BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SIN ESCUCHARNOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIN ESCUCHARNOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2012

LUIS MANUEL AGUANA: EL LIMBO DEMOCRÁTICO: ANTI POLÍTICA Y SOCIEDAD CIVIL

Es difícil entrarle a un tema que podría catalogarse como escabroso y difícil en la actualidad. ¿Y porque difícil? Porque en las actuales circunstancias podría distinguirse como anti político que los ciudadanos le reclamen a los partidos políticos acciones y responsabilidades que en cualquier sociedad democrática civilizada del mundo sería de lo más común y hasta considerado como un deber e incluso un derecho.

Sin embargo, es importante hacer previamente algunas apreciaciones. Desde antes de asumir Hugo Chávez como Presidente de la República se desató en la Venezuela contemporánea un feroz ataque a los partidos políticos por parte de muchos sectores considerados como de la “sociedad civil”, los medios de comunicación, personalidades influyentes provenientes de los más diversos círculos, académicos, culturales e intelectuales. Inclusive, uno de los líderes de la democracia puntofijista, Rafael Caldera, hizo como Saturno devorando a sus hijos, cavando así la fosa de su partido político, a favor de lo que el mismo llamó “el chiripero”, que no era otra cosa que una masa descontenta del actuar de los partidos aglutinada alrededor de este liderazgo que fue precisamente el último de la democracia cuartorepublicana.

¿Que nos dejó esta actuación? La terrible herencia del actual régimen, cuyos inicios se sustentaron en la eliminación de toda estructura partidista en el país. La gente no votó por Chávez en 1998, votó en contra del actuar de los partidos que habían socavado todo rasgo de institucionalidad. La reconstrucción del tejido partidista ha sido una labor muy difícil dada la pérdida de la necesaria credibilidad y el error de la población que no supo que al matar la alternativa partidista estaba también matando la democracia. El remedio llamado Hugo Chávez fue peor que la enfermedad.

Pero hubo otro subproducto macabro de ese fenómeno: el temor irracional a que la sociedad civil ponga en tela de juicio la actuación de los partidos y sus desviaciones. O dicho de otro modo: la falsa creencia que la crítica fundamentada a la actuación de los partidos por su comportamiento, puede perpetuar el régimen, o peor aún, acallar a aquellos quienes reclamamos comportamientos como los que precisamente nos llevaron a él. Entonces nos encontramos en el peor de los dos mundos: aquellos quienes no pertenecemos a ningún partido y que como sociedad civil organizada exigimos una mejor y más transparente actuación de los partidos políticos, no podemos levantar la voz porque nos señalan como destructores de la democracia y favorecedores del régimen. De acuerdo a ese criterio no nos encontramos en ninguno de los dos bandos. Es decir, nos encontramos en lo que llamo un Limbo Democrático.

Esta condición hace que los partidos políticos ignoren completamente muchas exigencias consideradas justas por un grueso segmento de la población, concediéndoles una clara patente de corso para realizar cualquier cosa que ellos consideren conveniente a sus intereses. Y en algunos muy importantes casos, muy distantes de los de la mayoría. Un ejemplo claro de esta situación es la que se está presentando con la transparencia exigida en el venidero proceso electoral del 7 de Octubre. Organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema electoral, como ESDATA, han señalado con conocimiento de causa y respaldo técnico la existencia de graves discrepancias en el Registro Electoral. Se ha denunciado la presencia en el RE de más de 5 millones de votos “virtuales” que estarían listos para ser puestos al servicio del régimen castrochavista para su perpetuación. ¿Y los partidos políticos? Bien gracias. Cero exigencias a la depuración del REP, serias irregularidades denunciadas en relación a los representantes de la MUD en el CNE
(ver Informe Guácharo en http://venezuelavetada.blogspot.com/2011/11/ludwin-moreno-informe-guacharo.html), desconocimiento del país acerca del nuevo sistema electoral, su contratación e implicaciones técnicas. 

La política del aquí no pasa nada y después resolvemos, ha privado en los partidos, con el grave riesgo de que el candidato que resulte de las primarias del 12F, quien quiera que este sea, le levante la mano a Hugo Chávez como vencedor, como sucedió en las anteriores elecciones del 2006. Esto nos ha llevado a muchos muy justamente a pensar en la existencia de intereses subterráneos muy fuertes que involucran a los partidos en una conveniencia para ellos de la continuidad del régimen que actualmente azota a los venezolanos, más allá de lo que indican públicamente.

Desde aquí no levantamos las banderas de la anti política. Los partidos son necesarios para que la democracia funcione. Pero necesitamos más y mejores partidos, porque ya es imposible acallar la urgencia de la gente que estos no vuelvan a sus viejas prácticas y a las andadas del pasado. La gente desea un cambio verdadero. Sin embargo ya existe el convencimiento general que los partidos no cambiarán solos y seguirán sus prácticas pasadas si no existe una fuerza desde adentro y desde afuera que los haga cambiar.

Participo, como muchos otros, de la creencia que una sociedad civil muy fuerte es capaz de cambiar el curso de la historia. Lo demostró el 11 de Abril de 2002 cuando puso su sangre en las calles, pero fue manipulada por intereses subalternos. Lo está demostrando el Movimiento de los Indignados en Europa, obstinado de que la claque institucionalizada siga ignorando sus necesidades. Desde este momento la sociedad civil ha aprendido que además de fuerte debe estar organizada y luchar por sus intereses sectoriales para poder tener éxito en sus exigencias sociales. Los estudiantes, los médicos, los maestros, los comerciantes informales, los gremios profesionales en general, solo por mencionar algunos, ya desde hace mucho rato se convencieron que los partidos políticos no resolverán sus problemas. Lo harán ellos mismos haciendo la presión social necesaria, eligiendo naturalmente a sus propios liderazgos. Esto ha traído como consecuencia que a esa lucha se sumen los partidos de acuerdo a sus intereses. Pero en esta oportunidad, las condiciones no las impondrán ellos. Y esto no es un fenómeno que terminará con el régimen de Hugo Chávez. Seguirá consistentemente y con más razón para cualquier cosa que venga para el futuro, ya bien sea que Chávez se quede o se vaya. El único anticuerpo que ha demostrado tener la democracia para protegerse de los desmanes del poder es una sociedad civil fuerte y organizada.

De esta manera la anti política del pasado la convertimos en un movimiento positivo, no en un instrumento para acabar con los partidos, como en el pasado, sino para reconducir su comportamiento a favor de lo que en realidad son las aspiraciones de la mayoría. Si los partidos creen que las críticas que hacemos desde la sociedad civil están dirigidas a desmontar el sistema de partidos, desde ya les digo que están equivocados; así como también lo están si creen que nos quedaremos tranquilos ante su indiferencia. No deseamos estar en un Limbo Democrático, lo que deseamos es más y mejor democracia, representatividad y transparencia de parte de ellos. Que exigimos respeto y que se oigan seriamente los planteamientos en relación a la cuestión electoral y se den los correctivos necesarios. En la medida que la sociedad civil y los partidos estén sintonizados en relación a las exigencias sociales, mayor será la probabilidad de salir con bien de este régimen oprobioso. Pero lo contrario es peor y muy valido también: en la medida en que estemos más alejados no saldremos del atolladero. En todo caso, para cualquier decisión que tomen, encontrarán a una sociedad civil fortalecida y consciente del momento histórico en que nos encontramos.

Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

RICHARD GONZÁLEZ C: EL SILENCIO DE LA MEDITACIÓN

"ESCUCHA PRESIDENTE”:
No existe ningún venezolano, medianamente sensato, que no esté de acuerdo con tu tesis consistente en que "Primero los Pobres". ¡Claro que primero los pobres!
¿Quién puede oponerse a tan loable propósito político y social? Quienes realmente queremos a este país, deseamos elevar a la altura mínima exigida por la dignidad humana, a todos aquellos compatriotas que carecen de lo estrictamente indispensable.
¡Claro que queremos una buena educación para todos y profesionales probos y preparados! ¡Claro que queremos bienestar para toda la nación! ¡Claro que queremos un ingreso per-cápita que permita capacidad adquisitiva de bienes y servicios básicos! ¡Claro que queremos apagar todas las mechas encendidas, que no hacen sino atentar en contra de la estabilidad y del desarrollo en general del país! ¡Claro que queremos aumentar el ingreso familiar, pero a través de la productividad y no a través de Misiones Populistas que solo alientan el parasitismo social lejos del concepto sobre valor agregado en productos de bienes y/o servicios. ¿Quién no desea ayudar a los más desafortunados? ¿Quién no desea alfabetizarles? ¿Quién no desea contener la emigración de venezolanos a otros países? ¿Sin presos políticos? ¿Quién no quiere agua potable, televisión, seguridad personal, una casa digna? …. Entre muchas otras cosas.
"ESCUCHA PRESIDENTE”:
Todos coincidimos en la necesidad inaplazable de rescatar a los que llamas marginados, sólo que no coincidimos en las estrategias que has planteado para sacarlos de la miseria y que utilizas a los mismos en procesos electorales en procura de votos. Entiende que la única célula generadora de riqueza es la empresa y los empresarios, a los que tú llamas burgueses hambreadores del pueblo, ellos son por excelencia los agentes operadores del bienestar en todos los países. No podremos generar la suficiente riqueza para crear los empleos que requiere Venezuela expropiando empresas, ni con la inmovilidad laboral, ni con leyes represivas inertes de contenido. Tu diagnóstico está equivocado. Nadie con dos dedos de frente podría aceptar que tus tesis económicas ayudarán a la capitalización de las empresas ni estimularán la investigación tecnológica, ni ampliarán los mercados, ni estimularán la competitividad en el comercio internacional, ni abaratarán costos de producción, ni propondrán alternativas inteligentes para acercarnos, al esquema propio de una Comunidad Económica. Ello explica parte del por qué, Venezuela no ha ingresado al MERCOSUR.

Deja de estar estimulando el odio entre los venezolanos y de estar sembrando vientos porque puedes recoger tempestades. Hemos sido un pueblo unido y con tradición de hermandad, podremos tener diferencias pero al final, terminamos comiendo en el mismo plato. Abandona el llamado a la violencia, abstente de erigirte como intérprete de la voluntad popular y resígnate a aceptar tu derrota y tu fracaso. No representas al socialismo ni al comunismo sino al más catastrófico populismo, del que este noble pueblo no desea vivir. Izquierda era la de Mitterrand, la de Felipe González, la de la Bachelet, a diferencia de la supuesta izquierda de Castro quien ha impuesto la felicidad en Cuba con la fuerza de las bayonetas, ¡ERES UN PELIGRO! porque llevas el mismo camino. La mayoría somos conscientes de nuestras debilidades sociales, sólo que decidiremos no convocarte en lo sucesivo para resolver los difíciles problemas que nos aquejan. Cometimos un error y no volveremos a incurrir en él. No te queremos en la Presidencia de la República, porque lejos de ayudarnos, nos hundirás más en tu desesperación por mantenerte en el poder... ¡NO ATROPELLES MÁS AL PUEBLO! Estás colocado en tu nivel de INCOMPETENCIA, y eso NO ES lo que necesita Venezuela. Ya retírate, mejor vete con tu líder a Cuba si tanto crees en él, porque  nuestro país está al borde de un colapso económico y social. ¡YA BASTA!!!!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 29 de noviembre de 2010

¡OIR Y LEER AL PUEBLO!. PEDRO PAÚL BELLO

La Política es la ciencia y el arte de hacer posible lo que es menester en procura del logro del Bien Común General. Porque el común de la gente no lo ha entendido así y, como resultado de la brutal desinformación y consecuente desorientación que sobre la política siempre ha recaído, descendió sobre ella y quien la practica como actividad permanente, una densa y oscura nube de desprestigio y difamación. ¡Cuán lejana de tal percepción aquella famosa frase del Papa Pacelli (Pio XII): " La Política es, después del sacerdocio, la expresión más eminente de la caridad"!

Debemos reconocer, sin embargo, que en la génesis y generalización de tan deformada opinión, buena culpa recae sobre "políticos" practicantes de la "política" con "p" minúscula): aquéllos de que quienes Enmanuel Mounier dijera "ceux qui font de la politique un métier" (los que hacen de la política oficio manual o mecánico con fines crematísticos).

En nuestra Venezuela de hoy, uno de los errores más importantes de los políticos (aún entre quienes conciben esta actividad con "P" mayúscula) es la de no saber o no querer entender los mensajes que constantemente envía el pueblo.

Entre los defensores del régimen, aún los de buena fe porque los hay, la más persistente equivocación es la de no querer leer que los venezolanos, de todo signo y posición social, a lo largo de doce funestos años, han estado enviando, constante e invariablemente, el mensaje de que no les interesa una revolución que tenga por finalidad destruir y no construir; desencadenar odios y no amor; hablar de guerra y no de paz; ofrecer miseria y no bienestar; hacer más dependiente a la gente y no más independiente; establecer opresión y no libertad.

De la parte de la oposición, sobre todo de la de buena fe -porque de mala tampoco faltan- no se acaba de traducir en propósitos y acciones concretas y efectivas los mensajes que el mismo pueblo constantemente les dirige. El pueblo ha estado expresando de modo tenaz y perseverante sus aspiraciones, las mas, fundadas es su urgentes necesidades: trabajo, salud, vivienda, alimentación, condiciones dignas de vida, respeto, seguridad. No hay voces en la oposición que – con pocas excepciones sobre todo por parte de quienes se expresan como profesionales ante los medios- respondan es estas urgencias.

No oyen los claros mensajes políticos del pueblo. Por ejemplo, no entendieron aquél del 4 de diciembre de 2005, día cuando el soberano los sobrepasó y les impuso su voluntad, que fue expresar: "No vamos a concurrir más los venezolanos a acto electoral alguno mientras no exista absoluta garantía de transparencia, legitimidad y verdad ", lo que no se cumplió por fuerza de los entusiasmos despertados por la demagogia electorera y sin sentido, pero que se ha traducido en el impresionante crecimiento del sector de población mal llamado “ni-ni”. Fue ése un claro y contundente mensaje del pueblo todo, tanto en su expresión opositora como en la que apoya al gobierno. El mismo mensaje lo repitió el pueblo opositor en su marcha del siguiente 22 de enero y lo ha continuado haciendo como ocurrió en diciembre de 2007cuando derrotó, por amplia mayoría, el proyecto de constitución comunista que ha filtrado por otras vías por el gobierno.

Pero la dirigencia opositora sigue sin saber leer al pueblo y todavía insiste en acciones de calle inocuas. Señores dirigentes: el pueblo no va a salir masivamente a la calle si no es para acciones que valgan la pena. Seguimos ante el bizantino y absurdo debate entre quienes piensan que hay que elegir un candidato único de oposición antes de que se consiga desmontar la trampa y la ilegitimidad del sistema electoral montado por el régimen y quienes piensan que primero hay que lograr este último objetivo y luego elegir un candidato único e idóneo. ¿No recuerda eso el cuento del huevo y la gallina?

¡Señores! ¡Hay que hacer ambas cosas sin más pérdida de tiempo! ¿no se dan cuenta? Cualquiera de las dos alternativas, si se las considera por separado, a lo que conduce es a perder tiempo en beneficio del régimen. Es más: lo que deben hacer los aspirantes a candidatos es "fajarse" para conseguir las condiciones que la salud de la Nación requiere y, para ello, se debe trabajar más y lograr mejores títulos para merecer la voluntad popular. ¡Oigan al pueblo; pongan sus ojos y oídos sobre la calle! ¡Aprendan a leer al pueblo!

www.paulbello.blogspot.com
Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 27 de agosto de 2009

* “ESPAÑA NOS HA CONDENADO SIN ANTES ESCUCHARNOS”, ENTREVISTA A ROBERTO MICHELETTI, PRESIDENTE DE HONDURAS, LUIS LOSADA PESCADOR

ENTREVISTA EN LA GECETA.ES DEL 21 DE AGOSTO DE 2009

El 85% de los hondureños apoya los sucesos del 28 de junio. La expulsión del ex presidente Zelaya se produce por orden de la Corte Suprema y es el punto final a la amenaza de chavización de Honduras. Por eso lamentan que el Gobierno español no sólo no haya escuchado los razonamientos, sino que haya abanderado el bloqueo internacional del nuevo Gobierno hondureño. El actual presidente Micheletti lamenta este abandono y pide que el Ejecutivo español “reflexione” y “escuche”.

La cita estaba prevista en la Casa Presidencial, pero finalmente el presidente Micheletti nos recibe en su domicilio particular. Hay policías a la entrada de la urbanización, pero ni siquiera nos piden en DNI o el pasaporte. Tampoco lo hacen los pocos policías y militares que permanecen a la puerta de su domicilio para garantizar su seguridad.

Roberto Micheletti, a la derecha, junto al periodista Luis Losada en un momento de la entrevista

España no ha reconocido su Gobierno ni las próximas elecciones. ¿Tiene sentimiento de resquemor con la que ustedes llaman ‘madre patria’?
Yo siento eso porque se ha acusado o señalado sin antes ser oído. Nosotros, en Honduras, creemos que nadie puede ser condenado sin antes haber sido oído o confirmados los delitos que supuestamente ha cometido. La madre patria, a través del señor Zapatero, denuncia con toda fuerza sin antes habernos escuchado; espero que haya una reflexión.

España ha sido el único país —además de Argentina— en retirar su embajador. ¿Cómo valora la posición de España al llamar a consultas a su diplomático?

No importa, lo que yo considero es que ellos deben hacer una reflexión de lo que realmente pasó aquí. Pero justa, que analice los hechos y que se lea nuestra Constitución, en la que se basan nuestras actuaciones.

“Zapatero denuncia contoda fuerza sin antes habernos escuchado; espero que haya una reflexión”

¿Tienen canales abiertos para mejorar esa relación?

Difícilmente. Nosotros no tenemos mucho conocimiento. Sabemos que han ido incluso ex miembros del gabinete del señor Zelaya, que tiene muy buenas relaciones de izquierda con esta gente y nos han ido a condenar allá. No hemos tenido la oportunidad de hablar.

¿Cree que la posición de España obedece a criterios ideológicos o también a criterios empresariales por los compromisos con Venezuela?

No voy a hacer ningún comentario de esto, porque yo respeto mucho lo que hace y dice otro país.
¿Cómo vería que Honduras se quedara fuera del proyecto de tratado de libre comercio entre Europa y América Central?

Eso es lo que vino a decir la vicepresidenta de España. Pero luego la Comisión Europea la desmintió y dijo que estaban esperando a septiembre a que se resolviera el problema de Honduras. Y si no, que iban a hacer la negociación y dejar espacio para que Honduras, en el momento en que retornara a la democracia o como ellos quieran decir, iban a incluirla. O sea, que no estamos excluidos, gracias a Dios.

Estados Unidos sigue sin reconocer su Gobierno. ¿Qué pedagogía diplomática están haciendo para mejorar las relaciones con la Administración Obama?

Nosotros creemos que todo se resolverá cuando se haya dialogado y se logren los objetivos con la OEA. Pero yo tengo el conocimiento no oficial de que las ayudas que Estados Unidos nos ha dado, por ejemplo, para la carretera del sur al norte, sigue yendo.

O sea, que el discurso oficial de que iban a cortar las ayudas no se ha ejecutado...
Bueno, se han cortado algunas. Por ejemplo, ya está claro que no van a enviar más ayudas al Ejército. Y se han cortado algunos otros programas de los que todavía no tenemos el conocimiento firme. Pero las ayudas para el desarrollo no se han cortado.

Cambiemos de tercio y hablemos de los sucesos del 28 de junio. Una diputada señaló el 29 que Zelaya negoció no ofrecer resistencia a cambio de que le sacaran del país. ¿Le consta?
No. Sólo sé que no fue sacado con violencia. Una vez que llegaron a su casa, le hicieron las advertencias, le dijeron lo que tenía que hacer y él recurrió a buscar asilo en otro lugar.
“Tres meses antes de la salida de Zelaya, cayeron en Honduras 19 avionetas, se supone con drogas y dólares”
¿Y la renuncia?
La hizo.

¿Y la petición de salir del país fue suya o del Ejército?
Yo creo que fue de él. Pero no estoy seguro.

Pasado el tiempo, en caso de que el Ejército hubiera sido el responsable y hubiera apelado al ‘estado de necesidad’ para sacar a Zelaya y evitar un probable conflicto, ¿cree que ha sido una buena decisión?

Para mí es excelente, porque ya estamos viendo como él está llamando a la insurrección y a la violencia desde el exterior. Lo hubiera hecho igual. Si se hubiera quedado en Honduras, habría habido mucho derramamiento de sangre.


Los hombres de Zelaya reparten dinero por las calles para ganar adeptos a su causa

Pero sacar a un hondureño del país es inconstitucional.
Por eso creo que quien toma una decisión de esta naturaleza debe ser investigado. Estoy seguro de que la Fiscalía está en trámite de eso y los propios juzgados también.

Zelaya ha señalado recientemente que el avión que le trasladó a Costa Rica hizo escala en una base americana, sugiriendo que Estados Unidos está detrás de los acontecimientos.
En situaciones de esta naturaleza, se miente y se miente. El avión se fue a abastecer de combustible. Nadie entró, nadie salió, se repostó y siguieron.

Lo que pasa es que cuando el avión llega a la base americana, tendrá que dar explicaciones, ¿no?
Esa base no es americana, es hondureña.

Pero también americana.
Pero están en su sitio y las fuerzas hondureñas en el suyo. Donde fue a abastecerse de combustible fue a la parte hondureña.

Así que los americanos no se enteraron.
No tenían nada que ver. No se enteraron.

¿Cuál es el futuro tras las elecciones del 29 de noviembre?
Tengo la seguridad de que va a haber paz y tranquilidad en las próximas elecciones. Toda la intimidación que andan protagonizando ciertas personas va a ser desechada por la población, porque yo le estoy pidiendo al pueblo que vayamos a votar el 29 de noviembre, que queremos paz y vivir en democracia.

¿Habrá observadores internacionales?
Ya nos los han ofrecido algunos países.

“Zelaya había retado a la Fiscalía, a la Policía y al Ejército, diciéndoles que a ver quiénle detenía siendo su jefe” ¿También la OEA?
También vamos a procurar eso; sin embargo la OEA no puede ordenarnos qué hacer o cómo hacerlo. Ellos pueden ser supervisores y dar una opinión de lo que ha pasado. Por ejemplo, ellos vinieron hace un año cuando celebramos las elecciones internas y dijeron que habían sido limpias y transparentes.

¿Descarta que los sucesos de rebelión ciudadana se incrementen en el periodo preelectoral?
Tenemos la garantía del Ejército de que van a contribuir a que no sucedan este tipo de cosas ni antes de las elecciones ni después.

¿Cuándo diría usted que el país estará normalizado?
Sólo Dios lo sabe. Mi petición es que sea lo más pronto posible por el bien de los hondureños.

Zelaya mantiene apoyos de Naciones Unidas, la OEA, la Comisión Europea. ¿Qué van a hacer para romper ese aislamiento internacional?

Otros países han estado aislados durante mucho tiempo. Nosotros no somos islas, tenemos una oportunidad enorme para buscar bilateralmente la acción con los países con los que podemos subsistir. Las ayudas que no van a venir van a motivar al hondureño para que sea creativo y saque el coraje. De repente puede ser para nosotros el impulso que necesitamos para salir como otros países.

Pero Zelaya está haciendo todo un ‘tour’. ¿Qué están haciendo ustedes?

Un grupo de ciudadanos y de organizaciones pro derechos humanos que no tienen nada que ver con el Gobierno han ido a Europa y se han reunido con un distinguido grupo de parlamentarios. Eso nos da la confianza de que podemos lograr un poco más de conciencia.

¿Y cómo interpreta el silencio de Lula en todo este proceso?

Yo creo que está pensando más en el desarrollo de su país, que no tiene por qué romper relaciones, como ha hecho Argentina. El ha dado muestras de ser diferente. A pesar de ser izquierdista, ha visto que la empresa privada tiene la parte fundamental para el desarrollo de un país y él ha aceptado eso.

La posibilidad de que llegara un Zelaya maniatado a liderar el proceso de transición, ¿la descarta totalmente?

Totalmente. Hay que recordar que Chávez se presentó con un crucifijo en la mano jurando que iba a cumplir las leyes de Dios y del hombre.

Usted ha dicho que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, “no es bienvenido porque nadie le ha invitado”. Supongo que tiene motivos para mostrarse tan duro.

Cuando él vino por primera vez, vino a tratar de imponernos y fue extraordinariamente malcriado con todos los ciudadanos con los que se reunió. Él ha tenido ya una reflexión y cuando se reunió la semana pasada con una comisión habló en términos totalmente diferentes.

¿Optimista?

Antes no nos respetaba; hoy, a la comisión incluso la invitó a su casa; tomarán allí un desayuno. La comisión está totalmente satisfecha con la conducta del señor Insulza. El miércoles viajó otra comisión para hablar con otros mandatarios de la OEA para poder traer una respuesta esta misma semana.

¿Reconocerán los resultados de las elecciones?

Varios países ya están hablando del tema. Yo no tengo duda de que en unas elecciones transparentes, con voluntad, con deseos, nosotros vamos a lograr ese objetivo. ¿Por qué un país no habría de reconocer unas elecciones transparentes que además se iniciaron hace un año con el presidente Zelaya? Este Gobierno se encargará de que haya suficiente presupuesto –que Zelaya negó siempre– para que sean transparentes y la colaboración de Policía y Ejército sea responsable. Y que se garantice la sucesión presidencial, como marca la Constitución.

Usted ha dicho que hay un flujo masivo de dinero en apoyo del movimiento zelayista. ¿En qué se basa esa afirmación?

En los días de mayor movimiento político, cuando incendiaron una empresa de comida rápida y se incendió un bus, algunos particulares habían cambiado tres millones de dólares. Hemos visto taxistas que no andan con lempiras sino con dólares, etc. Además, de repente, nuestra moneda, que cotizaba a 19 comienza a cotizarse a 17, e incluso a 16. Llegó el fin de semana incluso a 14. Eso le indica a usted que ha habido un flujo tremendo de dinero.

¿Y eso sigue?

No sabemos. Lo que sí le puedo decir es que antes de tres meses de que Zelaya se fuera habían caído en este país 19 avionetas, se supone que con dólares y con drogas; entonces, se encontraba la avioneta, pero no se encontraba el contenido. Hoy, tras el 28 de junio, se encontró una enterrada, que no sabemos si era de antes del 28 de junio o posterior. Eso le indica que por alguna justificación esas avionetas podían entrar.

Hay quien sostiene que el interés de Chávez en Honduras era además del ideológico convertir el país en el corredor de la droga hacia EEUU. ¿Comparte esta tesis?

Yo no quiero acusarlo así porque sería una irresponsabilidad. Pero la pregunta del pueblo hondureño es por qué venían aquel montón de avionetas y ahora ya no vienen. Por cierto, todas con bandera venezolana, salvo una brasileña. Eso nos preocupa. Que el pueblo opine sobre lo que estaba pasando.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,