BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NACIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NACIMIENTO. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2014

EDDIE A. RAMÍREZ S., NACIMIENTO, AUGE Y CAÍDA DE PDVSA

El 29 de agosto de 1975 el Congreso aprobó la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y al día siguiente se publicó el Decreto del presidente Carlos Andrés Pérez creando a Petróleos de Venezuela S. A. (Pdvsa). Este paso trascendental en nuestra historia se dio un siglo después que un grupo de venezolanos de avanzada constituyeran la Petrolia del Táchira y extrajeran los primeros barriles de crudo, refinándolos en un modesto alambique para producir kerosen. 

Muchas vicisitudes tuvo que atravesar nuestra industria petrolera hasta nuestros días. Los trabajos de geología de Ralph Arnold junto con un grupo de jóvenes ingenieros venezolanos pusieron en evidencia el gran potencial existente, lo cual fue confirmado con la producción del pozo Zumaque I en 1914 y en 1922 con el reventón del Barroso 2.

La primera Ley de Hidrocarburos fue publicada en 1920 y modificada en 1921, 1922, 1925 y 1928 con cláusulas que favorecían a las compañías extranjeras. Es conocida es la anécdota en la que Juan Vicente Gómez les dijo a los representantes de las mismas que redactaran las leyes porque ellos eran los que sabían de petróleo. Esos primeros años fueron de pleitos entre las empresas y de presiones de ellas sobre el gobierno y jueces. Hubo una gran corrupción en el otorgamiento de concesiones de tierras para explorar y explotar el crudo. El gobernante cedía la concesión a parientes o amigos suyos y estos las vendían a las compañías, con la consiguiente tajada para el presidente de la República. Al menos en el caso de Gómez está documentado su enriquecimiento ilícito. Castro. López Contreras, Medina y Pérez Jiménez otorgaron concesiones, las cuales suspendió Betancourt.

Las huelgas petroleras de 1936 y 1950 marcaron un hito en nuestra historia. En 1942 egresaron los primeros geólogos y en 1948 los primeros ingenieros petroleros de la UCV. La Ley de 1943 uniformizó los contratos de concesiones, echó al olvido las irregularidades, estableció el impuesto sobre la renta para las petroleras e impuso la construcción de refinerías en el país. En 1945 la Junta Revolucionaria de Gobierno estableció el 50-50% para la repartición de las ganancias entre las empresas y el Estado, porcentaje que en 1958 Edgar Sanabria aumentó a 65% para el Estado. En 1960 Venezuela participó activamente en la creación de la OPEP. En 1967 el gobierno impuso precios de referencia para el cálculo del impuesto.

En 1971 el Estado se reservó la explotación del gas natural y promulgó la Ley de bienes afectos a la reversión de las concesiones, las cuales vencían en 1983 y en 1973 se reservó la comercialización de los productos refinados. En 1974 la Comisión presidencial para adelantar la reversión entregó el ante proyecto de Ley Orgánica. Al momento de la nacionalización la producción petrolera era de 2.350.000 barriles por día y las reservas de 18.000 millones de barriles. Como compensación las compañías recibieron 1054 millones de dólares, pero solo un 11% en efectivo y el resto en bonos.

La nacionalización o estatización no causó traumas. Antes de ese proceso Alberto Quirós estaba al frente de la Shell y Rodríguez Eraso de la Creole. Las compañías extranjeras habían dejado de invertir y el personal venezolano no tenía experiencia en comercialización, ni en finanzas, las refinerías no procesaban crudos pesados, las reservas estaban muy bajas y la tecnología era importada. Todos estos escollos fueron superados gradualmente. La apertura, la internacionalización y la investigación fortalecieron a Pdvsa como una gran empresa de en el área de la energía. Nuestro reconocimiento a sus expresidentes Rafael Alfonzo Ravard, Humberto Calderón, Brígido Natera, Juan Chacín, Andrés Sosa, Gustavo Roosen, Luis Giusti , Roberto Mandini y Guaicaipuro Lameda. Así mismo a los gerentes y trabajadores. Un recuerdo especial para los fallecidos Claus Graff, Samuel Wilhelm y Joaquín Tredenik, excepcionales directivos y caballeros a quienes tuve el honor de tratar.

En abril del 2002 Chávez intentó ¨tomar esa colina que era Pdvsa¨, como declaró descaradamente. No tuvo éxito, los trabajadores declararon un paro el 4 de abril, al que se sumaron la CTV y Fedecámaras el día 9, desembocando en los sucesos del 11, con la masacre propiciada por el gobierno y la renuncia de Chávez. Al regresar al poder pidió perdón, pero al poco tiempo volvió a las andadas, lo cual determinó que los petroleros se sumaran en diciembre a un paro cívico convocado por todos los partidos políticos de oposición, Fedecámaras y la CTV. Como consecuencia fueron despedidos casi 23.000 petroleros que hoy laboran en 27 países. Quien lea los Informes y Planes de Pdvsa podrá constatar el deterioro de la empresa por la politización de la misma. Hoy, según la OPEP, produce el mismo número de barriles que hace 39 años; cuenta con una nómina de 151.875 trabajadores versus 69.364 en el 2001, no ha construido ninguna refinería de las planificadas en Venezuela, vende petróleo a futuro, en cómodas cuotas y pagadero en especies, según la empresa a fines del 2013 tenía una deuda financiera de 43.384 millones de dólares y una deuda con proveedores de 21.414 millones de dólares, sin contar deuda con Banco Central y Banco del Tesoro, el año pasado importó 6.510.000 de gasolina de Estados Unidos, el número de accidentes es alarmante y la empresa se maneja como dependencia del partido de gobierno. Vendió las refinerías que teníamos en Alemania y pretende hacerlo con las de Estados Unidos, obviando que cuando aumente la producción se requerirán esos mercados. Se perdieron muchos años de evolución gradual y muchos piensan que la empresa es irrecuperable

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 10 de abril de 2014

RICARDO ESCALANTE, EL POMPEYO MÁRQUEZ QUE CONOCÍ

Era yo un pichón de periodista en San Cristóbal cuando conocí a Pompeyo Márquez en noviembre de 1970, mientras él recorría el país con sus explicaciones sobre las causas de la ya inevitable división del Partido Comunista de Venezuela, que dio origen al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Márquez estaba entonces en su tránsito hacia algo distinto, deslastrado de aquel comunismo internacional de tiesos y viciados dogmas que tenían a Moscú como su Meca. Las atrocidades soviéticas y las proclamas contrarias a la razón, lo empujaron a ser uno de los protagonistas principales del debate interno en el PCV, mientras las contradicciones se profundizaban en Europa del Este y la represión aumentaba.
La desilusión había comenzado mucho antes, al descubrir que a su familia la tenían como en un campo de concentración en la capital rusa, mientras él era un perseguido político. Poco a poco Pompeyo iba descubriendo que una cosa eran las palabras y otra las realidades del imperialismo comunista, con lo cual se enriquecía su espíritu crítico.
Con los años yo pasaba de un periódico a otro y, así, en la misma medida nos convertíamos en amigos. Recuerdo que en uno de nuestros tantos almuerzos en restaurantes de La Candelaria y Altamira, él agitaba sus enormes manos de gladiador a ritmo del relato de su participación en el XX Congreso del Pcus, en aquel gélido febrero de 1956, cuando Nikita Kruschev pronunció el largo e impactante discurso con denuncias de la crueldad ilimitada de Stalin contra su propio pueblo.
La hipocresía comunista era tan grande, que a las delegaciones extranjeras no se les permitió asistir a esa histórica sesión.  En el instante en que Kruschev describía las atrocidades del régimen del cual había sido miembro prominente, Pompeyo, al igual que los demás invitados del exterior, eran llevados en un engañoso recorrido por lugares turísticos de la ciudad, mientras escuchaban las explicaciones de esos guías entrenados para decir medias y torcidas verdades históricas.
El proceso de revisión de las ideas comunistas tomó años, en los cuales ese veterano político intervenía en la lucha armada contra el gobierno legítimo de Rómulo Betancourt en Venezuela, pero el estudio y la dura realidad le permitieron reflexionar y admitir que su postura había sido una gran equivocación. Pompeyo juró entonces combatir todo aquello que tuviera tufo totalitario de cualquier signo y el culto a la personalidad.
En otro de nuestros almuerzos, en compañía del común y apreciado amigo Pedro Llorens, pasábamos revista a la lista de dictadores que con inteligencia y buena carga de cultura han tenido habilidad para esconder en guante de seda el puño de acero. Ahí él recordó entonces ciertos detalles de un encuentro suyo en Pekín con un hombre de finos modales, vastos conocimientos y sin corazón para derramar una lágrima a la hora de mostrar su dureza: Chou En Lai.
En 1998 luchó en el MAS contra la tesis oportunista de respaldar la candidatura presidencial la candidatura presidencial de Hugo Chávez. Advirtió con firmeza el peligro que para el país representaba un militar golpista cuyas intenciones totalitarias eran evidentes, pero se impuso la tesis pragmática, el negocio político. Ahí llegó su otra gran desilusión, porque el partido que en sus inicios había prometido algo fresco, nuevo en el terreno de la confrontación de las ideas, se desmoronaba en medio de su postura clientelar, con graves desviaciones. En ese mismo momento Pompeyo y Teodoro Petkoff se separaron del partido, aunque no de la refriega diaria.
Antes, cuando el segundo gobierno de Rafael Caldera (1993-1998) se tambaleaba con sus terribles inconsistencias, aceptó apoyarlo como una manera de sostener el régimen democrático. Lo hizo a pesar de las torpezas antisistema de Caldera, que dieron al traste con la etapa de 40 años de vida democrática venezolana.
En los tantos años de trayectoria política, en los cuales ha escrito libros e infinidad de artículos de opinión, Pompeyo Márquez ha cultivado la imagen del dirigente combativo y a la vez tranquilo con su conciencia, respetado incluso por quienes ha adversado sin vacilaciones. Por eso, rindo homenaje a mi buen amigo Pompeyo Márquez por su valiente e inagotable capacidad autocrítica.
Ricardo Escalante
ricardoescalante@yahoo.com
@opinionricardo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de enero de 2013

ALBERTO JIMÉNEZ URE, EL NACIMIENTO DE LA «POESÍA»

En el Campus de la Literatura Latinoamericana, ninguna discusión académica ha sido más corrosiva y perversa que la relacionada con la «Poesía». 
Atribuyo a la más letal de las ignorancias, esa de perezoso,  que en redor de su nacimiento y desarrollo numerosos críticos todavía saquen su foete al instante de [pre] y [so] juzgar la creación poética en general. Lo indiscutible es que su «parto» está históricamente ligado a la irrupción de la escritura jeroglífica, hacia el Año 2600 a. de C., y denotó las necesidades, luchas, creencias religiosas y aflicciones de los intelectualmente más dotados pobladores del Antiguo Egipto. Trascendió Seykilos, un (canto) epitafio: «Brilla,/mientras estés vivo,/no estés triste/porque la vida es por cierto corta,/y el tiempo exige su retribución» (1)
La necesidad del Ser Pensante de realizar ceremonias religiosas, de hacer música, de fraternidad, de vivir libre y amar pese a las imperdonables confrontaciones que la Historia registra, lo estigmatizan. Es inteligible que sus primeros escritos hayan sido elegíacos, líricos y épicos. ¿Qué características tiene el Poema de Gilgamesh (1), por ejemplo, la más vetusta epopeya de la cual se tenga registro?. Leamos dos fragmentos: «Si caigo, habré conquistado la fama./La gente dirá: ¡Gilgamesh cayó luchando contra el fiero Humbaba!/Estoy decidido a penetrar en el bosque de los cedros,/hasta ahora es feliz mi corazón:/oigo este canto, veo una flor/quiero fundar toda mi gloria» [Tablilla III, columna IV] «¿A dónde vas, Gilgamesh?/La vida que buscas/nunca la encontrarás» [Tablilla X, columna I]
El contenido de esas tablillas prueba que los primeros poetas fueron proclives a la reflexión filosófica que, en nuestra realidad y tiempo, fundamenta mi (¿equívoca?) tesis según la cual la más auténtica creación literaria está obligada a beber de la Filosofía (2) Empero los críticos, las poetisas y poetas contemporáneos suelen apriorísticamente querellarse contra las lecturas filosóficas: olvidándose que virtus amatur, y se encofran en la expresión vacía y bucólica cuando no estúpida. Se les funden los sesos al intentar convertir frases tontas en poemas tras frotar sus (de presuntos magos) «cubos de cristal» que le dan apariencia de prestidigitadores (3). Para ellos, la Poesía no es una disciplina respetable sino una coartada.
Desde el nacimiento de la Poesía (Lat. «Poesis», Aristóteles) el desahogo político tuvo una indiscutible importancia. Gilgamesh fue un «tyrannus» babilónico de Sumeria, en el territorio que hoy se conoce como Irak (nombre que procede del vocablo hebreo Erech, en la Biblia taxativo) Erech fue la ciudad de Mesopotamia que igual llamaron Uruk (sumerio Unug) Así que, venerables amigas y amigos, no teman al pugilato intelectual que sirve de resistencia pacífica ante la iniquidad de algunos hombres «tronados» al mando, fenomenología que cesa. Recuerden que «fugere politicus vitium virtus est».
Durante los siglos VII-IV a. de C., los intelectuales griegos versificaron sus reflexiones y se produjo, sin interdictos, la consagración de ese objeto de la discordia. Muchos textos filosóficos fueron escritos en versos y tenían rasgos tanto épicos como metafísicos. La guerra por la dominación entre poblaciones fijaba esos cantos, esas formulaciones. Calino de EFESO (650 a. de C.) escribió: […] «Que todos avancen empuñando la espada y albergando detrás del escudo un corazón valeroso, apenas se trabe el combate/Porque no está en el destino del Hombre escapar a la muerte, ni aunque su estirpe viniera de los dioses…».
En muchos de los casos, aquellos escritores vertían un auténtico lirismo y así lo legó Safo de MITILENE: «Las estrellas en torno a la bella luna también oscurecen su rutilante aura al tiempo que ella con plenitud alumbra sobre toda la tierra…» (600 a. de C.) Empédocles (n. Agrigento, 490 y murió en 430 a.C.) formuló en versos sus postulados filosóficos: «¡Seres pueriles! Porque no piensan profundamente/quienes creen con firmeza que puede nacer lo que no existía/o que las cosas perecen por entero, destruyéndose completamente» (Muerte vengadora)
Ya en el curso de la Era Post Cristo, hallamos poetas como Omar Khayyam (Persia, 1040-1123) que se mantuvieron firmemente adheridos a la enunciación poética con rasgos filosóficos: «Recuerda siempre a los desheredados del destino/gimientes en el infortunio/Recuerda tus múltiples deficiencias./No le niegues tu afecto a los bebedores./Serena tu corazón, busca la paz» (LXXVI de Rubáiyát, edición de «Erato» a cargo del extraordinario poeta venezolano Lubio CARDOZO. Mérida, 2004)
También es admirable el griego Konstantino KAVAFIS (Alejandría, 1833. Murió en 1933), quien ofrendó a sus antepasados mediante sus textos poéticos: «Sucederá ahora esto, y después aquello;/y tal será, en un año o dos (así lo creo),/el aspecto de nuestros actos, tal su forma./ Ningún temor por un mañana demasiado remoto./Siempre por lo mejor decidiremos./Y cuanto más intentemos, más arruinaremos,/destruiremos, hasta desembocar/en el caos. Y así habrá de terminarse» (La intervención de los dioses. Poesía completa. Hiperión, Madrid, 1978. P. 201) 
La Poesía fue una necesidad extrema de enunciación de ideas en la presocrática y antigua Grecia. Es uno de los mayores y maravillosos alumbramientos de los seres intelectualmente superiores o racionales, quienes, fundamentándose en lo que yo defino Razón Suficiente e Inmutable y ávidos de ideas que dilucidaran su presencia en el Universo, igual engendrarían al resto de las Bellas Artes para consagrar el Imperio de la Cognición. No se rigió por metodologías o exigencias de pontífices de claustrofalaces, fue libertaria y ojalá que así prosiga.
NOTAS.-
(1) Hallada en Turquía (1883) y desapareció en el curso del llamado Holocausto de Asia Menor (1922). Hoy está en el Museo Nacional de Dinamarca.
(2) Entre 1300 y 1000 a. C. (data de la Biblioteca de Asurbanipal) fue escrito en babilonio, un dialecto del Idioma Acadio, sólo hablado y escrito por mujeres y hombres cultos. Fue Grotefend  quien descifró la escritura cuneiforme persa, luego de una apuesta de dinero y cervezas alemanas.
(3) Siempre recuerdo a un antólogo que, iracundo, me dijo: mientras yo sea quien lo decida, jamás incluiré en ninguna selección a un poeta que se haya atrevido a escribir cosas como la siguiente: «Camarón que se duerme se lo lleva la corriente»
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 6 de abril de 2012

RAFAEL JOSE CUEVAS PUERTA / LOS TRES ARBOLES

Había una vez tres árboles en una colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas.

El primero dijo: "Algún día seré un cofre de tesoros. Estaré lleno de oro, plata y piedras preciosas. Estaré decorado con labrados artísticos y tallados finos; todos verán mi belleza".
El segundo árbol dijo, "Algún día seré una poderosa embarcación. Llevare los más grandes reyes y reinas a través de los océanos, e iré a todos los rincones del mundo. Todos se sentirán seguros por mi fortaleza, fuerza y mi poderoso casco".
Finalmente el tercer árbol dijo: " Yo quiero crecer para ser el más recto y grande de todos los árboles en el bosque. La gente me vera en la cima de la colina, mirara mis poderosas ramas y pensaran en el Dios de los cielos, y cuan cerca estoy de alcanzarlo. Seré el mas grande árbol de todos los tiempos y la gente siempre me recordara". 
Después de unos años de que los árboles se hablaba contándose sus sueños y a la espera de que estos se convirtiesen en realidad, un grupo de leñadores vino donde estaban los árboles.
Cuando uno vio al primer árbol dijo: "Este parece un árbol fuerte, creo que podría vender su madera a un carpintero", y comenzó a cortarlo. El árbol estaba muy feliz debido a que sabía que el carpintero podría convertirlo en un cofre para tesoros.
El otro leñador, mientras observaba al segundo árbol dijo: "Parece un árbol fuerte, creo que lo podré vender al carpintero del puerto". El segundo árbol se puso muy feliz porque sabía que estaba en camino ha convertirse en una poderosa embarcación.
El ultimo leñador se acercó al tercer árbol; este estaba muy asustado, pues sabía que si lo cortaban, su sueño nunca se volvería realidad, al no poder crecer más. El leñador dijo entonces: "No necesito nada especial del árbol que corte, así que tomare este". Y corto al tercer árbol.
Cuando el primer árbol llego donde el carpintero, fue convertido en un cajón de comida para animales, y fue puesto en un portal y llenado con paja. Se sintió muy mal, pues eso no era por lo que tanto había soñado.
El segundo árbol fue cortado y convertido en una pequeña balsa de pesca, ni siquiera lo suficientemente grande para navegar en el mar, y fue puesto en un lago. Y vio como sus sueños de ser una gran embarcación cargando reyes había llegado a su final.
El tercer árbol fue cortado en largas y pesadas tablas y dejado en la oscuridad de una bodega. Años más tarde, los árboles olvidaron sus sueños, esperanzas de las que tanto habían hablado y soñado.
Entonces un día un hombre y una mujer llegaron al portal. Ella dio a luz un niño, y lo coloco en la paja que había dentro del cajón en que fue transformado el primer árbol. El hombre deseaba haber podido tener una cuna para su bebe, pero este cajón debería serlo. El árbol sintió la importancia de este acontecimiento y supo que había contenido el más grande tesoro de la historia.
Años más tarde, un grupo de hombres entraron en la balsa en la cual habían convertido al segundo árbol. Uno de ellos estaba cansado y se durmió en la barca. Mientras ellos estaban en el agua una gran tormenta se desato y el árbol pensó que no sería lo suficientemente fuerte para salvar a los hombres. Los hombres despertaron al que dormía, este se levanto y dijo con voz potente: “¡Calma! Quédate quieto", y la tormenta y las olas se detuvieron. En ese momento el segundo árbol se dio cuenta de que había llevado al Rey de Reyes y Señor de Señores. 
Finalmente, un tiempo después alguien vino y tomo al tercer árbol convertido en tablas. Fue cargado por las calles al mismo tiempo que la gente escupía, insultaba y golpeaba al Hombre que lo cargaba. Se detuvieron en una pequeña colina y el Hombre fue clavado al árbol y levantado para morir en la cima de la colina.
Cuando llego el domingo, el tercer árbol se dio cuenta de que él fue lo suficientemente fuerte para permanecer erguido en la Cima de la colina, y estar tan cerca de Dios como nunca, porque Jesús había sido crucificado en el. Y desde ese momento, la gente siempre lo iba a recordar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA