en 1999

Castro liderizó la Revolución Liberal Restauradora
Chávez lideriza la Revolución Socialista Bolivariana

Castro durante su campaña aumentó su prestigió iniciando el gobierno con una amplia base
Chávez durante su campaña aumentó su prestigio iniciando el gobierno con una amplia base.

La Asamblea Nacional Constituyente de Cipriano Castro aumentó a 6 años el período presidencial
La Asamblea Nacional Constituyente de Chávez aumentó a 6 años el período presidencial

Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales
Una vez en el poder Chávez tuvo que afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores
tanto nacionales como internacionales

Castro tuvo que afrontar la Revolución Libertadora (1901-1903)
Chávez tuvo que afrontar la Coordinadora Democrática (2001-2003) 11 de abril, paro petrolero,
guarimbas, etc...

El vicepresidente de Castro fue Juan Vicente Gómez
El vicepresidente de Chávez fue José Vicente Rangel

Juan Vicente Gómez concilió un plan de golpe de estado con el apoyo del Secretario de Estado de los Estados Unidos que se concretó el 19 de diciembre de 1908

INTERROGANTES
Castro gobernó desde 1899 hasta 1908
Chávez gobierna desde 1999 ¿gobernará hasta el 2008?

Además de que desde 1858 y cada 50 años de forma exacta derrocan a los presidentes venezolanos.
1858 Monagas.
1908 Castro
1958 Pérez Jiménez
2008 ¿CHÁVEZ? Amén.

jueves, 21 de febrero de 2008

*EDITORIAL DEL DIARIO 2001 DEL 21/02/08: ¿SIN ESPERANZA...?


*EDITORIAL DEL DIARIO 2001 DEL 21/02/08: ¿SIN ESPERANZA...?

"Todos los hombres pueden caer en un error; pero sólo los necios perseveran en él".
Cicerón

Dice el lema de la llamada nueva Pdvsa que ésta, ahora, es de todos, pero si hemos de guiamos por las cifras oficiales, el 92,5% de sus ingresos va a manos del Estado y ello es preocupante.
¿Por qué? Porque esos multimillonarios petrodólares son administrados a discrecionalidad de los gobernantes, desconociéndose su uso y destino.
Desde el momento que esa ingente cantidad de dinero se gasta atropelladamente, se está obviando uno de los principales beneficios que pueda ofrecer el ingreso petrolero en beneficio del pueblo: convertirlo en inversión productiva.
Es decir, no hay un provecho tangible para el sector público ni para el sector privado.
Nos preguntamos, ¿de dónde van a salir los 10.000 millones de dólares anuales que Pdvsa, como ha dicho, invertirá en la industria?
Con una economía como la venezolana, que habiéndose menguado sustanciablemente lo que fuera su envidiable producción agropecuaria, el Gobierno tiene que recurrir a una gigantesca importación de alimentos en todo el orbe para atender el desabastecimiento que acogota a los venezolanos.
Este es un problema, grave por lo demás, que no se resuelve a realazos, sino abriendo un compás de entendimiento, de diálogo, entre el sector público y el sector privado, de modo de alcanzar acuerdos que permitan un vasto plan de inversiones para elevar la producción a los niveles suficientes para abastecer el mercado.
Vemos como el Ministerio de Finanzas, por ejemplo, toma decisiones y asume políticas a espalda de los venezolanos, como si éstos fueren convidados de piedra, transitando el mismo camino equivocado y por lo tanto seguiremos obteniendo resultados muy pobres o ninguno, tal como han sido estos nueve años de gobierno.
En medio de tantos yerros sufrimos, ahora gracias a ese cúmulo de equivocaciones y de ignorar las advertencias que se hicieron en su oportunidad, una inflación disparada al borde del descontrol y cuyas cifras, como las presentan los mandantes, no se corresponden con la realidad.
No es secreto que los precios de las materias primas, de los cereales y otros productos alimenticios se han disparado y siguen aumentando constantemente a pasos acelerados a nivel mundial, como consecuencia de los problemas climáticos que han golpeado el Asia.
Por el camino que vamos y si el Gobierno no toma los correctivos correspondientes con urgencia, a la vuelta de la esquina tenemos el ominoso fantasma de las colas, de largas colas, en procura de alimentos.

*NOTICIA EN EL UNIVERSAL 21/02/08: “GANANCIA NETA DE PDVSA SE REDUJO 68%”


*NOTICIA EN EL UNIVERSAL 21/02/08: “GANANCIA NETA DE PDVSA SE REDUJO 68%”

La producción, exportación y refinación de petróleo mostró caída (AP)
El costo de producción por barril de la estatal subió 23,8% a 4,05 dólares

MARIANNA PÁRRAGA
EL UNIVERSAL

El balance general intermedio difundido por Petróleos de Venezuela con cifras actualizadas al 30 de junio del año pasado no deja mucho a la imaginación. El documento, revisado mas no auditado por Alcaraz, Cabrera & Vázquez (filial de KPMG), especifica que la ganancia neta consolidada (incluyendo filiales) de la estatal cayó 68% entre el primer semestre de 2006 y el mismo lapso de 2007, al pasar de 2.845 a 896 millones de dólares.

Este resultado fue producto de ventas de petróleo crudo y derivados de menor cuantía, pues pasaron de 49.612 a 41.580 millones de dólares, mientras que el mercado interno elevó ligeramente su aporte de 1.036 a 1.099 millones de dólares.

La disminución del valor de las exportaciones tiene dos explicaciones: en el primer semestre del año pasado el precio de la cesta petrolera venezolana registró un descenso de 4,5% con respecto al mismo lapso del año anterior; y el volumen de las exportaciones de crudo y derivados hechas por la estatal (incluyendo su cuota en las asociaciones estratégicas) pasó de 2,66 a 2,55 millones de barriles por día, una baja de 107 mil barriles por día (4%).

También influyó el crecimiento del desembolso social, que pasó de 6.719 a 7.243 millones de dólares, un alza de 7,8%.

El balance intermedio de 2007 es el segundo consecutivo en que se registra una disminución de las ganancias netas consolidadas de Pdvsa, pues en 2006 los auditores dieron cuenta de una caída de 15,9% en las utilidades de la estatal, al pasar de 6.483 a 5.452 millones de dólares.

Ajuste insuficiente de costos
El estado semestral de resultados revisado por KPMG es el primero en que se aprecia una disminución sustancial de los costos y gastos de Pdvsa en los últimos cinco años.

Estos costos pasaron de 39.948 a 34.593 millones de dólares en el primer semestre de 2007, marcando una reducción de 13,4%. La mayor rebaja la registraron las compras de petróleo crudo y sus productos, uno de los principales dolores de cabeza del holding, que pasaron de 20.333 a 16.646 millones de dólares.

Los gastos de operación también se redujeron de 7.648 a 4.875 millones de dólares. Sin embargo, se registró un incremento importante en los gastos de financiamiento, que saltaron de 93 a 310 millones de dólares.

El estado de las deudas se aprecia mejor en el balance general, según el cual al 30 de junio de 2007 Pdvsa contó con 1.983 millones de dólares de porción circulante de deuda a largo plazo (versus 652 millones al cierre de 2006), mientras que la deuda a largo plazo registrada sumó en total 11.595 millones de dólares, una cifra bastante superior a los 2.262 millones de dólares registrados en 2006.

De acuerdo a este balance, los pasivos totales del holding subieron sustancialmente de 27.426 millones de dólares al 31 de diciembre de 2006 a 39.030 millones en junio de 2007, un incremento de 42,3% que resultó ser de mayor magnitud que el aumento que registraron los activos en ese lapso, al pasar de 80.529 a 92.671 millones de dólares, un alza de 15%.

Los costos estrictamente operacionales también se elevaron. El costo de producción por barril, el mejor indicador para medir esto, pasó de 3,54 a 4,01 dólares en total y de 3,27 a 4,05 dólares excluyendo los convenios operativos convertidos en empresas mixtas. De esto se deduce que Pdvsa fue menos eficiente que las empresas mixtas en las cuales participa, pues mientras los costos de su producción propia se elevaron 23,8% en el semestre, sus costos totales incluyendo a terceros subieron 13% en el mismo lapso.

Producción empobrecida
La versión en inglés de los estados financieros semestrales revisados por KPMG, y que está presentada para informar al mercado internacional sobre la salud de la estatal, incluye un balance operacional de Pdvsa al cierre de junio de 2007.

De acuerdo a este documento, la producción venezolana de crudo bajó de 3,27 a 3,13 millones de barriles diarios, una disminución de 142 mil b/d (4,3%), mientras que las exportaciones totales (incluyendo asociaciones estratégicas) pasaron de 3,03 a 2,87 millones de b/d, una pérdida de 164 mil b/d. Este último numero es consecuencia, además, de un incremento de las ventas en el mercado interno de combustibles, que pasaron de 533 mil a 563 mil b/d.

En el detalle de la producción se puede notar que mientras la producción propia de Pdvsa se elevó, los antiguos convenios operativos perdieron 99 mil b/d y las asociaciones estratégicas retrocedieron en 108 mil b/d.

La refinación en el circuito nacional también bajó en 46 mil b/d para promediar 1,12 millones de b/d, pero la peor parte la llevó el circuito en Estados Unidos, que perdió 328 mil barriles al día para terminar en 1,07 millones de barriles diarios. Por su parte, la refinería Isla en Curazao y el circuito de refinación de Pdvsa en Europa registraron incrementos de 20 mil y 35 mil b/d, respectivamente.

Sobre el destino de las exportaciones, mientras EEUU y Canadá, en donde se concentra la mayoría de los clientes solventes de la estatal, observaron una baja de 93 mil b/d en la recepción de crudo y derivados venezolanos, los despachos a Suramérica, Centroamérica y el Caribe subieron de 835 mil a 853 mil b/d. Con respecto al resto de los destinos, Europa experimentó una baja apreciable de 62 mil b/d y los despachos a Asia subieron en 30 mil b/d a 292 mil b/d.

*NOTICIA EN EL NACIONAL DEL 21/02/08: “PREMIAN A LAS 16 MEJORES EMPRESAS DEL PAÍS EN EL NACIONAL”


*NOTICIA EN EL NACIONAL DEL 21/02/08: “PREMIAN A LAS 16 MEJORES EMPRESAS DEL PAÍS EN EL NACIONAL”


Great Place to Work reconoció el ambiente de trabajo de 16 compañías venezolanas, en las que predomina la confianza entre jefes y colaboradores

21 de febrero, 2008 12:16 am - Freddy Campos/Yakary Prado

Reconocimiento a las 16 mejores empresas Allan Bernal

La sede del diario El Nacional, ubicada en Los Cortijos, sirvió como escenario para la premiación de las 16 mejores empresas del país, en el evento Great Place To Work (GPTW) que se celebró este miércoles.

Great Place To Work Institute es una empresa de investigación y consultoría gerencial con oficinas centrales en Estados unidos y afiliadas alrededor del mundo, que desde el año 1980 se ha abocado a la investigación y la comprensión de las características que hacen la diferencia y generan un gran lugar de trabajo. Cada año, esta organización ayuda a producir listas de las mejores compañías en 30 países de todo el mundo, entre los que se encuentra Venezuela

Belcorp, Boehringer- Ingelheim C.A, Caltexa S.A. (GEF), Cestaticket Accor Services C.A, DBAccess, Diageo Venezuela C.A, Empresas Polar, Esita, Federal Express Holdings S.A, Mapfre Venezuela, McDonald´s de Venezuela, Mercantil Banco, Novartis, Ron Santa Teresa, S.C. Johnson & Son de Venezuela C.A y Sigo S.A figuraron entre las empresas venezolanas que según GPTW crearon las mejores condiciones de trabajo al incentivar la confianza entre jefes y colaboradores.

Elena de Rossi, coordinadora de Recursos Humanos de Diageo de Venezuela, se mostró complacida por el ascenso que logró su la organización -reconocida en el ramo de bebidas alcohólicas-del quinto al tercer puesto del ranking. "La empresa se caracteriza por orientarse a la excelencia, sentir orgullo y fomentar el apoyo entre su personal, pero no son sólo valores sino condiciones que se viven día a día", dijo a El-Nacional.com

Por su parte, Carolina Bermúdez, gerente de Recursos Humanos de Johnson, comentó que no importa el lugar ocupado este año (el décimo). Si bien el año pasado se ubicaron en la casilla número dos, lo que verdaderamente cuenta para la representante de la empresa de productos cosméticos es el hecho "de que seguimos siendo una compañía concentrada en la gente".

La misma percepción la compartió José Guillermo Ramos, gerente general de Belcorp, quien definió a la compañía de productos de belleza para la mujer como una empresa "caracterizada por la pasión en la forma de hacer las cosas y satisfecha de estar por tercer año consecutivo entre las empresas distinguidas con el galardón". Este año ocuparon el sexto lugar del ranking.

*GERVER TORRES ESCRIBIÓ: UN PAÍS DE PROPIETARIOS


*GERVER TORRES ESCRIBIÓ: UN PAÍS DE PROPIETARIOS


“El titulo de propiedad es como la partida de nacimiento de la casa” dice uno. “Sin el titulo mi casa vale menos” dice otro de los participantes en grupos focales realizados en barrios del país, para conocer la posición de los venezolanos sobre la propiedad privada. Fueron ésas algunas de las muchas expresiones recogidas en estos encuentros y que muestran el profundo arraigo que el concepto de la propiedad privada tiene entre nosotros. A pesar del discurso oficial.

Esta investigación forma parte del proyecto Por un país de propietarios, coordinado por Isabel Pereira e impulsado conjuntamente por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice) y la asociación civil Liderazgo y Visión. Como parte de este proyecto, tres destacados empresarios —Oscar García Mendoza, Rafael Alfonzo H. y Marcel Granier— han visitado y seguirán visitando diversas ciudades, invitando a la gente a organizarse y movilizarse en defensa de la propiedad privada. A través de estos encuentros hemos ido descubriendo la extensión y gravedad del problema de la titularización de activos en el país y también algunas respuestas interesantes en lugares como el Municipio Chacao, con el proyecto Tierra Propia.

La iniciativa, Por un país de propietarios es particularmente pertinente ahora que la Asamblea Nacional aprobó una ley, cuyo título amenaza con consumir esta columna: “Ley especial de regularización integral de la tenencia de la tierra de los asentamientos urbanos populares”. Este instrumento legal otorga el derecho al uso y el goce de la tierra a quienes ya la usan y la gozan, pero no les da el derecho firme de propiedad. En otras palabras, no les da nada que ya no tengan. El espíritu y la letra de la ley están en consonancia con el modelo de sociedad que desea imponernos el régimen que nos gobierna y que ve en la propiedad privada un signo inequívoco del capitalismo que desea destruir. Ciertamente, el corazón capitalista permanecerá latiendo mientras exista la propiedad privada, y de ésta no quiere desprenderse el pueblo venezolano. He allí un problema para el régimen.

miércoles, 20 de febrero de 2008

* ALEXIS ORTIZ ESCRIBE:.” CHAVEZ SE SUICIDA CONTRA LA POLAR”


* ALEXIS ORTIZ ESCRIBE:.” CHAVEZ SE SUICIDA CONTRA LA POLAR”

Aunque ya no soy joven tengo una hija de ocho años, fanàtica de la malta Polar. Por eso voy regularmente al supermercado a buscar la famosa Maltìn, que como se sabe es muy nutritiva y grata para los niños.

Las empresas de Polar aparecieron en Venezuela hace màs de un siglo produciendo velas y jabones y su fundador, Lorenzo Alejandro Mendoza Fleury, es en verdad uno de los màs recios precursores del capitalismo moderno en nuestro paìs.

Hoy en dìa el Grupo Polar es el màs poderoso y útil entre los factores productivos venezolanos; es ademàs una de las entidades empresariales màs ricas del continente americano, cosa que desde luego nos llena de orgullo a nosotros, porque se trata de capitalistas que hicieron su dinero con trabajo y creatividad, distantes al ventajismo estatal y la corrupción.

Los productos emblemàticos de Polar son la cerveza del popular oso y la malta favorita de los niños y, desde luego la harina Pan que vino a facilitar la vida de las madres y amas de casa, con un maiz siempre listo para las arepas, hallacas, cachapas y cuanta cosa activa el paladar criollo.

Pero ellos tienen tambièn enlatados, carnes, pollos, pescados, harinas, chichas, mermeladas, alimentos para animales, cereales, salsas, productos de limpieza, margarinas, aceites, quesos, vinagres, avenas, helados, alimentos congelados, jabones, jugos, agua mineral, aguakina, sodas, bebidas energizantes, ademàs de los conocidos Toddy, Pepsi cola, Gatorade y Seven up.

Es de resaltar tambièn que ellos tienen años tratando de levantar, hasta ahora con èxito parcial, una industria vinícola en Venezuela, con su marca Pomar (estos vinos poco a poco se convierten en otro producto de exportaciòn venezolano).

Y lo màs importante es el sentido de solidaridad social de las empresas Polar. Sus trabajadores son los mejores remunerados del sector privado de Venezuela; los que màs reciben apoyo en adiestramiento y para la adquisición de viviendas, autos y otras necesidades; y los que por tales motivos exhiben mayor identificación con la labor que realizan.

El grupo Polar està asociado a la promoción de los deportes, la cultura y la ciencia en Venezuela. Ha sido clave, por ejemplo, para el desarrollo de la Vinotinto(la selección nacional de fùtbol); la entrega de estìmulos a los investigadores cientìficos; y la producción de instrumentos como el valiosìsimo Diccionario de Historia de Venezuela.

Es contra este grupo empresarial moderno y paradigmàtico que Hugo Chàvez arremete con dos propòsitos: uno distraer la atención del fracaso de su gobierno en todos los renglones, a pesar de haber concentrado màs poder polìtico y econòmico que cualquier presidente en el discurrir de nuestra vida republicana; y el otro destruir el aparato productivo nacional para que solo el estado sea empresario, para que todos los venezolanos dependan de las dàdivas del gobierno y asì se pueda perpetuar la pesadilla chavista.

Pero Chàvez se hace un autogol, tiende su suicidio, cuando acosa a las empresas Polar (intervenciones, amenazas, retenciòn de dòlares para importación, màs de 70 inspecciones en 4 meses) y lastima su credibilidad y eficiencia.

Y es que en estos tiempos del espantoso desabastecimiento que Chàvez ha creado con sus controles de cambio y precios y con sus atropellos a las empresas privadas en general, la Polar es para los consumidores un aliado nada desestimable. Ellos tienen la red de distribución de alimentos de mayor cobertura y operatividad en el paìs. Si esta red desaparece o se muda de domicilio como Chàvez quiere, las carencias de nuestra gente van a ser insufribles.

Pero si Chàvez logra destruir el aparato productivo de Polar, no va a poder celebrar ese triunfo. Se habrà acelerado cuesta abajo en su rodada.

jalexisortiz@hotmail.com

*EMILIO FIGUEREDO ESCRIBE EDITORIAL DE ANALÍTICA: “CASTRO NO HA MUERTO”


*EMILIO FIGUEREDO ESCRIBE EDITORIAL DE ANALÍTICA: “CASTRO NO HA MUERTO”

Castro no ha muerto

Miércoles, 20 de febrero de 2008


Aunque muchos den por descartada la desaparición de Fidel de la política cubana con su renuncia a ejercer el cargo de Presidente del Consejo de Estado y de Comandante en jefe, soslayan el hecho relevante de que sigue siendo el Primer Secretario del PCC.

Los hermanos Castro llevan tiempo planificando esta fase de transición en la conducción de la revolución cubana y las circunstancias del deterioro de la salud de Fidel no han hecho más que acelerar el proceso.

Es evidente que el control del destino de la revolución está en manos de los dos hermanos, aunque Raúl cada día dispone de un mayor radio de acción. Ambos saben que llega la hora de permitirle mayor espacio a las nuevas generaciones formadas en el seno del proceso revolucionario, por ello no luce descartado, aunque poco probable, que el propio Raúl le ceda la función de Presidente del consejo de estado a Carlos Lage y decida manejar los cambios tras corrales manteniendo su posición dentro de las fuerzas armadas y, por qué no, el título de comandante en jefe.

Lo que debe tomarse en cuenta es que a diferencia de otros estados con gobiernos comunistas, en Cuba la presión proviene de abajo, de las filas de la juventud comunista y de la población en general que reclama y exige cambios importantes en el manejo de la economía y desea un mejoramiento de sus condiciones de vida. Lo que es obvio es que los cambios en Cuba no podrán ser impuestos desde fuera y que éstos serán, por ahora, graduales.

Fidel Castro en uno de sus artículos ha dicho que Cuba estaba dispuesta a tener buenas relaciones con gobiernos de izquierda y gobiernos conservadores. A buen entendedor, pocas palabras.

*NUEVO LIBRO DE PEÑA ESCLUSA:”ARTE CLÁSICO Y BUEN GOBIERNO”


*NUEVO LIBRO DE PEÑA ESCLUSA:”ARTE CLÁSICO Y BUEN GOBIERNO”

Caracas, 18 de febrero.- La asociación civil Fuerza Solidaria tiene el agrado de informar a sus miembros, simpatizantes y amigos, que próximamente saldrá publicado el libro Arte clásico y buen gobierno, escrito por el presidente de nuestra organización, Alejandro Peña Esclusa.

Anexo encontrarán cuatro párrafos tomados de la introducción del libro, así como la portada y la contraportada del mismo. La invitación a la presentación oficial del libro será transmitida por esta misma vía.

___________________________________________________________________________________

Esta breve obra no representa la visión de un erudito o de un académico, sino la de un luchador que encuentra un obstáculo concreto en el camino: una concepción materialista que perjudica gravemente a la sociedad. En efecto, la cultura prevaleciente constituye una debilidad a la hora de la lucha, porque a una sociedad que no cree en valores trascendentes, se le dificulta vencer el terror inducido por el Régimen.

Si la vida es finita. Si se acaba el día que llega la muerte física. Si no existen principios y valores superiores a nuestra existencia mortal. Entonces ¿Por qué arriesgarse? ¿Por qué poner en peligro lo único tangible que tenemos? Pues bien, es justamente de esa mentalidad que el Régimen se aprovecha para mantener sometida a la sociedad.

Las obras épicas de Shakespeare, Schiller, Cervantes y otros dramaturgos clásicos, además de entretener, enseñan a la audiencia la importancia de vivir conforme a valores trascendentes, así como la felicidad que eso conlleva. Mientras que las obras trágicas, muestran las terribles consecuencias –personales y colectivas– de fundamentar la vida en el materialismo y el hedonismo.

La visión contrapuesta de ambas concepciones –escenificadas con gran belleza y emotividad– conmueve al espectador, y lo conduce suave y tiernamente a tomar una decisión existencial. En otras palabras, se produce algo similar a una conversión, en el sentido bíblico del término. Justamente el tipo de conversión que se requiere para combatir eficazmente contra el poder omnímodo.

PLINIO APULEYO MENDOZA ESCRIBE PARA EL NACIONAL: ¿Y AHORA QUÉ?


PLINIO APULEYO MENDOZA ESCRIBE PARA EL NACIONAL: ¿Y AHORA QUÉ?
Mundo
Opinión

¿Y ahora qué?



PLINIO APULEYO MENDOZA ESCRIBE PARA EL NACIONAL: ¿Y AHORA QUÉ?


Definitivamente con Chávez no hay remedio. Yo pensaba que su mediación con las FARC podía ser efectiva y por eso juzgué algo precipitado que Uribe la cancelara. Desde luego daba por descontado el histrionismo, los desafueros verbales, los números de circo a que nos tiene acostumbrados. Es su estilo. Confiaba yo en su éxito por dos razones. La primera, porque las FARC lo escuchan; al fin y al cabo comparten su desvarío ideológico. La segunda, porque Chávez -lo ha demostrado en su país, en Bolivia, Ecuador y Nicaragua- cree que hoy en día la opción electoral, con su respaldo financiero, es mejor vía que las armas para llegar al poder. En el caso de Colombia, podía inducir a las FARC a contemplar el apoyo a una amplia alianza de la izquierda para suceder a Uribe en 2010. La liberación de los secuestrados beneficiaría de manera espectacular tal opción. Ilusiones, lo confieso ahora. En vez de estimular un cambio de rumbo en las FARC, Chávez decidió que ellas tenían un proyecto bolivariano digno de respeto y tranquilamente negó el carácter terrorista de sus acciones. Después de esto, ¿quién puede verlo como mediador? Él parece ignorar que el carácter terrorista de una organización se lo dan sus acciones y no sus sueños y objetivos. Curiosamente, en su comunicado de respuesta, el Gobierno colombiano incurre en el mismo error cuando cree que las FARC no obedecen ya a un ideario marxista ni responden a un proyecto político. Claro que sí. Buscan el poder y son fieles a una ideología que produjo en el siglo pasado cien millones de muertos. Es esa ideología la que santifica sus actos terroristas porque para ella el fin justifica los medios. Descartado Chávez como mediador, ¿qué se puede hacer por los secuestrados? Seamos realistas: de nada sirven con las FARC concesiones de Uribe o la mediación de la Iglesia. Desfiles, pancartas y exhortaciones no las conmueven. Quien mejor ha visto el problema es el escritor y filósofo francés BernardHenry Levy. "Lo que realmente quieren -escribió en días pasados-, lo que me dijeron a mí y lo que me sorprende que algunos se obstinen en no entender, es ser considerados como beligerantes y no como bandidos o como terroristas". El filósofo francés considera que un auténtico mediador -no Chávez, dice él- debe discutir esa opción con las FARC. Si aspiran a tener dicho estatus deben suspender secuestros, atentados, minas, ataques a la población civil, reclutamiento de niños, carros y paquetes bomba, pues la guerra tiene también sus leyes. Mediadores internacionales tendrían a su cargo que estas condiciones fueran cumplidas. Comprendo que esta sugerencia provoque escalofríos en Colombia. Proviene, sin embargo, de un escritor que ha denunciado los horrores de la guerrilla en el libro Las guerras olvidadas. Se trata, según él, de tomar el toro por los cuernos y condicionar sus exigencias. Y la verdad es que, cuando cuelga de un hilo la vida de Ingrid Betancourt y se revela como nunca la agonía de 700 secuestrados, ninguna opción, por cuestionable que parezca, debe ser descartada. Estamos frente al más horrible chantaje de nuestra historia