BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 19 de enero de 2008

*OSCAR PÉREZ VA POR LA ALCALDÍA DE SUCRE


*OSCAR PÉREZ VA POR LA ALCALDÍA DE SUCRE


“POR LA CALLE DEL MEDIO”


Este Sábado, 19 de enero de 2008, Oscar Pérez, acepto lanzar su candidatura para la Alcaldía del municipio Sucre sin obsesiones electoralistas. Ante un nutrido panel de mas de quinientos dirigentes petareños y una nutrida representación de quienes gerencian diferentes actividades en ese municipio, el actual diputado a la Asamblea Legislativa aseguro que en paralelo a su postulación, que ha salido del querer petareño, continuara su lucha por las reivindicaciones populares, la denuncia ante los ilícitos administrativos, la lucha por la libertad de los presos políticos del régimen y por la devolución de la señal abierta de Radio Caracas Televisión y de sus equipos ilegalmente incautados para beneficiar a la ineficaz actuación de quien de verdadera televisión no sabe nada.

Los que conocemos la desatención que ha caracterizado la ineficaz gestión de los importados actuales mandatarios nos solidarizamos con las palabras pronunciadas por Oscar al referirse a la necesidad mirandina de que Enrique Mendoza recupere la Gobernación del Estado Miranda para entregársela a la gente para el ejercicio de una verdadera democracia participativa y protagónica.

Una significativa representación del Movimiento Republicano MR, de su Directorio Nacional Ejecutivo, Directivos del MR en Miranda y específicamente de Petare, hicimos patente la necesidad de impulsar la candidatura de Oscar Pereza así como la de Enrique Mendoza sin mas retribución que la satisfacción del deber cumplido para recuperar espacios para la democracia en manos de una dirigencia honesta y luchadora.

Al mencionar al MR, Oscar agradeció el apoyo que desde nuestra organización le brindamos a su postulación.

Oscar aseguro, lo que es cierto, que los problemas de inseguridad, de salud, de contaminación y vialidad que aquejan a los sucrenses, tendrán solución una vez que un petareño dirija el destino del municipio Sucre. "Nosotros sí somos hijos de este municipio mirandino, nacimos en Petare y hemos lucha y seguimos luchando por Petare Todo el municipio Sucre y en especial los barrios de Petare han sido sumergidos en un estado de abandono y desidia total por la condición de turista del alcalde José Vicente Rangel Ávalos. A él no le duelen las necesidades de nuestra gente, él no es de Petare, no nos conoce ni ha buscado la manera de darle solución a uno de los principales problemas que padecemos como es el asunto de la inseguridad”

Expreso Oscar: "Será el pueblo desde la base y no los cogollos, quien escoja al candidato y a su próximo alcalde. Vamos a seguir trabajando por nuestro estado Miranda y por el país, seguiremos luchando para que RCTV recupere su señal y por la libertad de todos los presos políticos. Y aportaremos todo nuestro esfuerzo para que el Enrique Mendoza recupere su gobernación. Queremos dejar claro que no estamos obsesionados con ninguna candidatura como parecieran estar otros por allí. Si nuestra candidatura no recibe el apoyo total del los residente de Sucre, seremos los primeros en levantarle la mano y brindar total respaldo a quien selecciones el pueblo. Yo creo en la unidad y allí me tendrán apoyándoles".

Oscar Pérez como integrante del Comando Nacional de la Resistencia y militante en el Social Cristianismo, solicitó respeto y altura a quienes de una u otra manera ya han manifestado sus aspiraciones a la alcaldía de Sucre. "Estamos dispuestos a medirnos en unas elecciones primarias, y en caso de que yo sea el primero en las encuestas, aspiro el mismo respeto y respaldo que estoy dispuesto a dar. Si no resulto electo por la base cederé a favor de la persona que resulte vencedora".

Convencidos de que esta es la hora de la Política, con letra inicial en mayúscula, el Movimiento Republicano MR no duda es respaldar esta legítima aspiración nacida al calor del trabajo constante por la solución de los problemas que aquejan a ese importante distrito del Estadio Miranda y de Venezuela. Hacemos votos por que otros factores políticos y sectores de la sociedad civil organizada se unan a este apoyo para fortalecer la alternativa positiva que representa Oscar Pérez.

Le entregamos a Oscar nuestra consigna de la búsqueda de una Venezuela que vida en bienestar y libertad así como un proyecto de plan para la conducción eficiente, eficaz y efectiva del pueblo sucrense y petareño hacia destinos de prosperidad.

* MR APOYA A AMÉRICO MARTÍN A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO LARA. EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR Y LANZA CANDIDATOS A LAS ALCALDIAS


* MR APOYA A AMÉRICO MARTÍN A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO LARA. EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR Y LANZA CANDIDATOS A LAS ALCALDIAS

Varios partidos al bloque de oposición

El partido Movimiento Republicano lanzará sus candidatos a la gobernación, alcaldías y diputados al Consejo Legislativo, informó el secretario general, Julio La Cruz.

El abogado e investigador Américo Martín, es el candidato a gobernador de Lara.

Américo Martín: abogado, candidato a la Presidencia en 1978, diputado al Congreso 1978-1983, dirigente opositor venezolano, representante de la sociedad civil en la Mesa de Negociación y Acuerdos (2002) que fue creada por organismos internacionales para mediar en el terrible conflicto régimen/oposición, (que aun existe y está radicalizado), ha jugado un papel fundamental en la política de nuestro país. Estudioso de la Historia, en los últimos siete años se ha consagrado a demostrar las raíces del autoritarismo en el Hemisferio, fruto de la cual han sido sus libros. Américo Martín fundo, junto a muchos de nosotros El Movimiento Por la Democracia, una ONG que cumplió importante rol en los recientes acontecimientos nacionales. Hoy dia está vinculado a partidos democraticos y es Presidente Honorario del Movimiento Republicano MR.

Darío Conde Alcalá es el candidato uninominal para diputado al Circuito Uno del Consejo Legislativo. Se integrará, entre otros, a Elías Mubayed, presidente del Colegio de Médicos.



Los candidatos a alcaldes son: En Morán, Antonio Mendoza (El Gato); Willian Moreno en Crespo; Francisco Villegas en Andrés Eloy Blanco; Antonio Claret Olivo en Urdaneta, Miguel Salas en Simón Planas y Arcadio Villegas en Palavecino.

Los partidos nacionales Democracia Renovadora, Fuerza Liberal, URD, Visión Emergente y Venezuela Unida se integrarán en un solo bloque con el Movimiento Republicano para adelantar el trabajo político en las comunidades de la región, dijo La Cruz.

*PERFIL DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR










PERFIL DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR




Desde 1997 transitamos la difícil, azarosa y ardua tarea de la política; organizados en un partido de cuadros que con paso de león, lento pero seguro, ha venido avanzando cualitativamente y cuantitativamente bajo las banderas de la libertad, la igualdad ante el derecho y la solidaridad con nuestros semejantes.




Nos hemos definido como libertarios y liberales, ubicados en el centro democrático, en un mundo en el cual los extremos se comportan hegemónicamente en busca o en la perpetuación del poder sin encontrar soluciones a los ingentes problemas de la humanidad, ni el camino para lograr la paz y la convivencia pacifica de los seres humanos.




No tememos ni a la innovación ni al progreso y repudiamos a los privilegios. En el interior de cada ser humano existe un gran potencial a la espera de ser despertado. Apostamos al individuo, creemos en su capacidad de por si mismo de reformar el mundo, mejorándolo, no solo para si, mas también para sus semejantes y generaciones venideras.




Una administración debe ser eficiente, eficaz y efectiva; su responsabilidad es tener éxito en resolver las desigualdades nivelando a la sociedad hacia arriba, hacia el bienestar en libertad.
Los derechos de cada individuo no son concedidos por la sociedad ni otorgados por el Estado, son una conquista permanente a través de la educación y difusión de los logros sociales ocurridos en el mundo, denunciando cualquier atentado en contra de las libertades y avances conquistados.




La real libertad no es tan solo la libertad política pues debe estar acompañada de la libertad económica. Solo por la libre opción de los consumidores y la libre concurrencia entre los productores, se consigue el verdadero progreso, logrado con productos y servicios cada vez mejores, ofrecidos a precios cada vez más bajos. Es necesario respetar los ciudadanos en su derecho de propiedad de todos los bienes honestamente logrados. Proteger la propiedad de cada uno de la saña de todos y la propiedad de todos, de la saña de cada uno.




La solidaridad es insubstancial, en cuanto se haga por los otros lo que ellos pueden hacer por si mismos. Es auxiliar a los mas débiles, socorrer los afligidos, sin perder de vista que solo se da una ayuda efectiva cuando les ayudamos a ayudarse por si mismos.




Defendemos la igualdad, pero jamás como producto de homogeneizar las costumbres o el nivelar con base a las rentas. La verdadera igualdad es la de oportunidades y esta solo se consigue por el acceso garantizado a todos, sin discriminaciones, a servicios eficientes de educación, salud, seguridad y justicia.




No pregonamos el fin del Estado, ni siquiera debilitarlo, más por el contrario, es defender un ente fuerte y eficaz, pero concentrado en sus funciones básicas que garanticen al ser humano el tornase en un ciudadano preparado y capacitado para desarrollar todo su potencial. Propugnamos un estado limitado al desempeño que de verdad le es inherente en un país de propietarios.




Alertamos ante las pretensiones desintegradoras de la familia mediante arcaicas tendencias educativas pues sabemos que solo la familia puede defender a la familia.




Ante los eventos por suceder en Venezuela, pregonamos la reconciliación de todos los sectores de la vida nacional y la unidad real de todos los factores que nos enfrentamos a pretensiones continuistas y hegemónicas de quienes pretende retrotraernos a etapas ya superadas de la humanidad.




Somos una herramienta, por la calle del medio, en manos del pueblo venezolano. Aspiramos a que los avatares políticos nos permitan seguir actuando en beneficio de nuestro pueblo.




Participamos en las elecciones para diputados, 1995, para las cuales se abstuvieron muchos factores de la oposición venezolana, resultado el primer partido de la oposición al régimen chavista, el cual manejo una estrategia electoral que le permitió duplicar el numero real de votos obtenidos mediante la llamadas “tarjetas morochas” lo que nos perjudico notablemente de manera fraudulenta pues los cocientes para la asignación de los curules fueron alterados por esa maniobra electorera practicadas por los neocomunistas del llamado Polo Patriótico.




Resultado Preliminar






PARTIDOS DEL GOBIERNO

M.V.R.
2269729
70 %

PODEMOS
255883
8 %

P.P.T.
201774
6 %

P.C.V.
131924
4 %

U.P.V.
34533
1 %

PARTIDOS DE OPOSICION




M.R.
70538
2 %

LA CAUSA R.
17532
1 %

F.L.
6502
0 %

VDP
2241
0 %


Vale la pena significar que los reclamos correspondientes cursan ante el CNE, la OEA y otros organismos internacionales, sin que a la fecha se obtenga respuesta alguna al respecto.




Antes de la elección presidencial presentamos a todos los factores políticos y a la sociedad civil organizada, un proyecto de elecciones primarias, las cuales fueron aceptadas por la organización civil Súmate que se hizo responsable por cumplir dicha beneficiosa actividad llegando hasta la organización de dichas primarias y la elaboración del tarjetón correspondiente.

Dadas situaciones propias de los altos niveles de represión y de ataque de los partidarios del régimen chavista para con el sector de oposición y ante la imposibilidad de la realización de las elecciones primarias, fuimos artífices, junto con otros sectores políticos y de los medios de comunicación, de la necesidad de elegir por consenso a un candidato que representara a los factores políticos de la oposición recayendo dicha designación en el gobernador del Estado Zulia, Profesor Manuel Rosales.

Dados los resultados obtenidos nos toco escoger de primeros por la oposición la ubicación en el tarjetón electoral para la elección presidencial, 1976, los partidarios del régimen chavista tomaron la ubicación superior para todos los partidos que apoyaron la reelección de Hugo Chávez y el Movimiento Republicano MR escogió la esquina inferior derecha posición esta que le fue cedida a la tarjeta que postulo primero al candidato unitario de la oposición Manuel Rosales. Quedando el MR en posición menos ventajosa pero comprendiendo que estábamos dando ventaja al candidato que apoyamos.

El resultado, siempre parcial, del Consejo Nacional Electoral, fue el siguiente: (Quedando el Movimiento Republicano MR en el septimo lugar oficial. Los analisis posteriores indican que el voto de los acciondemocratistas, en abstencion oficial para esos comicios, se canalizaron por MIN UNIDAD, VENEZUELA DE PRIMERA y UNION REPUBLICANA DEMOCRATICA)










En el Referendo efectuado para la Reforma Constitucional impulsada por Hugo Chávez nos integramos al bloque del NO conjuntamente con los partidos que se indican a continuación.
Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos, COPEI, Movimiento al Socialismo, La Causa R, Movimiento Republicano, Democracia Renovadora, Unión Republicana Democrática, Fuerza Liberal, Movimiento de Integridad Nacional-Unidad, Visión Venezuela, Independientes con Visión de Futuro, Poder Laboral, Un Solo Pueblo, Proyecto Venezuela, Solidaridad Independiente además de Acción Democrática y Bandera Roja que en un principio llamaron a abstenerse de participar en el proceso y luego decidieron sumarse a la opción del Otro de los grupos relevantes es el de los movimientos estudiantiles de algunas universidades públicas y privadas del país, aunque no están inscritos formalmente ante el CNE
La opositora abstencionista que llamó a no votar por ninguna de las opciones e impedir la realización del mismo por considerar que el proceso sería fraudulento, los partidos políticos que sostuvieron la postura abstencionista fueron Acción Democrática y Bandera Roja (pese a estar inscritos en el bloque del No), así como Alianza Bravo Pueblo, Alianza Popular y el Comando Nacional de la Resistencia, pero cinco días antes de la realización del referendo decidieron apoyar la opción del No.




Como se sabe, la opción del NO gano el Refrendo deteniendo las aspiraciones continuistas de Hugo Chávez. Los resultados oficiales que dieron el triunfo a quienes nos oponíamos a dicho exabrupto no se compaginan con los resultados que están en manos de quienes fueron depositarios de las actas correspondientes. En el Portal del CNE de Venezuela no aparecen consignados oficialmente los resultados de esta contienda electoral. Los resultados conocidos fueron:
La presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, dio a conocer los resultados definitivos del referendo del pasado domingo, los cuales ratifican el triunfo de la opción del NO. Escrutado el 84,00% de los votos y restando aún por transmitir 2.000 actas (1.000 de ellas del exterior y sitios inhóspitos), en el Bloque A, la opción del NO obtuvo 4.521.494 votos, que representan 50,65%. La opción del SÍ obtuvo en ese mismo bloque, 4.404.626 votos, que representan el 49,34%.

Para las elecciones de gobernadores, alcaldes y diputados a las Asambleas Legislativas Estadales el Movimiento Republicano MR reclama la unidad de todos los factores de oposición al régimen para, con absoluto respeto de los liderazgos regionales se determinen los candidatos para dichos comicios. Estamos seguros que de producirse esa unidad el gobierno perderá la mayoría de los cargos a ser electos a finales de octubre o principios de noviembre de 2008 y estos quedarán en manos democráticas.
Para esta fecha el MR ha entregado al CNE los recaudos necesarios para la renovación de su nómina.




PROYECTO DEL PAÍS QUE QUEREMOS PARA UNA SOCIEDAD QUE VIVA EN BIENESTAR Y LIBERTAD.




1. GOBIERNO QUE CUMPLA SUS FUNCIONES
2. GOBIERNOS RESPETUOSO Y LIMITADO
3. ESTADO NEUTRAL ANTE CONFLICTOS INTERNACIONALES
4. IMPUESTOS MODERADOS.
5. RESPETO A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
6. DERECHO A PARTICIPAR EN LAS PRIVATIZACIONES DE ACTIVOS Y EMPRESAS ESTATALES
7. MONEDA LIBREMENTE ESCOGIDA
8. GOBIERNO LIBRE DE DEUDAS
9. DERECHO A COMPETIR EN MERCADOS ABIERTOS Y LIBRES DE REGLAMENTACIONES ESTATISTAS
10. INSTITUCIONES, GRUPOS Y ASOCIACIONES LIBRES DE INTROMISIÓN ESTATISTA
11. SUBSIDIOS EN EDUCACIÓN, CUIDADOS MÉDICOS Y PREVISIÓN, EN CASOS DE POBREZA EXTREMA.
12. SEGURIDAD SOCIAL
13. SEGURIDAD PERSONAL
14. IGUALDAD DE OPORTUNIDAD PARA TODOS

DIRECTORIO EJECUTIVO NACIONAL AMPLIADO
PRESIDENTES HONORARIOS
Americo Martin
Vicente Brito
Asesor del DENA Ruben Oronoz
Presidente: Carlos R. Padilla 0416 6331332
Secretario General Nacional: Manuel Rivas 0414 3007708
Secretario Político Nacional: Julio Albarran 0414 3616421
Coordinador Ejecutivo Nacional: Jesus D. Conde Alcala 0414 5141009
Coordinador Nacional de Finanazas: Gamal Sol 0414 3205829
Coordinador Nacional de Doctrina: José Raúl Amiel 0414 0126927
Coordinadora Nacional Femenina: Mayra Linares 0414 2424121
Coordinador Ejecutivo Nacional: Rodolfo Cortez 0414 2390501
Coordinador Ejecutivo Nacional: Heriberto Cardenas 0416 9173174
Coordinador Nacional de Organización: José Berroteran 0414 8561243
Coordinador Ejecutivo Nacional: José Ruiz B. 0416 68020145
Coordinador Ejecutivo Nacional: Pedro Soto 0414 1242166
Coordinador Ejecutivo Nacional: Marcos Torres 0414 1531665
Coordinador Ejecutivo Nacional: Hernan Vargas
Coordinador Nacional de Gremios: Miguel Cegarra 0414 3118896
Coordinador Nacional Sindical: Miguel Flores 0414 3232873
Coordinador Nacional Agrario: Luis Albornoz 0416 3488621
Coordinador Nacional de Medios: Felix Sucre 0414 2738416
Coordinador Nacional Internacional: Rafael Adrianza 0414 0692903 - 786-2226302
Representante de Amazonas: Ramiro Andrade 0414 1158989
Representante Anzoategui: Jorge Camarillo 0414 1294822
Representante Apure: Freddy Castillo
Representante Aragua: Edgar Cesares 0414 7181709
Representante Barinas: Raul Canelones 0424 5422764
Representante Bolívar: Jose Berroteran 0414 9082141
Representante Carabobo: Leonardo Mendoza 0414 4281874
Representante Cojedes: Angel Pereira
Representante Delta Amacuro: Alcides Cedeño 0414 9900135
Representante Distrito Capital: Salvadora Guaraco 0414 1187974
Representante Falcon: Antonio Lugo 0414 6806326
Representante Guarico: Jose Regalado 0414 7611760
Representante Lara: Julio Lacruz 0414 45733573
Representante Miranda: Carlos Pulido 0414 1731475
Representante Mérida: Nixon Mirabal 0414 27012264
Representante Monagas: Juan Oliveros 0416 8917043
Representante Nueva Esparta: Igor Silva
Representante Portuguesa: Elidia J. Sanchez 0416 2595177
Representante Sucre: Victor Mujica 0414 9992804
Representante Tachira: Simon Cardenas 0416 5704920
Representante Trujillo: Dario Osechas 0414 7348248
Representante Vargas: Marcelino Aleman 0414 8230090
Representante Yaracuy: Carlos Torres 0416 4571459
Representante Zulia: Luis Hernandez 0414 0370592

VENEZUELA
movimientorepublicano@gmail.com

http://movimientorepublicano.blogspot.com/


Caracas, sábado, 19 de enero de 2008

Carpa/19 de enero de 2008

*RAMÓN MARTÍNEZ: “LA ASAMBLEA NACIONAL ESTÁ TOTALMENTE DESLEGITIMADA”


*RAMÓN MARTÍNEZ: “LA ASAMBLEA NACIONAL ESTÁ TOTALMENTE DESLEGITIMADA”

Intopress


Caracas, enero 17.- Ramón Martínez, gobernador del estado Sucre y presidente del partido Podemos, estuvo en Caracas y habló ante diversos medios aprovechando para recomendarle al Presidente de la República, por ejemplo, que “gobierne para los venezolanos, en lugar de estarse metiendo con Colombia”.

También habló de los seis diputados que a Podemos le quedan en la Asamblea Nacional, los “cuales han dado todo por “ratificar la voluntad del pueblo”. Lamenta Martínez que ni los diputados, ni el Presidente, ni los ministros “hayan entendido lo que dijo el pueblo el pasado 2 de diciembre”.

Sostiene el gobernador del estado Sucre que la “Asamblea Nacional está deslegitimada”. Basa su aseveración en los “resultados de las últimas encuestas de Datos, Mercanálisis e Hinterlaces que refieren que la Asamblea tiene un 82% de rechazo”.

Aseguró que los seis representantes que Podemos tienen en el Parlamento han dado la talla, defendiendo lo que el pueblo quiere y necesita. En tal sentido, hace poco “y en privado”, rendimos homenaje a esos valientes diputados que sin descanso amanecían trabajando artículo por artículo la reforma constitucional propuesta por el Presidente y algunos diputados.

Lamentó Martínez que la directiva del Poder Legislativo haya desechado a los diputados de Podemos para trabajar y presidir algunas comisiones. Piensa que “eso ocurre cuando no hay tolerancia, porque siempre las minorías deben tener una representación proporcional, que es norma básica de cualquier democracia”.

“No hay que matarse por unas comisiones. Que nos excluyan, pero nosotros vamos a asumir eso con la valentía de siempre, con los seis diputados que tenemos. Estoy orgulloso de los diputados que tenemos, amanecíamos analizando la reforma constitucional, y en sus exposiciones cada vez que salía uno de ellos le caían encima diez, que le caían como un enjambre de abejas”.

“¿3R?, mejor son las 3S”

Ante la propuesta presidencial a su cuerpo ministerial y trabajadores gubernamentales de poner en práctica este 2008 las 3R (revisión, rectificación y reimpulso), el gobernador de Sucre propuso 3S.

“Nosotros proponemos a los funcionarios públicos practicar las tres eses a favor del pueblo venezolano. A saber, seguridad pública, seguridad social y seguridad agroalimentaria”.

Advirtió el mandatario oriental que el país se encuentra en un momento crítico, “preinsurreccional” y con eso “hay que tener mucho cuidado”. Dijo que en Cumanacoa y en Barcelona hubo, hace una semana, saqueos ante la escasez de algunos alimentos. Manifestó que la inflación “en lo que va de enero está por el 4%”, sin descartar que “podría llegar al 6%”.

*ABC.ES EDITORIAL: “ALTA TENSIÓN ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA”


*ABC.es Editorial: “Alta tensión entre Colombia y Venezuela”

HACE ya ocho años que el caudillo venezolano Hugo Chávez alimenta con sus provocaciones la tensión con la vecina Colombia.

Esta política culminó esta semana con una declaración oficial por parte de la Asamblea Nacional de Caracas en la que se pide el reconocimiento como «fuerza beligerante» para las FARC y el ELN, dos narcoguerrillas de origen comunista que desde hace cuatro décadas se dedican a matar, a secuestrar y a hacer imposible el desarrollo de las enormes potencialidades de los colombianos.

Con esta declaración, Hugo Chávez no puede seguir engañando a nadie con sus chocantes propuestas de mediación y de búsqueda de la paz, porque él mismo se ha puesto abiertamente al lado de una de las partes -la guerrilla terrorista- y por tanto, no es razonable esperar que se le considere para un papel neutral en ningún proceso. Muy al contrario, todos los indicios llevan a pensar que el reiterado fracaso de sus políticas en Venezuela podría estar llevándole a buscar una falsa salida, creándose un enemigo exterior al que culpar de su estruendosa incapacidad de gestión ante una sociedad que está abandonando masivamente su proyecto revolucionario.

La visita que ha hecho a Bogotá esta misma semana el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., el almirante Michael G. Mullen, tiene mucho que ver con una inquietud que en otras circunstancias sería impensable, pero que en estos momentos no se puede ignorar: Chávez está llevando la crisis hasta un punto en el que existe el riesgo evidente de que intente provocar un conflicto militar con Colombia, directamente o a través de los terroristas de las FARC.

Hasta ahora, las excentricidades de Chávez se limitaban a la intervención más o menos disimulada en los procesos electorales de otros países para aupar al poder a aliados suyos. Ahora son perceptibles los síntomas de que ciertos desarreglos anímicos podrían empujarle a tomar decisiones mucho más graves para toda la región.

Es el momento de recordar que Hugo Chávez ha gastado mucho dinero en armamento moderno (y que una parte le ha sido servida por el Gobierno socialista español) cuya necesidad real era más que discutible, si no es en el contexto de ciertos proyectos expansionistas a los que disfraza utilizando a su manera el mito de la figura del Libertador.

Sin que ello justifique sus defectos en otros campos -que los tiene-, hay que reconocer que el presidente Álvaro Uribe, al que han apoyado con gallardía algunos de sus antecesores en el cargo, ha mantenido una posición razonable, tratando de evitar que el intercambio de declaraciones no sirva para añadir más leña al fuego.

La templanza es por ahora la mejor respuesta de Colombia a las provocaciones de Hugo Chávez. Pero, por si acaso, este país merece también una expresión clara de apoyo por parte de la comunidad internacional para que Chávez pueda sacar sus conclusiones antes de que sea demasiado tarde para todos.

*"VENEZUELA COMBATE LA INSEGURIDAD EN BOLIVIA"


La foto de "El Mundo": regalos de Chávez contra la inseguridad… en Bolivia

El vespertino El Mundo publica hoy en su portada esta foto de Jorge Abrego (Agencia Efe), a la cual se ha referido esta tarde el programa Aló Ciudadano: con el título "Venezuela combate la inseguridad en Bolivia".

Bolivia es un país con bajo índice delictivo donde el robo a una vivienda suele ser tan llamativo que cuando ocurre es titular de primera página en los periódicos. Sin embargo, no está de más reforzar la policía preventiva. Con esa intención, el gobierno de Venezuela donó vehículos y motos que fueron destinados a la policía de Cochabamba.

En Venezuela, la Policía Científica carece de los equipos mínimos para cumplir con las investigaciones: luz de la calle, oscuridad de la casa.

* ALBERTO ACEREDA ESCRIBE: "SECTARISMO INFORMATIVO EN LAS PRIMARIAS EN EEUU. ORGASMOS CLINTON, ORGASMOS OBAMA"


* ALBERTO ACEREDA ESCRIBE: "SECTARISMO INFORMATIVO EN LAS PRIMARIAS EN EEUU. ORGASMOS CLINTON, ORGASMOS OBAMA"

14/1/2008

Va siendo ya hora de desenmascarar la confusión generalizada que se observa en el tratamiento informativo sobre las elecciones norteamericanas por parte de muchos medios de comunicación europeos y de otros tantos norteamericanos. La progresía mediática babea casi hasta el orgasmo con personajes como Hillary Clinton y Barack Obama, despreciando o minimizando todo lo posible a los republicanos, sobre todo a los más conservadores.

La información tendenciosa sobre las primarias norteamericanas... Orgasmos Clinton, Orgasmos Obama.


Como ya van quedando pocas cosas malas que contar sobre Irak o sobre George W. Bush, la atención de los medios de comunicación al tratar de Estados Unidos se ha trasladado casi por completo a las primarias norteamericanas. La mayoría de los medios andan ahora indecisos entre unirse a los orgasmos mediáticos que produce Hillary Clinton o a los que permite obtener el joven y esbelto Barack Obama, los dos presidenciables por el Partido Demócrata.

Unos días de paso por Europa han bastado para observar el panorama informativo que allí se vive en torno a estas elecciones y la existencia de programas supuestamente serios o profesionales donde no faltan los lenguaraces tertulianos radiofónicos apuntados a lo que aquí definimos "orgasmos Clinton, orgasmos Obama". Hay para todos los gustos, desde la esbeltez de Obama a su profundo timbre de voz. Con la Clinton resulta algo más difícil alcanzar tan sublimes éxtasis, pero su posible llegada a la Casa Blanca produce ya en más de un comentarista un plácido palabreo amasado con el deseo de la caída de Bush y los republicanos.

Además de todo esto, entre plumillas y comentaristas que añoran la vieja guardia clintonista o que reclaman un "cambio", resultaba inexcusable definir como conmovedora la artificial lágrima de Hillary Clinton en New Hampshire. Asistimos, en fin, en los medios europeos y en otros tantos de la progresía norteamericana a un festival de orgasmos mediáticos a favor del Partido Demócrata, ese partido de la derrota en Irak y de la inoperancia en el Congreso, ese que en España le gusta tanto a la progresía.

En su reciente artículo "Los Clinton viven" (ABC, 13-1-2008), Ramón Pérez-Maura acierta a la hora de desenmascarar la confusión generalizada que se observa en el tratamiento de las elecciones norteamericanas por parte de muchos medios de comunicación europeos. En la España de Zapatero, la España incomunicada ya desde hace casi cuatro años con la Casa Blanca y la que odia todo lo que suene a yanqui (aunque luego se copie e imite), no podía ser menos. Ocurre que muchos viven aún en la caverna del mito antiamericano que la prensa y otros medios afines van creando. Frente a Bush y los candidatos de su partido, salta ahora la ola de orgasmos Clinton y orgasmos Obama.

Mucho de lo mítico de todo esto arranca de la figura de Bill Clinton. A su alargada sombra se une ahora la de su esposa Hillary Rodham Clinton, cuyo único mérito para ser hoy senadora demócrata por Nueva York y para optar a la Casa Blanca radica exclusivamente en ser la esposa cornuda y estoica del travieso marido. En su referido artículo, Pérez-Maura acierta también a ver que desde la Segunda Guerra Mundial los candidatos ganadores que compiten por el título de "peor preparado para ser presidente de los Estados Unidos" son precisamente Bill Clinton y Jimmy Carter (sí, el del diálogo con ETA). Viene todo esto a cuento porque a la vista de que los orgasmos mediáticos iban también para Obama, la maquinaria clintonista se ha dedicado en estos días a hostigar al joven Barack Hussein Obama, la esperanza de buena parte de la izquierda norteamericana y que amenaza la supuesta inevitabilidad electoral de la madona Clinton.

Entre orgasmo y orgasmo, en fin, han saltado ya chispas entre las dos organizaciones y -en honor a los viejos usos de la izquierda- ahora los de Obama acusan a los Clinton de racistas por unas declaraciones del marido travieso. Y mientras gran parte de la prensa y medios de comunicación se deleita con el género de la Clinton y con la etnia de Obama, se siguen perpetuando -a la contra- los viejos y errados mitos en torno a los candidatos del Partido Republicano. Aclaremos que cuando se trata de la derecha norteamericana, surge un inmediato "coitus interruptus" mediático por el que se pasa de los orgasmos Clinton y los orgasmos Obama al desprecio contra los republicanos, justo los mismos cuyas ideas y programas son obviadas por la mayoría de los medios.

Y por si todo esto fuera poco, en el "coitus interruptus" mediático de la progresía transatlántica se nos quiere presentar a toda costa la idea -errónea- de que candidatos republicanos como Mitt Romney o Fred Thompson tienen ya los días contados en las primarias, cuando -a fe de la verdad- la cosa no ha hecho nada más que empezar. La cuestión -no hay que engañarse- es el intento de la progresía mediática de obviar a los candidatos republicanos verdaderamente conservadores (o sea, Mitt Romney o Fred Thompson)- y vendernos figurones de dudosa talla como Mike Huckabee o disidentes ambiciosos como John McCain, precisamente los dos que jamás podrán interrumpir con un triunfo a nivel nacional el orgasmo que produce a la progresía mediática el dorado sueño de ver en sólo unos meses a la Clinton o a Obama en la Casa Blanca.

*FERNANDO LONDOÑO HOYOS. COLUMNISTA DE EL TIEMPO:” EL FIN DEL FIN”


*FERNANDO LONDOÑO HOYOS. COLUMNISTA DE EL TIEMPO:” EL FIN DEL FIN”

Hugo Chávez se jugó los restos por una guerrilla moribunda


"En nombre del presidente Chávez: estamos muy pendientes de su lucha. Mantengan ese espíritu. Mantengan esa fuerza y cuenten con nosotros. Cuídense camaradas".

Así, de compañero a compañero, de socio a socio, despedía el Ministro de Venezuela Rodríguez Chacin a los secuestradores de las Farc que devolvían sus presas. Aquellas palabras, bastantes para romper relaciones con el Gobierno en cuyo nombre se dijeran, sugieren algo mucho más sustantivo que indignación. Meditando bien las cosas, llegamos por ellas a la conclusión de que estamos en el fin del fin, como bien llama a la hora el general Freddy Padilla de León. A nadie se le lanza un salvavidas, sino cuando se ahoga. Una audacia semejante solo se intenta ante una catástrofe. Chávez pierde sus amigos más cercanos, sus aliados más preciados y oye sus quejas lastimeras. E intenta su rescate, sin medir precio y sin regatear esfuerzo.

Las Farc están vueltas pedazos. Sus secuestrados son la viva imagen de su propia desolación. Porque son crueles, son perversas, son cobardes, pero llegan a estos confines de infamia porque no tienen alternativa. En la época del Caguán, los cautiverios eran menos inhumanos. Hoy son como son, y los hechos nos ahorran describirlos, porque no tienen otra cosa para dar. Podrían liberar a los secuestrados. Pero no les alcanza el alma para ese gesto, al menos por ahora. Así que se los llevan al único sitio que les queda, la profundidad de la selva, en medio de todas las privaciones, las calamidades, las fieras, las endemias más atroces. A sus víctimas les agregan la ignominia de una cadena y una jaula. Lo otro, el hambre, la ausencia de medicinas y de esperanza, el terror de la espesura, la falta de todo contacto social, lo comparten captores y captados. Por eso hay que pedirles que mantengan "fuerza y espíritu", porque el camarada Chávez sabe que se les agota la parca ración que de eso les resta.

Ya no se están entregando al menudeo. Los antiguos conmilitones del 'negro Acacio' han resuelto, como dijo alguno, llegar a viejos, lo que no es una mala idea para nadie. Y levantan los brazos, piden clemencia, izan trapos blancos y se entregan con lo que les queda, es decir, con casi nada. Y ayer fueron 15, hoy 18, con cabecilla incluido, y mañana serán decenas y centenas. A los 12.000 bandidos que depusieron sus armas se sumarán muchos otros, en cadencia uniformemente acelerada, hasta que los jefes no tengan más remedio que entablar diálogos, o lo que es harto probable, quedarse del todo en Venezuela. Por lo menos mientras tengan camarada que los reciba y mientras el mundo tolere el paraíso cocalero que les valga de refugio.

Por esa angustia está saliendo el camarada Chávez al quite. Soportando las ofensas que asegura estar sufriendo; desentendiéndose de la voluntad del presidente Uribe para que pare sus arbitrajes; haciendo el ridículo ante el mundo, como lo hizo en diciembre y lo repitió en la farsa de la entrega; desafiando la furia universal que desataron sus voces de solidaridad con los peores criminales del mundo, Chávez lo arriesga todo, lo expone todo, exhibe todas sus penurias. ¿Por qué?

Porque las Farc son la esperanza que le queda. Solo ellas podrían organizarle su ejército miliciano, entrenar sus amigos en todos los crímenes, manejarle el narcotráfico, sostenerle su perorata antiimperialista y antioligárquica, con el desmentido prestigio de que son imbatibles. Por eso quiere montarles oficina en Caracas, con nutridas sucursales en el resto de Venezuela. Así amenaza a Colombia, recluta milicias, siembra el terror y garantiza su perduración en el poder.

En el juego del póquer, lo que está haciendo Chávez se llama jugar los restos. Y se los juega por una guerrilla moribunda. Por eso le manda 500 millones de dólares y por eso pretende su rescate político. Pero nada basta. Porque Chávez y las Farc están, ambos, en el fin del fin. Y de dos cadáveres morales no se hace un ser vivo.

Fernando Londoño Hoyos

*IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO ESCRIBE EN SU PARANINFO: “MUY EN SERIO”


*IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO ESCRIBE EN SU PARANINFO: “MUY EN SERIO”


"El teniente coronel ha perdido totalmente la noción de la realidad. Esta viviendo en un mundo imaginario construido por sus propias dolencias patológicas y aupado por personas y grupos con oscuros intereses. Esa relación líder-pueblo, especie de empatía o magia comunicacional entre él y “su pueblo”, se ha vendido desmoronando al punto que su popularidad y credibilidad y la esperanza que él había despertado están desapareciendo."

La inteligencia y la cordura solventaron lo del Caldas; la ignorancia y la insensatez pueden convertir a Enmanuel en una pesadilla.

Hacer crítica a la gestión de un alto funcionario de una administración, más si se trata del primer magistrado de la nación, debe ser una actividad sería y responsable ya que se supone que esa crítica será tomada en cuenta por el funcionario criticado, no importa que la misma sea luego desestimada por diferentes causas y motivos.


En el caso actual se ha sido crítico de la gestión del teniente coronel desde el mismo momento que asumió su cargo. En realidad lo hemos sido desde que irrumpió en la escena nacional cuando intentó derrocar a un gobierno democrático con el fallido golpe de estado del 4F del 92.

Al comienzo usamos esta columna para hacer la crítica en el tono y nivel que debía ser de acuerdo a la importancia del cargo del personaje que se criticaba, tal como debe ser en una democracia. Al poco tiempo nos dimos cuenta que la actuación y compostura del teniente coronel como gobernante distaba mucho de la ortodoxia de lo que debe ser un jefe de Estado y de gobierno. El trato de él hacia la disidencia, hacia la oposición, hacia la crítica reflejaba su total desprecio por la misma; y la burla, la descalificación o el desprecio eran la única respuesta. Eso hizo que muchos críticos, entre ellos yo, optaran por buscar otros estilos para hacer la critica pública de los dislates del teniente coronel. Pero creo que dada la gravedad de la situación ha llegado el momento de enseriar la crítica con respecto a las últimas actuaciones del personaje, indiferentemente de cómo sea la respuesta.

Las actuaciones del teniente coronel han llegado a tal punto que sin ser profetas del desastre parece que en cualquier momento se pueda desencadenar un conflicto de pronósticos impredecibles.

La inseguridad, el desempleo formal y la desaparición de puestos de trabajo por cierre de empresas, el alto costo de la vida, el deterioro del salario, la alta inflación, la escasez de alimentos y productos de primera necesidad, el deterioro de la vialidad nacional, la basura, la aparición de viejas endemias, las deficiencias en el sistema de salud y de educación, la falta de viviendas, la alta corrupción, la desidia e ineficacia del aparato burocrático del Estado y el exceso de politización de todos los entes y servicios de la administración pública, el fracaso de muchas de las misiones y el deterioro visible de nuestra principal industria y más importante fuente de ingreso, PDVSA, situaciones por cierto señaladas, muchas de ellas, por el propio teniente coronel en su novena presentación de memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional tratando de aparecer como simple denunciante y no responsable de una situación que él y solo él ha creado, en lo que podría conocerse como el mayor acto de cinismo e irresponsabilidad de jefe de Estado alguno están generando un clima de inestabilidad política y social en el país.

Si a ello se le agrega el uso irracional e irresponsable de los recursos del Estado para hacer proselitismo internacional y entrometerse en los asuntos internos de otros países con la intensión de expandir su llamada revolución socialista, sus posturas de apoyo a todos los líderes y gobiernos de corte totalitarios y dictatoriales y más recientemente su solidaridad con grupos terroristas, en especial con los que operan en la vecina Colombia, hacen presumir que en cualquier momento puede pasar algo grave y peligroso en el país. Tanto otro 27 de febrero como una posible conflagración internacional pueden ser eventos, no deseados pero probables, que puedan ocurrir en cualquier momento.

El teniente coronel ha perdido totalmente la noción de la realidad. Esta viviendo en un mundo imaginario construido por sus propias dolencias patológicas y aupado por personas y grupos con oscuros intereses. Esa relación líder-pueblo, especie de empatía o magia comunicacional entre él y “su pueblo”, se ha vendido desmoronando al punto que su popularidad y credibilidad y la esperanza que él había despertado están desapareciendo.

Ya la mayoría de lo sectores populares que estaban ligados a él y lo excusaban de sus penurias, han dejado de pensar que los responsables eran los ministros, gobernadores, alcaldes, oposición o imperio y que el verdadero culpable es el propio presidente.
No más “Chávez, con hambre y sin empleo contigo me resteo”. Lo de “patria, socialismo o muerte” ha quedado solo para unos pocos militares y dirigentes que están disfrutando de las bondades del poder. La paciencia de todos los actores, internos y externos, se esta agotando. Tanto el pueblo como muchos gobernantes se están arrechando. En cualquier momento puede suceder algo no deseado.
Alguien con tanto poder y tantos recursos es sumamente peligroso si no se ejerce algún tipo de control sobre él. Por eso, “muy en serio”, la propia dirigencia del llamado proceso, los mas allegados al teniente coronel, los que han creído sinceramente en un cambio, los miembros de la Fuerza Armada Nacional, los integrantes de los poderes públicos, la disidencia y oposición en fin el país todo y porqué no, la comunidad internacional, deben ir pensando seriamente en buscar una salida democrática y constitucional a esta situación antes de que sea demasiado tarde. Es mucho lo que esta en juego. Es por la salud de la república y del continente.

viernes, 18 de enero de 2008

* SOLEDAD MORILLO BELLOSO ESCRIBE EN NOTITARDE: “SIN PIEDAD”


* SOLEDAD MORILLO BELLOSO ESCRIBE EN NOTITARDE: “SIN PIEDAD”

20 de enero de 2008

Una señora viene caminando por el mercado popular. Recorre los tarantines buscando frutas y hortalizas. Mira aquí y allá. Las cebollas están caras, pero los tomates están frescos y a buen precio. De pronto, una bomba estalla. El olor a carne humana quemada se esparce por la atmósfera. El ulular de las sirenas de las ambulancias no acalla los llantos de las gentes. Los médicos atienden a los heridos. Los religiosos rezan oraciones a esos que, mientras caminaban por esa calle, no sabían que ese día comenzarían a ejercer el oficio de difuntos. Horas después, un grupo se atribuye el atentado. En el comunicado entregado a los medios de comunicación hablan de "Nación", de "Derechos", de "Justicia", de "Principios", de "Valores". Todo en mayúscula. Con esas palabras justifican las decenas de muertos y heridos. Ellos matan para hacer "Patria".


Son las cinco de la mañana. En el campamento, un secuestrado se soba las llagas que le han producido las cadenas. Se echa de su propia saliva, como hacen los animales, a ver si logra que ceda la infección. Pero su sistema inmunológico ya no puede más. La escasa alimentación cobra duro en sus defensas. Mientras piensa en su casa, en su mujer y sus hijos, recuerda que le pareció escuchar que los guerrilleros necesitan enviar una fe de vida. Si eso va a ocurrir, le cambiarán la ropa, le darán de comer. Porque si en la foto o el video se ve como está, eso perjudicaría la imagen de los guerrilleros. Ayer le pareció escuchar que los van a cambiar de campamento. Se horroriza de sólo pensar en tener que caminar con esas llagas que tiene en los pies. Anoche los guerrilleros celebraron. Supieron que tuvieron éxito en el traslado del alijo de drogas. Antes de dormir estuvieron cantando y a uno le oyó la frase "Patria, socialismo o muerte". De muerte saben los guerrilleros. "Patria" es una palabra que les queda grande. Y "socialismo", viene de social, de sociedad, y no hay sociedad si no hay vida.

Aquella mañana de octubre, Amapola había cumplido su rutina cotidiana cuando Feliciano estaba de viaje. Se había levantado, había colado café, del colombiano que gracias a Dios recibía en la valija diplomática; había puesto comida a los gatos que, remolones, le restregaban su amor peludo, y había dedicado varios minutos a pensar en su preciosa hija, que se encontraba de vacaciones en casa de sus primos en Cartagena. Pensó en llamarla, pero a esa hora seguramente estaría aún durmiendo. Los husos horarios no saben de amor.

Decidió dejar para la tarde intentar la llamada. Lo haría cuando regresara de buscar en el mercado de Passy las ostras que tanto le gustaban a Feliciano. El tomaría el tren desde Bruselas a eso de las 12, con lo cual estaría en París a tiempo para la cena.

El tiempo estaba incomprensiblemente amable aquella mañana. No llovía y la brisa había amainado. Hasta tuvo la tentación de dejar el paraguas en casa, pero decidió que la lluvia no pide permisos en ninguna parte, y menos en París.

Caminó por la Rue de Passy, deteniéndose a saludar a vecinos que ya eran casi compañeros, de tanto y tanto que los veía en su diario compartir con ellos las calles y las aceras, que son, por fortuna, propiedad de todos. En la boulangerie se detuvo a comprar de la baguette. Le dijeron que aún no habían salido del horno. Miró su reloj y se dijo que tenía tiempo para tomar un café y una brioche, y compraría el pan luego de buscar las ostras.

De camino al mercado, Amapola se detuvo a comprar flores. Escogió rosas. Dos. Estaban hermosas. En el tarantín de André buscó las ostras que estuvieran más frescas. Dos docenas. Eran caras, pero la ocasión lo ameritaba. Ese día celebrarían su aniversario de bodas. Diez años, diez años de amor, de un amor que había superado todo tipo de obstáculos.

Tirando del carrito de las viandas, cuyas ruedas no lograban mantener la estabilidad deseada, Amapola recordó que seguramente las sábanas que había mandado a lavar y planchar ya estarían listas en el nettoyage de Monsieur Pascal, en la esquina de la Avenue Mozart. Siguió por la Rue de Passy, tomó a la izquierda hasta la esquina de la estación del Metro La Muette, y allí se encaminó hacia la lavandería. Cruzó la avenida con cuidado, mientras las rueditas del carrito chirriaban como en queja por el abuso de labor.

Sintió una brisa helada, de esas típicas brisas traicioneras que son culpables de tantos resfriados parisinos. Se cerró el sobretodo y por dentro un escalofrío le recorrió todo el cuerpo, como si fuera un presentimiento.

La bomba estalló sin aviso. La calle se llenó de gritos. La gente corría sin dirección alguna. Un niño lloraba inconsolable mientras apretaba el brazo de un muñeco, sólo el brazo. El cuerpo de Amapola fue hallado cincuenta metros más allá, en la entrada de un edificio. Estaba intacto por fuera pero destrozado por dentro. Los médicos forenses dijeron que ella ni tan siquiera se había dado cuenta de la explosión. Su muerte fue instantánea. Llevaba en su mano las rosas, las dos rosas, una roja y una blanca, que había comprado para adornar la mesa de celebración del décimo aniversario de bodas.

Cuando Feliciano se bajó del vagón del Metro en la estación Passy, la policía uniformada y los flick habían acordonado varias cuadras a la redonda. Las sirenas se clavaban en los tímpanos. Y entonces Feliciano sintió el más profundo y absoluto miedo. La violencia rugía su odio. Y la paz había sido herida de muerte.

La lista de organizaciones terroristas del mundo es larga, dolorosamente larga. Asesinan, masacran, secuestran, extorsionan. Sin piedad.
Me avergüenza que el Presidente de mi país se ponga de su lado, y no del lado de los millones que sufren por el accionar de terroristas. Me avergüenza que ese señor lleve en su pecho la banda tricolor. Me avergüenza que use a Bolívar para justificar su nuevo disparate. Me avergüenza un Presidente sin piedad.

*ELECCIONES REGIONALES 2008:"SEGÚN LA CONSTITUCIÓN Y NORMATIVAS VIGENTES. LISTADO DE LOS CARGOS, PERÍODOS DE MANDATOS Y LOS REQUISITOS PARA CADA UNO"


*ELECCIONES REGIONALES 2008: "SEGÚN LA CONSTITUCIÓN Y NORMATIVAS VIGENTES. LISTADO DE LOS CARGOS, PERÍODOS DE MANDATOS Y LOS REQUISITOS PARA CADA UNO.”


Este año, 2008 (aún no se sabe si las elecciones serán en octubre o noviembre), elegiremos:
Poder Legislativo Regional (Diputados a los Consejos Legislativos Estadales)
Poder Ejecutivo Metropolitano (Concejales a los Cabildos Metropolitanos de Caracas y Alto Apure)
Poder Ejecutivo Regional (Gobernadores)
Poder Ejecutivo Municipal (Alcaldes)
Poder Ejecutivo Municipal Metropolitano (Alcaldía Metropolitana de Caracas y Alcaldía del Distrito Metropolitano Alto Apure)
Nota: En esta oportunidad no se eligen concejales a los Concejos Municipales ni miembros de Juntas parroquiales. Tampoco Diputados a la Asamblea Nacional.
Poder Legislativo Regional (Diputados a los Consejos Legislativos Estadales)

Los legisladores y legisladoras estadales serán elegidos o elegidas por un período de cuatro años pudiendo ser reelegidos o reelegidas solamente por dos períodos. (Artículo 162 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo se regirán por las normas que esta Constitución establece para los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, en cuanto les sean aplicables. (Artículo 162 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Los requisitos son:

Para ser candidato a Diputado al Consejo Legislativo Estadal se requiere:
1) Ser venezolano por nacimiento o por naturalización, caso este último, para el cual deberá tener residencia ininterrumpida, no menor de quince años en el territorio venezolano.
2) Mayor de veintiún años.
3) De estado seglar.
4) Estar inscrito en el Registro Electoral.
5) Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad federal correspondiente, en cualquier momento antes de la elección.

El candidato a Diputado al Consejo Legislativo Estadal podrá postularse en una sola entidad federal. Adicionalmente, estipuló que la residencia en Venezuela en caso de venezolanos por naturalización debía ser ininterrumpida)

o No podrán ser electores (y por tanto tampoco podrán optar a cargo de elección popular) quienes estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política. (Artículo 64 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

o No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito. (Artículo 65 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

No podrán ser elegidos diputados:
El Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Secretario de la Presidencia de la República y los Presidentes y Directores de los Institutos Autónomos y empresas del Estado, hasta tres meses después de la separación absoluta de sus cargos.
Los gobernadores y secretarios de gobierno, de los Estados y el Distrito Capital, hasta tres meses después de la separación absoluta de sus cargos.
Los funcionarios municipales, estadales o nacionales, de Institutos Autónomos o empresas del Estado, cuando la elección tenga lugar en la jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de un cargo accidental, asistencial, docente o académico.

La ley orgánica podrá establecer la inelegibilidad de otros funcionarios. (Artículo 189 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
Para las elecciones de Diputados a Consejos Legislativos Estadales, celebradas en Julio 2000, se estableció un sistema de postulación: Nominal por cada circunscripción electoral (pudiendo ser uninominal ó plurinominal) para Diputados a los Consejos Legislativos Estadales y por Lista Cerrada y Bloqueada por Entidad Federal. Un Suplente por candidato a Diputado. Pueden postular para Diputados a los Consejos Legislativos Estadales: Partidos Políticos Nacionales y Regionales; Grupos de Electorales Nacionales y Regionales; Agrupaciones de Ciudadanos Nacionales y Regionales; e Iniciativas Propias.

Si, para el caso de Gobernadores, y para el caso de Alcaldes, Concejales y Miembros de las Juntas Parroquiales. Por vía de excepción en caso de concurrencia con las elecciones de Presidente de la República (período del mandato: 6 años) y/o de Diputados a la Asamblea Nacional (período del mandato: 5 años), o por confluencia de estos procesos electorales con la determinación de Referendo(s) Revocatorio (s) y convocatoria de elecciones para Diputados a los Consejos Legislativos Estadales, en idéntica fecha. (Artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

Poder Legislativo Metropolitano
Miembros de los Concejos al Cabildo Metropolitano de Caracas
La función legislativa del Distrito Metropolitano de Caracas corresponde al Cabildo Metropolitano, integrado por Concejales Metropolitanos (Artículo 4 de la Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas)

El número de concejales a elegir para las elecciones Julio 2000 fue trece (13), tomando como base lo definido en el Artículo 8 del Estatuto Electoral del Poder Público para la elección de Concejos Municipales

(No existe posibilidad de crecimiento de la Cámara producto del sistema electoral)
La duración del período del Cabildo Metropolitano será de cuatro (4) años, pudiendo ser reelegidos para un período inmediato por una sola vez. (Artículo 4 y 6 de la Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas)

Para ser candidato a Concejal del Cabildo Metropolitano de Caracas, se requiere:
1) Ser venezolano.
2) Mayor de veintiún años.
3) De estado seglar.
4) Estar inscrito en el Registro Electoral.
5) Tener por lo menos cinco años de residencia en el Distrito Metropolitano de Caracas.

No podrán ser electores (y por tanto tampoco podrán optar a cargo de elección popular) quienes estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política. (Artículo 64 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito. (Artículo 65 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
Existen dos tipos de circunscripciones para la elección de Concejales al Cabildo Metropolitano: una correspondiente al Distrito Metropolitano (conforme a la división político territorial) a los fines del cálculo de la Representación Proporcional y otra(s) Nominal(es), en un número que dependerá de la cantidad de escaños a elegir por la modalidad mayoritaria y del cumplimiento de los siguientes términos (Elecciones 2000):

Para la conformación de las circunscripciones electorales, se determinará un índice poblacional. A tales fines se establecerá la población estimada en cada entidad federal, municipio o parroquia de acuerdo con lo pautado en el presente Estatuto Electoral. Dicha población estimada se dividirá entre el número de cargos a elegir nominalmente, la cifra resultante será el índice de la población correspondiente.

A los fines de que en cada entidad federal, Distrito Metropolitano de Caracas y Municipio los cargos nominales a elegir se correspondan con los índices poblacionales establecidos para la conformación de las circunscripciones electorales, se podrán agrupar municipios o parroquias contiguos, hasta alcanzar el índice correspondiente o múltiplo de éste. De acuerdo con la presente norma, el Consejo Nacional Electoral establecerá las circunscripciones electorales, aplicando con la mayor precisión posible los índices poblacionales.

Cuando se conformen circunscripciones electorales cuya población sea equivalente a más de un cargo nominal, según el índice descrito, se elegirán tantos cargos como corresponda. (Artículo 16 del Estatuto Electoral del Poder Público 2000)

Para las elecciones de Concejales al Cabildo Metropolitano celebradas en Julio 2000, se estableció un sistema de postulación: Nominal por cada circunscripción electoral (pudiendo ser uninominal ó plurinominal) para concejal al Cabildo Metropolitano y por Listas Cerradas y Bloqueadas por el Distrito Metropolitano. Un Suplente por candidato a Concejal. Pueden postular para Concejales Metropolitanos: Partidos Políticos Nacionales y Regionales; Grupos de Electorales Nacionales y Regionales; Agrupaciones de Ciudadanos Nacionales y Regionales; e Iniciativas Propias. (En el caso de los Concejales de los Municipios que integran el Distrito Metropolitano pueden postular: Partidos Políticos Nacionales y Regionales; Grupos de Electorales Nacionales, Regionales y Municipales; Agrupaciones de Ciudadanos Nacionales, Regionales y Municipales; e Iniciativas Propias)

Simultaneidad Electoral:
Si, para el caso de Alcalde Metropolitano y, para el caso de Gobernadores y Diputados a los Consejos Legislativos, Alcaldes, Concejales y Miembros de las Juntas Parroquiales. Por vía de excepción en caso de concurrencia con las elecciones de Presidente de la República (período del mandato: 6 años) y/o de Diputados a la Asamblea Nacional (período del mandato: 5 años), o por confluencia de estos procesos electorales con la determinación de Referendo(s) Revocatorio(s) y convocatoria de elecciones para Concejales del Cabildo Metropolitano, en idéntica fecha. (Artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

Miembros del Cabildo Distrital del Alto Apure
Para ser candidato a Concejal del Cabildo Distrital del Alto Apure, se requiere:
1) Ser venezolano.
2) Mayor de veintiún años.
3) De estado seglar.
4) Estar inscrito en el Registro Electoral.
5) Tener por lo menos tres años de residencia en uno de los municipios del Distrito del Alto Apure.

Poder Ejecutivo Regional (Gobernador)
Para ser candidato a Gobernador de Estado se requiere:
1) Ser venezolano por nacimiento o por naturalización, caso este último, para el cual deberán tener residencia ininterrumpida, no menor de quince años en el territorio venezolano.
2) Mayor de veinticinco años.
3) De estado seglar.
4) Estar inscrito en el Registro Electoral.
Para ser candidato a Gobernador de un estado fronterizo, se requiere ser venezolano por nacimiento, no tener otra nacionalidad y cumplir con los demás requisitos antes indicados.

Poder Ejecutivo Municipal Metropolitano de Caracas
Para ser candidato a Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas, se requiere:
1) Ser venezolano por nacimiento o por naturalización, caso este último, para el cual deberá tener residencia ininterrumpida, no menor de quince años en el territorio venezolano.
2) Mayor de veintiún años.
3) De estado seglar.
4) Estar inscrito en el Registro Electoral.
5) Tener residencia no menor de cinco años en el Distrito Metropolitano de Caracas.
Poder Ejecutivo Municipal Metropolitano del Distrito Alto Apure (Alcalde Metropolitano)
Para ser candidato a Alcalde del Distrito del Alto Apure, se requiere:
1) Ser venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad.
2) Mayor de veinticinco años.
3) De estado seglar.
4) Estar inscrito en el Registro Electoral.
5) Tener no menos de tres años de residencia en uno de los municipios que integran el Distrito del Alto Apure.
Poder Ejecutivo Municipal (Alcalde)
Para ser candidato a Alcalde de municipio, se requiere:
1) Ser venezolano por nacimiento o por naturalización, caso este último, para el cual deberá tener residencia ininterrumpida, no menor de quince años en el territorio venezolano.
2) Mayor de veinticinco años.
3) De estado seglar.
4) Estar inscrito en el Registro Electoral de la circunscripción correspondiente.
5) Tener no menos de tres años de residencia en el municipio respectivo, inmediatamente anteriores a su postulación.
Para ser candidato a Alcalde de municipio fronterizo, se requiere ser venezolano por nacimiento, sin otra nacionalidad y cumplir con los demás requisitos.

*RAUL BADUEL: "DEJAR QUE LOS CIUDADANOS VENEZOLANOS DIBUJEN SU DESTINO EN UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE"


*RAUL BADUEL: "DEJAR QUE LOS CIUDADANOS VENEZOLANOS DIBUJEN SU DESTINO EN UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE "

Esta Propuesta debe ser leída y analizada y sacar sus propias conclusiones.

Contenido:

"Quiero iniciar este escrito presentando disculpas a ustedes, que me han tenido paciencia, esperando todo este tiempo para saber sobre lo que le propongo al país, liberando mi conciencia como lo he hecho siempre de las responsabilidades que tengo ante Dios y mi familia. Pido a Dios me permita la fortaleza de decir la verdad a los poderosos siempre sin temor y la verdad a todos los que me escuchan para no defraudar sus convicciones, sobre todo si colocan en primer lugar a la Nación.

Nuestro país debe reconciliarse, ciertamente, pero no hablar de reconciliación como un mero discurso demagógico para ganar tiempo y hacer campaña. La reconciliación no se decreta ni en las parejas, no basta con decirlo, hay que pasar a la acción, es un puente que hay que construir y por tanto debe haber un método, unos materiales y un personal dispuesto a hacerlo realidad. Donde esta presentado ese mecanismo, esos hombres y ese proyecto o material por parte de los que dicen que es necesario y que llaman a reconciliarnos?, es mera retórica. Lo que propongo hoy va más allá de eso, planteo la la forma efectiva de reconciliarnos, de protegernos todos y la preparación para lo que se avecina con tiempo.

Con la aprobación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 el pasado 13 de Diciembre de este año, comienza el cumplimiento del primer paso de lo que temíamos como amenaza y que hoy es el inicio de la imposición de la mal llamada reforma constitucional por otras vías que violan la Constitución, ante la complacencia de una Asamblea Nacional totalmente parcializada y un Tribunal Supremo de Justicia genuflexo ambos con honrosas excepciones dentro de sus filas, que pretenden burlar la voluntad popular y obligar a los venezolanos a un sistema no democrático e imponerle un diferentísimo modelo de país por otras vias, dado que ese plan de gobierno sancionado bajo la concepción de un sistema que contiene en su mayoría los aspectos rechazados en la reforma, necesita de la aprobación de leyes y otros actos que le permitan avanzar, es evidente que ya se inicio la concreción de una imposición a raja tabla de lo que el pueblo rechazo el pasado 02 de Diciembre de este año.


Se dio un paso contundente con el ejercicio cívico del voto, pero ante esta situación que ya no es una amenaza sino una realidad objetiva, es necesario consolidar el objetivo terminando de colocar el muro infranqueable con una barrera definitiva contra las pretensiones futuras de cualquiera que quiera introducir cambios en el texto constitucional de manera ilegitima e ilegal, utilizando todo tipo de artimañas y subterfugios, con el fin de cambiar el sistema político, económico y social vigente, por otro totalmente ajenos a nuestras costumbres y tradiciones,, con el único fin de perpetuarse en el poder defraudando al poder constituyente originario que reside únicamente en el pueblo.

Nuestra Venezuela esta ante una grave crisis política, de valores, social y económica y la Asamblea Constituyente, es el único instrumento del cual disponemos para establecer el nuevo acuerdo de gobernabilidad democrática de forma pacifica, legal, segura y eficiente, sencillamente porque es la única manera de convocar a todos los nuevos y viejos actores nacionales y regionales a la tarea de reconstruir el sistema político, luego del colapso del Estado como aparato ineficiente y del deterioro de los partidos carentes de proyectos que no ofrecen sino salidas clientelares que nos van a llevar a dar vueltas para siempre en un circulo, sin que el país se enrumbe definitivamente y perdamos nuestra oportunidad de resurgir verdaderamente a la par de lo que pasa en el mundo.

En virtud de esta crisis política y social de polarización y la falta de credibilidad en los partidos que hoy sufre nuestro país, es urgente invocar los mecanismos democráticos y constitucionales que el pueblo venezolano tiene disponibles para recomponer el sistema, teniendo como único norte el interés nacional y el de sus familias, antes que otros, aprovechando la situación de Venezuela, lo hagan por nosotros imponiendo un modelo fraudulentamente para mantenerse en el poder y otros en aras de esta necesidad, propongan a su favor el cambio de otras caras en el poder para dejar todo igual, y vendernos ambos un engaño impuesto o una solución disfrazada cuyo propósito no es mas que lograr cuotas de poder ya perdidas.


Todas las fuerzas políticas del país y en especial las que actualmente ostentan el poder tienen que entender que la Constitución del 99 no esta derogada, que es nuestra ley suprema y que su violación puede conducirnos a la anarquía y a la desestabilización y deben además aceptar, que el sistema político junto a la aplicación desacertada de políticas publicas que se ha llevado a efecto en nuestra Nación hasta hoy, ha fracasado, y que si verdaderamente es Venezuela lo que nos importa y el ejercicio de la política lo conciben como el servicio apostolar en grande a la nación, la cuota de sacrificio que tienen que aportar como resultado de los desaciertos es dejar que los ciudadanos venezolanos dibujen su destino en una Asamblea Constituyente, en la que seguramente perderán cuotas de poder.

No debemos esperar a que se desate una debacle en todos los ordenes para poder con sentido común y sensatez activar la solución, es imperdonable que pasivamente y sin actuar con esta herramienta dejemos que ocurra una ruptura del marco constitucional como consecuencia de una imposición, un golpe de Estado, una guerra civil, la devastación, o el termino de un periodo de consecuencias lamentables para todos los venezolanos, todo debido a la incomprensión egoísta del liderazgo y factores de poder de querer y aceptar que se deben realizar los cambios políticos que reclama la sociedad en cada uno de los momentos finales de cada período histórico, considerando que nuestro pueblo se ha desarrollo políticamente en estos 9 años mediante el ejercicio y la defensa de sus derechos. Seria terrible que todos los actores por su falta de entendimiento del momento histórico que vivimos y su egoísmo, lleven a los venezolanos a optar por el rechazo de la Constitución e invoquen los caminos de la conveniencia disfrazada de solución. Lo más importante es que sepamos reconocer los errores que cada uno de nosotros cometemos y enmendarlos para poder seguir adelante, superándonos día a día sin el temor de que esos errores que no reconocimos o corregimos a tiempo, se pongan en nuestra contra y no nos dejen avanzar.

La constituyente es una asamblea que representa la soberanía y el poder constituyente originario que reside en el pueblo, es decir no está sujeto a ataduras jurídicas, por lo cual los actos de la constituyente no son revisables por el Tribunal Supremo de Justicia. El Poder Constituyente es originario no derivado, no es un poder como los otros del estado, es el poder extraordinario que configura al resto de los poderes, solo esta limitado por los principios democráticos y los derechos humanos. Lo ideal es que la Asamblea Nacional Constituyente sea convocada por iniciativa del pueblo para que sea originaria y no de pie a contradicciones dejando que otros actores la convoquen haciendo que pierda su verdadera fuerza, naturaleza y sentido.


Los poderes constituidos (El Presidente, la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, las instituciones publicas, etc.) están subordinados al poder constituyente quien los regula y crea, siendo así, la constituyente puede instalarse sin afectar su normal funcionamiento obligándolos a rendirle cuenta de sus actos, e incluso removerlos o disolverlos, tomando en consideración que no se trata de cambiar el modelo de país, sino de hacer modificaciones sustanciales a nuestra Constitución vigente siempre en sentido progresivo, porque aun instalada la Asamblea Constituyente, rige la Constitución de 1999 con las limitaciones que esta le imponga a los demás poderes del estado para frenar las pretensiones de poner en peligro el orden constitucional y democrático en nuestro país. La decisión de la asamblea es una decisión de naturaleza política, no jurídica; Vale decir que, la relación de la asamblea constituyente con los poderes constituidos dependerá del proceso político y del desarrollo de acontecimientos en ese orden, lo que nos afirma que si no caemos en confusión, los ciudadanos venezolanos tenemos el poder en nuestras manos para decidir la solución perfectamente canalizada con tiempo de lo que se nos avecina, sin tener que sufrir consecuencias lamentables.

Los poderes constituidos no deben ni pueden trabar al Poder Constituyente. Si cualquiera de ellos se niega a darle paso a la convocatoria del poder originario, estaría enfrentando la legitimidad democrática que la carta magna en suprema lógica da al pueblo venezolano y las consecuencias titánicas de esta negativa desembocarían en la herida o muerte de sus instituciones como estructuras representativas.

Nuestra Constitución es un texto de avanzada en materia de derechos, libertades y garantías, que ha logrado con algunos vacíos de carácter técnico la profundización de la democracia y el acercamiento del poder al pueblo venezolano mediante la descentralización. En relación a lo eficaz de las respuestas que el gobierno debe dar a los ciudadanos, existen en ella más declaraciones de intenciones y deberes del Estado que la fijación de los mecanismos reales para hacer efectivos los derechos que reconoce.

No tiene sentido que se promueva la revocatoria de los Diputados de la Asamblea Nacional actual, donde seguramente no se lograra sanearla de un todo, cuando se preveen mecanismos mas eficaces para lograr el efecto deseado a favor del país, cosa contraria, si se da la revocatoria y nuevas elecciones lo único que se haría es correr la arruga y permitirle a partidos políticos y otros actores conseguir cuotas de poder con ayuda del pueblo, cuando fueron los responsables directos de que hoy exista una Asamblea Nacional monocolor, amen de que esta salida no tiene nada que ver con la medula del problema de nuestro país.

Necesitamos refundar el país, si, pero todos los venezolanos y lideres que de buena voluntad entiendan que se deben hacer ajustes tempranos y que la mera declaratoria de buenas intenciones no son suficientes, hay que pasar a la acción. Existen muchísimos
venezolanos que anteponemos al país y con ello a nuestras familias, antes que tomar lo que sucede irreflexivamente como una revancha. Se trata de nuestro país. Ante eso todo argumento que quiera colocarse por encima es insensato.

No planteo la Constituyente como la solución, la planteo al igual que cuando el 05 de noviembre considere como la salida eficiente el votar NO a esa mal llamada reforma, como el camino a seguir, como una decisión de avanzada que esta por encima de los intereses mezquinos de muchos, que solo tienen posiciones personales que pretenden vender a aquellos que confundidos desean cancelar un capitulo con visión cortoplacista sin entender que aquí cabemos todos y que el problema esta mas allá de la permanencia de un hombre en el poder por un tiempo, lo que justifica esta propuesta como el mapa estratégico a seguir frente a una difícil etapa de crisis en nuestro país . Es la única vía para lograr un cambio político en paz y armonía en un corto plazo.

Aunque la constituyente no es una varita mágica que resolverá todos los problemas del país, puede sentar las bases para gobernar mejor a Venezuela y un nuevo pacto social para asegurar la gobernabilidad y blindar la democracia hacia el futuro, en lugar de hacer solo críticas y atender con engaños limoneros y discursos demagógicos al pueblo para una nueva conquista del poder para volver a lo mismo. Esta propuesta representa la posibilidad de rediseñar el camino a nuestro país que hoy como ya dije, se encuentra en el marco de una crisis social, económica y política, sin rumbo cierto bajo la amenaza de ser tomada por sorpresa sin carta de navegación.


Una Nación es lo que es por los hombres y mujeres que la conforman, las leyes por si solas no representan un cambio, el pueblo y sus actitudes son el abono de una gran republica donde sus republicanos las hacen cumplir y procuran hacerlas cada vez más perfectas. La nueva Nación Venezolana la compone cada uno de nosotros, si nosotros cambiamos Venezuela será otra y definitivamente se encaminara hacia el sendero cierto en vías del desarrollo. Los liderazgos del país tienen un reto mas allá de sus ambiciones, todo depende de su visión y del papel y rol que corresponde al verdadero ejercicio de la política como instrumento de servicio y formas de plantear soluciones macro en el contexto local y mundial.

La Constituyente que convoquemos ahora, si es un mecanismo establecido en la Constitución para el ejercicio del poder originario (no así en la de 1961), a los efectos de darse una Constitución, unas leyes y el modelo de país que el pueblo desee sin tener que correr riesgos de dirección por parte de otros, de una Venezuela y nuestras familias cuyo destino y porvenir nos quita a todos el sueño.

Tenemos la ventaja de poder diseñar las bases comiciales que mas que electivas de mayorías que hacen que una constitución como pacto de máximo consenso pierda su esencia cuando un grupo se impone sobre otros, sean unas bases que con fundamento selectivo aseguren la representación de todos los sectores y esa representación se de, sin someter a la sociedad a la incertidumbre de que pueda verse frente a la amenaza del sometimiento a la voluntad del sector que consiga mas votos para sus planchas. Ese mito no se repetiría y por ello es que los esfuerzos de muchos estarán centrados en restarle importancia o descalificar esta propuesta que en definitiva no guarda relación con los intereses de ninguno, sino de VENEZUELA y de los VENEZOLANOS.


Esta Constituyente si dejaría claro sus alcances y limites, además de sus objetivos y pretensiones que quedaran sentadas en un reglamento, el cual en su debida oportunidad haré de su conocimimiento y el de tantos venezolanos para que hagan sus aportes y perfeccionarlo para ser aprobado con su aval a la par de la gira de información y alerta nacional.


El proyecto que se pretende con este proceso será publico también y me importa saber los aportes de tantos venezolanos de buena voluntad que pueden sumarse para que con sus vivencias, ideas y anhelos puedan perfeccionar nuestra ley máxima y dejar sentado el diseño de los destinos de nuestro país bajo un sistema profundamente democrático, que debe quedar blindado por siempre de todo aquel que pretenda perpetuarse o evadir sus responsabilidades o cambiarnos lo que aspiramos.

En el año 99 se llegó a sugerir que la Constituyente sería legítima sólo si la convoca el Presidente Chávez, porque cuando para octubre de 1998 se planteó que sería importante hacer una consulta popular para hacer una Constituyente y hacerla de una vez en las elecciones de diciembre de ese año, el mismo Chávez salió declarando que eso sería un fraude constitucional, lo que significaría que convocar a una consulta popular sobre la Constituyente era fraude en diciembre de 1998, pero después no.

Toda vez que en Venezuela no había mecanismos que regularan la figura de una Asamblea Constituyente, fueron muchos los puntos de vista encontrados sobre aspectos jurídicos y políticos de estos asuntos. La discusión se planteaba en términos de evitar que se llegara a una convocatoria sin previsión constitucional. La Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 19 de enero de 1999, producto de varios recursos de interpretación, abrió la posibilidad de un referéndum consultivo, basándose en el artículo 181 de la Ley Orgánica del Sufragio, pese a no estar previsto en la Constitución del 61. Esta sentencia terminó con la discusión sobre la posibilidad de convocatoria sin necesidad de reformar la constitución de 1961 La sentencia delineó también el carácter de la asamblea al establecer que su única función era elaborar una nueva constitución.

El 2 de febrero de 1999 el presidente Hugo Chávez por medio del Decreto Nº 3 tomó la iniciativa de decretar la realización de un referéndum para solicitar la opinión popular sobre la convocatoria. En el mencionado Decreto, no sólo se omitió cualquier referencia al régimen de la Constituyente, sino que fue sustituido por una solicitud de delegación al presidente de la república para que fuera él sólo quien lo resolviera. Por lo tanto el proceso por el cual se convocó la Constituyente que redactó la Constitución del 99 fue iniciativa de un solo hombre (El Presidente Chávez) y no fue el pueblo el que tuvo la iniciativa de la propuesta.


Una serie de recursos de nulidad interpuestos por Allan Brewer y Gerardo Blyde, entre otros, con objeto de que se respetara el marco constitucional vigente, resultó en la anulación de la segunda pregunta que pretendía delegar en el presidente el dictado del estatuto Constituyente, y en su reelaboración, en la que se enumeraron las bases comiciales definitivas.


El 25 de abril de 1999 se realizó el referéndum para convocar a la asamblea constituyente resultando aprobada la convocatoria con una abstención del 62.5%.

Las bases comiciales que se utilizaron para la convocatoria a la Asamblea Constituyente no permitieron que fueran electos una gran cantidad de venezolanos independientes y valiosos que se postularon de manera honesta y desinteresada, hoy de ser nuestra la
iniciativa es imposible que suceda de esta manera, por cuanto el pueblo no delegaría en nadie esa facultad como lo hizo con el Presidente en su momento.

En las elecciones para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente en julio del año 99, sobre un universo electoral del 47%, se obtuvo, valiéndose de todas las vivezas del politiquero tradicional entubando, convirtiendo en una lotería de animalitos un proceso formalmente uninominal, el 65% de los sufragios para las "llaves" o los "Kinos" de Chávez, resultando en una Asamblea Constituyente no plural.

De manera que en las elecciones para integrar la Asamblea Nacional Constituyente, aunque se postularon un buen número de venezolanos que decían representar los más diversos intereses sociales y casi cualquier colectivo que tuvo algo que decir postuló a alguien, al final, las llaves y kinos de Chávez entubaron la votación y dejaron sin oportunidad a todo aquél que no contó con el visto bueno presidencial.

Este proceso constituyente, polémico en varios aspectos y plagado de reclamos de nulidad, condujo a la conformación de una Asamblea Constituyente cuyos miembros fueron elegidos el 25 de julio de 1999 con un 53,7% de abstención.

Debido a la característica de "uninominalidad absoluta" de la elección de miembros de la Asamblea Constituyente de 1999(perversa e inaceptable para el futuro, pero legal al fin y al cabo) ese 65% del 47% de los votantes le dieron a Chávez el 96% de los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente mientras que la oposición por la cual sufragó el 35% del 47% obtuvo apenas el 4% de la representación, por lo que la constitución resultante no fue un pacto social de máximo consenso Empezó a sesionar la ANC y a pesar de las limitaciones que le había impuesto la sentencia de la corte del 19 de enero de 1999 anteriormente citada y haciendo uso del "principio de la supremacía constituyente" la ANC procedió a intervenir los órganos del Poder Público, gracias a la declaración de su reorganización, medidas que recayeron fundamentalmente sobre el Poder Judicial y el Poder Legislativo. En suma, al declararse como expresión del poder constituyente originario, la ANC hacía como omiso de la sentencia de la corte delimitando sus acciones y decisiones en lo que se refiere a la intervención en los poderes constituidos.


La ANC comienza sus sesiones sin un Anteproyecto elaborado con anterioridad, lo que metodológicamente constituye una falla. El Presidente entregó a la Asamblea un documento titulado Ideas Fundamentales para la Constitución Bolivariana de la V República, que no puede ser considerado como una Anteproyecto, cosa que tampoco hizo la asamblea Constituyente. La ausencia de Anteproyecto, la premura y la presión tuvieron como consecuencia que la comisión Constitucional no haya podido "realizar en los 15 días que sesiono, la tarea de elaborar un proyecto acabado de Constitución, totalmente integrado y Coherente" (Brewer 2000). El proyecto fue entregado el 18 de octubre para su discusión en Sesión Plenaria, que se iniciaron el 20 de octubre de 1999.

Fueron tantos los artículos agregados al anteproyecto, tanta la obstinación en consagrar la importancia del agua para la navegación o el derecho a la felicidad, que el constituyente Hermann Escarrá, advirtió que Venezuela podía llegar a ser recordado como un país que tiene una Constitución con 1.300 o 1.500 artículos. "Y yo como profesor de derecho constitucional no firmaría eso". La Asamblea llegó a tener hasta 975 artículos que redujo a 395.


"Por ignorancia, los constituyentes han caído en promover artículos detallando todo tipo de situaciones, pretendiendo que esta Constitución debe solucionar no sólo los problemas del país sino problemas universales. Esto ha conducido a esta situación tan lamentable", señaló Guillermo García Ponce, integrante de la coalición gubernamental Polo Patriótico.


El apresuramiento en que se incurrió para la aprobación de la Constitución del 99 y las improvisaciones abusivas de la directiva de la ANC contribuyeron a erosionar la dignidad de la Constitución y sobre todo la calidad del texto aprobado. Esto se evidencia en el dictamen que 26 prestigiosos profesores españoles en diversas ramas del derecho hicieron en noviembre de 1999 quienes afirmaron: "El proyecto de Constitución de Venezuela que en estos momentos se está debatiendo en el Pleno de la Asamblea Nacional Constituyente y que es objeto de este dictamen puede definirse globalmente como un proyecto con luces y sombras. Se trata de un texto con abundantes fallas de carácter técnico, en ocasiones excesivamente reglamentista y repetitivo, a veces más atento a elaborar declaraciones de intenciones que a fijar los mecanismos para hacer efectivos los derechos que reconoce"

1
Varios analistas advertían que se corría el riesgo de incurrir en los errores de otras constituciones latinoamericanas, como la brasileña, tan prolijas en el enunciado de derechos y deberes que redujeron gravemente el margen de maniobra de los Gobiernos.
Los redactores del documento negaron que tal cosa ocurriera. El Gobierno y sus delegados atribuyeron a la nueva Constitución efectos renovadores: garantizará una democracia de participación popular, no una democracia diseñada a la medida del bipartidismo en el poder durante 40 años.

2
El 15 de diciembre de 1999 se aprobó la constitución elaborada por la ANC con un 55.95% de abstención. ¿Puede efectivamente afirmarse que todos los venezolanos se vieron verdaderamente identificados con la Constitución que se aprobó? De manera que se puede afirmar que la Constitución de 1999 no fue producto del consenso, sino de una imposición mayoritaria. El acuerdo de la representación de la pluralidad política y social de la nación estuvo ausente de su proceso de creación. La Constitución fue obra de una mayoría sin duda relevante, pero circunstancial coaligada en torno al Presidente de la República.

La historia constitucional de Venezuela nos muestra que las constituciones que han nacido como producto del consenso (1830 y 1961) son las de mayor durabilidad, al asumir ellas un relevante rol integrador y no divisionista en el seno de la comunidad política.


Por si fuera poco y como guinda para el postre una vez aprobada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el referéndum popular celebrado el 15 de diciembre de 1999, la ANC sancionó siete días después un decreto denominado «Régimen de Transición del Poder Público», bajo el amparo jurídico de que no se había publicado en la Gaceta Oficial el texto de la Constitución (el decreto se publicó el 27 de diciembre, retardándose la publicación del nuevo texto fundamental hasta el 30 del

1 Ver el dictamen completo en : http://docs.google.com/Doc?id=dhn63m3c_23988nr9wrq

2 Ver http://www.fsa.ulaval.ca/rdip/cal/lectures/Venezuela_constituyente.htm mismo mes).

Es de subrayar que dicho régimen transitorio no se contemplaba explícitamente, ni en la Bases comiciales consultadas en el referéndum para convocar la ANC, celebrado el 25 de abril de 1999, ni en las Disposiciones Transitorias de la nueva Constitución, aprobadas en el susodicho referéndum del 15 de diciembre de 1999, además de no atenerse, ni en su espíritu ni en su letra, a la metodología pública, transparente y participativa de selección de altos cargos del Estado, recogidos en la nueva Constitución. En efecto, el mencionado decreto autorizó la designación provisional de relevantes funcionarios y magistrados (los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia; el Fiscal General, el Contralor General, el Defensor del Pueblo, los rectores del Consejo Nacional Electoral y los integrantes de la Comisión Legislativa Nacional, mejor conocida como "Congresillo", que supliría transitoriamente a la Asamblea Nacional), todos ellos "a dedo", sin ningún tipo de consulta con la sociedad civil.

3
Entre los varios actos ilegítimos y abusivos cometidos en este régimen transitorio tenemos según Combellas:

Primero, la designación de un Consejo Nacional Electoral por la ANC en abierta contradicción con los principios que guían su actuación, establecidos en el artículo 294 de la Constitución, en sintonía con su delicada función de árbitro de los procesos electorales, lo cual requería a lo menos un especialísimo cuidado en su selección, consecuencia de idear un procedimiento público y transparente, que revelara su independencia a toda prueba, aceptada y reconocida con indiscutible solvencia por todos los sectores de la sociedad venezolana. Lamentablemente no fue así, tal como lo demostraría dramáticamente la abrupta suspensión de los comicios pautados para el 28 de mayo de 2002.

Segundo, la designación del "Congresillo" con amplias facultades legislativas, en contravención con el principio cardinal de la democracia moderna (de rica y añeja tradición en Occidente), que sostiene que únicamente el pueblo, sea directamente, sea a través de sus representantes electos, le corresponde la asunción de la delicada función legislativa. En efecto, este peculiar órgano de la transición integrado por once ex constituyentes y diez ciudadanos cooptados por la ANC, y por tanto sin base de

3

Ver : http://www.dirittoestoria.it/4/Contributi/Combellas-La-tension-entre-el-poder-y-el-derecho.htm sustentación democrática, aparte de que los primeros no fueron autorizados por el pueblo para asumir la legislación, una vez aprobada la nueva Constitución, habiendo cesado en sus funciones, tal como lo establecían las Bases Comiciales de la ANC, el 30 de enero de 2000.
Tercero, el caso protuberante de la ratificación de los magistrados del TSJ provisorio al margen de los pautados por la «Ley de designación de los integrantes del Poder Ciudadano y del TSJ», aprobada por la Asamblea Nacional en aplicación del Régimen de Transición del Poder Público, en virtud de lo cual mediante sentencia de la sala constitucional del TSJ, fechada el 12 de diciembre de 2000, se obvió la prescripción ratificatoria establecida en el régimen transitorio bajo el argumento de que «la vigente Constitución no previno normas sobre ratificación de magistrados del TSJ», procediendo directamente el TSJ a interpretar libremente los requisitos para ocupar sus cargos, (cfr. Escovar León, 2003), con independencia del hecho evidente del interés personal de los magistrados en ser ratificados, y pasar así de la condición provisoria a la definitiva, con las consecuentes garantías de estabilidad y duración del período (12 años) establecidas por la Constitución.

4
Nadie mejor que el propio Doctor Combellas para resumir todo el proceso que dio origen a la Constitución del 99 y los acontecimientos posteriores: "Cierto que el camino constituyente y post-constituyente, incluido el mentado período transitorio, ha transcurrido «sin quebrantar las instituciones vigentes», pero ello ha sido a costa de una aguda desustanciación y desvalorización del derecho, convertido como señala Sánchez Falcón (2002:77) en ideología, deformación consciente, siguiendo a Mannheim (1966: 107), de la naturaleza real de una situación, cuyo conocimiento verdadero no estaría de acuerdo con los intereses de quien la postula.

El derecho y su interpretación como ideología, manto encubridor de la realidad al servicio de los intereses de la "revolución pacífica y democrática", tiene su soporte en el modo de pensar la ciencia jurídica descrito por Carl Schmitt (1996: 26 y ss.) como decisionismo, concebido el derecho como decisión, cristalizada en la voluntad soberana

5

Aquí citamos textualmente al Doctor Combellas, testigo de excepción de todo lo que sucedió. También pueden verse en http://www.dirittoestoria.it/4/Contributi/Combellas-La-tension-entre-el-poder-y-el-derecho.htm del gobernante, la autoridad que funda tanto la norma como el orden jurídico, en nuestro caso y dentro de las peculiaridades hic et nunc de la Venezuela de la "V República" encarnado en el personalismo del "líder del proceso", Hugo Chávez."

Gracias por tomarse el tiempo de leer la propuesta, quisiera contar con sus recomendaciones. Próximamente enviare a ustedes por este medio, progresivamente, las fechas y lugares en los que me dispongo a estar llevando mi alerta y mi propuesta al país por el bien de todos."