BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SUR AMERICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUR AMERICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, VENEZUELA Y LA BANCA DE ANDORRA

Los miles de millones de dólares que encendieron el alerta internacional por presunta corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), no eran lo único que se lavaba en la Banca Privada de Andorra (BPA). Funcionarios vinculados a otros ministerios e instituciones del Estado venezolano desfilaron por las oficinas que instaló el banco andorrano en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT) en el este de Caracas. Utilizaron esa entidad y su filial en Panamá para legitimar grandes cantidades de dinero producto de operaciones sospechosas, según revelan documentos oficiales de la Policía de Andorra, entre 2010 y 2012.

La detención del comisario Norman Danilo Puerta Valera, exjefe de la División Contra Drogas de la policía científica de Venezuela (CICPC, entre 2004 y 2007) fue el escándalo que develó la estrecha relación entre Venezuela y la BPA. Lo aprehendieron el 7 de junio de 2010 por “la presunta comisión del delito de blanqueo de dinero procedente del narcotráfico”, reza el expediente enviado por la Justicia de Andorra a la Fiscalía de Venezuela ese mismo año.
Puerta Valera tenía una cuenta en la BPA con de 1.446.992 dólares americanos, que abrió en 2006 en una oficina instalada en Caracas. Nunca declaró que era un funcionario policial de alta jerarquía, pues eso lo convertía inmediatamente en una Persona Expuesta Políticamente (gente cuyas cuentas y transacciones deben ser vigiladas con atención). El único documento que consignó fue un carnet de membresía de la Asociación de Ganaderos del Distrito Mauroa del estado Falcón. En un video publicado el 17 de julio de 2012 en Youtube, el expolicía relata cómo fue captado por el español Xavier Mayol González, directivo de la BPA que abrió la oficina de Venezuela, y por una de las representantes de la entidad en el país, la venezolana Mariela Milagros Prieto González.
La documentación del Grupo Antiblanqueo del Principado de Andorra tiene más de 150 folios con declaraciones de los sospechosos y las actuaciones de fiscales y jueces desde 2007 hasta 2010. También se incluyen las actas de los interrogatorios a Puerta, en las que involucra a dos funcionarios de un despacho gubernamental: Tulio Antonio Hernández Fernández y Gabriel Ignacio Gil Yánez, quienes fungían o se presentaban como “asesores del ministro de Economía y Finanzas”, según consta en las copias de los pasaportes diplomáticos consignados ante BPA y a los que se tuvo acceso.
El contenido de la investigación —denominada por las autoridades de Andorra como Operaciò Cru (Operación Crudo)— confirma en buena parte lo expresado por la Unidad Contra el Crimen Financiero del Departamento del fue captado por el español Xavier Mayol González, directivo de la BPA que abrió la oficina de Venezuela, y por una de las representantes de la entidad en el país, la venezolana Mariela Milagros Prieto González.
La documentación del Grupo Antiblanqueo del Principado de Andorra tiene más de 150 folios con declaraciones de los sospechosos y las actuaciones de fiscales y jueces desde 2007 hasta 2010. También se incluyen las actas de los interrogatorios a Puerta, en las que involucra a dos funcionarios de un despacho gubernamental: Tulio Antonio Hernández Fernández y Gabriel Ignacio Gil Yánez, quienes fungían o se presentaban como “asesores del ministro de Economía y Finanzas”, según consta en las copias de los pasaportes diplomáticos consignados ante BPA y a los que se tuvo acceso.
El contenido de la investigación —denominada por las autoridades de Andorra como Operaciò Cru (Operación Crudo)— confirma en buena parte lo expresado por la Unidad Contra el Crimen Financiero del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (Fincen en siglas en inglés): la red de lavado de dinero en la que participaban funcionarios venezolanos de alto rango contó con la complicidad de agentes y empleados de BPA para desviar grandes sumas de dinero y esconderlas en el paraíso fiscal. Así lo reseña el informe preliminar del Fincen publicado el 10 de marzo de 2015.
Salvoconducto de lujo
Los pasaportes diplomáticos de Hernández Fernández y Gil Yánez fueron emitidos el 30 de diciembre de 2004 por la Cancillería venezolana. Para esa fecha, la cartera de Economía y Finanzas estaba en manos de Nelson Merentes, hoy presidente del Banco Central de Venezuela (BCV). Hernández había sido condenado por la justicia venezolana por tráfico de heroína en el año 2000, mientras que Gil Yánez estuvo preso en 2010 por intento de robo de una aeronave.
Un funcionario de la Cancillería venezolana, que pidió no ser identificado, contó que durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) se hizo frecuente la emisión de pasaportes diplomáticos para asesores de ministros. “Estas solicitudes generalmente llegaban a la Cancillería desde Miraflores (sede del Ejecutivo), de la Secretaría de la Presidencia. Estos documentos se aprobaban porque era una orden del Presidente de la República, y así dice el Reglamento de Pasaportes”, indicó.
La figura de “asesor de ministro” no aparece entre los 12 cargos o funciones que tienen derecho a recibir un pasaporte diplomático. Sin embargo, el Reglamento de Pasaportes  faculta al despacho de Relaciones Exteriores a otorgar pasaportes diplomáticos a otras personas “cuando así lo ordene el Presidente de la República”.   Algunos ministerios también comenzaron a solicitar pasaportes directamente a la Cancillería, dijo el funcionario. “Pero en estos casos se consultaba con el ministro o viceministro (de Relaciones Exteriores). Si ellos los autorizaban, se emitían”. Alí Rodríguez Araque era el ministro de ese despacho para la fecha, mientras que el general Arévalo Enrique Méndez ocupaba el viceministerio. 
Un allegado a Hernández y Gil confirmó que los pasaportes habían sido tramitados a través de la Secretaría de la Presidencia, que para ese entonces estaba a cargo del coronel del ejército Manuel Barroso.
Una fuente de la investigación en Andorra reveló que Hernández Fernández y Gil Yánez llevaban maletas —vía valija diplomática— llenas de dinero en efectivo que repartían en distintas cuentas en la BPA. Sin embargo, el expediente de las autoridades andorranas asegura que Hernández Fernández nunca viajó al principado. “Se desplaza su mujer y gerente de la sociedad United Consulters de Venezuela. Este señor abre dos cuentas denominadas Crown Investors y Central Togo. Las sociedades son compradas a través de BPA Serveis, a un despacho en Panamá”, precisa uno de los documentos.
En el documento de la Unidad Antiblanqueo de Andorra se explica que debido al elevado importe de los ingresos en efectivo —que llegó hasta 2,5 millones de dólares—, el BPA informó a Gil Yánez y a Hernández Fernández que no podrían continuar con estas operaciones, razón por lo que ambos acordaron enviar el dinero a través de transferencias bancarias. “Aún así, la escasa información que se recibe de los clientes y la opacidad con la que trabajan, ocasiona la declaración de sospecha presentada por BPA ante las autoridades de Andorra”, cita el informe obtenido por esta investigación. Sin embargo, una nota del mismo documento contra Norman Puerta Valera resalta que Gabriel Gil Yánez nunca ha formado parte de la organización de BPA “ni directa ni indirectamente como empleados o colaboradores y, por tanto, nunca han recibido directrices de negocio de Banca Privada de Andorra”.
José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 11 de septiembre de 2013

GUILLERMO HIRSCHFELD, TRES ORILLAS, UNA COMUNIDAD

La integración iberoamericana es un anhelo que comienza en el mismo momento de la emancipación de las naciones iberoamericanas. Mientras la región transitaba del Antiguo Régimen hacia la modernidad tenía lugar uno de los primeros intentos de integración: la Gran Colombia.
Este primer proyecto se materializó tras los Congresos de Angostura y Cúcuta en la Ley Fundamental de la Gran Colombia de 1821. Contó como miembros fundacionales con el Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil. No fue el único, la iniciativa de las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824) o la Confederación PerúBolivia (1836-1839) son también ejemplos de aquella voluntad integradora. Es decir, la construcción nacional de los diferentes Estados de la otra orilla del Atlántico estuvo presidida por una afirmación patriótica, pero no descuidó ni el legado común ni la aspiración de unidad americana.
En el siglo XX, Iberoamérica no se quedó atrás en su interés integrador. De hecho, tiene el mayor número de fenómenos de integración per cápita del mundo. Sin embargo, a pesar de que es una comunidad con una armonía cultural profunda, la historia de estos movimientos no es rica en resultados. Prueba de ello son la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) nacida con el tratado de 1960, la Comunidad del Caribe (Caricom) con el tratado Chaguaramas, el Sistema Latinoamericano y del Caribe (SELA) de 1975, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) de 1980 o el Sistema de Integración Centroamericana, el SICA de 1991. El Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones, el Mercado Común Centroamericano o Unasur, dotados de un respaldo inicial fuerte, tampoco han tenido gran recorrido.
Algunos procesos han fracasado por la aparición de otras iniciativas surgidas para bloquear a las anteriores. Por ejemplo, el ALBA como alternativa al ALCA, o la Celac como contraposición a la OEA. Tampoco se puede obviar la entidad de las trabas físicas a la integración: del Río Grande a la Patagonia, América Latina abarca un territorio repleto de barreras naturales casi infranqueables, como la selva del Darién. Sin embargo, hay motivos para ser optimistas. 
El impulso que le ha dado la Alianza del Pacífico a la región es notable. Quizá esto se deba en gran medida a la espontaneidad de su surgimiento, propiciado por la vía de los hechos y no por grandilocuentes proclamas. La Alianza prescinde de la retórica estéril, elude bloques ideologizados y se vale de un pragmatismo funcionalista que recuerda al de los orígenes de la integración europea.
Los países que forman parte de la Alianza –Chile, Perú, Colombia, y México– tienen una población conjunta de más de 200 millones de personas, representan la mitad de las exportaciones de la región, totalizan un PIB de dos billones de dólares, y juntos ocuparían el octavo lugar en la clasificación de las economías más grandes del mundo. El año pasado, los países miembros de la Alianza del Pacífico tuvieron un índice de crecimiento combinado del 5%.
No resulta casual que los gobiernos que forman parte de este ambicioso proyecto que está generando propuestas concretas sean goodperformers. Los miembros de esta alianza destacan en aquellos indicadores de una democracia con Estado de Derecho.
Estas iniciativas de integración demuestran que actualmente los foros internacionales útiles lo son no por sus marcos rígidos, sino porque facilitan el planteamiento de iniciativas concretas. Los procesos de integración no tienen por qué ser excluyentes: pueden y deben complementarse. Es el caso de la Alianza del Pacífico y la Comunidad Iberoamericana de naciones. Las iniciativas de la Alianza pueden incluirse en la agenda de las Cumbres Iberoamericanas, lo que potenciaría una comunidad de naciones que lo tiene todo para ganar. Ello se suma a los avanzados procesos de fortalecimiento del vínculo atlántico económico entre la UE y EE.UU. y al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, que confieren una condición geoestratégica privilegiada a las tres orillas que comprende la comunidad iberoamericana.
En cuanto al Viejo Continente y la agenda cada vez más en auge de las multilatinas, España ofrece grandes oportunidades. Su pertenencia a la Unión Europea, su proximidad al norte de África y una economía de considerable peso mundial la convierten en un hub de primer orden.
La comunidad iberoamericana se fortalecería todavía más dotándola de una agenda propositiva que contemplase temas útiles como un Erasmus iberoamericano, una política de visados y migratoria común para el libre tránsito de personas o la armonización del Derecho para facilitar la libre prestación de servicios y establecimiento de empresas. La próxima Cumbre Iberoamericana de Panamá servirá para aprovechar esta ventana de oportunidades abierta de par en par.
Guillermo Hirschfeld, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos.
guillermohirschfeld1977@gmail.com             

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,