BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRESIDENTE DE HONDURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESIDENTE DE HONDURAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

SANTOS Y CHÁVEZ / LOBOS POLÍTICOS, DIPLOMACIA DE CORDEROS. HUMBERTO MARQUEZ (IPS)

CARACAS, 14 abr (IPS) - Honduras parece más cerca de lograr su reingreso a la Organización de los Estados Americanos (OEA) gracias al juego de concesiones y complacencias que practican desde hace ocho meses los otrora adversarios presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Hugo Chávez, de Venezuela.

La prensa fue sorprendida cuando el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, apareció como tercero en la última cita entre Santos y Chávez, en la norteña ciudad colombiana de Cartagena, y colocó en primer plano la reincorporación de su país a la OEA, de donde fue suspendido como consecuencia del derrocamiento en junio de 2009 del entonces mandatario Manuel Zelaya.

"Fue una presencia sorpresiva, pero no inesperada, por los pasos dados por el gobierno de Honduras para normalizar sus relaciones y el apoyo que para ello ha recibido de Santos como facilitador", dijo a IPS Edmundo González, ex embajador venezolano en varios países y actual director del privado Centro de Análisis Diplomático y Estratégico.

En entrevistas con la prensa española, Santos señaló que "el acercamiento diplomático a Venezuela es el camino correcto y, en lo que concierne a su país, todo ha sido ganancia".

Chávez también "da muestras de comprender que en la región hay posiciones extremas que no pueden permanecer en el tiempo, que posturas iniciales se hacen inviables si son muy radicales", según González.

"Un resultado neto ha sido que se despeja el camino para que se materialice el retorno de Honduras al sistema interamericano durante la próxima asamblea general de la OEA, en junio en San Salvador", agregó.

Lobo y su canciller Mario Canahuati se manifestaron convencidos de que en la cumbre de Cartagena el fin de semana pasado "se avanzó hacia la reincorporación de Honduras a la OEA".

El entusiasmo es porque Chávez actúa como bujía de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que Venezuela comparte con Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas.

Este bloque, que Honduras integró hasta el golpe de Estado cívico-militar, lideró junto a Brasil, Argentina y Uruguay en la OEA el desconocimiento a los gobernantes que sucedieron a Zelaya, tanto el de facto, Roberto Micheletti, como el propio Lobo, surgido de las elecciones convocadas en ese marco de ilegalidad institucional.

Esos países aún mantienen su postura y los observadores entienden fundamental la decisión que tomen en junio, en particular Brasilia por su liderazgo regional.

Zelaya, que permanece exiliado en República Dominicana y contra quien hay juicios abiertos en su país, participó en las reuniones preparatorias del encuentro de Cartagena y envió a sus seguidores un mensaje pidiendo convertir ese paso en "una oportunidad real para restablecer la institucionalidad democrática de su país y poner en alto en forma definitiva el nombre de Honduras".

El interés de los opuestos

Los presidentes Santos y Chávez, además de tratar el tema Honduras, se abocaron a resolver cuestiones de interés común que los acerca más allá de sus posturas ideológicas y de relaciones internacionales.

Entre otros asuntos, acordaron prorrogar las facilidades comerciales recíprocas, que benefician en mayor grado a los exportadores colombianos, mientras negocian normas de intercambio que reemplacen a las de la Comunidad Andina, que Colombia integraba junto a Bolivia, Ecuador y Perú, pero que Venezuela abandonó definitivamente este mes.

Bogotá confirmó, por su parte, que extraditará a Venezuela al presunto jefe narcotraficante de esa nacionalista Walid Makled, quien ha señalado como cómplices a oficiales militares de su país.

Makled era solicitado también por Washington, pero Santos decidió complacer el pedido de extradición de su vecino y no el de su aliado del Norte.

Chávez es "mi nuevo mejor amigo", dijo Santos hace unos meses, y el mandatario venezolano hizo suya la expresión, como un rasgo distintivo de la diplomacia binacional.

"Para muchas cosas en las que no estamos de acuerdo nos ponemos de acuerdo en que estamos en desacuerdo, y de eso preferimos no hablar, como el tema (del líder libio Muammar) Gadafi", explicó Santos.

En una entrevista con Televisión Española, difundida el martes, el presidente colombiano hizo otro obsequio a su vecino, al declarar que en el territorio de Venezuela ya no hay campamentos de la guerrilla de su país, por los que su antecesor, Álvaro Uribe (2002-2010), había reclamado con dureza.

"Los campamentos que teníamos ubicados, que sabíamos donde estaban, ya no están", dijo Santos, quien fue ministro de Defensa del gobierno derechista de Uribe.

También destacó la entrega que el lunes hizo Venezuela de dos guerrilleros del colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), que llegaron heridos a Venezuela y Bogotá acusó de dar muerte a tres infantes de marina en una zona fronteriza.

En el pasado reciente, la acusación colombiana de que territorio venezolano servía de refugio a unidades guerrilleras, sobre todo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sustentó críticas a Chávez desde Washington y de cuantos dentro y fuera de Venezuela critican su proyecto de construir el "socialismo del siglo XXI".

Uribe y Santos lo hicieron en el pasado, prácticamente forzando a Chávez a desmentir que apoyase a la guerrilla colombiana cada vez que visitaba el país vecino, aunque también más de una vez pidió reconocer como fuerzas beligerantes y dueñas de un proyecto político respetable a las FARC y al ELN.

En esos discursos dejaba claro que líderes como Uribe y Santos, a quienes cubría con epítetos descalificativos, eran enemigos irredimibles de su gobierno y de Venezuela.

Etapa de tregua

La "absolución" de Chávez por parte de Santos "hay que entenderla como propia de una etapa de tregua entre ambos y la cual no necesariamente permanecerá en el tiempo, pues se mantienen diferencias ideológicas, políticas, en materia económica y sobre (añejas) cuestiones limítrofes", comentó a IPS Víctor Mijares, profesor de Estudios Geoestratégicos en la Universidad Simón Bolívar.

En lo inmediato, la exculpación a Chávez ya le valió a Santos un reclamo de parte de Uribe.

"Escondite terrorista: ¿dónde están cabecillas narco FARC: Iván Márquez, Romaña, Grannobles, Timochenko? ¿Dónde están cabecillas narco ELN Antonio García, Gabino, mmm", escribió Uribe en su cuenta de la red social Twitter, para insinuar que jefes guerrilleros con esos pseudónimos aún se ocultan en Venezuela.

El presidente del parlamento colombiano, Armando Benedetti, opinó que, frente a Venezuela, "el distanciamiento entre Uribe y Santos es muy grande, eso lo sé desde el 7 de agosto (de 2010), cuando asumió" Santos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 27 de agosto de 2009

* “ESPAÑA NOS HA CONDENADO SIN ANTES ESCUCHARNOS”, ENTREVISTA A ROBERTO MICHELETTI, PRESIDENTE DE HONDURAS, LUIS LOSADA PESCADOR

ENTREVISTA EN LA GECETA.ES DEL 21 DE AGOSTO DE 2009

El 85% de los hondureños apoya los sucesos del 28 de junio. La expulsión del ex presidente Zelaya se produce por orden de la Corte Suprema y es el punto final a la amenaza de chavización de Honduras. Por eso lamentan que el Gobierno español no sólo no haya escuchado los razonamientos, sino que haya abanderado el bloqueo internacional del nuevo Gobierno hondureño. El actual presidente Micheletti lamenta este abandono y pide que el Ejecutivo español “reflexione” y “escuche”.

La cita estaba prevista en la Casa Presidencial, pero finalmente el presidente Micheletti nos recibe en su domicilio particular. Hay policías a la entrada de la urbanización, pero ni siquiera nos piden en DNI o el pasaporte. Tampoco lo hacen los pocos policías y militares que permanecen a la puerta de su domicilio para garantizar su seguridad.

Roberto Micheletti, a la derecha, junto al periodista Luis Losada en un momento de la entrevista

España no ha reconocido su Gobierno ni las próximas elecciones. ¿Tiene sentimiento de resquemor con la que ustedes llaman ‘madre patria’?
Yo siento eso porque se ha acusado o señalado sin antes ser oído. Nosotros, en Honduras, creemos que nadie puede ser condenado sin antes haber sido oído o confirmados los delitos que supuestamente ha cometido. La madre patria, a través del señor Zapatero, denuncia con toda fuerza sin antes habernos escuchado; espero que haya una reflexión.

España ha sido el único país —además de Argentina— en retirar su embajador. ¿Cómo valora la posición de España al llamar a consultas a su diplomático?

No importa, lo que yo considero es que ellos deben hacer una reflexión de lo que realmente pasó aquí. Pero justa, que analice los hechos y que se lea nuestra Constitución, en la que se basan nuestras actuaciones.

“Zapatero denuncia contoda fuerza sin antes habernos escuchado; espero que haya una reflexión”

¿Tienen canales abiertos para mejorar esa relación?

Difícilmente. Nosotros no tenemos mucho conocimiento. Sabemos que han ido incluso ex miembros del gabinete del señor Zelaya, que tiene muy buenas relaciones de izquierda con esta gente y nos han ido a condenar allá. No hemos tenido la oportunidad de hablar.

¿Cree que la posición de España obedece a criterios ideológicos o también a criterios empresariales por los compromisos con Venezuela?

No voy a hacer ningún comentario de esto, porque yo respeto mucho lo que hace y dice otro país.
¿Cómo vería que Honduras se quedara fuera del proyecto de tratado de libre comercio entre Europa y América Central?

Eso es lo que vino a decir la vicepresidenta de España. Pero luego la Comisión Europea la desmintió y dijo que estaban esperando a septiembre a que se resolviera el problema de Honduras. Y si no, que iban a hacer la negociación y dejar espacio para que Honduras, en el momento en que retornara a la democracia o como ellos quieran decir, iban a incluirla. O sea, que no estamos excluidos, gracias a Dios.

Estados Unidos sigue sin reconocer su Gobierno. ¿Qué pedagogía diplomática están haciendo para mejorar las relaciones con la Administración Obama?

Nosotros creemos que todo se resolverá cuando se haya dialogado y se logren los objetivos con la OEA. Pero yo tengo el conocimiento no oficial de que las ayudas que Estados Unidos nos ha dado, por ejemplo, para la carretera del sur al norte, sigue yendo.

O sea, que el discurso oficial de que iban a cortar las ayudas no se ha ejecutado...
Bueno, se han cortado algunas. Por ejemplo, ya está claro que no van a enviar más ayudas al Ejército. Y se han cortado algunos otros programas de los que todavía no tenemos el conocimiento firme. Pero las ayudas para el desarrollo no se han cortado.

Cambiemos de tercio y hablemos de los sucesos del 28 de junio. Una diputada señaló el 29 que Zelaya negoció no ofrecer resistencia a cambio de que le sacaran del país. ¿Le consta?
No. Sólo sé que no fue sacado con violencia. Una vez que llegaron a su casa, le hicieron las advertencias, le dijeron lo que tenía que hacer y él recurrió a buscar asilo en otro lugar.
“Tres meses antes de la salida de Zelaya, cayeron en Honduras 19 avionetas, se supone con drogas y dólares”
¿Y la renuncia?
La hizo.

¿Y la petición de salir del país fue suya o del Ejército?
Yo creo que fue de él. Pero no estoy seguro.

Pasado el tiempo, en caso de que el Ejército hubiera sido el responsable y hubiera apelado al ‘estado de necesidad’ para sacar a Zelaya y evitar un probable conflicto, ¿cree que ha sido una buena decisión?

Para mí es excelente, porque ya estamos viendo como él está llamando a la insurrección y a la violencia desde el exterior. Lo hubiera hecho igual. Si se hubiera quedado en Honduras, habría habido mucho derramamiento de sangre.


Los hombres de Zelaya reparten dinero por las calles para ganar adeptos a su causa

Pero sacar a un hondureño del país es inconstitucional.
Por eso creo que quien toma una decisión de esta naturaleza debe ser investigado. Estoy seguro de que la Fiscalía está en trámite de eso y los propios juzgados también.

Zelaya ha señalado recientemente que el avión que le trasladó a Costa Rica hizo escala en una base americana, sugiriendo que Estados Unidos está detrás de los acontecimientos.
En situaciones de esta naturaleza, se miente y se miente. El avión se fue a abastecer de combustible. Nadie entró, nadie salió, se repostó y siguieron.

Lo que pasa es que cuando el avión llega a la base americana, tendrá que dar explicaciones, ¿no?
Esa base no es americana, es hondureña.

Pero también americana.
Pero están en su sitio y las fuerzas hondureñas en el suyo. Donde fue a abastecerse de combustible fue a la parte hondureña.

Así que los americanos no se enteraron.
No tenían nada que ver. No se enteraron.

¿Cuál es el futuro tras las elecciones del 29 de noviembre?
Tengo la seguridad de que va a haber paz y tranquilidad en las próximas elecciones. Toda la intimidación que andan protagonizando ciertas personas va a ser desechada por la población, porque yo le estoy pidiendo al pueblo que vayamos a votar el 29 de noviembre, que queremos paz y vivir en democracia.

¿Habrá observadores internacionales?
Ya nos los han ofrecido algunos países.

“Zelaya había retado a la Fiscalía, a la Policía y al Ejército, diciéndoles que a ver quiénle detenía siendo su jefe” ¿También la OEA?
También vamos a procurar eso; sin embargo la OEA no puede ordenarnos qué hacer o cómo hacerlo. Ellos pueden ser supervisores y dar una opinión de lo que ha pasado. Por ejemplo, ellos vinieron hace un año cuando celebramos las elecciones internas y dijeron que habían sido limpias y transparentes.

¿Descarta que los sucesos de rebelión ciudadana se incrementen en el periodo preelectoral?
Tenemos la garantía del Ejército de que van a contribuir a que no sucedan este tipo de cosas ni antes de las elecciones ni después.

¿Cuándo diría usted que el país estará normalizado?
Sólo Dios lo sabe. Mi petición es que sea lo más pronto posible por el bien de los hondureños.

Zelaya mantiene apoyos de Naciones Unidas, la OEA, la Comisión Europea. ¿Qué van a hacer para romper ese aislamiento internacional?

Otros países han estado aislados durante mucho tiempo. Nosotros no somos islas, tenemos una oportunidad enorme para buscar bilateralmente la acción con los países con los que podemos subsistir. Las ayudas que no van a venir van a motivar al hondureño para que sea creativo y saque el coraje. De repente puede ser para nosotros el impulso que necesitamos para salir como otros países.

Pero Zelaya está haciendo todo un ‘tour’. ¿Qué están haciendo ustedes?

Un grupo de ciudadanos y de organizaciones pro derechos humanos que no tienen nada que ver con el Gobierno han ido a Europa y se han reunido con un distinguido grupo de parlamentarios. Eso nos da la confianza de que podemos lograr un poco más de conciencia.

¿Y cómo interpreta el silencio de Lula en todo este proceso?

Yo creo que está pensando más en el desarrollo de su país, que no tiene por qué romper relaciones, como ha hecho Argentina. El ha dado muestras de ser diferente. A pesar de ser izquierdista, ha visto que la empresa privada tiene la parte fundamental para el desarrollo de un país y él ha aceptado eso.

La posibilidad de que llegara un Zelaya maniatado a liderar el proceso de transición, ¿la descarta totalmente?

Totalmente. Hay que recordar que Chávez se presentó con un crucifijo en la mano jurando que iba a cumplir las leyes de Dios y del hombre.

Usted ha dicho que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, “no es bienvenido porque nadie le ha invitado”. Supongo que tiene motivos para mostrarse tan duro.

Cuando él vino por primera vez, vino a tratar de imponernos y fue extraordinariamente malcriado con todos los ciudadanos con los que se reunió. Él ha tenido ya una reflexión y cuando se reunió la semana pasada con una comisión habló en términos totalmente diferentes.

¿Optimista?

Antes no nos respetaba; hoy, a la comisión incluso la invitó a su casa; tomarán allí un desayuno. La comisión está totalmente satisfecha con la conducta del señor Insulza. El miércoles viajó otra comisión para hablar con otros mandatarios de la OEA para poder traer una respuesta esta misma semana.

¿Reconocerán los resultados de las elecciones?

Varios países ya están hablando del tema. Yo no tengo duda de que en unas elecciones transparentes, con voluntad, con deseos, nosotros vamos a lograr ese objetivo. ¿Por qué un país no habría de reconocer unas elecciones transparentes que además se iniciaron hace un año con el presidente Zelaya? Este Gobierno se encargará de que haya suficiente presupuesto –que Zelaya negó siempre– para que sean transparentes y la colaboración de Policía y Ejército sea responsable. Y que se garantice la sucesión presidencial, como marca la Constitución.

Usted ha dicho que hay un flujo masivo de dinero en apoyo del movimiento zelayista. ¿En qué se basa esa afirmación?

En los días de mayor movimiento político, cuando incendiaron una empresa de comida rápida y se incendió un bus, algunos particulares habían cambiado tres millones de dólares. Hemos visto taxistas que no andan con lempiras sino con dólares, etc. Además, de repente, nuestra moneda, que cotizaba a 19 comienza a cotizarse a 17, e incluso a 16. Llegó el fin de semana incluso a 14. Eso le indica a usted que ha habido un flujo tremendo de dinero.

¿Y eso sigue?

No sabemos. Lo que sí le puedo decir es que antes de tres meses de que Zelaya se fuera habían caído en este país 19 avionetas, se supone que con dólares y con drogas; entonces, se encontraba la avioneta, pero no se encontraba el contenido. Hoy, tras el 28 de junio, se encontró una enterrada, que no sabemos si era de antes del 28 de junio o posterior. Eso le indica que por alguna justificación esas avionetas podían entrar.

Hay quien sostiene que el interés de Chávez en Honduras era además del ideológico convertir el país en el corredor de la droga hacia EEUU. ¿Comparte esta tesis?

Yo no quiero acusarlo así porque sería una irresponsabilidad. Pero la pregunta del pueblo hondureño es por qué venían aquel montón de avionetas y ahora ya no vienen. Por cierto, todas con bandera venezolana, salvo una brasileña. Eso nos preocupa. Que el pueblo opine sobre lo que estaba pasando.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,