BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SALARIO MÍNIMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALARIO MÍNIMO. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2015

JUAN PÁEZ ÁVILA, EL SALARIO MÍNIMO

El decreto por parte de Nicolás Maduro de un aumento del 30 %, pagadero en dos parte, e incluso el correspondiente a sueldos de empleados de la Administración Pública central y descentralizada, provocó diversas reacciones en contra que se expresaron en las dos manifestaciones que  con motivo del día internacional del trabajador convocaron los representantes del oficialismo y los de la Alternativa Democrática.

Una resolución unilateral, poniendo de  lado la contratación colectiva sobre el aumento del salario mínimo y el sueldo de los empleados públicos, ratifica la permanente denuncia de la oposición acerca del carácter personalista y autoritario del heredero de Hugo Chávez, que sólo piensa en cómo mantenerse y perpetuarse en el poder, sin importarle la opinión de la sociedad venezolana. 

         Mientras el oficialismo, con la presencia de Nicolás Maduro, justificaba los porcentajes de los aumentos de sueldos y salarios, como una máxima expresión de la justicia social concebida por la revolución del socialismo del siglo XXI, en la marcha de los factores disidentes destacó la consigna: ¨!Y cuál revolución… si este gobierno es hambre, miseria y corrupción!¨.

         Mientras Nicolás Maduro llamaba a defender la revolución porque sólo en el socialismo se puede disfrutar de las prestaciones sociales que dignifican la vida del trabajador y su familia, pero se niega discutir los contratos colectivos, los trabajadores constatan cuando van al mercado que el aumento del salario mínimo de 30%, no les alcanza  cuando existe una inflación que en los últimos 2 años sobrepasa el 90%.

         Nunca como en este 1º  de Mayo de 2015 había quedado tan claro, tan nítido, el rompimiento de los trabajadores con el gobierno que se hace llamar obrerista, cuando el jefe del socialismo del siglo XXI, no atendió sus justos reclamos por salarios y sueldos  acordes con el alto costo de la vida.

         Nunca como en este 1º de Mayo había quedado tan patente no sólo la unidad, en los planteamientos reivindicativos del movimiento sindical venezolano, sino también la solidaridad de los Partidos Políticos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y de la sociedad civil, a los trabajadores que laboran en la empresa pública y privada, acusando a este gobierno de ser el peor patrono contra quien hayan tenido que luchar a lo largo de la historia contemporánea del país. Un patrono que se ha propuesto destruir los sindicatos de los trabajadores y los gremios como los de los profesores universitarios, en nombre de un socialismo autocrático al estilo soviético y cubano, que niega los derechos de obreros y profesionales al servicio del Estado el derecho constitucional a organizarse para defender sus reivindicaciones económicas y sociales.

         Hasta estos momentos, 2 años después de su asunción al poder, Nicolás Maduro no ha podido acabar con las organizaciones sindicales ni gremiales, porque una mayoría de los trabajadores ha consolidado su conciencia democrática y creado un nuevo sindicalismo, con respaldo de los partidos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) los estudiantes y otros sectores de la sociedad civil, muchos de los cuales apoyaron en principio el gobierno del extinto Comandante Presidente, en la creencia de que profundizaría la democracia y acabaría con la corrupción.

         Pero aunque Maduro ha utilizado sin escrúpulos los resortes del poder para aplastar al movimiento sindical y gremial de los venezolanos, desde la oferta engañosa, la permisividad de la corrupción a sus más cercanos colaboradores, oportunistas de ocasión, el soborno, las dádivas, hasta la represión, se ha encontrado con una nación, que si bien en su mayoría sigue viviendo en la pobreza, también vivió largos períodos democráticos, durante los cuales se cometieron muchos errores, pero se construyeron las principales obras de la infraestructura física y económica del país que dio trabajo a millones de venezolanos, que hoy defienden sus derechos con clara conciencia antidictatorial.  

Por eso el desengaño de chavistas democráticos y honestos es cada día mayor, y una evidente mayoría  puede acudir a las Elecciones Parlamentarias  para provocar la derrota del gran impostor, que trató y todavía pretende consolidar un socialismo autoritario, que ya fracasó en todos aquellos países que trataron de  imponerlo por la fuerza y contra la voluntad ciudadana.
        
Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 19 de octubre de 2014

GABRIEL S. BORAGINA, EMPLEO Y SALARIO MÍNIMO

Reiteradamente hemos expuesto que las populares leyes de "salario mínimo" generan desempleo, manifestándonos abiertamente partidarios de la más absoluta e irrestricta libertad contractual en materia laboral, tesis esta que continuamos manteniendo en la actualidad. Seguidamente, vamos a analizar algunas "objeciones" que se han intentado (vanamente a nuestro juicio) oponer a esta proposición.

PRIMERA CAUSA: SALARIO MÍNIMO
Se ha dicho que tal esquema "sería ideal en una sociedad de pleno empleo, en la que el trabajador pueda cambiar de trabajo a voluntad, sin temor a quedar desempleado".
Lo anterior es exacto. A eso me refiero. A una sociedad de pleno empleo, es decir, a una sociedad capitalista. Efectivamente, a este tipo de sociedad apunto. Hoy por hoy, NO EXISTE tal tipo de sociedad. Es la meta a lograr, el fin deseable. Es más, la libertad de contratación laboral, bajo el régimen salarial que sea libremente acordado entre empleadores y empleados, es consustancial y exclusivo de tal tipo de sociedad capitalista, y no con nuestras actuales sociedades estatistas y dirigistas.
Se dice que "en una sociedad en la que existe desempleo y subempleo, el trabajo es un bien escaso".
Esta última manifestación es una confesión implícita de la más absoluta ignorancia económica. Habida cuenta que, en cualquier tipo de sociedad, sea en las actuales dirigistas, estatistas, sea en la capitalista por la cual abogamos, el trabajo SIEMPRE es un bien escaso, en cualquier clase de sociedad, capitalista (o no, como las nuestras). Esto es así porque, el trabajo es un recurso, y las necesidades humanas son ilimitadas, lo que implica que, las necesidades superarán siempre la cantidad de recursos disponibles. Ergo, el más escaso de dichos recursos es el trabajo, como tal escasea en sociedades intervencionistas como en sus antagónicas, las sociedades capitalistas.
Se objeta también que, como consecuencia de dicha escasez el trabajo "se encuentra sujeto a los vaivenes de la oferta y la demanda".
Pero, todo recurso, y no solamente el trabajo se encuentra sujeto a dichos vaivenes. No obstante, aquí hay que hacer una importante distinción. Una cosa es referirse a la "oferta y la demanda" y otra muy diferente es hacerlo respecto de "la ley de la oferta y la demanda". El postulado básico de esta ley, es que, al precio de mercado oferta y demanda siempre se igualan, lo que es lo mismo a decir que, a ese precio (el de mercado, recordemos) el mercado "se limpia". Esto solamente sucede en los mercados libres, o de economía capitalista. No sucede en ningún otro mercado no capitalista.
Ergo, en una sociedad en la que existe desempleo y subempleo NO rige esta ley de la oferta y la demanda. Esta ley SÓLO rige en las sociedades CAPITALISTAS. En nuestras sociedades, la ley de la oferta y demanda es REEMPLAZADA por las regulaciones del "estado". He precisamente aquí el problema y el nudo de la cuestión. Es porque NO rige la ley de oferta y demanda que hay desempleo y subempleo.
Esto sucede porque el salario mínimo tiene los efectos de cualquier precio mínimo, a saber: se expande la oferta y se contrae la demanda, lo que implica que aparecerá un sobrante artificial que, en materia laboral, se llama mano de obra desocupada, paro o desempleo, directamente.
Se dice que: "Si muchos desempleados buscan trabajar, el empresario podrá optar por ofrecerles trabajo por un sueldo bajo".
En la sociedad INTERVENCIONISTA como la nuestra, claro. Es así. Precisamente porque NO rige la ley de la oferta y la demanda. En una sociedad CAPITALISTA sería lo contrario: pleno empleo y salarios altos, por efecto de la ley de la oferta y la demanda, que no rige en nuestras sociedades ANTICAPITALISTAS.
Las leyes de salario mínimo acotan la competencia entre los potenciales empleadores al extremo de que cuanto más alto sea el salario mínimo menor va a ser el número de posibles empleadores que salgan a competir por mano de obra desocupada o subocupada. En el esquema vigente, oferta y demanda están fuertemente distorsionadas, al punto que sobra gente buscando empleo y se reduce la cantidad de empleo ofrecido, fruto de la dislocación que las leyes de salario mínimo provocan en el mercado de trabajo. Se perjudican empleados y empleadores, pero los primeros en una medida muchísimo mayor que los segundos.
Se dice: "Siempre habrá algún desesperado que "agarre viaje".
Pero esto es lo que sucede actualmente en nuestra sociedad ANTICAPITALISTA. No ocurriría en una sociedad capitalista. No podría ocurrir, por lo dicho "ut supra". La manera de evitar "desesperados" que acepten trabajos mal remunerados es abriendo la competencia laboral, permitiendo que los empleadores compitan entre sí por mano de obra. Sólo en ausencia de competencia los compradores de trabajo (llamados "empleadores") pueden bajar salarios, porque la misma ley laboral los pone en situación monopolística.
Se indica que: "El salario mínimo evita que se produzcan estos abusos".
Esto es completamente falso por todo lo que venimos exponiendo, y por muchísimas razones más. En el actual sistema económico intervencionista, es falso que todos los salarios actuales sean "altos". Es inexistente que todos los actuales empleados vivan "dignamente". Los salarios de ciertas regiones geográficas -o del interior- son paupérrimos. O sin ir tan lejos, así son los salarios en los conurbanos de las grandes capitales del mundo. E incluso, en muchos lugares de las grandes capitales lo son. En nuestro mundo actual, vanamente orgulloso de sus prolíficas legislaciones laborales, hay gente que gana muy poco, y apenas llega a fin de mes. En realidad, ninguno de los ardientes defensores del salario mínimo viviría ni se podría mantener a sí mismo con un salario mínimo. En nuestra sociedad ANTICAPITALISTA de hoy, los abusos ABUNDAN, y cada vez son más. El salario mínimo JAMÁS evitó esos abusos. Al contrario, los profundiza. Esto es praxis, no teorías abstractas.
La quizás más graciosa de todas las "objeciones" recibidas es esta: "Mas allá de que se trata de una película, la situación descripta en "Viñas de ira" de John Ford, en la que se ofrecen sueldos miserables por trabajos de recolección, fue y sigue siendo real."
Aunque pudiera perfectamente ponerse en duda, nosotros no negamos que esta película narre una situación "real". Pero aun suponiendo que fuera "real", lo que en realidad esta describiendo esa película es nuestra actual sociedad anticapitalista, y no una sociedad capitalista de libre mercado laboral.
El problema reside en que, quienes hacen el tipo de "objeciones" analizadas, no tienen ni la más remota idea en qué tipo de sociedad están viviendo, o mejor dicho, confunden nuestras actuales sociedades dirigistas, intervencionistas, estatistas y socialdemócratas, con una sociedad "capitalista". El capitalismo no está -desde las primeras décadas del siglo pasado- vigente en plenitud en ninguna parte del mundo. Pese a todo, sigue siendo moda atacar al capitalismo de "males" que el estatismo vigente provoca y seguirá ocasionando, en tanto la gente porfíe en confundir este intervencionismo con un inexistente "capitalismo".
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 29 de enero de 2014

ANABELLA ABADI Y DANIEL RAGUÁ, SOBRE EL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO, ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR VICTOR VARGAS VALERA

El lunes 06 de enero de 2013, el Presidente Nicolás Maduro anunció un nuevo aumento del Salario Mínimo del 10%. Con esto, el Salario Mínimo de BsF 2.973 (vigente desde noviembre 2013) se incrementó a BsF 3.270,3.

Salario Mínimo en Venezuela: casi el más alto 
y casi el más bajo de América Latina



Fuente: Venelogía, BCV y ODH Grupo Consultor
Calculando el nuevo salario mínimo mensual en dólares a la tasa oficial de Cadivi de 6,3 BsF/US$, Venezuela cuenta con el 2do salario mínimo más alto de la región (US$ 519), solo detrás del salario mínimo de Argentina (US$ 617) en 2013.
Si se calcula usando la tasa oficial de Sicad de 11,3 BsF/US$, el nuevo salario mínimo mensual (US$ 289) pierde 10 puesto, al pasar de ser el 2do salario más alto de la región, a ser el Nº 12, justo por debajo de Perú (US$ 292).
Usando el tipo de cambio implícito (liquidez monetaria/reservas internacionales) de 55 BsF/US$, Venezuela tiene el 2do salario mínimo mensual más bajo de la región (US$ 55), solo por encima de Cuba (US$ 10).
Salario Mínimo en Venezuela vs Canasta Alimentaria Normativa.


Fuente: Gaceta Oficial, INE y ODH Grupo Consultor
La Canasta Alimentaria Normativa incluye 50 productos alimenticios representativos del consumo de las familias venezolanas (5,2 miembros en promedio), que cubren la totalidad de sus requerimientos de energía y nutrientes. Aun tras el aumento de 10%, el nuevo salario mínimo de BsF 3.270,30 no cubre la canasta alimentaria normativa al mes de diciembre 2013, cuando era de BsF 3.324,41; se queda corto por BsF 54,11.
Por su parte, la Canasta Básica incluye 362 bienes y servicios (incluyendo los 50 de la Canasta Alimentaria Normativa) representativos del consumo básico mensual de la familia venezolana tipo (5,2 miembros en promedio). La Canasta Básica incluye: comida, bebidas alcohólicas, vestido, calzado, vivienda (alquiler, servicios y equipamiento), transporte, salud, comunicaciones, esparcimiento y cultura, educación y restaurantes y hoteles. Para su cálculo, se estima que es 2 veces la Canasta Alimentaria Normativa. Si una familia devenga 1 salario mínimo, escasamente cubre la comida (suponiendo que la consiga a los precios regulados) y no tienen dinero para cubrir los demás bienes y servicios básicos. Si devenga 2 salarios mínimos, aún le faltan BsF 108,22 para cubrir las necesidades mínimas de la familia.
victorvrgs1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de octubre de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: CAP PARA LA REFLEXIÓN (CON VOZ PROPIA)


Una Venezuela con vacío de Poder, recibió los restos de Carlos Andrés Pérez (CAP) quien la gobernó en dos períodos no continuos (1974-1979 y 1989-1994). En el exilio un infarto puso fin a su deteriorada vida que salvó en los frustrados golpes del 4 de febrero y 27 de noviembre 1992 los cuales tuvieron como figura al hoy comandante presidente, aunque el segundo lo abortó por video que desde su prisión envió a la tv oficial (VTV) donde se produjo asesinato de trabajadores. Ese subversivo líder hoy padece un cáncer que ya ha ameritado cinco quimioterapias.

Sin entrar en comparaciones, que dejamos al lector, indicamos  aspectos positivos de los gobiernos democráticos de CAP.

En su primer período se hablaba de Venezuela Saudita, por elevación de precios del petróleo que oscilaban entre 5 y 12 dólares por barril. Con la consigna administrar la riqueza con criterio de escasez, invirtió en seguridad social, infraestructura y otras áreas.El 1ro de enero del segundo año de gobierno anunció la nacionalización del hierro. En de agosto de ese mismo año creó PDVSA,  que no tardó en convertirse en una de las primeras empresas petroleras del mundo. Y el 1ro de enero de 1976 promulgó la Ley de Nacionalización Petrolera.

La planta de aluminio de Venalum la inauguró en Matanzas en junio de 1978. También creó el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV).  Otra acción de impacto fue el programa de becas "Gran Mariscal de Ayacucho".

La política de Pleno Empleo y la Ley contra despidos injustificados fueron otras aplaudidas medidas.

La reanudación de las relaciones con Cuba y el fortalecimiento de la amistad con Fidel Castro que se mantuvo hasta el final de su mandato.

El voto del diputado José Vicente Rangel le salvó de ser condenado políticamente en el Congreso por la corrupción en compra del barco Sierra Nevada.

Accidentado resultó el segundo gobierno el cual quedó reducido para el a 3 años por su debatida destitución, pero no detuvo su acción.

Combatido resultó el plan de austeridad con liberación de importaciones, eliminación de control de precios, privatización de empresas no estratégicas, como  CANTV.  Incluía aumento de sueldos en administración pública y salario mínimo a Bs. 4 mil  en la ciudad y  2.500 en el campo.

Surgió el llamado Caracazo, en cuya represión participó el Ejército que entre sus bajas tuvo a uno de los comandantes fundadores del MBR, que CAP ascendió a Coronel. Hubo un aproximado de 2 mil desaparecidos.

Y pese a todo construyó 305.420 viviendas.

En marzo de 1993 fue enjuiciado  por "malversación" de Bs 250 millones ($ 17 millones en esa época) de la partida secreta para auxiliar a la Presidenta de Nicaragua Violeta Chamorro.
        
Motivos para la reflexión en defensa de la democracia debe ser el análisis de la obra de este ex presidente.

NOTA MARGINAL: 29º aniversario se conmemoró el  4 de octubre de la masacre de Cantaura, en la cual fueron asesinados 23 jóvenes (17 hombres y 6 mujeres). El genocidio lo causó el  bombardeo de aviones de la Fuerza Aérea. Uno de los pilotos, Roger Cordero Lara es diputado a la Asamblea Nacional propuesto por el Pusv y el Comunista.

albertojordanh@gmail.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de abril de 2011

¡SR. PRESIDENTE, DEJE EL SALARIO MÍNIMO EN 1.224 BOLÍVARES...! ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR MARIA WALTER (FIRMADO POR TRABAJADORES VENEZOLANOS)

Dios habla a través de la matemática:
¡Sr. Presidente, deje el Salario Mínimo en 1.224 bolívares...!
Carta Abierta de Trabajadores Venezolanos
Al Presidente de la República, Hugo Chávez Frías
Sr. Presidente:

Seguramente usted reconocerá que lo más sagrado para un trabajador venezolano, después de su familia, es su salario, ya que cuidar de la familia, núcleo fundamental de la sociedad, es HACER PATRIA. Nuestra Constitución consagra la importancia del salario, cuando establece en su artículo 91 que “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”. Por consiguiente, el Estado tiene el deber de garantizar a los trabajadores un salario digno y suficiente, y es su responsabilidad como Presidente cumplir y hacer cumplir este mandato constitucional. En consecuencia, no entendemos la agresión directa e injustificada contra los trabajadores venezolanos cometida por el Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas y el Presidente del Banco Central de Venezuela, cuando acordaron los Convenios Cambiarios Números 14 y 15, de fechas 8 de enero de 2010 y 10 de enero de 2011, respectivamente, que elevaron el precio del dólar estadounidense desde Bs. F. 2,15 en el 2009 a Bs. F 4, 30 en la fecha actual, sin tomar en consideración, el grave deterioro que causarían al poder adquisitivo de los trabajadores.
En efecto, el salario mínimo en bolívares fuertes al cierre del año 2009 era de Bs. F. 959, que a la tasa de cambio vigente en ese entonces era equivalente a 446 dólares. Pero por efecto de esos convenios el salario mínimo actual (Bs. F. 1.224) se ha reducido a tan solo 285 dólares. Es decir, el Estado Venezolano ha reducido el salario mínimo en un 36%, en momentos en que la tasa de inflación supera con creces el 30% y la canasta alimentaria sobrepasa los Bs. F 1.446, lo que la coloca muy por encima del salario mínimo actual. Como consecuencia de esos convenios cambiarios, el salario mínimo de 285 dólares es en la actualidad uno de los más bajos del continente.
Cuando los funcionarios, Giordani y Merentes emitieron los mencionados convenios cambiarios, estaban sin duda desacatando los artículos 318 y 320 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales establecen que:
Artículo 318 CRBV: “El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria”.
Artículo 320 CRBV: “El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social…”
Obviamente la devaluación contenida en esos convenios cambiarios es un atentado no sólo contra los salarios de los trabajadores, sino también contra la estabilidad de los precios, contra el valor de la moneda y contra el bienestar social de los venezolanos.
Sr. Presidente, como ya se ha hecho tradicional, suponemos que usted proyecta conceder un aumento del salario mínimo del orden del 30 o 40 % a partir del próximo 1° de mayo. Como siempre ha ocurrido, ese aumento se volverá sal y agua para la fecha en que se haga efectivo, simplemente porque el aumento de los bienes y servicios para ese entonces superará con creces el aumento del salario mínimo.
Por lo tanto, nosotros, trabajadores venezolanos, a los fines de romper definitivamente con ese círculo vicioso en los precios y el salario mínimo que se presenta cada año, responsablemente exigimos:
  1. No aumente el salario mínimo el próximo 1° de mayo. Por el contrario, manténgalo en Bs. F. 1.224, con la condición de que
  2. Revierta de inmediato los convenios cambiarios números 14 y 15, para que retorne la tasa de cambio vigente al 31 de diciembre de 2009 (Bs. F. 2,15/dólar) y el salario mínimo actual pase de 285 a 570 dólares.
Conscientes de la pertinencia y justicia de nuestra propuesta y de la fuerza de los trabajadores como sostén fundamental del sistema democrático, confiamos en que nuestras peticiones serán concedidas para salvaguardar la paz social, y procurar el progreso y la estabilidad de la República.
Ciertamente, Sr. Presidente, hay que insistir “en el conocimiento matemático como necesidad para entender la sociedad, la política, el pasado, el presente y el futuro”…
Firmantes(*)
Osmar Castillo
Eudes Vera
Victoriano Felizardo
María Walter
Gilberto Román
Jairo Larotta
Armando Roo
Luís González
Es Justicia!
María Walter
Eudes Vera
(*) Números de cédula en archivo
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 29 de marzo de 2011

EL LIDERAZGO EMPRESARIAL LE HABLA AL PAÍS. FECHA: MARTES 5 DE ABRIL 2011.- HORA: 9AM . RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,


NOS COMPLACE INVITARLES A UN ENCUENTRO DONDE
EL LIDERAZGO EMPRESARIAL LE HABLA AL PAÍS.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL DE VENEZUELA.

FECHA: MARTES 5 DE ABRIL 2011.- HORA: 9AM 
LUGAR: AUDITORIO DE FEDECAMARAS. 
Av. El Empalme, Edf. Fedecamaras. El Bosque. Caracas.

TEMARIO

EN LO ECONÓMICO:

EFECTOS DEL SOCIALISMO SIGLO XXI EN LAS EMPRESAS.

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA SIM0N BOLÍVAR EN  LA INVERSIÓN PRIVADA
Y EL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS.

¿LAS EMPRESAS PUBLICAS SON LA SOLUCIÓN?

EN LO SOCIAL:

 SALARIO -  DESEMPLEO - CANASTA BÁSICA Y ALIMENTARIA
INFLACIÓN - POBREZA - CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO HUMANO.


PONENTES:

NOEL ÁLVAREZ: Presidente de Fedecamaras 

FERNANDO MORGADO: Presidente de Consecomercio 

MANUEL CIPRIANO HEREDIA: Presidente de Fedenaga 

FERNANDO CASTRO: Presidente de Fedecamaras Miranda 

ELÍAS BESSI: Presidente de Fedecamaras Lara 

ANDREA DÍAZ: Dirigente Social, Parroquia 23 de Enero



VICENTE BRITO
                                            Presidente
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA