BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INTENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTENTO. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de febrero de 2015

EUGENIO MONTORO, PING PONG

Dentro de la lista de características del régimen chavista está la de responder a cualquier ataque opositor con alguna acción que nivele. Esto trata de aplacar lo malo y le otorga a los fanáticos rojos argumentos de defensa.
         Si, por ejemplo, se dice que el gobiernucho no fumiga y han aumentado las enfermedades, jure usted que al poco tiempo sale una foto de un tipo con un súper traje para fumigar haciendo humo. Simultáneamente la Ministra de salud informa los índices “reales” de zancudos donde se observa que la culpa viene de la cuarta y de un plan del norte para desestabilizar a punta de patas blancas.
         Miles de ejemplos existen, pero para no forzar las neuronas veamos casos presentes del ping pong.
         (Ping) Hay colas y faltan productos de todo tipo. (Pong) Hemos inspeccionado las colas y se trata de una maniobra de la oposición. Farmatodo no tenía cajeros y los súper Día a Día tenían miles de toneladas, repetimos, miiiiles de toneladas que no se ponían en los anaqueles. El gobierno bolivariano ha metido presos a los ejecutivos de estas tiendas y ahora el que se resbale pierde. Para algo tenemos padrino.
         (Ping) La corrupción está por todos lados y no se hace nada, hasta narcotráfico tenemos según un pajarito cantor que la agarró con el maestro del mazo, Cabello. (Pong) El gobierno está combatiendo la corrupción y tenemos a tres alcaldes en salsa de ñame. Además ya pusimos preso a un ex directivo PDVSA. (Nota Ping. El chivo expiatorio es claro en este caso pues lo que ha salido en prensa son vainas que este directivo hizo en los años 2003,2004 y ahora es que los rojos es que se dan cuenta.). Metimos preso a Makled por 14 años por hablachento y por narcotráfico.
         Cuando Chávez se enteró que en la cuarta hacían más casitas que en su divina gestión, empezó un largo Ping Pong.
Han pasado 16 años haciendo más Pong que solucionando problemas. Pero esta rutina posee un defecto terrible y es que cuando el asunto es verdad no hay defensa es decir hay un Ping que no tiene Pong.
         Por ejemplo la acusación de la dominación cubana nunca ha sido contestada lo que prueba es verdad. El fin del maletín de Wilson es verdad por el silencio del Pong.
         La fecha de la muerte de Chávez ha sido denunciada por la oposición y afirman que ocurrió en Diciembre. El silencio sobre este tema hace suponer que es verdad.
         Lo lógico sería despejar la duda haciendo una autopsia pero los que la deben ordenar esto son los principales sospechosos del cambio indebido de fecha.
         Así que tendremos que esperar al nuevo gobierno quien hará la autopsia para despejar la razonable duda. Para los que les parezca picante deben recordar que los respetables huesos de Simón Bolívar debieron aguantar la humillación de estos fumalumpias atolondrados encaprichados en inspeccionarlos. De manera que el camino existe  y tal vez la explosiva sorpresa de una revisión sea la puerta de cierre del chavismo.
Veremos, no falta mucho. Ping y Paff.
Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 2 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, ¿ENTRONCA EL INTENTO DE DESARROLLO COMUNAL EN EL PAÍS, CON LA LÓGICA MARXISTA?, PUNTO DE QUIEBRE

Ubicando algunas Pistas…

Precisamente por un lado Marx critica la economía política capitalista inglesa de Adam Smith y David Ricardo y del darwinismo social, expresando que ésta es una visión deforme de la realidad que aspira a perpetuar a las clases sociales dominantes en su puesto; y por el otro, sostiene que el planteamiento de Proudhon, Saint-Simon y Fourier, expresiones del denominado socialismo utópico, es una chapuza puesto que nada se gana imaginando utopías sino que es necesaria una teoría científica que explique las causas del cambio social. Asimismo, Bakunin, al contrario que Proudhon, se enfrentó con Marx en los debates de la I Internacional por la cuestión del derecho de propiedad privada. Para Bakunin era imprescindible su abolición y para Marx no, pues en su criterio, llevaría implícita la desaparición de la herencia. Las ideas anarquistas de Bakunin, aunque fueron duramente criticadas por Marx, quién sostenía que "el estado es necesario para que prime el orden", influyeron en el movimiento obrero del siglo XX, durante la guerra Civil Española. En conclusión, podríamos decir que Marx critica a los filósofos anteriores por no cambiar el mundo sino limitarse a interpretarlo y él arrancó de todos ellos, desde Platón hasta sus contemporáneos, los aportes imprescindibles para formular su doctrina, solo que, por ejemplo, al comunismo de Platón, preclaramente de élites, y  él le otorga primacía a la clase obrera, resolviendo la contradicción Capital-Trabajo a favor del Trabajo.
La diferencia fundamental entre el anarquismo de Bakunin y el marxismo es el rechazo de Bakunin a cualquier tipo de gobierno o autoridad, incluida la dictadura del proletariado propuesta por Marx. Para Bakunin la sociedad debería organizarse en pequeñas federaciones de productores y consumidores donde cada cual recibiría un salario según su trabajo. En el V Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se produjo la expulsión de los anarquistas por sus diferencias con los respaldantes de las ideas de Marx.
Frente al problema del Trabajo, que es agudo en estas sociedades actuales, Chávez aunque no lo expresó para evitar la formación de un ejército de desempleados, que en nuestra América tiene un comportamiento distinto a como pueden expresarse en la vieja Europa, intentó rescatar en cierto sentido las ideas de Bakunin en lo relativo a organizar a las comunidades bajo el concepto de comunas de productores y de consumidores, pero con el aditamento de otorgarles el poder en su ámbito territorial. Lo fundamenta, filosóficamente, en Nietzsche, al reiterar lo de la "ley del eterno retorno", pese a que entre ambos existen diferencias sustanciales, como por ejemplo, para Marx la moral cristiana es un instrumento de opresión de la clase dominante sobre la clase oprimida y para Nietzsche, al contrario, el instrumento de los débiles para someter a los fuertes. Para Nietzsche existe una desigualdad natural entre los hombres que convierte a unos en señores y a otros en esclavos. Marx diría que esta división entre moral de esclavos y de señores no es más que una forma de ideología para justificar el dominio de las clases superiores. Interpretando a través de Nietzsche, para los exegetas del proceso en liza en el país la condición comunal, busca alejar los escenarios de una Conmoción Social, dados los antecedentes sobrevenidos durante el sacudón de Guarenas-Caracas en 1989, dónde se revela la primera expresión social de rebelión frente a los dictámenes del FMI-BM. Compara nuestra experiencia con la que actualmente experimentan los europeos, los israelíes y los norteamericanos que se enfrentan a las políticas neoliberales de sus respectivos gobiernos. Lo nuestro fue serio frente al marchismo  de los indignados y ocupantes del presente. Nosotros somos caribes. Al interpretar a otros filósofos distintos del viejo Marx, pretende definir que es marxista de verdad. ¿Acaso Marx no lo hizo con sus antecesores? Veamos en un apretado resumen.
Con Platón:
Aunque son evidentes las diferencias en el plano metafísico (Platón es idealista y Marx materialista) en ambos es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas. Platón realizó tres viajes a Siracusa para intentar aplicar, con ayuda de su amigo Dion, las ideas expuestas en la República. Marx fundó la Primera Internacional, más conocida como Asociación Internacional de Trabajadores (1864), para hacer posible la superación de la sociedad capitalista. A ambos es común la idea de que los filósofos no están sólo para interpretar el mundo sino también para transformarlo.
El comunismo de la clase gobernante en la República de Platón se extiende a toda la sociedad en Marx. Para Marx los hombres son por naturaleza iguales y la propiedad privada no es un derecho sino un hecho casual que habrá de corregirse en una sociedad perfecta. Para Platón suprimir la propiedad privada en la clase gobernante permite que estos se ocupen de lo público y no de lo privado.
Una lectura libre del mito de la caverna de Platón podría servir para relacionar las sombras del fondo de la caverna y el concepto de ideología en Marx. Son ilusiones utilizadas para mantener inmovilizada a la mayoría.
Según Karl R. Popper las utopías de Marx y Platón son ejemplos de sociedades cerradas, dictatoriales, donde el individuo está subordinado al todo y cualquier tipo de cambio es imposible.
Con Aristóteles:
Al contrario que el ideal aristotélico de felicidad, centrado en la contemplación, Marx afirma en la tesis 11 sobre Feuerbach que los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diversas maneras; pero de lo que se trata es de transformarlo.
Con Kant:
La filosofía de la historia en Kant y Hegel se caracteriza por la astucia de la razón. Por ejemplo, en Kant, es necesaria la guerra para encontrar el camino de la paz, o es necesaria la insociable sociabilidad para que sea posible el progreso. Del mismo modo, en Marx es necesaria la explotación capitalista, el exterminio de pueblos y culturas enteras como ocurrió en la India, para que pueda surgir en el futuro el comunismo.
Una de las formulaciones del imperativo categórico en Kant habla de tratar siempre a la humanidad como un fin y no como un medio. Para Marx el gran defecto social y moral de las sociedades de explotación es que no tratan a las personas como fines sino como medios, en ellas el trabajador es un mero instrumento para producir cosas, y no propiamente una persona. El trabajador se convierte en mercancía que se vende al mejor postor.
Con Hegel:
Según Hegel el Espíritu es el responsable del desarrollo de la historia. En cada época, la política, la moral, la boga en el vestir, los estilos pictóricos reflejan el nivel de autoconciencia alcanzado por los seres humanos gracias al Espíritu. Pero, tras servir al Espíritu, la cultura de una época queda pretérita y surge otra nueva cultura capaz de aumentar el nivel de autoconciencia del Espíritu. Del mismo modo, Marx afirma que las relaciones de producción y la superestructura, generadas por las fuerzas productivas, se transforman por el avance de las estas.
Según Hegel, las relaciones jurídicas (el Derecho) y las formas del Estado depende de la evolución general del Espíritu: son etapas dentro del desenvolvimiento del Espíritu objetivo. Sin embargo, para Marx, la evolución del Derecho y el Estado depende de las condiciones materiales de vida a las que Hegel llamó "sociedad civil" y cuya esencia (morfológica) hay que buscarla en la Economía Política
La dialéctica, en el pensamiento de Hegel, es la condición en que el Infinito se desenvuelve en la Historia. La dialéctica es un proceso en tres momentos de los cuales los dos primeros son contrarios (tesis y antítesis) y el tercero es una reconciliación armoniosa de ambos (síntesis). El antecedente más claro de esta concepción dialéctica de la realidad es Heráclito. Marx afirmará también que la realidad procede dialécticamente pero el sujeto de la dialéctica no es el Espíritu sino la humanidad. Marx toma el concepto de dialéctica de Hegel pero elimina toda la interpretación religiosa o teológica.
La alienación en Hegel corresponde al segundo momento de la dialéctica. Es el procedimiento por el cual la Idea (tesis) se hace otra cosa radicalmente de sí misma, Naturaleza (antítesis). La razón por la que la Idea se aliena en que sólo de ese modo puede llegar al autoconocimiento. Marx retomará el término alienación liberándolo de connotaciones teológicas: el sujeto de la alienación será la clase oprimida que ha perdido su ser en el modo de producción capitalista. Puede decirse que la alienación tiene un sentido positivo para Hegel y peyorativo para Marx. En Marx la alienación se refiere a la explotación del hombre por el hombre, se refiere al momento en que la clase oprimida trabaja para producir mercancías que no le pertenecen a ella sino a la clase dominante. La causa de la alienación en Marx es el derecho de propiedad de la clase dominante sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo.
En Hegel la etapa del Espíritu subjetivo contiene el proceso por el que se alcanza la autoconciencia individual, la realización de la libertad individual. El hombre alcanza la autoconciencia, la libertad, cuando se impone a la naturaleza mediante el trabajo, pero en un primer momento la autoconciencia requiere el reconocimiento de otra autoconciencia: sólo gracias al otro puedo llegar a ser yo. Se entabla entonces una lucha a muerte por el prestigio y el reconocimiento. El que teme sucumbir, permite y se convierte en esclavo; el otro es reconocido como señor y trabaja para él. Esta es la conocida dialéctica del amo y el esclavo. La relación entre ambos implicará que se vuelvan las tornas. Ser el amo es una trampa mortal: el reconocimiento del esclavo no tiene valor alguno, puesto que no es un hombre libre; además, el esclavo se interpone entre el amo y el mundo, de tal modo que el amo que no trabaja pierde todo contacto con la realidad. En cambio el esclavo conseguirá su libertad por medio del trabajo. Así, Hegel es el primero que afirma el valor del trabajo para la constitución de la autoconciencia, tema en el que coincide con Marx. El hombre es realmente un ser productivo, y el trabajo no es otra cosa que la transformación de la realidad para la satisfacción de sus necesidades, pero transformando la realidad se transforma a sí mismo. La felicidad, la perfección humana, su propio bien, no le viene a éste propiamente de la pasividad sino de la acción, de la ocupación con las cosas (por tanto del trabajo, destacando el intelectual).
Con Feuerbach:
El materialismo de Feuerbach es la inversión del idealismo hegeliano. Mientras que Hegel consideraba que lo real tiene su origen en el Espíritu o la Idea, Feuerbach afirmará que lo divino, las ideas, son un mero reflejo de la realidad material. Por ello, si para Hegel el punto de partida para comprender la historia de las ideas es el Espíritu, para Feuerbach el punto de partida ha de ser el hombre, el hombre que vive en el mundo real, material. Marx es también materialista y se remonta a Demócrito y Epicuro. La crítica de Marx al materialismo de Feuerbach consiste en que el hombre no es un ser pasivo ante la realidad sino capaz de transformarla. El materialismo de Marx deriva en ateísmo, característica que tiene en común con Nietzsche.
La tesis de Feuerbach relativa a la alienación religiosa es similar a la de Jenófanes. Según Feuerbach el secreto de la teología es la antropología. Es decir: el ser divino no es sino el resultado del acto de proyectar al infinito la esencia del hombre. Dios no es sino el conjunto de los atributos humanos pero convertidos en infinitos. El resultado es que la religión aliena al hombre ya que el hombre religioso renuncia a su esencia y la contempla a Dios ya no como su propia esencia sino como una esencia "extraña", infinita y divina. Por ello, la superación del cristianismo consistirá en que el hombre recupere su propia esencia. No hay más Dios para el hombre que el hombre mismo. Y, algo importante, para Feuerbach, el hombre es un animal comunitario de ahí que su esencia consista en la unidad del hombre con el hombre. Esto es un reinterpretación heterodoxa y humanista del axioma: "Dios es amor". Marx admite la crítica de Feuerbach a la religión pero cree que la superación de la alienación religiosa no pasa sólo por una mera crítica intelectual que Feuerbach hace sino que debe ser precedida por una transformación radical de las condiciones materiales en que viven los hombres. (Volveremos luego en una segunda entrega).

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 31 de agosto de 2014

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M., SOBRE EL INTENTO DE ARTICULACIÓN DE UN LIDERAZGO CIUDADANO EN EL PAÍS, PUNTO DE QUIEBRE

Ubicando algunas pistas…

Cuando Hegel habla del Volkgeist, del Espíritu del pueblo, se refiere a la concreción particularizada del Espíritu objetivo en determinado grupo humano. En su visión los individuos integrantes del grupo superan su individualidad, que a través del Vlkgeist, los impulsa a relacionarse y estructurarse puramente en el marco social. Por eso para Hegel el Volkgeist es el principal principio de la unificación de los individuos. Para este pensador la sociedad civil es el marco del individualismo en el cual se realiza el entramado de relaciones entre los distintos intereses particulares, la sociedad debe crear instituciones que impidan la videncia entre los ciudadanos y hagan posible compartir la vida social.
El Estado es para él la más alta y perfecta realización del Espíritu objetivo. Si la sociedad es la instancia integradora de lo individual y lo particular; el Estado constituye lo universal y genérico del mismo grupo humano. Por eso para él (salto atrás al helenismo clásico pre-cristiano), el Estado es la instancia de la eticidad en cuanto tal, es la eticidad misma.
Para Hegel, si la sociedad está compuesta de individuos, el Estado lo está de los ciudadanos. Los ciudadanos que componen el Estado no son individuos puros, en cuanto en su propia existencia han vivido la intermediación de diversa agrupaciones.
Por tanto el individuo ha de ser formado para adquirir la condición de ciudadano.
El Vorkgeist, solo alcanza plenitud cuando un pueblo puede asegurase que es una nación. El Estado viene a ser, así la configuración jurídica y política de la misma. Las ideas de Hegel han tenido descendencia plural según sean vistas desde una óptica ideológica de izquierda o de derecha. El hegelianismo planteaba, desde la perspectiva inmanentista que le es propia, una distinción entre vida civil, vida política y vida religiosa. Esa separación de la sociedad civil, sociedad política y sociedad religiosa obedecía, desde su punto de vista a mutaciones históricas para él objetivas.
Confinado el hecho religioso a la intimidad individual, por la modernidad secularizadora, había planteado en un binario que tendría un largo significante en la retórica y en la ciencia política para no hablar de la politología, que más que nutrirse de la filosofía lo hace exageradamente de la sociología, por el impacto estruendosamente degradante del positivismo.
Para intentar profundizar este punto lo haré citando a Jacques Maritain en (principios de una política humanista): “Existe una autentica comunidad temporal de la humanidad una profunda intersolaridad, generación en generación que une a los pueblos de la tierra una herencia y un destino comunes que no concierne a la edificación de una sociedad civil particular, sino a la de la civilización; no el principio sino a la cultura, no a la civitas perfecta en el sentido aristotélico, sino a esa especie de civitas en sentido agustiniano que es imperfecta e incompleta, construida por una red fluida de comunicaciones humanas, más existencial que formalmente organizada, pero perfectamente real, viva y fundamental. Ignorar está ciudad no política, es separar la base de la realidad política, atentar contra las raíces mismas de la filosofía política y desconocer el movimiento progresivo que tiende a una estructura internacional de los pueblos más orgánica y más unificada”. 
El hombre es un ser histórico existiendo en un pueblo determinado, en un tiempo determinado. La categoría de pueblo debe ser vista en conexión con la persona y con la nación. “Cecilio Acosta, en lo que para el debe entenderse por “pueblo” fechado en caracas, enero de 1847, yegó a plantear un concepto reducido de pueblo, que más allá de su bondadosa intención, resulta difícil sostener en el orden académico. Para él pueblo era la totalidad de los buenos ciudadanos”. Y Explica: es preciso que sea compuesto, no solo de ciudadanos, para que sean excluidos los que no son, sino también de ciudadanos, para que sean y puedan llamarse buenos”. 
Casi 21 años después en diciembre de 1867, en el primero de sus cuatro artículos sobre deberes del patriotismo, (que se extiende hasta enero del 68), señalaba el odio político como cáncer de la vida social de nuestros pueblos”, “confunden de ordinario la idea con las personas, doctrina con parcialidad, se oyen a sí solos, se niega la cooperación de la labor común; y viene de resultas la esterilidad de los esfuerzos de la administración, impotencia en los trabajos de la paz y los pendientes van a dar a los despeñaderos de la guerra”. Indoblegable frente al bandolerismo de los Monagas y a la tiranía rapaz y codiciosa de Guzmán Blanco, es el maestro de quien pudo escribir José Martí, culminando su elogio póstumo que cuando alzo el vuelo llevaba limpia las alas.
Para: Edith Stein, Filosofo y mártir católica, en su libro, La estructura de la persona humana, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2003, p 177 y ss.), “nos describe que “Por “pueblo” entendemos de entrada una comunidad en el más amplio sentido de la palabra, es decir, una estructura social a la que pertenecen personas individuales…. De la vida de un pueblo decimos que es su historia, y lo que denominamos “historia” es esencialmente, aunque no exclusivamente, historia de los pueblos…. El pueblo realiza acciones y experimenta destinos. Toda estructura social, y no un hombre individual, es sujeto de esas acciones y vivencias. Pero ello no es real fuera de o por encima de sus miembros, sino precisamente en ellos…. Ahora bien, no es necesario que en todo lo que el pueblo o experimenta intervengan todos  los hombres que pertenecen a él…. Son esa persona o personas que viven siendo conscientes de su índole de miembros del pueblo quienes comunican a la actuación de los demás un sentido que va más allá de la vida individual. Así, para que exista un pueblo es preciso que algunos de sus miembros tengan la viva conciencia de pertenecer a un todo y a la voluntad de dedicarle al menos parte de sus esfuerzos. Es preciso además que esos individuos conscientes influyan sobre la conducta de los demás, o la valoren, de manera que esa conducta adquiera significado para el todo, así como finalmente  quienes no viven como miembros conscientes del todo sean afectados por las acciones y destinos del mundo…. Hay individuos o grupos humanos que se pierden en el camino hacia el pueblo o que se separa de una floreciente vida popular, dado que la vida del hombre no es puro cumplimiento de sentido, sino que en el camino hacia la meta hay obstáculos y perdidas. El ser del hombre no es un proceso forzoso; su meta es una tarea que se puede realizar con mayor o menor perfección, y que también puede quedar sin realizar. Por ello me parece comprensible que las personas y los pueblos se puedan perder”.
Acotación necesaria…
En nuestra reseña no podemos pasar por alto que en el pasado reciente en el país el grueso de la sociedad civil, intelectualmente extenuada, aprovechando la dispersión provocada por el agotamiento del pacto de las élites, que desembocó en una dura repulsa socia, frente a la ausencia de un obligatorio remozamiento de ideas y actores, en insolidaria y visceral aptitud, se lanzaron a una brutal agresión, (recuérdese por estás calles), acción bien tramada, un feroz asalto con exigencia de desalojo y de sustitución. Un abordaje que coincide con los diseños estratégicos y tácticos del poder con pretensión hegemónica, (léase fascismo), una cruenta acometida que dispersó y machacó las fuerzas acumuladas del civilismo democrático.
Esa embestida artera de la sociedad civil a la sociedad política, valiéndose de la carencia, vigencia y legitimidad de está última. Fue una cruzada despiadada, letal, sostenida con saña a través de los medios, en el infame papel de francotiradores, (léase  Primer Plano). Con firme ímpetu en las dos últimas décadas del siglo xx. El brutal asalto camuflados con el  ropaje de la sacrosanta sociedad civil, causó efectos letales en la sociedad política. Pero no fueron esos alaricos de viejo y  nuevo pelaje los beneficiarios de esa cobarde ofensiva, sirvieron a los interese y a las estrategias de otros: a la mayoría de aquellos derrotados por la sociedad política en las luchas por la institucionalización de la democracia durante los años 60, que les costo tanto a tantos.
¡Ojala existiera en nuestro medio una pujante sociedad civil! Para una autentica participación ciudadana es necesario un entramado de instancias intermedias en todos los niveles con independencia del Estado, que sirvan para poner de relieve que él en si no es un fin ético, ni muchos menos determina los fines éticos de la persona. El integrante de la sociedad civil que quiere cambiar de vocación y asumir el papel de dirigente político, bienvenido a la sociedad política. Pero zanjemos por favor, con esa especie de ambivalencia de los autoexponentes de la sociedad civil, intentando mantener su condición de tal en supuesto ejercicio de las misma, pretenden ser los rectores morales de la sociedad política.
Lo que muchos perversamente intentan  ignorar es que sin la labor lenta y paciente, de las organizaciones políticas no podrían tener existencia real (con todas sus fragilidades) las a veces deformadas estructuras de participación de las sociedades intermedias en nuestro entramado social. En otros países las sociedades existentes como vehículos de participación en el marco de la sociedad civil forjaron en la sociedad política organismos de gran vitalidad, que permitieron a sectores históricamente relegados actuar. El ejemplo clásico que suele citarse es el de los sindicatos británicos, como estructura participativa de la sociedad civil, o al Fabián Societ como expresión de cierta inteligencia de la izquierda, de los cuales surge el partido laborista, que quiebra la dura polarización de las Islas Británicas entre conservadores y liberales. Ese ejemplo es antagónico del proceso del histórico venezolano.
Lo que algunos teóricos han denominado la tercera escuela de pensamiento, al explicar el desempeño de las instituciones democráticas, enfatizan los factores socio-culturales. En la República, Platón argumenta que los gobiernos varían de las disposiciones del conjunto de los ciudadanos. Un poco más reciente, los científicos sociales se han ocupado de la cultura política en sus explicaciones de las variaciones de los sistemas políticos a nivel mundial. El clásico moderno de esta aproximación es el estudio de la cultura cívica, de Almond y Verba que trata de explicar las diferencias en gobierno democrático de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, México, y Alemania, a través del examen de las actitudes políticas y las orientaciones agrupadas bajo la rúbrica de “cultura cívica”. Probablemente el ejemplo más celebre de la tradición sociocultural del análisis político sigue siendo la Democracia en América, de Alexis de Tocqueville. Quien resalta la conexión entre los más de una sociedad y sus practicas políticas. Las asociaciones cívicas, nos señala: por ejemplo refuerzan los “hábitos del corazón”, esenciales para las instituciones democráticas estables y efectivas. Estos presupuestos junto a otros aquí destacados, deben jugar un rol central en el necesario análisis que debe promoverse en el debate de participación orgánica ciudadana en el contexto actual.
En las variadas y contingentes iniciativas acometidas por algunos grupos políticos que se han declarado como guías de esos sectores al que nos referimos como ciudadanos, pero con escepticismo mucho venezolanos advertimos que muchos de los tales mentores son reciclados personajes de las incontables agrupaciones que tratando de ataviarse con vistosos camuflajes, más allá de sus “enérgicos intentos”, no son sino el residual de los viejos partidos también en trance, y que han intentado todo tipo de sortilegios frente al neo-autoritario que regenta al país, además fracasados casi todos ellos, y que en una especie de cómodo escapismo se han autoabsuelto por todos su errores y omisiones, y con impúdica ingravidez ética, atacan y condenan con asombrosa superficialidad cualquier acción ajena.
¡Cuidado con las utopías regresivas,pueden ser peores!
A estos ensayos hay que quebrarle la espina dorsal, su visión política torcida, predominantemente sostenida en estereotipos conductuales que inducen a la irresponsabilidad, persiste en ellos el voluntarismo de cuello corto, de repetir viejas practicas de grupalismo y frivolidad, sin contenido ético ni programático, con insubstanciales tanteos de conceptualización preñados de temáticas marchitas, que han contribuido a forjar y mantener la base social de régimen, con todo los nulos logros en todos los ámbitos de las políticas públicas, en los ya 15 años de despropósitos. En el hoy, el trance agónico de la “revolución populista”, puesta en evidencia sus limites y contradicciones, no justifica una vuelta atrás a un agotado pacto de las élites, que nos yevó a la severa crisis de representación. Tampoco debe significar prolongar la permanencia del Estado Petrodirigista-pretoriano, tentacular y omnipresente con sus nefastas secuelas de ineficiencia, despilfarro, sobrecarga burocrática, cleptocracia y como resultado casi nula capacidad de respuestas ante las demandas ciudadanas en este momento de todos los ámbitos de la sociedad. La redefinición del Estado providencial y por lo tanto en una primera etapa, la vuelta al Keynesianismo, transformado o “Neokeynisianismo” pasa en Venezuela por una estrategia de acumulación que estimule la demanda efectiva y propenda a la creación acelerada de empleo productivo y competitivo; fortalecimiento de las instituciones y de la responsabilidad social del Estado. Un Estado fuerte no significa un Estado autoritario, ni interventor, sino con responsabilidades bien delimitadas, con reglas claras uso obligatorio de tecnologías para la trasparencia y una consensuada cooperación entre el sociedad y el Estado, única y real salida al flagelo de la pobreza y el casi nulo desarrollo en el complejo escenario de la globalización de todos los procesos sociales, políticos, económicos y culturales a partir de los nuevos paradigmas científicos y tecnológicos que Venezuela y los países Latinoamericanos afrontamos por sus características estructurales en condiciones desventajosas.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de junio de 2014

ISA DOBLES, LA MEDIOCRIDAD SIN LÍMITES

“A Betancourt van a llevarlo a Santo Domingo; Chapita Trujillo quiere darse el gusto de meterlo en un caldero de agua hirviendo y oírlo chillar como las langostas cuando se cuecen“. Así, clarito, lo cuenta en sus “conversaciones” Oscar Zamora Conde, edecán, amigo, hombre leal de Rómulo.

Los mismos sentimientos expresados por el difunto cuando en su impetuoso discurso de campaña pedía las cabezas de los líderes adecos para freírlos en un calderón de aceite – sentimientos que alimentan los que no pueden enfrentar nunca sus complejos, sus debilidades y amarguras.

Mi padre, Alejandro Oropeza Castillo, trató de convencerlo que no fuera. Pero Rómulo esgrimió lo mismo de siempre: ”Van a creer que tengo miedo”. Que nunca tuvo.

Éste no era el primer ataque que sufriría. Nunca hubo duda alguna de la participación de Trujillo, esa historia era ya muy larga. Sus quemaduras fueron muy graves, muy dolorosas. Época terrible de América.

El país estaba en vilo… esperando ver al Presidente, como apareció, impresionante: las manos vendadas como guantes de boxeo; los labios sangrantes, casi cerrados los ojos.

Uno lo veía allí, a horas apenas de aquella explosión, y lo que recibía venía de aquella fuerza íntima, de aquella convicción del reto por cumplir, que no podías menos que escucharlo y grabar en la mente la visión histórica del momento.

“Estoy hablándoles desde mi cama de enfermo. Tendré que ser breve, entre las heridas leves que recibí ayer una quemadura en el labio me dificulta la modulación de las palabras. Quiero decirle al pueblo de Venezuela que debe tener confianza en la estabiidad del gobierno que eligió para cumplir su mandato como he venido diciendo y hoy reitero al pueblo que esa oportunidad y coyuntura deben servirnos para que hagamos un exámen de conciencia. Los enemigos del avance democrático y desarrollo economico de la nacion no han sido definitivamente vencidos… sino derrotados”.

Chapita tuvo historial, evidencias ciertas... ¿Y aquí? Venezolanos escarnecidos, humillados, amenazados que esperan poner entre rejas aunque con ello profundicen su propia tumba. ¡Y Jorge Rodriguez como portavoz. Por Dios! La mediocridad ciertamente no tiene límites.

Isa Dobles
dobisa@cantv.net
@IsaOropeza


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 10 de abril de 2014

SUSANA MORFFE, LUCHA DESARMADA, ENTRE CIELO Y TIERRA

Con profunda tristeza y mucha indignación  se mezcla en cada uno de los habitantes de la isla de Margarita el brutal intento de asesinato en la humanidad de Filippo Sevillano, joven estudiante agredido por un supuesto miembro del PSUV, a quien sus propios camaradas  desconocen, quizás por conveniencia. No obstante, otras fuentes  y es la comidilla en la calle, dan versión del parentesco del atacante con un empleado de la gobernación del estado.

El mismo discurso sobre las guarimbas y el fascismo, y además culpar al otro, es un chip mental del régimen moribundo. Ha quedado demostrado que  el armamento  está en poder del régimen porque tienen y usan el dinero del pueblo para comprarlas y apertrechar a los delincuentes que son  el mejor bastión de seguridad y defensa en el actual sistema totalitario.
Lo verdaderamente cierto es que la gente en la calle comenta indignada, que ha sido una nueva jugada refugiar en la base de la policía de Península de Macanao al acusado, puerta abierta para una fuga al estilo Papillòn. Si eso pasara, como también si pendiera de un hilo la vida de Sevillano, no será fácil detener el descontento, y antes por el contrario, crecerá más el rechazo a la legión de matones del régimen. El juego está entre la mentira y la verdad y la última prevalece.
Los venezolanos estamos luchando por nuestro derecho a la vida y a la libertad. Las constantes evasiones y mentiras del régimen, han producido un efecto contrario a lo que ellos pretenden. La comunidad internacional está suficientemente clara sobre lo que pasa en Venezuela. Han saqueado al país para atender clientes comunistas de otras latitudes, dejando desprovisto a nuestro país. El diálogo, al parecer, no se va a producir mientras las balas, bombas, torturas y la injusticia del régimen  obedezcan a la orden foránea de exterminio contra los estudiantes.
Desde España declaran sobre una reconciliación en el país, una vez decretado por el gobierno español la suspensión indefinida de la exportación de material antidisturbios a Venezuela, pero habría que preguntarse si los ciudadanos españoles lograron la reconciliación bajo la dictadura de Franco. Es fácil ver los toros desde la barrera y no estar en el ruedo cuando se quiere matar al animal. Hay que palpar de cerca, por ejemplo, el sentimiento de impotencia y dolor de la gente en Mérida, San Cristóbal, Zulia, Carabobo que no reciben alimentos, mientras que la arremetida de la policía del régimen ataca sin piedad con las armas que les da poder.
El escenario en Venezuela no es fácil y se irá acumulando el descontento a diario, se habla de una posible hambruna en los próximos meses por la insuficiente capacidad para abastecer el mercado alimentario. Se habla de una explosión social por la insuficiente capacidad para dialogar sin la interferencia de países extranjeros que se benefician de la tragedia venezolana, por ganancias de pescadores en rio revuelto. Por lo tanto, los  políticos presos y los que quedan libres, de los pocos partidos existentes, algunos hundidos en profundidades inciertas, tendrán la potestad de resolver el destino final de la crisis venezolana.

Susana Morffe
susana.morffe@gmail.com
@susanamorffe
www.desdelaisla.hazblog.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 27 de septiembre de 2013

LUDMILA VINOGRADOFF, INTENTO DE INTRODUCIR A VARIOS AGENTES CUBANOS ILEGALES EN ESTADOS UNIDOS

El presidente de Venezuela quiso «colar» al personal de La Habana en la Asamblea de la ONU. Pero, al final, renunció a participar en ese foro

Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores, a su llegada a Pekín el pasado sábado, en una aeronave de Cubana de Aviación

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, intentó «colar» en Estados Unidos a varios agentes cubanos sin permiso de entrada en el país, pero a los que el mandatario intentó camuflar con pasaportes venezolanos, según supo ABC de fuentes cercanas a la delegación. Maduro quiso introducir a los cubanos durante su viaje a Nueva York con ocasión de la celebración de la Asamblea General de la ONU de esta semana. Pero, finalmente, el mandatario venezolano sorprendió a propios y ajenos con su repentino regreso a Caracas este miércoles.

Un cambio de planes que justificó por su «intenso programa» de actividades callejeras. Anunció el presidente en su cuenta de Twitter:«Haciendo escala y siguiendo el camino a nuestra patria, el miércoles tenemos agenda intensa en la calle». «Trabajo y más trabajo para seguir teniendo Patria, vamos a nuestra Venezuela. Ahora más tarde nos vemos», añadió.

Para hacer más provocadora su visita, Maduro intentó viajar desde China (donde cursaba visita oficial) a Nueva York en un avión de Cubana de Aviación. El pasado martes, el presidente intentó cambiar de avión para quitar hierro al conflicto. Pero ya era tarde. El mandatario bolivariano no pudo estrenarse en el podio donde tanta fama ganó su antecesor, Hugo Chávez, cuando declaró que que olía «a azufre» tras el discurso del expresidente estadounidense George W. Bush.

Retenido en Canadá

Durante la jornada del martes, el avión de Nicolás Maduro, con su voluminosa delegación de 120 personas, estuvo retenido en Canadá desde las diez y media de la mañana hasta las cuatro de la tarde. «Estuvieron esperando más de cinco horas dentro del avión, incluido Maduro, porque Canadá rehusaba venderles gasolina ya que el avión era cubano. La empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa) envío con urgencia dos aviones Falcón para que pudieran llegar a Nueva York. Pero Maduro tenía tal rabieta que se volvió para Caracas», afirman fuentes conocedoras del caso. Los mensajes de twitter, en los que anunciaba su regreso, los envió desde Canadá.

Un peluquero, estilista, epidemiólogo o «técnico en explosivos» viajaban con Maduro
La numerosa delegación con la que viajó Maduro era de lo más pintoresca. Aparte de doce agentes de seguridad y médicos cubanos, en el cortejo viajaban un «técnico en explosivos»; un «experto en seguridad alimentaria»; un «epidemiólogo»; el hijo del presidente y la seguridad del hijo del presidente; el hijo, la nuera, los nietos, dos amigas y el estilista y peluquero de «la primera comandante» (la mujer de Maduro, Cilia Flores), así como un nutrido grupo de personal de «seguridad médica». La lista de pasajeros debió ser enviada a la ONU y al Departamento de Estado de EE.UU.
Pese a las amenazas de tomar «medidas drásticas» lanzadas por Maduro si les negaban los visados de entrada a los miembros de su delegación, la Administración norteamericana le habría negado el permiso al general Wilmer Barrientos, nuevo ministro del Despacho de la Presidencia y ex jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Bolivariana (Ceofanb) que custodiaba las elecciones.

Lista de cubanos
Entre los miembros cubanos de la delegación oficial que viajaron a China y después intentaron llegar a Nueva York, con carné de identidad extranjero y pasaporte venezolano, figuran Leonardo Nuñez Zamora, Rosendo Julián Zacuta, Julio Marino Domínguez, Mary Monteiga Rodríguez. Como miembros de «seguridad interna» aparecían Giovanny Remond Mederas y Alberto Herrera Socarrás. Como personal de «seguridad médica», Néstor Azcano Gonzalez, Carlos Guilveaux Cala, Danay Herrera Vallejera, Heriberto Rodríguez y Eduardo García Castillo. Además del piloto cubano Guillermo Díaz.

Los servicios de seguridad de las Naciones Unidas pidieron limitar la «caravana venezolana» a sólo cuatro vehículos. Pero la avanzada de seguridad de la comitiva, que viajó la semana pasada a Nueva York, fue de 47 funcionarios y dobló en cantidad el número de vehículos permitidos, según contó el periodista Nelson Bocaranda en su columna «Runrunes».

Gastos millonarios

El diputado opositor Carlos Berrizbeitia calculó para ABC los gastos de Maduro en este viaje a China, que incluyen los de Nueva York, ya tenidos en cuenta por la empresa Citgo, subsidiaria de Petróleos de Venezuela. «En China y Nueva York alquilaron dos pisos de los hoteles más caros (el Hyatt Grand Central en Nueva York), con un gasto de más de 800.000 dólares en hoteles para toda la comitiva. El viaje al final superará los 2,5 millones de dólares», precisa el diputado venezolano.«Maduro, desde que llegó a Miraflores, el 19 de abril, ha gastado más de 8,5 millones de dólares... y eso que es un presidente obrero. Sus viajes al extranjero superan los 85.000 dólares diarios». añade Berrizbeitia.

Ludmila Vinogradoff ludmilavino@gmail.com

http://m.abc.es/internacional/20130926/abci-maduro-intento-introducir-varios-201309252134.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de agosto de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, INTENTAN DESTROZAR EL LIDERAZGO DE CAPRILES

En lo que es visto como el preámbulo de “una noche de cuchillos largos”, diputados chavistas acusaron el martes de corrupción al líder de la oposición Henrique Capriles y a su partido, y convocaron la creación de una comisión para que investigue los manejos financieros de sus más cercanos colaboradores.

La medida es vista como una renovación de los esfuerzos del régimen de Nicolás Maduro de desactivar el liderazgo de Capriles, cuya popularidad supera a la del actual líder chavista.

“Aquí está construyéndose la hipótesis de la noche de los cuchillos largos”, dijo el asesor político Edgar Gutiérrez, en referencia a la abrupta purga emprendida por Adolfo Hitler a mediados de 1934 para eliminar de un solo golpe a enemigos políticos y aliados incómodos.

“Aquí se está jugando progresiva y sistemáticamente, no sólo a asfixiar a la oposición, sino eliminar ya de raíz liderazgos claros en la oposición que significan una amenaza en el corto, en el mediano y en el largo plazo para el gobierno”, agregó Gutiérrez en un programa transmitido por el canal de noticias Globovision.

Según las últimas encuestas, la popularidad de Capriles supera a la de Maduro y le derrotaría electoralmente de realizarse nuevos comicios.

El oficialismo lanzó la acusación contra Henrique Capriles y los máximos líderes de su partido, Primero Justicia, en una sesión de la Asamblea Nacional ampliamente esperada por la población venezolana, luego que el presidente del Congreso, Diosdado Cabello, anunciara por su cuenta de Twitter que la discusión tendría grandes repercusiones.

“Voy a hablar de las finanzas de la mafia amarilla”, dijo el diputado oficialista Andrés Eloy Méndez desde el estrado en referencia al color que caracteriza al partido de Capriles.

“Primero Justicia nació de la corrupción. Pero además, en el ejercicio de la política en Venezuela ha tenido conductas inescrutables desde el punto de vista de la moral” dijo Méndez quien aseguró que militantes de la franja amarilla, han recibido “dinero sin justificación en sus cuentas”.

Méndez acusó a Primero Justicia de gastar millones de dólares de criminal procedencia en fiestas y presentó facturas que aseguró demuestran la culpabilidad de Óscar López Colina, uno de los más cercanos colaboradores de Capriles.

El “señor perdedor fascista, gobernador ausente de Miranda [Capriles], confesó que tenía escondido a Óscar López Colina […] como no lo va tener escondido si le sabe todos los secretos, si es parte de una red de perversión y prostitución. Droga, corrupción, vicios, el país tiene que conocer esto”, declaró Méndez.

Capriles había denunciado previamente que el régimen iba con todas las armas contra él por haber impugnado las elecciones presidenciales de abril, en las que un chavista Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Maduro ganador por un margen inferior a los 1.5 puntos porcentuales.

El líder de la oposición actualmente enfrenta otras acusaciones, incluyendo que él provocó las muertes que se registraron en los días que siguieron a la elección y que “vilipendió” al CNE al impugnar las elecciones.

adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,