BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FRANCOIS HOLLANDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRANCOIS HOLLANDE. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

ANGELICA MORA, CUENTO DESDE LA CRIPTA: EL FRANCÉS CUMPLE SU SUEÑO, APUNTES DE UNA PERIODISTA, DESDE NUEVA YORK

El Jefe recobró su Pata 'e Conejo y juró no apartarse más de ella.

Se le notaba cansado, pero optimista con todo lo bueno que le había ido en la gira por Argelia-Rusia e Italia.

-Casi caí de rodillas delante del Papa, le confesó al grupo de la Cúpula gobernate que lo contemplaba en respetuoso silencio, en la primera reunión a la vuelta de su magistral viaje.

- Estuve a punto de convertirme, para dar gracias por todos los favores recibidos.

Pero ¿y si no hay Dios? Mejor le doy las gracias de nuevo a Obama, que está más cerca, agregó mirando con desconfianza a su alrededor.

 Y prosiguió relatando su "Close Encounters of the Third Kind":

-Para el gobierno de Argel soy un héroe, para Moscú somos una pieza vital para "#$% a Washington... y el Papa me adora, qué más les puedo decir.

-Nos llamó la atención el banquete en el Kremlin, comentó el más Sibarita.

- Sí, dijo el Más Metido, eso de poner la comida debajo de una campanita de cristal nunca lo habíamos visto.

-Tribilin, de Venezuela, creyó que habían moscas. Le leimos los labios en conversación que tuvo con Cilia Flores -su esposa y Primera Combatiente- que la tenía al lado durante el banquete... que "por eso colocaban las campanas como protección a los insectos".

-No se necesitaba leer los labios, indicó el que Había Tomado Cursos en la KGB. Es cierto. Ellos tienen "bugs" para escucharlo todo.

-Como los que colocamos en los hoteles, aquí en Cuba, para hacerle chantaje a los visitantes,  interrumpió El que Desde Lejos Contempla los Actos de Repudio contra la Disidencia, Ordenados por el Régimen para Ver si se Realizan como Ellos Quieren.

-Tenemos un asunto pendiente dijo el Jefe de Relaciones Públicas. Fransuá quiere ver  nuestra Momia que diga nuestro Comandante y  quiere retratarse con Ella-El para la posteridad.

Dice que ha cambiado sus declaraciones de hace 12 años que donde nos atacaba diciendo: El gobierno de Cuba es  'Poder personal, incluso familiar, rechazo a cualquier tipo de elecciones libres, censura, represión policial, encarcelamiento de disidentes, campos de trabajo, pena de muerte, en suma, el arsenal completo de una dictadura...'" por una foto con ( y se tocó la cara sobándose una barba imaginaria)

-A mi me dijo, no bien aterrizó en el Aeropuerto, que quería esa foto y la iba a ampliar para colocarla en su despacho en los Campos Eliseos, y asi ganarle a  Sarkozy que tenía una, pero no dedicada,  dijo el más Agudo.

-Y a mi me dijo que una copia pequeña la iba a llevar siempre en su billetera, junto a su corazón.

-Pero si no tiene billetera, es un maletín, aclaró el más Perpicaz. Es como la Reina Isabel que lleva cartera, pero nadie sabe lo que tiene adentro.

-Eso es lo que me dijo, contestó malhumorado el más Agudo.

-No es asunto para peleas, los apaciguó El Jefe. Pensemos cómo vamos a salir de esta.

Y el lugar se llenó de Silencio.

-Ya lo tengo. El modelo único, el que empleamos cuando nos visitó el presidente chino Xi Jinping ...que no habiamos visto en el fondo de la cripta, gritó triunfante el de Relaciones Públicas.

Y fue así como se pudo dar la trascendental noticia al mundo en general:

Fidel Castro recibe a François Hollande en su residencia en La Habana.  El presidente de Francia, Francois Hollande, posa junto a los emblemáticos leones del Paseo del Prado, en La Habana como parte de su visita oficial a Cuba.

Agencia EFE.El presidente chino Xi Jinping (I) visita al líder de la Revolución ...  El presidente de Francia, Francois Hollande, posa junto Fidel Castro en La Habana como parte de su visita oficial a Cuba. 

París/La Habana, 11 may (dpa) – El expresidente cubano Fidel Castro recibió al jefe de Estado francés, François Hollande, en su casa en La Habana, según confirmó a la agencia dpa el Palacio del Elíseo.

Hollande y Castro se reunieron por la tarde en la residencia del líder cubano en el oeste de La Habana, en el marco de la visita del mandatario francés a la isla, según la casa de gobierno en París, que no dio más detalles sobre el encuentro.
Hollande, el primer presidente de Francia en visitar el país caribeño, tenía previsto más tarde un encuentro oficial con el hermano de Fidel y actual mandatario cubano, Raúl Castro. etc etc.

Nota: La foto del encuentro, tomada por Alex Castro, va a tomar unos días en procesarse en fotoshop, no vaya a pasar lo que ocurrió con la del Comandante y Cristina, que todo el mundo vio que había sido alterada.

Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 28 de agosto de 2013

ALVARO VARGAS LLOSA, LA REBELION DE LOS CEOS, INSTITUTO INDEPENDIENTE,

Usted sabe que un país europeo se encuentra en problemas cuando suslíderes empresariales se quejan del gasto público y los Impuestos. Usted sabe que está seriamente en problemas cuando ello ocurre en Francia, cuyas élites empresariales son más de izquierdas que la izquierda.
FranceCerca de 100 CEOs franceses, entre ellos los directivos de Accor, la cadena hotelera, Air France, Carrefour, L''Oréal, Peugot, Siemens, SociétéGénerale y Veolia, el gigante de los servicios de recolección de residuos y suministro de agua, están instando al presidente socialista Francois Hollande a reducir el gasto público por 60 mil millones de euros (alrededor de 76 mil millones de dólares) en los próximos cinco años, y a bajar los impuestos sobre la nómina salarial por 30 mil millones de euros durante los próximos dos años. El costo del gobierno, afirman, ha alcanzado “los límites de lo soportable”.
También están pidiéndole a Hollande que deshaga las asfixiantes regulaciones que han tornado a la investigación y el desarrollo demasiado costosos, que limitan de manera poco realista las emisiones de carbono, y han restringido el desarrollo del gas de “arcillas compactas” (shale gas) en Francia.
Tienen razón, por supuesto.
El gasto público asciende actualmente al 56 por ciento del PBI en Francia, más del doble de lo que es en los Estados Unidos. Para pagar este despilfarro, el presupuesto 2013 del gobierno propone gravar a los que más ganan con una tasa del 75 por ciento y a los que ganan más de 150.000 euros, o alrededor de 191.000 dólares por año, al 45 por ciento. Otros impuestos también están subiendo (sobre los ingresos por dividendos y determinadas ganancias de capital, por ejemplo). Todo lo cual ha llevado a la riqueza y a los creadores de puestos de trabajo de Francia – sus líderes empresariales – hasta el punto de la desesperación.
Algunos incluso están votando con sus pies. Bernard Arnault, directivo de la marca de lujo LVHM (Louis Vuitton-Moet Hennessy) y el hombre más rico del país, está buscando un pasaporte belga. En respuesta a las críticas, asegura que va a seguir pagando impuestos en Francia, pero es obvio que con el tiempo se mudará al otro lado de la frontera.
Lo que estamos viendo en Francia, como en otros lugares de Europa, es el colapso del Estado de Bienestar.
El presidente Hollande cree que la solución a los graves déficits de su país, la enorme deuda, la pérdida de competitividad y el estancamiento económico, son más ingresos fiscales, más estímulo financiero, y más gobierno en general.... usted conoce el hábito. Pero los problemas fiscales de Francia, como el nuestro, son un síntoma de demasiado gobierno, no de demasiado poco.
Los quejosos empresarios no tienen a nadie a quien culpar sino a sí mismos. Durante décadas, la élite empresarial apoyó resueltamente el Estado de Bienestar. Los niveles récord de los gastos del gobierno fueron posibles porque el gobierno dio incentivos a los bancos para que pudieran adquirir los bonos del gobierno que sustentaban el gasto. El gasto no se habría duplicado en Francia en las últimas dos décadas si no fuera por la complicidad de las elites.
Esas élites han finalmente entrado en pánico - y con razón. Se percatan de que esto no puede seguir así. Pueden ver que sus empresas se vuelven menos competitivas cada día (con algunas excepciones notables) y que el gobierno ha creado un ambiente en el cual todos los esfuerzos por modernizar e innovar encuentran una resistencia atrincherada.
Francia se ha librado de los estragos que estamos viendo en Grecia y en España sólo porque esos países están haciéndolo peor.
Pero la forma correcta de mensurar a Francia es compararla a Alemania, no a Grecia o España. En 2000, las exportaciones de Francia representaban el 55 por ciento de las exportaciones de Alemania. Hoy la cifra es del 40 por ciento.
La razón de esto no es difícil de establecer: El costo de los beneficios impuestos por el gobierno – un importante motivo de queja de los CEOs – asciende a más de 50 euros por cada 100 euros pagados en salarios, casi el doble que en Alemania.
La declinación de Francia refleja la de Europa en su conjunto. Cada década desde 1970 el desempeño económico de los 27 países que conforman la Unión Europea se ha deteriorado. En la década de 1970, el crecimiento económico promediaba el 3,1 por ciento. En los años 80s la cifra fue del 2,5 por ciento. En los 90s fue del 2,1 por ciento y en la última década del 1,4 por ciento.
Obviamente, estos promedios no cuentan toda la historia—algunos países lo han hecho mejor que otros. Pero la mayor parte de Europa ha dejado que el Estado de Bienestar parasitario devorase su energía social y económica. Los resultados son lo que vemos.
Si el cambio ha de venir, sobrevendrá porque algunos de los facilitadores en la comunidad empresarial han comenzado a darse cuenta de que el sistema conduce inexorablemente al colapso. Ya no hay suficiente para compartir con todas las partes involucradas.
Las élites empresariales están ahora reaccionando. Los grandes interrogantes son: ¿Es demasiado tarde? ¿Y despertarán también las élites empresariales de los Estados Unidos?
Traducido por Gabriel Gasave
CEOs ( chief executive office en castellano: Jefe de la oficina ejecutiva)

‏@IndependentInst 
Alvaro Vargas Llosa es Académico Asociado Senior del Centro Para la Prosperidad Global en The Independent Institute y editor de Lessons from the Poor.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 21 de agosto de 2013

MANUEL CORAO, TIENEN QUE VER SANGRE

Observar lo que acontece en Egipto, donde el presidente electo democráticamente Mohamed Morsi intenta convertir la nación oriental en una dictadura religiosa, nos hace recordar la iniciativa similar adoptada por el fallecido Hugo Chávez, quien a través de los votos anheló perpetuarse en el poder. El sucesor del barinés, Nicolás Maduro Moro, por igual vía lo emuló pero sin lograrlo hasta ahora.


Un despacho de prensa del Palacio Elíseo expresa: “El presidente de Francia, François Hollande, mantendrá hoy con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el primer ministro británico, David Cameron, sendas conversaciones telefónicas para abordar la crisis en Egipto, informó el Palacio”.

El último recuento ofrecido por las autoridades egipcias eleva a 578 el número de muertos el miércoles y a 4,200 el de personas heridas, y todavía no se ha informado de la cifra de víctimas en los disturbios registrados ayer. Hollande convocó el jueves al embajador egipcio en la capital gala, Mohamed Kamel, para transmitirle la “gran preocupación” de Francia ante la situación, y lo mismo expresaron a los diplomáticos egipcios los gobiernos de Alemania, Reino Unido, Italia y España”.

Traigo a ustedes la información tal como llega a nuestra mesa de trabajo ya que la misma proviene de una fuente oficial como es el palacio de gobierno galés, y nos refleja en realidad y con el mayor de los celos la magnitud de la dificultad egipcia.

Sin lugar a dudas todos los sujetos no alienados en el mundo debemos luchar por la paz, el respeto de los derechos humanos, la convivencia plural y el respeto por la creencia subjetiva de cada quien.

Lo pretendido por Morsi merece el más absoluto rechazo por parte de los seres libres, expresan sus seguidores. Burlarse de sus compatriotas, quienes mayoritariamente votaron por él con la esperanza de instaurar la democracia luego de vivir por décadas bajo la oprobiosa dictadura de Hosni Mubarak, debe servir de ejemplo para los cabecillas que desprecian la voluntad del desprotegido para eternizarse en el mando.

Mohamed Morsi, sin importarle el mandato dado por sus electores, se alía con las fuerzas minoritarias musulmanes para introducir un régimen de persecución con fines de sometimiento a quien disienta de su pensamiento y accionar.

Sin duda alguna existe una gran similitud entre el país egipcio y Venezuela. La diferencia está en los procedimientos, pero la mala intención de Maduro y Morsi es la misma: acabar con la democracia por cualquier conducto. En Venezuela las autoridades durante catorce han intentado establecer un gobierno autoritario. Ni una mueca de rechazo les produce ello a los líderes del globo para condenar al ilegítimo gobernador Nicolás Maduro.

Catorce años, entiéndase bien, los países europeos han convivido con los regímenes venezolanos sin que la estadística criminal de 150 mil muertos los inmute. Los del viejo continente no se han comunicado entre sí por la nación sudamericana con la premura que sin duda requiere los acontecimientos en Egipto, al conocer que 16 niños menores de un año fallecen  a diario a pesar de las inconmensurables cantidades que recibe la administración por renta petrolera.

Por más de una década estamos esperando que en la medieval Bruselas, sede del parlamento europeo y asiento alterno del gobierno mancomunado, los jefes de esas naciones apuesten por los descendientes de Bolívar, esos hijos del libertador americano quienes están hoy desprotegidos bajo la bota inclemente de un país extranjero, la indiferencia de los seres del dinero que cambian la patria por el “qué bien te ves” y los políticos que juegan al pluralismo ideológico. Es lamentable ver que ni una mueca de rechazo les produce los males expuestos a los adalides para rechazar al  asaltante  Maduro.

Para el momento del cierre de esta nota al centro mortuorio capitalino de Caracas han ingresado 15 muertos por armas de fuego y blancas en solo 48 horas; 232 seres han fallecido hasta el 15 de agosto, lo cual proyectado a fin de mes nos señala casi 500 decesos; 20 mil millones de dólares dilapidados en política exterior y falta de alimentos indispensables en la mesa del venezolano. Los jefes están impertérritos y solo los mueve el exterminio entre hermanos y el enfrentamiento entre etnias. En ciudades, poblados y caseríos del terrunño desde el primer día de cada mes empezamos a ver cómo nos crean un Egipto en crisis, sin fallar durante quince años. Mientras Barack Obama, Francois Hollande, Angela Merkel y David Cameron parece que solo se conmueven con el tenebroso espectáculo que el temor a la muerte produce cuando ven derramar sangre.

Director de Venenoticias.
manuelcorao@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de mayo de 2012

MERCEDES MONTERO, FRANCOIS HOLLANDE ¿CUAL SERÁ EL FUTURO DE FRANCIA?

El izquierdismo que apoya a Hollande, es el mismo que vanagloria a la dictadura castrista ignorando el dolor que sufre el pueblo cubano

Hollande, un político sin experiencia en el ejercicio de poder, asume la presidencia de Francia

Veamos los antecedentes que llevaron al triunfo de Hollande:

Nicolás Zarkozy, (conservador) asume la Presidencia de Francia en el Año 2007, los conservadores también alcanzaron la mayoría parlamentaria, y recibe un país al que los socialistas le habían impedido a su antecesor, Jaques Chirac llevar a cabo las reformas necesarias para que Francia se pusiera al mismo nivel de otros países europeos.

Al igual que en otros países de la Comunidad Económica Europea (CEE), la oposición socialista no ceja en su empeño para impedir que las reformas necesarias se lleven a cabo, promueve el desorden y protestas extremas de todo tipo. Cabe recordar los disturbios que hicieron arder Paris y otras ciudades francesas, durante los primeros años del gobierno de Zarkozy. La prensa internacional reseñó tales “protestas” con alarma. Presidente y Parlamento continuaron con lo que era una necesidad llevar a cabo: pagar la deuda pública, y, aplicar una política de austeridad para deslastrar la economía. Sin embargo las medidas tomadas no le impidieron al gobierno de Zarkozy poner en práctica reformas en servicios sociales que favorecieran a los franceses, como por ejemplo el aumento del subsidio a los discapacitados y personas de la tercera edad, planes de investigaciones médicas sobre el cáncer y el Alzheimer.

Con respeto por el multiculturalismo, hizo valer los valores de la cultura occidental sobre el extremismo islamita, prohibió el uso de la burka en los espacios públicos, acción que otros países de la UE han seguido, apoya el respeto al laicismo y promueve la herencia patrimonial hacia los hijos. Todas estas reformas representaron conquistas para la nación gala, sin que los socialistas tuvieran intervención alguna.

En el año 2011 Francois Hollande, se perfila como candidato para las Elecciones Primarias de los socialistas y la izquierda radical que por primera vez se unieron para tener un candidato unitario, una vez que el candidato principal Dominique Strauss- Khan fue arrestado por sospecha de acoso sexual en Nueva York, en Mayo de ese mismo año. Su candidatura va tomando vuelo, a pesar de lo cual solo obtuvo el 39% de los votos, sin alcanzar el 50% requerido para ser declarado victorioso. Compite entonces en una segunda vuelta con Martine Aubry, quien obtuvo en esa primera vuelta el 30% de los votos. El 16/10/2011 Hollande ganaría la segunda vuelta de las Primarias con 56% de los votos, sobre Aubry que obtendría 43%.

Las propuestas más destacadas en el programa de gobierno presentado por Hollande eran:

  1. Medidas de austeridad pero también inversión para el crecimiento.
  2. Alianza franco-germana que adopte una directiva bilateral para la protección de servicios públicos, establecimiento acelerado de un servicio cívico, oficina de investigaciones científicas, creación de un fondo industrial para financiar “clusters” de competitividad comunes y por último un Comando Militar conjunto. (En fin un matrimonio franco-germano)
  3. Cambios profundos en los sistemas financiero, bancario y de impuestos.
  4. Creación de 60.000 nuevos trabajos para maestros, 5.000 nuevos puestos para jueces, oficiales de policía y policías.(¿Sabrá Hollande el costo de tales propuestas?)
  5. Construcción de 500.000 viviendas por año, sobre la base de condiciones reguladas por el gobierno. (¿Es esta construcción masiva realmente viable?
  6. Bajar la edad de retiro de 62 a 60 años, para aquellos que hayan contribuido por más de 41 años.
  7. Apoya el matrimonio y la adopción por parte de parejas del mismo sexo.
  8. Retiro de las tropas francesas de Afganistán para finales del 2012.

Todas estas propuestas halagan a una gran mayoría, que está pasando por una situación económica difícil en un país y una Europa en crisis.

Llegaron las Elecciones Presidenciales del 2012

Tres candidatos competieron en la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales de Francia: Nicolás Zarkozy, conservador, presidente de Francia, Francois Hollande, socialista y Marie Le Penn, derechista.

Hollande ganaría la primera vuelta, sin embargo no obtendría el mínimo de 50% del electorado que le diera la victoria final. Esto obligó a Zarkozy a trabajar arduamente para incrementar su votación. Una verdadera sorpresa fue la duplicación de los votos a favor de Marie Le Penn, quien obtendría el 20% de los votos del electorado, cuando anteriormente solo había alcanzado el 10%. Los dos primeros trataron de lograr una alianza con Le Penn, quien rechazó cualquier alianza y le pidió a sus seguidores no votar por alguno de los dos, en la segunda vuelta.

En la reñida segunda vuelta de las Elecciones presidenciales del 6 de Mayo, 2012, Nicolás Zarkozy, obtuvo 48,4% de votos y Francois Hollande, se impondría con 51, 6 % de votos. La victoria de Hollande no fue una avalancha, se impuso en la contienda con solo un 3% de diferencia sobre Zarkozy. Sin embargo se produjo de esta forma un cambio político que abre nuevas interrogantes en el país galo, en la Comunidad Económica Europea en particular y en forma general en el mundo globalizado de hoy en día.

El 15 de Mayo Hollande, un político sin experiencia en el ejercicio de poder, asume la presidencia de Francia, pronuncia un discurso en el que dijo estar consciente de la difícil situación económica del país, que tiene "una deuda masiva, un crecimiento débil, un paro elevado, una competitividad degradada y una Europa con dificultades para salir de la crisis", destaca que “Europa necesita crecimiento y solidaridad” “Reducción del gasto público y estimulación de la economía” “Protección de los valores, pero también de los intereses” "Señala aspectos positivos de su país tales como la productividad de los trabajadores, la excelencia de los investigadores, el dinamismo de los empresarios y la calidad de los servicios públicos. Habló también de un “nuevo pacto”, “una nueva vía” para sus socios europeos.

Este discurso da lugar a muchas preguntas: ¿Cuáles son el nuevo pacto y la nueva vía? ¿La alianza franco-germana que domine al resto del continente? ¿En que condición quedan entonces el resto de los países de la Comunidad Económica Europea?

Los países miembros pasaron por un proceso de revisión de condiciones que deberían llenar para poder llegar a formar parte de una Comunidad, que les da igualdad de derechos. La propuesta de Hollande de establecer una alianza franco-germana que favorezca a Francia y Alemania, es una contraposición al principio básico de la Comunidad, debido a que establece una unión dentro de la unión que le da ventajismo a Francia y Alemania solamente, dejando a los demás afuera, razón por la cual la implantación de esta alianza podría desembocar en la destrucción de la CEE.

Por otra parte es lógico que mundialmente los partidos políticos que comparten una misma ideología y proyectos de país formen alianzas para apoyarse mutuamente, pero en el caso de los gobiernos de izquierda también al parecer comparten estrategias nada ortodoxas. Una de estas es desestabilizar a los gobiernos ajenos al comunismo y socialismo de izquierda, mediante la promoción de protestas populares que terminan causando destrozos y zozobras en ciudades enteras. Recordemos lo sucedido en Paris. Otras son torpedear cualquier iniciativa que pueda favorecer la gestión de gobernante de diferente ideología, y, hacer críticas destructivas sobre los esfuerzos y acciones llevadas a cabo para obtener resultados, minimizándolos y descalificando continuamente a quienes las ejecutan.

También traigamos a colación otra de estas estrategias de destrucción, Cristina Kirchner re nacionalizo REPSOL en Argentina, como represalia a la pérdida de las elecciones por parte de Rodríguez Zapatero en España, debido a su desastroso gobierno. Una medida similar y por la misma causa fue llevada a cabo por Evo Morales en Bolivia cuando expropió la principal empresa de electricidad de propiedad española, todo esto con la intención de entorpecer la gestión de Mariano Rajoy en España. Este izquierdismo extremo es el que apoya los conflictos territoriales que enfrentan a unos países contra otros en toda América Latina y el Caribe.

El izquierdismo que apoya a Hollande, es el mismo que vanagloria a la dictadura castrista ignorando el dolor que sufre el pueblo cubano desde hace 53 años. Para finalizar y esto es muy significativo, Hollande se llevó un alto porcentaje de votos provenientes de Mélenchon, quien fuera el candidato de la izquierda radical a la presidencia francesa, y así ha dicho: “No se puede decir que Chávez es un dictador”. Para los venezolanos demócratas este no es un buen augurio.

mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de mayo de 2012

CHILE LIBERAL, UN PRESIDENTE "NORMAL" EN LA ERA DE LA TURBULENCIA

François Hollande, el ungido para ocupar la presidencia de Francia, enfrenta un desafío monumental
En Chile Liberal muchas veces nos dedicamos a hacer pronósticos, a veces incluso acertamos. En los análisis para este año dijimos que Hollande no ganaría. Fue en octubre del año pasado cuando venía llegando de un agradable y soleado fin de semana en Barcelona, en que rumbo a casa el taxista se reía a carcajadas escuchando al discurso del ganador de la primaria ciudadana que proclamó a Hollande como el candidato de izquierda. El shock de estar caminando por la playa hacía unas horas y luego volver a la oscura y fría París escuchando a un taxista reírse fue algo muy curioso. Él es un votante de izquierda, me decía, pero no veía cómo podría alguien como Hollande derrotar a alguien como Sarkozy.  "No hay mucha esperanza" me decía. Incluso me contagió la risa oír tanta payasada deslucida del hombre que finalmente, sí venció a Sarko.
Cuando la ex esposa del ahora presidente electo, Ségolène Royal, se enfrentó al ahora mandatario saliente, los chistes sobre lo deslavado de Hollande estaban a la orden del día. "¿Quién va a cuidar a los niños?", era la mofa habitual. El único capaz de derrotar a la derecha era el tristemente célebre Dominique Strauss-Kahn, el Príapo —dios griego que siempre tenía una erección—, autor intelectual del peor disparate que la política económica ha visto —la semana de 35 horas—, estupidez que puso la lápida a la productividad francesa, hoy en caída libre. Increíblemente, Príapo era el hombre que a cocción lenta —todo es lento en Francia— había cocinado la izquierda para volver al Elysée. El cataclismo que causó su arresto y posterior juicio desdibujó por completo alestablishment socialista, tanto así que un lánguido François Hollande terminó siendo nominado. Durante la campaña declaró que, al contrario de hiperactivo Sarkozy, el sería un "Presidente normal". Las burlas continuaron. Pero démosle crédito: en enero logró electrizar a sus votantes al infundir calma y una pasión controlada pero que promete efectividad. Empezó a repuntar. De pronto, el Presidente normal ya no era una solución de parche en una izquierda derruida, sino una alternativa plausible al estilo Sarko.
La primera vuelta francesa fue, como dije, un fiasco. Demasiada atención se llevó el voto del Frente Nacional, pero se olvidan que el ultraizquierdista Jean-Luc Mélenchon captó 10% de las preferencias. Entre ultraderecha y ultraizquierda, se llevaron un tercio de los votos.
Pero Francia es una democracia consolidada que, llegado el momento de los quiubo, muestra sus luces. La segunda vuelta fue de un vigor pugilístico que, personalmente, Vuestro Humilde Servidor nunca había visto. A nosotros los chilenos nos gusta el estilo caballeresco, las alusiones indirectas, el te lo digo todo sin decirte nada. Las veleidades de la política chilena son el reflejo del paroxismo de la hipocresía en que vive el chileno medio. Por su lado, los franceses —fríos por naturaleza—, se regocijan al ver una campaña política donde los candidatos se hagan mierda.
El broche de otro fue del debate presidencial. La verdad es que no lo ví en directo ya que esa noche fui con un amigo a ver el ensayo de una obra de teatro de una amiga, pero pasé por fuera de un bar donde estaban los seguidores de Hollande compartiendo unapéritif viendo en masa el debate. Nunca he entendido bien esto de tomar la política como su fuese un hobby. Para mí, es un deber volcarme a la política para que ella no vuelque en m contra con leyes rapaces que endiosen un Estado confiscatorio capaz de dejar los bolsillos pelados a todo aquel que respire. Al otro día vi los por Internet los clips del debate y, francamente, fue ver a dos gladiadores. Nada de ese pajeo que les gusta en Chile donde un Perico habla huevadas y un asustado periodista, amordazado con un legajo de reglas acordadas por los comandos de cada candidatura, no puede hacer preguntas incisivas, para luego darle la palabra a otro Perico que habla pelotudeces, y así creemos que tuvimos un debate pero fue una pantomima de un real intercambio: muy a la chilensis, muy "te lo digo pero no te lo digo". En el debate francés ambos salieron malheridos, se hicieron daño, se increparon a la cara y no faltó el sarcasmo, a sabiendas que eso es lo que se merece el electorado y que culminada la justa electoral, un apretón de manos sanará las heridas. Tampoco evadieron la minucia técnica, con increpaciones a veces oscuras, que especialistas al otro día salieron a explicar o incluso a corregir.
La foto que marcó las celebraciones fue la imagen más arriba, que dio la vuelta al mundo por dos grandes razones imposibles de no notar: primero, la muchacha porta un gorro frigio, símbolo de La Marianne y de la república (además, aparece en la bandera argentina y en muchas otras). Segundo, porque aún produce fascinación en Francia el cuadro inmortal de Delacroix, y cada vez que hay alguna revolución, como por ejemplo en la Primavera Árabe, los diarios franceses siempre muestran una joven flameando una bandera (esto último me lo explicó un fotógrafo gringo, es algo que, en su inconsciente los franceses, no se dan cuenta). Pero la algarabía no va a durar mucho.
The Economist anticipa que habrá decepción. Lo dudo. Los franceses serán arrogantes, lerdos, anacrónicos, cualquier cosa menos estúpidos. Y saben perfectamente que Hollande no será un revolucionario, y que la mano seguirá apretando ya que el déficit histórico de Francia es colosal. Pero este método minimalista es insuficiente, y están preparados para sufrir los rigores de la austeridad, bajo condición que no sea aplique como los hooligans al otro lado del Canal de La Mancha. La tarea del presidente electo es continuar saneando las finanzas del país, algo que prometió en su franja televisva (habló explícitamente de maîtriser les dépenses).
En realidad, el modelo que debe seguir Hollande es, como se viene diciendo desde hace ya mucho tiempo, las medidas de ajuste del socialdemócrata Gerhard Schroeder. Alemania fue por décadas el Hombre Enfermo de Europa, también en picada casi terminal. Pero no fue la austeridad lo que logró la recuperación, sino una combinación de rigor, gasto focalizado, y reformas estructurales que optimicen la productividad. Este jarabe es amargo pero insoslayable. ¿El resultado? Alemania hoy vende autos como mano en la cabeza, y los chinos se agolpan a comprarlos, mientras Francia dejó de exportar autos y ahora importa, quedándose con un inexplicable déficit de balanza comercial. Impacto causó una propaganda televisiva de Opel en que un rubio alemán describe las bondades de su vehículo, y al final remataba la publicidad con: "Opel, Wir lieben Autos". Los franceses estallaron y tuvieron que ponerle una traducción. Vean el comercial:
Y luego, la respuesta de Renault no se hizo esperar, en lo que constituyó una verdadera guerra entre la industria alemana y la francesa:
Los franceses no son idiotas como para no darse cuenta que esto así como está no puede seguir. Ahora viene "la tercera vuelta", las legislativas, porque esta gente es incapaz de hacer cosas rápido, necesitan tres elecciones para cambiar de rumbo, y las rectificaciones deben ser siempre graduales, nada de cambios bruscos.
El gobierno de Hollande no es el triunfo del socialismo, sino un cambio de visión, y el electorado lo necesita para aplicar reformas que no sean una carnicería. Su partido está lejos de la tercera vía, sigue siendo una izquierda vetusta, que debe además empezar a modernizarse.
Sea como sea, este es un período anómalo como pocos, que quizás hace a los franceses añorar un "presidente normal", y no a un revolucionario.
chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 30 de abril de 2012

RIO NEGRO, EDITORIAL, POPULISMO A LA FRACESA, DESDE ARGENTINA


Tábano Informa

Río Negro - 29-Abr-12 - Opinión

http://www.rionegro.com.ar/diario/populismo-a-865853-9542-editorial.aspx

Editorial
Populismo a la francesa

De acuerdo común, Marine Le Pen, la jefa del Frente Nacional, fue la gran triunfadora de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que el domingo pasado se celebraron en Francia. Aunque fue superada por el socialista François Hollande, quien obtuvo el 28% de los sufragios, y el presidente Nicolas Sarkozy, quien tuvo que conformarse con el 27%, y por lo tanto no participará del balotaje, con casi el 18% consiguió muchos votos más de lo provisto y tiene buenos motivos para creerse en condiciones de aprovechar la eventual fragmentación de la alianza conservadora. A diferencia de los candidatos marxistas que pidieron a sus simpatizantes votar por Hollande en la segunda vuelta decisiva que tendrá lugar el 6 de mayo, Le Pen no quiere que los suyos apoyen a Sarkozy, ya que aspira a erigirse en la líder indiscutida de la derecha y confía en que en dicha empresa la ayudaría un gobierno socialista que, en su opinión y la de muchos otros, fracasaría de manera tan penosa que ella quedaría como la única alternativa viable.

Es habitual calificar de "ultraderechista", cuando no de "neofascista", a Marine Le Pen. Puede que en el caso de su padre, el fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen, tales epítetos se justificaran, pero en el de su hija se prestan a malentendidos, sobre todo en países como el nuestro en que sus planteos económicos –está en contra de la globalización, de la banca y todo cuanto sabe a "neoliberalismo", mientras que está a favor de medidas proteccionistas y el control nacional de industrias y recursos "estratégicos"– serían considerados típicamente progresistas, o sea, izquierdistas. Por cierto, no desentonarían en el seno del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que, por razones no muy claras, suele verse ubicado en la zona "centroizquierdista" del mapa ideológico. Asimismo, aquí el nacionalismo de Le Pen sería considerado menos fervoroso que el de Cristina, el de casi todos los dirigentes radicales y, desde luego, de las distintas fracciones de la izquierda. Si hay una diferencia, se trata de la viva preocupación de los nacionalistas galos por las consecuencias de la inmigración masiva de personas de cultura y creencias religiosas que son radicalmente distintas de las de los "nativos" y que, lejos de procurar integrarse, prefieren mantenerse aparte. Puesto que los nacionalistas argentinos, es decir, la mayoría abrumadora de nuestros dirigentes políticos, no han tenido que enfrentar un desafío remotamente equiparable con el planteado por la presencia en Francia de cinco o seis millones de musulmanes, entre ellos muchos fanáticos que se proclaman en guerra contra el país en que viven, les ha sido fácil tratar a Le Pen y sus seguidores como xenófobos intolerantes, pero de encontrarse en una situación similar su actitud sería con toda probabilidad idéntica.

En su versión actual, el Frente Nacional francés, al parecer depurado por Marine Le Pen de los truculentos elementos antisemitas y racistas que lo habían caracterizado cuando lo dominaba su padre, es un movimiento que se asemeja bastante al kirchnerismo. Es producto de una reacción contra un proceso de cambio que está dejando marginados a sectores cada vez mayores de la sociedad, comenzando con la clase obrera tradicional, y contra las elites económicas, políticas e intelectuales que, conforme a los militantes, son responsables de impulsarlo. No tendrá "la solución" para los problemas provocados por la creciente integración europea, el multiculturalismo que ha transformado ciudades enteras y los estragos laborales causados por el progreso tecnológico, pero ha sabido movilizar a quienes se sienten perjudicados por lo que ha sucedido a partir de los años setenta. Así las cosas, si Le Pen logra "desdiabolizar" el Frente Nacional para que sus adversarios dejen de estigmatizarlo como una manifestación tardía del viejo fascismo, bien podría haber acertado al afirmar que "nosotros somos la nueva derecha", la alternativa, acaso la única, al progresismo elitista representado por los socialistas de Hollande, por la mayoría de los medios de difusión y, claro está, por los aún muy influyentes intelectuales de izquierda que, a pesar de todo lo ocurrido en las décadas últimas en Francia y en otras partes de Europa, siguen desempeñando un papel clave como custodios de la corrección política.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA