BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SALIDA ELECTORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALIDA ELECTORAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2015

JOSÉ VICENTE CARRASQUERO A., ¿UN NUEVO SACUDÓN?

A finales de Enero de 1989 llevé a clase, como es mi costumbre, una serie de recortes de prensa y un periódico para comentar la actualidad con mis estudiantes. Los anuncios de las medidas que tomaría el recién electo presidente Pérez ya estaban causando efectos perjudiciales en la población. En particular, el que se hablara de la liberación de precios, produjo una repentina escasez de productos de esos que no expiran y que pueden esperar la aplicación el paquete de medidas que se anunciaba para reaparecer con nuevos precios.
Como era de esperarse, en medio de la severa crisis económica que vivíamos los venezolanos desde el nefasto viernes negro, 18 de febrero de 1983, las diferencias entre los más ricos y los más pobres se habían hecho más evidentes. Debo adelantar que nunca como la grosería que observamos actualmente.
Siguiendo con mi clase, le comenté a mis estudiantes sobre una celebración reseñada en los medios de comunicación y que llamaron la fiesta del siglo. 
Era el matrimonio de los hijos de dos magnates venezolanos. La reseña hablaba de lujos extravagantes y de un despilfarro de dinero que sonaba como una bofetada en la cara de los venezolanos que venían sufriendo los rigores del control de cambio y la consecuente escasez e inflación asociadas a estas draconianas medidas políticas con dolorosos efectos económicos y sociales. Dije a mis estudiantes en ese momento que estos evidentes desniveles podrían traer reacciones sociales insospechadas.
No paso mucho tiempo para que los venezolanos me dieran la razón. El 27 y 28 de Febrero vieron la furia de la gente desatarse en las calles. En mi opinión, el que aparecieran los productos hasta ahora acaparados con nuevos precios, que la mayoría no podía pagar, fue un factor más determinante que el aumento de la gasolina para explicar esta revuelta.
Esta larga introducción es para establecer paralelismos con los momentos que vive el venezolano en este momento y, que como ya aclaré, son infinitamente peores a los que se vivían a finales de la década de los 80 y principios de los 90.
Usted no lo va a creer apreciado lector, pero hay miembros de la nueva clase pudiente venezolana que no se preocupan por la escasez a la hora de organizar una parrillada para cualquier evento a celebrar. Se van en su avión privado al Estado de la Florida, en el tan mal querido imperio y se vienen con todo lo necesario para fiestita. Es decir, una parrandita de esas cuesta muchos salarios mínimos de familias venezolanas.
Algunos enriquecidos miembros del sistema bancario nacional organizan sendas celebraciones de quince años para sus vástagos en sus lujosas quintas del Country Club caraqueño. Miles son los invitados a la fiesta en la cual no hay muestra alguna de la crisis que viven el resto de los venezolanos. Un derroche en artistas de alto nivel para amenizar la velada, comida de primera calidad rociada con los mejores licores que se puedan conseguir servidas por un ejército de mesoneros de las mejores empresas de fiestas del país. Otra muestra de la abismal diferencia que se ha creado entre los ricos y los pobres venezolanos a pesar de los truculentos guarismos del monje Giordani.
Mientras que los venezolanos son víctimas del crimen desatado a lo largo y ancho del territorio nacional, hay funcionarios del gobierno o de otras instituciones del estado que cuentan con cuerpos de seguridad para ellos y sus familiares que muchas veces sobrepasa en número la cantidad de efectivos con los que cuentan muchos cuerpos policiales de municipios medianos o pequeños del país.
Los venezolanos comunes y corrientes se las ven difíciles para ser atendidos en los peores servicios de salud del continente. La crisis de la salud golpea fuertemente a quienes sufren de enfermedades crónicas y a quienes necesitan que se les practique algún tipo de intervención quirúrgica. Sin embargo, el contralor no encuentra mérito para inhabilitar a un seguro candidato oficialista a la AN que usó un avión de PDVSA para transportar a su esposa y toda su familia para que la primera recibiera atención médica en Brasil.
En días recientes ha circulado en la redes sociales la foto de un gran cacao de una televisora del gobierno haciendo compras en Curazao. Dos carritos llenos de mercancía le enrostran al venezolano común el desparpajo con el que resuelven los miembros de la nomenclatura roja este grave asunto del desabastecimiento que sufre la inmensa mayoría de la población.
Como se puede apreciar, la situación de estos días es mucho más graves en términos de diferencias entre ricos y pobres que las que sin duda existían en 1989. Lo que agrava la situación es que esta clase política haya llegado al poder con la promesa de acabar con todos los males del pasado.
No solamente no cumplieron la promesa sino que agravaron todos los problemas y agregaron otros que antes no existían, al menos en la magnitud con la que la presenciamos hoy en nuestra sufrida Venezuela.
La corrupción campea de tal forma que ninguna institución del estado hace una investigación para determinar que se hicieron los inmensos fondos que le entraron a esta clase política en los últimos dieciséis años. Vale la pena destacar que los precios actuales del petróleo son más del doble que el promedio que recibió el país durante las dos últimas décadas del siglo XX.
En su columna Runrunes del 21/07/2015 el reconocido periodista Nelson Bocaranda llama la atención sobre el interesante mercado que resulta la burguesía que ha crecido a la sombra de esta corruptocracia para los vendedores de aviones privados y yates de mediana escala.
Los privilegios que Chávez fustigó en su campaña de 1998 son hoy todavía más groseros. Escoltas, choferes, moscas que trancan autopistas para que circulen funcionarios de mediana jerarquía, colas a cualquier parte del mundo en los aviones de PDVSA o del estado, usufructo del diferencial cambiario, tráfico de influencias, compras de mercado realizadas en otros países.
Sin duda alguna, la gente en las colas, sin dinero en el bolsillo, viendo su calidad de vida disminuir día tras día se resiente de la desgracia en la que ha convertido el gobierno de Maduro y su cofradía de incapaces a unos de los países con más potencial de riqueza del planeta. Vivimos, sin duda alguna, el peor momento de la historia desde el tercer viaje de Colón por estos lados.
Y ese resentimiento se respira en el ambiente. Se ha hecho frecuente el saqueo de camiones que transportan alimentos. Se han reportado saqueos a pequeña escala en muchos lugares de nuestro territorio. La tensión es evidente. Cualquier cosa puede pasar en medio de la parálisis de un Maduro que no llega a comprender la complejidad de la situación que viven los venezolanos.
Una cosa tienen clara los venezolanos tal como lo demuestra la reciente encuesta de la Universidad Católica Andrés Bello: por los votos llegamos a esta situación, y por los votos saldremos de ella.
Jose Vicente Carrasquero A.
botellazo@gmail.com
@botellazo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 28 de diciembre de 2011

DIARIO RIO NEGRO: CUBA Y LOS CUBANOS. EDITORIAL (DESDE ARGENTINA)

Parecería que al dictador cubano Raúl Castro le gustaría "reformar" la política migratoria de la isla para que por fin sus compatriotas pudieran disfrutar del derecho, consagrado por la ONU y por un sinnúmero de tratados internacionales, de todos a salir de su país sin tener que superar antes una serie de obstáculos destinados a impedirlo, pero luego de pensarlo decidió que sería prematuro. Como afirmó ante la Asamblea Nacional, se trata de una "compleja temática". El hermano menor (tiene 81 años) de Fidel Castro está en lo cierto: de eliminarse las restricciones que rigen desde hace más de medio siglo, podría producirse un éxodo masivo equiparable con el que experimentó Alemania oriental poco antes de la caída definitiva del Muro de Berlín, cuando centenares de miles de "turistas" aprovecharon la apertura de la frontera entre la Hungría todavía comunista y Austria para trasladarse al oeste. Aunque para muchos que quisieran emigrar, la extrema pobreza –se estima que el salario mensual promedio es de apenas 20 dólares– constituiría una barrera eficaz, quienes cuentan con familiares en Estados Unidos o Europa podrían esquivarla. Asimismo, las organizaciones creadas por los exiliados cubanos estarían en condiciones de ayudar a los deseosos de probar suerte en el exterior.
BALSEROS CUBANOS
Como ya es habitual, Castro atribuye la violación institucionalizada de lo que en el mundo democrático es un derecho básico a "las circunstancias excepcionales en que vive Cuba bajo el cerco que entraña la política de injerencia subversiva del gobierno de Estados Unidos", lo que no sólo tendría sentido si los norteamericanos lo presionaran para permitir la entrada de una multitud de "gusanos" con el propósito de poner fin a "la revolución". La realidad es distinta. Lo mismo que otros países comunistas antes de producirse la debacle soviética, Cuba es admirada desde lejos por intelectuales izquierdistas, políticos nacionalistas y militantes hostiles a Estados Unidos, pero por motivos comprensibles el grueso del pueblo cubano preferiría no tener el privilegio de participar de lo que según tales "progresistas" es una epopeya romántica.

En América Latina, buena parte de Europa e incluso el mundillo académico norteamericano, la actitud frente al calvario de los cubanos de quienes se califican de progresistas suele ser complaciente. Si bien todos se proclaman defensores insobornables de los derechos humanos en sus propios países, minimizan los crímenes sistemáticamente perpetrados por el régimen comunista, como en efecto ha hecho una larga serie de presidentes argentinos, incluyendo a Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, además de Eduardo Duhalde, de tal modo actuando como cómplices de una tiranía asesina. Para los muchos que piensan y actúan así, el que el régimen cubano haya estado en la mira de Washington desde hace tanto tiempo importa muchísimo más que la vida, bienestar o libertad de los demás cubanos. Cuando estas personas hablan de su "solidaridad con Cuba", lo que tienen en mente es su propia voluntad de apoyar a una dictadura hostil a Estados Unidos por razones en el fondo nacionalistas, puesto que los sufrimientos de los cubanos de carne y hueso no les interesan en absoluto.
De todos modos, a esta altura es muy poco realista imputar la catástrofe cubana a la "injerencia" de Estados Unidos. El famoso "embargo" al que aluden los simpatizantes del régimen no ha impedido el comercio con el resto de mundo, pero sucede que a partir de la revolución de 1959 la economía cubana ha sido esencialmente parasitaria; para mantenerse a flote ha dependido de subsidios primero de la Unión Soviética y últimamente de Venezuela. Pero no sólo ha sido cuestión de la ya tradicional inoperancia económica de los comunistas; también lo ha sido del desprecio de la elite partidaria por la libertad del individuo, de la corrupción que es característica de todos los sistemas totalitarios y de la represión feroz de cualquier manifestación de disenso. Aunque Raúl Castro parece haberse dado cuenta tardíamente de que "el experimento socialista" que con su hermano sigue reivindicando ha resultado ser un fracaso calamitoso, no sabe cómo finalizarlo, de ahí su resistencia a abrir las puertas del laboratorio para que puedan salir las víctimas.

http://www.rionegro.com.ar/diario/opinion/editorial.aspx?idcat=9542&idArt=783065&tipo=2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: EL MIEDO ES LIBRE (DESDE EL PUENTE)

Todo le está saliendo mal al régimen. Acaba de fracasar estrepitosamente la Cumbre Iberoamericana convocada para el pasado fin de semana en Asunción, Paraguay. A ella asisten España y Portugal. Faltaron unos diez jefes de estado de los veintidós que la integran. Paralelamente debía reunirse la Cumbre de la Unión de Naciones del Sur, UNASUR. Ambas pasaron por debajo de la mesa. Agendas mediocres que evaden la rendición de cuentas por tantos acuerdos violados y promesas incumplidas. 

Se nota una creciente fatiga continental con relación a estos eventos y falta de credibilidad en la cantidad de instancias que se han construido en los últimos años. Hay Cumbres presidenciales para todo. Generales como la Iberoamericana y también sectoriales como la del Grupo de Río, UNASUR, el ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas), MERCOSUR y otras experiencias mas localizadas en Centroamérica y el Caribe. Se trata de mantener múltiples equilibrios inestables generadores de complicidades entre los gobiernos de muchos países que trabajan en línea directa contra los intereses de sus pueblos, pero con garantías de solidaridades que le faciliten a quienes los dirigen continuar usando y abusando del poder político y económico que concentran en sus manos. Es el caso de Venezuela.

Esto puede parecer anecdótico frente al fracaso venezolano. Todo funciona mal o no funciona. No existe área de la actividad nacional que camine para mejor. Todo va hacia peor. Las crisis sectoriales se multiplican generando una gran crisis nacional con signos irreversibles que tienen como telón de fondo la ineficacia y la enorme dosis de corrupción que hacen metástasis en el cuerpo enfermo de la República. Como si esto fuera poco, no hay Presidente disponible a tiempo completo para enfrentar la desbandada política y militar en su entorno. Los demonios desatados, la visión del “chavismo sin Chávez” y la certeza derivada de una cuenta final en etapa regresiva, generan factores de desestabilización que trascienden cualquier esquema estrictamente electoral.

Llegamos al punto. ¿Cuánto tiempo más aguanta la situación actual? Hemos planteado hasta el cansancio que la real naturaleza del problema de Venezuela no es electoral sino existencial. De principios y valores que están siendo destruidos con el objeto de liquidar la República democrática  para sustituirla por un estado socialista a la cubana, comunistoide, que la inmensa mayoría rechaza, pero que se ha tratado de imponer. Ojala los aspirantes presidenciales tengan claro este aspecto crucial. Aquí puede pasar cualquier cosa. Las primarias de febrero empiezan a verse demasiado lejos, aunque desprevenidamente pueda parecer lo contrario. Más lejos aún octubre de 2012. Tenemos la obligación de visualizar todos los escenarios posibles, especialmente los más peligrosos. Si no se presentan daremos gracias a Dios. Pero si se presentan que no nos sorprendan. Los sorprendidos deberán ser los adversarios.

oalvarezpaz@gmail.com


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de octubre de 2011

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ¿TENDRÉ QUE IRME?

Ver en la prensa que matan a un niño de tres años saliendo de la guardería, que secuestran a una señora con su pequeña hija en la puerta del colegio, que muere una joven recién graduada de periodista en un restaurante en balacera por un intento de llevarse a un comerciante, todo ello en casi un mismo día, agita nuevamente las alarmas.

No sabemos qué es lo peor: el crecimiento de la inseguridad, la inflación galopante, la ausencia de valores, la indetenible corrupción, las insaciables expropiaciones, que no son más que arbitrarias confiscaciones; la generalizada anarquía, el desempleo y el irrespeto a la Constitución, leyes y reglamentos, como el más reciente dirigido a los motorizados que ya desafiantemente los destinatarios dicen que no acatarán.

Todo eso hace que recordemos al amigo que nos decía que hay que activar el plan "B", que no es otro que vender lo que tienes, empacar algunas cosas e irte del país, viajando a un lugar distante en el que pese a ser extranjero no tengas que vivir la zozobra del temor. Lo que pasa es que no es fácil tomar esa determinación pues afuera, en el lugar lejano del exilio, no sabemos qué hacer para subsistir. No queremos ser como la heroica viejita de Mozambique que nos menciona Carlos Mejía Godoy, cuando nos señala que igual de valiente es el que defiende con todos sus recursos las injusticias para restablecer la ley, como el que en el destierro no olvida nunca la tierra y los valores con los que fue formado y sueña siempre con el regreso a su patria.

Por eso, con infinita fe, confiaremos en que en el 2012, podamos poner fin por la única vía legítima que conocemos, la del voto, a un régimen que evidentemente ha fracasado y que ha mancillado los hermosos colores de la libertad y la justicia.

luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 7 de octubre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿HASTA CUÀNDO TANTA INDIFERENCIA EN LOS VENEZOLANOS?

Noto con desencanto, decepción y desaliento que la sociedad venezolana se involucra muy poco o nada en las cosas y asuntos que nos hunden cada vez más. Los problemas y las soluciones los generamos entre todos, porque de una u otra manera, como portadores de conciencia abierta, hacemos funcionar la sociedad.
Que nadie se crea inocente y libre de culpa, de ningún modo, ante ciertos hechos. Con nuestra apatía, que es un declarado mal endémico, estamos presenciando cómo se va desplomando la sociedad venezolana que debería estar en una situación de mayor holgura económica y crecimiento educativo y cultural. 
Si hasta la naturaleza es nuestra gran aliada, pues no tenemos registros de terremotos ni de graves inundaciones como en muchos países entre otros desórdenes de origen natural. Y sin embargo... Muchos son los venezolanos que opinan y dicen que somos así porque durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez nos aislaron de gran parte del mundo y se gobernó con mano de hierro a nuestros antepasados y otros afirman que no nos podemos reponer todavía de la dictadura perezjimenista  y de la llamada IV República que nos silenció por más de cuarenta años. “Excusitis”.
Pero lo cierto y lo concreto es que los tiempos vividos, los actuales, son los que verdaderamente cuentan en nuestra agenda y en nuestra realidad. Y a partir de nosotros mismos en pleno siglo XXI, deberíamos ya aprender a involucrarnos en todo cuanto afecta a nuestra estructura social venezolana para poder proyectarnos hacia un futuro esperanzador. Y ese futuro, bien lo sabe usted estimado  lector, se lo debemos a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. 
La pasividad nos está llevando a los venezolanos a un alarmante grado de decadencia. No debería ser así. Se supone que estamos en una llamada democracia y que podemos hablar y expresarnos sin temor pues las leyes garantizan nuestra libre expresión de ideas. La falta de compromiso, la indolencia, la indiferencia nos está pasando cada vez más y con mayor insistencia facturas de orden moral, económico, educativo y político.  
A mí me causa un sentimiento de simpatía observar cómo muchos feligreses realizan ferias de ropas usadas en algunas Iglesias, con la finalidad de solventar algunos gastos de los  templos. He visto hace poco tiempo, a través de Globovisión, a unos jóvenes universitarios pintando señales de tránsito en las calles. ¡Eso es involucrarse! Suelo observar a través del Radar de los Barrios y de Plomovisiòn que la estructura de algunas escuelas públicas se halla en condiciones deplorables. 
Y pienso que los padres o representantes de los alumnos deberían considerar qué pueden hacer, desde su ingenio y su fuerza de voluntad, para dar una mejor fisonomía y condiciones de seguridad a tales instituciones. No puede ser tan imposible que los padres se reúnan semanalmente para hacer una evaluación sobre el problema y ver el modo de coordinar un trabajo conjunto que redunde en beneficio de la casa de estudios de sus muchachos. 
Las redes sociales son de enorme gravitación en estos tiempos. A través de ellas las personas pueden formar una suerte de alianza para combatir o ponerse de acuerdo sobre una circunstancia política o económica que tiene repercusión en Venezuela. De hecho, las redes sociales pueden constituirse, si se proponen seria e inteligentemente, en elementos de cambios políticos, pues las expresiones de sus usuarios, abiertamente ventiladas, pesan, y cuánto, en esta era digital. Lo que ya no conviene más a la sociedad venezolana es la permanencia o vigencia de esta oxidada pasividad e indiferencia. ¡Ya no! ¡Hasta cuándo!
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de junio de 2011

PEDRO A. PALMA: VENEZUELA SALIDA DE CAPITALES

Cuando cualquier persona dispone de recursos financieros, una de las preguntas obvias que se hace es dónde y cómo invertirlos, de tal forma de obtener un retorno atractivo sin incurrir en grandes riesgos. 


Una de las primeras decisiones que debe tomar es si conviene invertir esos fondos localmente o en el exterior, para lo cual debe comparar cuánto espera ganar de colocar esos recursos en el país, versus cuál es el retorno esperado de enviarlos a mercados foráneos.

La ganancia local estaría determinada fundamentalmente por la tasa de interés interna menos la tasa esperada de inflación, es decir, por la tasa de interés real, ya que si, por ejemplo, él coloca o presta esos recursos a plazo de un año a una tasa de interés de 15% y el aumento esperado de los precios en ese lapso es de 5%, el rendimiento real que obtendría sería 10%, es decir, 15% que cobraría de interés menos 5% de pérdida de valor de esos recursos debido a la inflación.

De igual forma, de enviarlos al exterior, su retorno básico estaría determinado por la tasa de interés real existente en la economía hacia donde dirija sus fondos.

Sin embargo, otra fuente de ganancia en el exterior se daría si ese inversionista esperara a que la moneda local se depreciara con respecto a la divisa externa, pues, de producirse esa depreciación, al cabo de un tiempo él podría vender la divisa por una mayor cantidad de moneda local a la que hoy tiene que pagar para obtenerla. Finalmente, el inversionista se podría inclinar por enviar sus recursos a otro país si de esa forma se protegiera de algún riesgo, tal como una posible expropiación o confiscación de sus recursos, prohibición de tener acceso a los mismos, etc.

Basado en esos conceptos podríamos analizar la realidad venezolana. De acuerdo con datos del BCV, las salidas de capitales privados durante los últimos años han sido muy elevadas y crecientes, y debemos preguntarnos a qué se deben las mismas y qué tan efectivo ha sido el control de cambios que tenemos por más de ocho años para evitarlas.

Una primera razón es que la tasa interna de interés real es profundamente negativa, ya que la tasa de interés nominal está en niveles muy inferiores a la tasa esperada de inflación.

Si bien la tasa de interés real en importantes mercados foráneos, como Estados Unidos, es también negativa, los retornos que se han podido obtener en los mercados de valores externos después del desplome producido por la crisis de 2008 han sido muy atractivos. Otra razón es el convencimiento de muchos de que el bolívar seguirá perdiendo valor frente al dólar y a otras divisas. Esto es particularmente cierto en un ambiente en el que se ha podido adquirir moneda extranjera a través de la adquisición de bonos emitidos por entes públicos a un precio muy inferior al existente en el mercado paralelo, el cual, a pesar de ser ilegal, sigue estando muy activo.

¿A quién no le resulta atractivo comprar dólares a un tipo de cambio implícito inferior a seis bolívares por unidad cuando su precio en el mercado negro es mucho mayor, y se espera que continúe aumentando en los meses por venir? Pero, quizá es la percepción de riesgo la principal causa que explica las masivas fugas de capital de los últimos tiempos. La violación flagrante de los derechos de propiedad, las expoliaciones de empresas, las expropiaciones arbitrarias de medianos y pequeños negocios y de terrenos y edificios, la condenatoria de pérdida de inmuebles alquilados debido a la nueva y absurda Ley de Arrendamientos, y tantas otras acciones injustas y violatorias de derechos fundamentales, ha llevado a muchos venezolanos a buscar protección de sus patrimonios, y la única forma que encuentran para ello es liquidándolos y enviándolos al exterior. Poca efectividad tendrán los controles, prohibiciones y acciones conminatorias para impedir las salidas de capitales, las cuales continuarán mientras se insista en imponer las absurdas políticas públicas recientes. 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 16 de noviembre de 2010

EN EL 2012 ¡TE VAIS¡ EMILIO NOUEL V.

Por allí anda circulando una gaita maracaibera que termina con la frase que encabeza estas líneas. Muy oportuna la frase de esta pieza musical de protesta.

Reafirma lo que la mayoría de los venezolanos sienten y dicen cada vez más, ya despojados de los temores que el tirano infructuosamente quiso infundirles para tenAñadir imagenerlos paralizados. Se podría decir que ésta nueva actitud es producto de la derrota del 26S, la cual corrobora la idea de que Chávez no es invencible.

La convicción de que dentro de dos años saldremos de este caos, se está asentando firmemente en las mayorías agobiadas por la incompetencia y los abusos de un grupo político que no debió jamás llegar a dirigir los destinos del país.

El desastre monumental y lastimoso de la obra de gobierno se ha vuelto el entorno de un sentimiento de repudio en ascenso que se palpa en las protestas cotidianas en antesalas de ministerios, en las afueras de empresas estatales, en los barrios tomados por el hampa, en poblaciones interioranas sin agua, electricidad y salud, en las estaciones del Metro caraqueño.
La destrucción de la institucionalidad, de la economía y de la convivencia pacifica por parte de la revolución chavista es más que notoria a propios y extraños. No está quedando piedra sobre piedra de lo que pudimos construir en los años de democracia, que no fue poco. A pesar de errores, insuficiencias y otros males que no habían sido resueltos, la sociedad democrática venezolana había alcanzado importantes logros que no pueden ser desdeñados, ni borrados de la memoria.
Todos estos avances han sido desconocidos y se ha llegado al colmo de pretender borrarlos de la historia patria.
El estropicio en gran parte de la educación pública costará mucho enderezarlo. Recuperar la industria petrolera y demás industrias públicas de su deterioro avanzado exigirá de mucho esfuerzo. Poner en orden las cuentas públicas demandará de muchas horas de trabajo de parte del nuevo gobierno. Reestructurar la administración de Justicia será una labor fatigosa. Derogar leyes y reglamentos absurdos precisará de una faena acuciosa, exhaustiva y agotadora. Restablecer en el concierto mundial nuestro lugar de país confiable y respetuoso del Derecho Internacional, recuperar el prestigio perdido, será también una prioridad a la que habrá que abocarse con dedicación. En fin, levantar y recuperar el aparato estatal, desde políticas y normas, pasando por procedimientos hasta el funcionariado, nos ocupará tiempo y reclamará de las fuerzas democráticas y su liderazgo, la mejor disposición, habida cuenta del descalabro sufrido.
Al igual que todos los ciudadanos de este país, estamos persuadidos de que le queda poco a este gran disparate, a este despropósito parejo.
Y no podía ser otro el destino de un experimento ideológico demencial, cuyo basamento va a contravía de las tradiciones, valores y principios que han ido madurando por décadas en nuestra sociedad.

Hay que prepararse desde ya para afrontar el desafío que representa esta nueva oportunidad que se le abre a la democracia venezolana. Debemos crear los antídotos políticos, económicos y sociales, que impidan la reedición de un régimen como el que hemos padecido estos últimos 12 años.

Vamos, sin ninguna duda, hacia un gran triunfo popular en el 2012. Las amenazas, los miedos y los atropellos a los derechos humanos no harán otra cosa que aumentar el repudio frente al despotismo militar y corrupto que hoy nos desgobierna.

Chávez se irá por los votos de los venezolanos. Por medios pacíficos y democráticos.
Hugo: En el 2012: ¡Te váis o te váis¡

Emilio Nouel
emilio.nouel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de septiembre de 2010

IMPERDONABLE, DIEGO BAUTISTA URBANEJA (LA VOCACIÓN DEL CONTINUISMO)

Tenemos la ocasión de dar grandes pasos hacia la salida democrática de este callejón sin salida.

Lo que tenemos por delante este domingo es un capítulo crucial de esta larga lucha por la democracia venezolana. Es un episodio clave para que se acentúe el camino de declive que, a mi juicio, de manera inequívoca está transitando desde hace un tiempo la "revolución bolivariana".

No voy a entrar en pronósticos ni tampoco a definir lo que habrá que considerar "victoria" en las elecciones que están en puertas. Me limito a constatar que los números pintan muy bien para las fuerzas democráticas.

La gran condición para obtener un resultado positivo será que la ciudadanía democrática dé un paso al frente, y salga al encuentro del inmenso esfuerzo que han hecho las fuerzas políticas para construir una propuesta única y convincente. Se sabe que ese esfuerzo ha tenido imperfecciones, pero también hay que reconocer que, dentro de las condiciones reales en las que se ha desarrollado, se ha llegado verdaderamente lejos. Por sí mismo, ese esfuerzo merece que sea reconocido y recompensado, a lo cual hay que añadir como cosa de más peso el hecho de que allí está la alternativa política que permitirá detener el avance del proyecto ruinoso y opresivo que se nos quiere imponer.

Pensando en lo que viene, hay que tener claro que después de este domingo la lucha continúa, pues, sean cuales sean los resultados, este Gobierno no se va a quedar quieto en su proyecto de eternizarse en la posesión de un poder cada vez más absoluto.

Las fuerzas democráticas quedarán embocadas hacia un triunfo en las elecciones del 2012 y con grandes posibilidades de contar ya con un poder parlamentario que sirva de control al enloquecido Poder Ejecutivo que actualmente tenemos. Pero es previsible que el Gobierno intente usar los recursos con que cuenta para avanzar por un camino que la sociedad rechaza de forma cada día más clara. De modo que será necesario hacer el uso más efectivo posible de los resultados de estas elecciones

Para eso será esencial preservar el mayor bien con que en este momento cuentan los demócratas venezolanos: la unidad. Unidad política, unidad parlamentaria. Habrá sin duda que revisar y renovar sus términos, para fortalecerla y profundizarla. Ya quedó atrás el agotador ejercicio que significó la elaboración de una oferta parlamentaria unitaria, que tan dificultosa fue y que tanto se prestó a críticas de toda especie. Para lo que viene, tanto las fuerzas políticas como todo lo que actúa en el terreno más amplio de la sociedad, tendrán que actuar con conciencia de que el logro unitario no puede ser puesto en cuestión ni en riesgo, así como de que los procedimientos usados hasta ahora en las fuerzas democráticas necesitan refrescarse.

En tal renovación tendrá que haber audacia en los partidos políticos. Hemos dicho que para obtener el triunfo de este domingo es necesario que la población que no está vinculada a partidos dé un paso al frente, tienda la mano al esfuerzo político que se ha hecho. Del mismo modo decimos ahora que las fuerzas políticas tendrán también que dar su paso al frente, para salir al encuentro de muchas quejas y observaciones que están pendientes, y que deberán ser atendidas para que la unidad de las fuerzas democráticas acceda a un estadio superior de calidad y consistencia, como el que se necesitará para llevar a la tan deseada reconciliación de los venezolanos y para la reconducción de este país hacia caminos de prosperidad personal, familiar y colectiva.

Decíamos al comienzo que la dirección que lleva el Gobierno apunta inequívocamente a su declive. Sólo un permanente maniobrar, un permanente correr la arruga, le permite al Gobierno mantener a flote una nave que está haciendo agua por todos lados, usando como base de operaciones un no desdeñable respaldo popular a Chávez y una masa importante de dinero. Sería muy triste que por indecisión, por apatía, por temor, por remilgos, los venezolanos le diéramos a este Gobierno un respiro artificial, que le dé justificaciones para redoblar sus esfuerzos en realizar un proyecto empobrecedor y para aducir al efecto "mandatos populares" que todo el mundo sabe que son falsos, alargándose así el enorme costo que este país ha pagado.

Así que este domingo tenemos en nuestras manos una gran ocasión de dar grandes pasos hacia la salida democrática de este callejón sin salida en que Hugo Chávez se ha empeñado en meter al país, con fórceps desde hace ya tiempo. De veras que se trata de una brillante oportunidad, con grandes perspectivas de futuro. Sería imperdonable que la perdiéramos.

dburbaneja@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, DIEGO BAUTISTA URBANEJA

jueves, 12 de agosto de 2010

SALIDA ROJA, POLÍTICA. NELSON MAICA C

Gran problema, para los rojos, claro esta: salir del poder. ¿Como salir del poder después de 10 años y el más rotundo fracaso en todo? ¿A dónde van a ir? ¿Qué van a hacer? Ya el pueblo esta repitiendo en la calle una consigna que ellos coreaban mucho: ¡No volverán! ¡Están despedidos! Y ¡Están podridos y hediondos! ¡Exprópiese!

¡Que lavativa se han echado ustedes, señores!

En las dos últimas cadenas de medios de comunicación, sobre todo, la de la profanación de los restos del gran venezolano y latinoamericano, fundador de estados en este continente, para hacer, como dice el pueblo, supuestamente brujerías, quedó en evidencia el miedo en el rostro, en la expresión, de quien se ha regodeado en los medios de comunicación del país por el tiempo que le viene en ganas, inocultable, patético. Miedo, desesperación, porque se le agoto la farsa o tiene que dejarla y, también, el poder.

Llega el final de un tiempo, de una camada. El comienzo de otro y de otras. Se evidencia el contraste entre lo que se pregonaba al comienzo, 1999, y cuanto resulto al casi final, 2010: se pretendía en lo general imponerse al mundo, desarrollar el país, más democracia y mejor administración, nada de comunismo, ni de guerrillas ni de narco y compañía.

Al final: cero desarrollos, destrucción del parque productivo y del alma y unión nacional, un solo hombre pretende decidir todo y ahora, como él confesó públicamente, leninista, stalinista, marxista, fidelista, nada prístino con relación al narco y guerrillas y más burocracia, ineficiencia y corrupción que toda la historia anterior. Aparece como podrido y hediondo.

Deja, por si fuera poco, un fuerte nivel de represión, terror y crimen, ejercidos bajo las formas más diversas, escudado bajo la figura de la supuesta razón de Es¬tado de su proceso, contra toda la sociedad nacional y parte de la internacional.

Sus principales e inmediatos colaboradores, los Male, Molo, Voro, Miko, Kaga, Jrus, Bulg, Beri, el “trébol”, etc., tienen un doble problema político planteado: la sustitución del líder ya “agotado” y como dejar el poder.

Eso, para ellos, quienes en 10 años han destruido un país, supuestamente debe ser cosa muy fácil. Son expertos en demoliciones, en destrucción, en excavaciones, pudriciones, hediondez, magos en la desaparición de monedas y billetes, sobre todo, verdes, duchos en represión, terror y crimen.

¿Algunos de ellos, los más osados, se plantean asegurar su continuidad en el poder? ¿Repartirse de nuevo las responsabilidades que en 10 años no pudieron cumplir? ¿Encontrar un equilibrio entre las ambiciones de todos ellos? ¿Realizar cambios, sin el “jefe”, que le ganen apoyo político del pueblo y renunciar a sus lógicas y naturales ambiciones personales? ¿Al billete?

Muy difícil. El camino que deben recorrer, desde ya, es extremadamente complejo y tortuoso, primero hay que “separar” al jefe y, de inmediato, ponerle la mano al aparato represivo que esta en las manos del “boos” y al primero que hay que quitarle mando es al “cabecilla” del aparato represivo. Y para todo ello hay que controlar al “comité central”, que esta en Cuba. Este país supuestamente lo están administrando desde Cuba, ya hasta los medios oficiosos van a buscar línea para la pantalla y exaltar al nuevo “amo”.

Las excusas, justificaciones y motivos para hacerlo dan la impresión que se les brindan y que se juntan. Solo faltaría acla¬rar las razones que impulsaran a los nominales dirigentes rojos a poner en funcio¬namiento una salida al presente “personalismo del poder”, caos generalizado, desviación del proyecto original, etc., cualquier mentira que se les ocurra, y que el nuevo líder, por ej. Jrus, supuestamente venia preparando, en secreto, con toda calma, esperando el momento oportuno para actuar.

¿Por qué lo harían? Se me ocurren tres motivos. A saber. El primero seria por instinto de conservación, de supervivencia, de autodefensa. En el curso de los últimos meses de este proceso casi todos los dirigentes y funcionarios públicos rojos han visto y sentido hasta qué punto ellos mismos son vulnerables, para nada indispensables.

Recuerdan lo pasado en la Urss, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, China, Nicaragua, Angola, Cuba, etc., con todos sus líderes y funcionarios fundadores: casi todos fueron eliminados por el “boss” mayor. Cualquier excusa fue suficiente para justificarlo.

Nadie esta a salvo ni cubierto con este jefe. Ni Voros, jefe del buró, quien en cualquier momento puede ser acusado de espía, magnicida, escuálido, burgués, contra revolucionario, imperialista, capitalista, traidor, etc.; ni Molo ni Miko, quienes pueden ser expulsados por el jefe de su puesto en el Comité Central, en el partido gobierno y en el gobierno; ni Ber, amenazado por sombrías intrigas en el seno de los servicios de seguridad, manipuladas directamente por el jefe.

En los estratos intermedios, partido-gobierno, igualmente, las élites burocráticas que se han re-constituido desde los inicios del régimen temían, temen y siguen rechazando los aspectos represivos, terroristas y criminales del régimen. Vienen del eurocomunismo, de la social democracia, del social cristianismo, del comunismo a la venezolana, etc., supuestamente.

La presencia de la policía política y, además, cubana y otras, constituye el último obstáculo que les impide aprovecharse de una carrera estable. Resulta indispensable comenzar, entonces, por desmantelar la maquinaria puesta en funcionamiento por el jefe para su pro¬pio uso, con el fin de asegurarse de que nadie se serviría de ella para afirmar su propia preeminencia a expensas de sus colegas y rivales políticos.

Mas allá de las divergencias de fondo sobre las reformas que deberían emprender, es el miedo, el te-mor de ver en el poder a un nuevo dictador, en este caso un nuevo almunafika (dado que es dirigido desde la isla), lo que obligaría a los supuestos herederos del jefe unirse, entre ellos, contra Ber, quien aparece como el dirigente más poderoso, porque dispone del aparato de Seguridad.

Todos los dirigentes rojos parece que están aprendiendo una lección: ya no es indispensable que los aparatos represivos puedan escapar del control del partido (ser el arma de un solo individuo) y amenazar a la oligarquía po¬lítica del mismo partido.

El segundo motivo, importante, para buscar una salida, se relaciona, a mi juicio, con la percepción compartida por todos los supuestos dirigentes rojos, de que son necesarias reformas económicas y socia¬les a todo lo ejecutado porque están llevando al país a la ruina.

La gestión exclusivamente represiva de la economía, fundada en una re¬quisa autoritaria de la casi totalidad de toda la producción, en una criminalizacion de los informes sociales y en la hipertrofia de las cárceles y en convertir a todo el país en un Gulag, ha conducido a una grave crisis económica y a bloqueos sociales que eliminan cualquier progreso de la productividad del trabajo.

En este tiempo, siglo XXI, ha sido superado el modelo económico cuya puesta en funcionamiento, en los años diez y veinte, en contra de la voluntad de la inmensa mayoría de la sociedad, había desemboca¬do en ciclos represivos, terroristas y criminales como en la Urss.

El tercer motivo para la salida se relaciona con la dinámica misma de las luchas de sucesión que alimentan una espiral de sobrepujas políticas; será el nuevo líder de los rojos el que, por diferentes razones que no analiza¬remos aquí, supere con creces a todos sus colegas en la vía hacia un cambio consensuado y la despersonalización del poder, tal como aspiran sus bases.

¿Cómo hacerlo? ¿Cuáles serian, por lo tanto, las principales etapas de desmantelamiento de la maquinaria represiva, terrorista y criminal de este actual régimen que, en los últimos 10 años, contri-buyó a hacer pasar a la Venezuela de la socialdemocracia y el social cristianismo, con un sistema económico marcado por el denominado capitalismo de estado, un cierto nivel de participación mediante el uso y expansión del voto para renovar el gobierno y ciertas libertades ciudadanas a un régimen autoritario y policial, en el que la memoria de la represión, el terror y el crimen serian, para la próxima generación, uno de los legados del supuesto orden post “este jefe”?

Acabamos de observar como fueron puestos en libertad dos periodistas; sigue el ensañamiento contra una juez; las huelgas de hambre en proceso; como se inicio la purga en exteriores y relaciones tanto vecinales y resto del planeta; como se han transferidos competencias por el caso pudreval y como se han retirados “cuadros” del gobierno; el terremoto seguirá en todo cuanto tiene relación con la finanzas internas y externas; la acometida contra las iglesias y, en especial, contra la católica; el intento, con brujerías, de sustituir el mito al padre de la patria por el boss actual; el permanente ataque a los pocos medios de comunicación supuestamente independientes; a los sindicatos y asociaciones de todo tipo; las guerrillas y los narcos; etc.; pero todavía no hemos visto que se modifique el politicidio y la persecución puntual a determinados sectores y nombres, el desmantelamiento de la democracia representativa; esta pendiente el proceso de “purga” dentro del gobierno y el partido.

El Gulag, el laogai, llamado Venezuela se sigue administrando con la participación decisiva cubana y mutis del resto del concierto de naciones y sus órganos ejecutores y casi sumisión de diversos sectores supuestamente activos de la sociedad.

Es inocultable en este periodo, supuestamente pre electoral, la intensa lucha de los rojos por el poder, por “situarse bien”, “estar en el sitio”, para luego, para “después de”… ¿Cómo y cuando van a salir los cubanos, los irregulares de todo tipo? ¿Quién garantizara esa salida? ¿Quién conoce esos planes? Debería ser antes de las supuestas elecciones venideras.

Es notorio, se capta en todos los ambientes, el debilitamiento del todopoderoso jefe y su socialismo comunismo, en todos los frentes, aspectos y lugares y, seguramente, seguirá así; no es posible detener ese deterioro porque sencillamente esta decidiendo y actuando en contra de la naturaleza humana, en contra del sentir de todo un pueblo. El rechazo es casi total.

Al final ¿Cómo cree usted que será la salida roja del poder? ¿Lo ha pensado?

Notas: 01. ¿Invitaran al ciudadano cubano, presentado en vtv, a la AN para que explique lo mismo que dijo el cardenal? ¿Se expresaran con respecto a el en el mismo lenguaje que usaron para referirse al cardenal? Los hechos demuestran lo que son…02. ¿Quién a nivel internacional puede certificar que aquí no hay gente armada irregular de otras nacionalidades? ¿Y si los hay quien certifica cuando y como se iran y para donde? ¿Quién puede certificar cuantos son y en donde están los cubanos castristas dentro del territorio “ayudando” al régimen y si están armados o no? ¿Quién no informa veraz y oportunamente? ¿Se podrá conocer?

“Hoy, 20 años después, los muros de Berlín se han multiplicado por todo el planeta. Todos diferentes en sus raíces y causas, pero todos son la materialización de un fracaso. O de varios. Fracaso de políticas migratorias. Fracaso de políticas sociales y laborales. Fracaso en materia de seguridad y defensa. Fracaso en la capacidad de negociación, de diálogo, de acuerdo, fracaso de cooperación. En definitiva, fracaso de los gobernantes, que han encontrado en estos muros la solución física para los conflictos que son incapaces de solventar por la vía de la diplomacia”. Marta Del Vado En su artículo: Los otros muros.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 4 de agosto de 2010

TRAMOYA ROJA 1, POLÍTICA, NELSON MAICA C

A manera de reflexión, en alta voz, le damos vuelo a la imaginación. ¿Qué puede pasar el 26 Sep 2010? Si se realizan las posibles elecciones, claro esta y con todas las desventajas para la oposición desde mucho antes de la campaña electoral, además de seguir siendo victima de la represión (politicidio), el terror y el crimen, conducta que le ha sido propia, desde 1917, a todo partido bolchevique, o sea, socialista comunista que pretende cogerse el poder en algún país.

Los antecedentes nos orientan. Dos grupos enfrentados: Uno, el régimen que se declaro, luego de algún tiempo en el poder disimulándolo (uso permanente de la mentira y mas mentira) públicamente socialista, comunista, marxista y dado sus actos de gobierno, tal como uno reciente: adquisición internacional de alimentos podridos y hediondos, y que recibe, según su propia confesión publica y administrativa, “ayudita” extranjera, concretamente de Cuba y “segundos y terceros”.

El Otro, la autodefinida oposición nacional variopinta, la MUD, Mesa de la Unidad. Gran esfuerzo por constituirse y mantenerse y participar y muy atacada por el régimen, incluso, desde sectores no gubernamentales con argumentos respetables.

Escenario: Algo así como Goliat contra David, como la Batalla de las Queseras del Medio, en una amplia sabana llanera Apureña con un gran campanillal y Páez representando a la unidad nacional opositora.

Considerare, en esta ocasión, solamente un contexto: que el resultado le de una pequeña ventaja a la oposición en numero de diputados y/o una gran ventaja.

¿Qué haría el régimen? Me lo imagino. Primero, desde ya sostiene las tesis de la conspiración y el magnicidio. Tesis nacidas en el seno de una operación de la VecheKa, Cheka, para que le sirviera de justificativo a Lenin y evidenciara públicamente los instrumentos de la represión, el terror y el crimen contra el pueblo de la Urss. Y, desde entonces, han sido usadas, desde 1917, por todos los dictadores totalitarios socialistas comunistas.

Segundo, desconocer tal ventaja y junto a sus aliados comodines y algún texto preparado de antemano por los “consejeros extranjeros” (cubanos y otros) instalar la “asamblea de las comunas” a quien le atribuirían todo el poder, así como lo hicieron en la Urss y en todos los países comunistas incluyendo Cuba.

Tercero, esa resolución puramente formal permitirá a los rojos rojitos, bolcheviques de nuevo cuño, presentar una ficción para engañar a sus creyentes y supuestamente gobernar, a partir de ese momento, en nombre del pueblo en el “país de las comunas”.

Cuarto, esa asamblea nombraría un gobierno rojo rojito, una especie de consejo de comisarios, presidido por el “nuevo mentor” y dictaría algunas resoluciones sobre la paz, el orden interno y externo y los primeros actos del nuevo gobierno.

La reacción inmediata apuntaría hacia dos aspectos, luego del desconocimiento de la mayoría opositora de la asamblea recién electa a ese gobierno: guerra civil y/o acomodar entuertos, algún tipo de pacto de convivencia. Esto último lo descarto dada la naturaleza y antecedentes de los actores.

Antesala a la guerra civil: Los conflictos que han estado latentes en los movimientos sociales, políticos, económicos, estallaran de inmediato. El conflicto por la propiedad privada se avivaría al máximo.

La confusión sobre las relaciones entre ese supuesto nuevo gobierno y todas las instituciones actuales y la nueva mayoría en la asamblea representada por la oposición y el desconocimiento al nuevo gobierno espurio seria de terror.

Todas las instituciones luchando en su favor y por la ampliación de sus propias competencias. ¿Cuánto tiempo llevaría aclarar esta situación? ¿Hasta el inicio de las operaciones de guerra civil? ¿Cuántas vidas se perderían?

Conteste usted, apreciado(a) hermano(a): ¿Habrá posibilidades de una guerra civil? ¿Este “descubridor del comunismo nuevo” nos puede llevar a una guerra civil?

¿Qué será del orden interno y las tendencias autonómicas, de auto determinación? ¿Las riquezas naturales que hasta el momento han mantenido a todos? Etc. ¿Las relaciones internacionales?

¿Estará la oposición en capacidad para retomar e instalar la mayoría en la asamblea e imponer la unidad y el control del país? ¿Las fan reconocerían la nueva mayoría de la oposición? ¿Cómo tener certeza de eso? Deberían decirlo y comprometerse antes de las elecciones. ¿Tendrán credibilidad? Hay dudas fundamentadas: algunos de sus integrantes son y/o han sido fichas del partido de gobierno, incluso inscritos, denunciado públicamente y ninguna autoridad judicial ha actuado, siendo una violación constitucional y todos, como autómatas, repiten y han aceptado sin ninguna protesta evidente, el lema sobre la muerte impuesto.

¿Estará la oposición en capacidad para reconducir rápidamente un posible enfrentamiento armado, generador de violencia y terror, entre las apetencias rojas y amplias y mayoritarios sectores de la sociedad que se le oponen hoy?

¿Estará en capacidad la oposición para neutralizar la acción de las fuerzas armadas cubanas en beneficio de los rojos rojitos?

¿Intervendría militarmente la ONU? ¿USA? ¿Otros? ¿Podemos detener a los “asesinos de la democracia”? ¡Hay Dios! ¿Estamos preparados para ese y/u otro escenario semejante? Usted dirá y se imaginara el tamaño y la complicación de la tramoya roja. De la trampa roja, de la amenaza roja.

Solo una cosa esta muy, pero muy clara, este pueblo no quiere el socialismo comunismo bajo ningún disfraz y/o tramoya, tampoco quiere guerra, por ahora, pero, pero… “métete con el para que lo conozcas”…

Notas: 1. A quienes aspiran un lugar en la supuesta próxima Asamblea Nacional les recuerdo un dicho popular: “no cuenten los pollos antes de nacer”. Hay que trabajar muchísimo, pero muchísimo mas… 2. El tema de la inseguridad y muerte en todas las modalidades es el resultado de una política, de la política tal como fue aplicada desde el régimen socialista comunista de la Urss, Cuba, etc.: represión, terror y crimen, es la misma receta para todos ellos. Es hora de releer la historia. Abran bien los ojos y actuar.

“Todo aquello verdaderamente grandioso e inspirador, es realizado por el individuo que puede trabajar en libertad”Albert Einstein, 1879-1955.

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de noviembre de 2009

MISIÓN TOTUMA. CON CIENCIA, JAIME REQUENA

El uso de la totuma como mecanismo para reducir el consumo de agua en el país tiene otras lecturas más allá del cuestionamiento a la conveniencia que abriga como propuesta. De entrada, se ve difícil proveer con una totuma a las seis millones de familias venezolanas. Primero, porque habiendo desaparecido hace apenas unos años el banco de germoplasma de la familia Bignoniaceae que existía en Maracay, no parece factible que en unos meses se pueda elevar el cultivo del fruto del árbol Crescentia cujete, también conocido como güira, jícaro o tapara, de un nivel de monte a uno semi-industrial. En segundo lugar, porque el déficit en la producción nacional no podría ser subsanado mediante la bolivariana treta de pedirle a Cuba que sirva de puente para que importe todo lo que aquí se necesita. Y es que la naturaleza dispuso que la mata de tapara creciera principalmente en esta tierra de gracia y, por ende, no figura como rubro agrícola dentro de los predios del Alba, Mercosur, Irán o Bielorusia.

No es la primera vez que para mitigar algún serio problema que nos agobia como nación, el Presidente nos imponga condiciones de vida más que cuestionables, obligándonos a adoptar recetas obsoletas, plagadas de un pasado atiborrado de ineficiencia. Basta recordar que no hace mucho y en cadena nacional, el Presidente ordenó a una maestra que tomara sus libros y a lomo de burro se pusiera a recorrer el país para dar clases en cualquier morichal. Aunque así solía hacerse después de la muerte del Benemérito, ello fue superado durante la segunda mitad del siglo pasado cuando la educación venezolana vivió su momento de mayor gloria.

La totuma como símil ejemplifica la adopción como política pública de una ristra de soluciones de muy baja tecnología como medio para mitigar complejísimos problemas de orden nacional. Adentrados en lo que bien podría ser descrito como sujetos de la Misión Totuma, ya estarían los sectores salud y educación. Ellos han servido como campo de ensayo a las ocurrencias del líder del proceso, habiéndoseles aplicando una serie de recetas que han terminado por cambiar hospitales por módulos y ciudades universitarias por aldeas.

La novedad estaría en llevar la Misión Totuma y sus soluciones mágicas y endógenas a otros sectores del quehacer nacional. Por ejemplo, en telecomunicaciones en vez de celulares el paradigma entaparado sería recurrir a las señales de humo o volver a los tambores de la selva. En el sector defensa, nuestros militares podrían adoptar la venerable china como arma de reglamento de las milicias, reservando el más mortífero arco y flecha para los cuerpos élites de la bolivariana Fuerza Armada Nacional.

En la conducción del Estado el Presidente, como arquetipo y buen pater familias, está obligado a transitar al frente de su pueblo el camino que tiene a bien señalar. Por ello se esperaría el cambio de los carros blindados de su caravana por el más económico y popular carrito de Lola o el de San Fernando. Así mismo, en sus viajes al exterior en vez de tener que recurrir a los airbuses de Fidel, el Presidente podría darle algún uso a los globos aerostáticos comprados por el antiguo alcalde mayor. Finalmente, podría cambiar su anillo de seguridad facturado en dólares por el G2 cubano, por un collar de cuentas por pagar al pueblo de Venezuela sin aviso y sin protesto.

JAIME REQUENA
conciencia.talcual@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,