BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMÓCRATAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMÓCRATAS. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

ELIDES J. ROJAS L., ¿CHAVISTAS DEMÓCRATAS? FALSO


A Miguel Cocchiola, ganador de la alcaldía de Valencia, Maduro le quitó complejos de diversión, parque acuático, la Monumental y hasta plazas y parques. 


En algunas alcaldías de Táchira los chavistas perdedores se llevaron las armas y los vehículos de la policía para entregárselos a Vielma Mora. 

Los chavistas perdedores quemaron varias sedes de gobiernos locales en represalia por la derrota. 

En la Victoria los chavistas perdedores atacaron a los concejales de oposición, ahora mayoría, el día en que se iba a realizar la toma de posesión. 

En Maracaibo, a pesar de que Eveling Trejo de Rosales, esposa de Manuel Rosales opositor en el exilio, le dijo a Maduro que se ponía a su orden para trabajar juntos y que podría ser su mano derecha, le nombraron al chavista perdedor Pérez Pirela jefe máximo y transformador de la región por obra y gracia de Maduro.

En Lara, a Alfredo Ramos, los chavistas perdedores le vaciaron la oficina, se llevaron 20 mil juguetes, saquearon malandramente la sede, la dejaron sin archivos, le quitaron el Parque Bosque Macuto, parques y plazas. Y lo que falta. Y, como castigo a todo el pueblo, limitan el acceso a los Mercal y otros beneficios a la gente solo por bestial retaliación ante la derrota.

En el Área Metropolitana, el chavista perdedor Ernesto Villegas recibió los honores de ser el protector de la Gran Caracas, cargo que lo coloca por encima de Jacquelín Faría otra nombrada por Chávez violando la Constitución como también es el caso de Villegas. 

Aquí no se salva nadie. Universitarios o autodidactas. Todos van con todo contra las leyes y la Constitución. Lo único importante es el poder y el billullo. 

Lo mismo pasa con el paracaidista, chavista por interés, el llamado potro Álvarez, ya muy viejo para ser pelotero; aunque nada se pierde. En eso fue del medio para abajo. Como cantante tengan la seguridad de que jamás estará entre los más vendedores de la industria. Y como político ya vieron el revolcón que le echó Ocariz con todo y sus neveras, peroles y hasta billetes en efectivo. Una verdadera paliza, a pesar del ventajismo y el grosero populismo. Pero no importa. Álvarez, alías El Potro, será el protector de Sucre por orden de Maduro y los demás demoledores de Constitución. 

Y hay más agresiones al Estado de Derecho, pero eso a estas alturas, le hace cosquillas al régimen.

Si eso es democracia y reconocimiento de la derrota, como se llenan la boca Cabello y Jaua a la hora de exigir a la oposición, entonces Maduro es graduado en Georgetown University con honores. Justamente la honestidad de posiciones no es el fuerte del chavismo. Más bien la doble cara y el cinismo son sus fuertes.


Todavía está fresca la gritadera de Diosdado Cabello y Nicolás Maduro antes de las elecciones: Se las echan de demócratas y son incapaces de decir que reconocerán los resultados. Pura pose y doble cara. 

A la hora de la verdad, a empujones reconocen los números; pero después van salvajemente con todos los hierros dictatoriales afuera. 

Y el alma de malandros que no los deja ni después de 15 años de roce, buena comida y plata, mucha plata.

Tremendamente hipócritas los comunistas estos.

Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 11 de noviembre de 2013

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ¿TIENEN LÉXICO PROPIO LOS DEMÓCRATAS?, LA POLÍTICA ES ASÍ

Llegaron puntualmente a nuestra tertulia de los días jueves. Este grupo de amigos, diversos desde el punto de vista de sus  profesiones y creencias, se reúnen rutinariamente en una cafetería de la ciudad con la finalidad de cordializar y opinar sobre temas de actualidad. Una suerte de "focus group" espontáneo, en el vocabulario de las técnicas de mercadeo político. Este intercambio de ideas siempre resulta interesante, no tan sólo por la calidad de los participantes sino, igualmente, por que sus opiniones expresan un "humor" político extensible a los  sectores medios de la población de la ciudad.
En el encuentro del jueves pasado llevamos a cabo un pequeño experimento. Quizás, peque de pretenciosa esta conceptualización para describir la experiencia de ese día. En fin, motivado por el trabajo titulado El diccionario del chavismo, publicado en el diario El Nacional y elaborado por los comunicadores Edgar López y Mireya Tabuas, se pensó en explorar el diccionario de los demócratas; vale decir, auscultar en el vocabulario político de estos militantes de la oposición para establecer el uso de un léxico político alternativo al oficialista. Desde luego amigo lector, coincido con sus pensamientos en este momento: esta experiencia no constituye un experimento serio; no se encuentra guiado por los cánones que suelen orientar estas actividades y, la escogencia de los sujetos participantes,  no responde a protocolo alguno. Todo esto es cierto. A pesar de estas carencias, no deja este ensayo de tener un relativo valor cognitivo.
Bien, en esta ocasión, la reunión de los jueves arrojó algunos datos que pudieran ser de utilidad a los comandos políticos del bloque democrático.   Me voy a permitir describir la "metodología" utilizada. Se le pidió a cada uno de los participantes de la tertulia, ocho personas en total, que pronunciara sin pensarlo, dos palabras que connotaran la opción política democrática. Dieciséis vocablos fueron identificados como parte de este léxico oposicionista. Un porcentaje constituían vocablos emblemas y eslóganes políticos (democracia, libertad, estado, nación, progreso, cambio). Estos términos tienen una naturaleza abstracta y su capacidad para formar y/o interpelar identidades políticas alternativas es débil. Su "pegada" se restringe a sectores educados de la población. Sin embargo, aparecieron otro grupo que podemos describir como palabras testigo (son las que expresa hechos políticos acaecidos en una determinada etapa histórica). En este conjunto vale la pena destacar términos como  vecinos, descentralización, peleadera, alegría, federal, reconciliación, unidad democrática. Lo interesante, a pesar de lo irregular de la muestra, es que aparecieron vocablos asociados a una cultura política distinta y alternativa a la oficialista. Desde luego, mucho de esas voces están ancladas geográficamente; son de uso común en el estado Carabobo.
Explorar este ámbito de la vida política no es una curiosidad académica. Sin un lenguaje diferente no es posible construir nuevas realidades políticas.  El chavismo es poseedor de un diccionario autoritario. Un léxico que le ha permitido construir discursivamente su realidad y hacerla común denominador para un porcentaje importante de la población. No son únicamente palabras y frases. A lo largo de estos catorce años se han transformados en señas de identidad.
No olvidemos que el léxico político es un reflejo de la sociedad. La presencia de unos determinados términos proporcionan datos de lo que es una sociedad, y, lo que es más importante, la ausencia de ciertas palabras es tan significativa como su aparición. Los "panas" de los jueves especulan que todavía los demócratas no tienen un léxico propio. Entonces, hay que construirlo.
nelson acosta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 26 de septiembre de 2013

MARINO J. GONZÁLEZ R., DEMÓCRATAS INSATISFECHOS.

El gobierno de Maduro avanza hacia su sexto mes. Tiempo suficiente en el que ha demostrado evidentes dificultades para poner en marcha mejores políticas públicas. Se notan las restricciones para modificar el curso de deterioro en la calidad de vida de los venezolanos. Con lo cual las penurias de la crisis económica (inflación y carestía, especialmente) tienden a causar desaliento y frustración. Las encuestas de opinión pública más reciente indican que los venezolanos están pasando factura a un estilo incompetente de gobernar.

También las mediciones de opinión pública (especialmente las que nos permiten comparar en el tiempo) expresan que en los últimos años ha aumentado la preferencia por la democracia. Las encuestas de Latinobarómetro desde 1998 expresan que esta preferencia, con respecto a cualquier otro sistema de gobierno, ha aumentado en Venezuela 25%, esto es, de poco más de 61% en 1998 a 86,5% en 2010 (último año disponible). Este aumento fue notorio en el año 2002 (llegó a poco más de 77%) y desde ese año se ha mantenido en relativo ascenso.

Que el apoyo a la democracia se encuentre en estos niveles, puede indicar que la gran mayoría de la población considera que las decisiones de la sociedad se deben dirimir a través de los mecanismos constitucionales e institucionales. Que la crisis política del año 2002 haya significado el aumento del apoyo, es un signo del rechazo a vías no institucionales para producir los cambios de gobierno. Esta puede ser la razón para que, independientemente de las limitaciones evidentes en nuestro sistema electoral, la gran mayoría de los venezolanos apuesta al voto como instrumento para expresar sus posiciones políticas.

Pero una cosa es el apoyo general a la democracia y otra la satisfacción con su desempeño. Con la aprobación de la Constitución de 1999, la satisfacción con la democracia aumentó de 35% en 1998 a 55% en el año 2000. Demostración de que para muchos los cambios incluidos en la nueva Constitución expresaban deseos acumulados en las décadas anteriores. Sin embargo, la satisfacción ha estado asociada con la percepción del desempeño del gobierno. De allí que aumentó en los años del auge económico (entre 2005-2007), para declinar hasta 2010. De manera que podemos inferir que en estos últimos años, y especialmente en este año 2013, la insatisfacción ha seguido aumentando.

Todo lo anterior nos indica que la combinación entre apoyo a la democracia e insatisfacción se expresará muy probablemente en las elecciones del 8 de diciembre. 

La gestión del actual gobierno nacional, y la de los gobiernos locales de su signo, tendrán una consideración especial a la hora de decidir el voto. Los venezolanos votarán por nuevas opciones, más democráticas y abiertas, y también más efectivas. La práctica democrática será el camino para impulsar los cambios. Se trata de ir a votar.

marinojgonzalez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 10 de mayo de 2013

YLEANA GABALDON BERTI, LA DOBLE MORAL DE LOS "DEMÓCRATAS" DE MERCOSUR Y UNASUR

Como convencida creyente y partícipe en los procesos de integración en América Latina, desde la Jefatura de la División de Comercio e Integración en la Ex Cancillería venezolana, no puedo disimular mi profundo desencanto y tristeza al constatar que los instrumentos legales relativos a la defensa y profundización de la democracia suscritos por nuestro países en el marco de los Mecanismos Regionales de Integración o Foros de Diálogo Político, no tienen mayor valor que el papel toilette, por cierto, muy escaso en la Venezuela revolucionaria.
La harto conocida máxima en relaciones internacionales de que “entre los países no hay amistad, sino la defensa de sus intereses”, se hace muy patente ante la crisis de democracia que desde un tiempo atrás ocurre en nuestro país.
Dicha crisis se ha hecho particularmente evidente ante los recientes e innegables sucesos de vulneración a las instituciones democráticas venezolanas. La burla a la acordada Auditoría del Total de las mesas electorales que de manera “blandengue” habían avalado los Presidentes de UNASUR, en su reciente Declaración como respuesta a la crisis suscitada a consecuencia de los cuestionables resultados por el estrecho margen de la elección presidencial del pasado 14–A, la precipitada aclamación de Nicolás Maduro como Presidente y el apresurado reconocimiento, por parte de esos gobiernos, así como las bárbaras agresiones a miembros de la Asamblea Nacional, del pasado 30 de Abril, son apenas muestras de ellas, que finalmente se han hecho visibles y han trascendido las fronteras venezolanas, “desnudando al Emperador”, como en el relato de H. C. Andersen.
Cuando se compara la diferencia categórica, como los países se pronunciaron en el manejo de la crisis Hondureña cuando el Presidente José Manuel Zelaya fue expulsado por órdenes de la Suprema Corte de Justicia de Honduras o el conflicto en Paraguay ante la destitución del Presidente Fernando Lugo Méndez por el Congreso paraguayo, que trajo como resultado incluso, la suspensión de dicho país del MERCOSUR, no podemos negar que los intereses económicos y la petro-chequera revolucionaria tuvieron mayor fuerza que un concepto más intangible como es la democracia en Venezuela. A diferencia de los dos casos anteriores, el tratamiento que tanto la OEA como la UNASUR dieron a la Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el 9 de Enero sobre el “principio de continuidad administrativa” y la “causa sobrevenida” para la no juramentación de Hugo R. Chávez, el 10 de Enero, fue el de la “No intervención” ante la máxima Institución Judicial de la democracia venezolana. Ello refleja la doble moral o el doble rasero de los remedos de democracias de los países que conforman los citados foros.
La ausencia temporal de Paraguay fue el resquicio que aprovechó Venezuela para su ingreso al MERCOSUR por el patio trasero. El Senado paraguayo, electo democráticamente en representación del Pueblo, se negaba a la ratificación. Menudo trabajo tendrán ahora para resolver este asunto. ¿Quién debería de manera legítima detentar la próxima Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR? ¿Venezuela que ha evidenciado particularmente a raíz de la elección del 14-A, la ausencia total de los principios y valores democráticos o Paraguay, que ha electo a Horacio Carter como nuevo presidente democrático y le correspondería ejercerla antes del cuestionable ingreso de Venezuela al MERCOSUR? ¿Intentarán condicionar el retorno de Paraguay al Grupo de Integración del Sur a la aceptación de Venezuela? o ¿se respetará la decisión de un Senado que se negaba a ratificar el ingreso de Venezuela porque reconocía en el Chavismo y ahora en el Madurismo rasgos autocráticos incompatibles con democracias auténticas?
Es lamentable que un país líder del MERCOSUR como Brasil se haga la vista gorda ante el derrumbamiento de la institucionalidad democrática en Venezuela. Lo mismo aplica para Argentina, cuya gobernabilidad también pareciera afectada. Creo que han olvidado el largo camino que tuvieron que recorrer para liberarse de las dictaduras que les agobiaron en el pasado. No se dan cuenta de que la preservación de la democracia es un proceso que jamás debe considerarse como garantizado, ya que exige un cuidado extremo, como un jardín que precisa de riego y revitalización continua y permanente. Eso ocurrió en nuestro país, considerado un tiempo como una de las democracias más estables de América Latina, que contribuyó a forjar otras democracias en aquellos países agobiados por las dictaduras de los años 60, 70 y 80. El empeño en estos últimos 14 años de Chavismo ha sido derribar la naciente democracia que se gestó en los 40 años anteriores, pero que se fragilizó por no haber sido atendida con el debido cuidado, particularmente en la segunda mitad de esos ocho lustros. A cualquier otro de esos países que se regodea de demócrata hoy en día puede ocurrirle lo mismo que a Venezuela.
Entendemos la posición de algunos Presidentes de no pisarse las mangueras como los bomberos en estos Clubes de Presidentes Amigos. Comprendemos que hay demasiados intereses económicos: ODEBRECHT, los productos agrícolas que le venden a Venezuela, las alianzas en el ámbito energético, pero me resulta lastimoso que personalidades destacadas de la oposición brasileña como Fernando Henrique Cardozo, no estimulen una matriz de opinión que haga contrapeso a la actitud complaciente que tuvo Lula Da Silva ante Chávez o de Dilma Roussef, al menos por ahora, ante la amenazada y decadente democracia en Venezuela y promueva el respeto del Protocolo de Ushuaia, instrumento legal de Mercosur para la preservación y resguardo de la democracia. No deben olvidar el sabio refrán popular que dice Cuando ardan las barbas de tu vecino, pon las tuyas en remojo.
Menos mal que en el ámbito andino comienzan a haber señales de apoyo de sumo interés, como la propuesta del Canciller peruano Rafael Roncagliolo de promover un diálogo entre el gobierno y oposición en Venezuela, que contó con el apoyo de los expresidentes Alejandro Toledo y Alan García, representantes de los partidos Perú Posible y del Partido Aprista Peruano (PAP) respectivamente. Por cierto, la torpe respuesta que tuvo Maduro ante la sugerencia peruana demuestra que no aprendió nada en los seis años que pasó por la Cancillería.
A la propuesta de Roncagliolo se suman las declaraciones, por cierto nada diplomáticas, de la diputada del parlamento peruano, Lourdes Alcorta, de la Alianza por el Gran Cambio y de la Excandidata Presidencial Lourdes Flores Nano, del Partido Popular Cristiano. En el vecino país, las intervenciones de los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y de Andrés Pastrana haciendo un llamado de atención a Juan Manuel Santos en el sentido de no avalar a Maduro inmediatamente, son señales del despertar latinoamericano sobre lo que realmente ocurre en Venezuela, que espero, en un futuro no muy lejano, comience a rendir frutos.
La excelente iniciativa de la Mesa de la Unidad con las visitas realizadas a distintos países europeos y de América Latina, para difundir lo que han sido las pruebas del fraude electoral venezolano, de ahora en adelante, debería centrarse en nuestro continente. Países de gran influencia como México, Brasil, Colombia y Chile, o incluso más pequeños como Paraguay, sin dejar de evaluar la conveniencia de visitar incluso, algunos de los principales beneficiarios de las dádivas del Gobierno de Venezuela.
No sólo los partidos de la oposición venezolana, sino la sociedad democrática, pueden aportar mucho para contribuir al regreso a la senda democrática de Venezuela, de manera pacífica y constitucional, siempre bajo la dirección del ahora reconfirmado e indubitable líder de la oposición Henrique Capriles Radonski.
La que pudiéramos denominar estrategia del Octopus por la Democracia pudiera abarcar los ocho caminos que a continuación me permito señalar:
1) promover y obtener una masiva y contundente adhesión al proceso de impugnación del proceso electoral iniciado la pasada semana por los abogados de Henrique Capriles Radonski. 2) Mantener las vías de protesta ciudadana ante las arbitrariedades de este régimen, siempre de manera pacífica, sin caer en provocaciones o actos de violencia, por medio de la Resistencia Pasiva y Pacífica que promovió Mahatma Gandhi contra el Imperio Británico, la cual le rindió frutos. En nuestro caso el efecto deseado, sería la Renuncia Constitucional del Presidente. 3) Exigir una nueva elección presidencial, producto de la renuncia presidencial o de la impugnación electoral, previa auditoría del REP; control y sanción sobre abusos de la propaganda electoral, o intimidación a funcionarios públicos; eliminación de capta-huellas, participación de una verdadera Observación Electoral Internacional y Nacional, con diseño efectivo de redes para denunciar las irregularidades en el proceso de votación, y conteo manual del 100 % de las cajas, 4) Promover oportunamente, pero sin pérdida de tiempo, la iniciativa para revocar el mandato al mayor número de diputados de la Asamblea Nacional para conformar una nueva Asamblea que refleje una real y representativa distribución del apoyo popular. 5) La nueva Asamblea deberá designar las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral con candidatos idóneos e independientes. 6) La designación de los nuevos Magistrados por su excelente desempeño, integridad e independencia garantizará un Poder Judicial verdaderamente independiente. 7) En señal de desagrado y rechazo con aquellos países complacientes de este régimen, los ciudadanos venezolanos de manera demostrativa y pública podrían procurar afectar el turismo y comercio de esos países no viajando a esos destinos o no comprando sus productos. 8) En caso de no lograrse la renuncia del Presidente o que la impugnación de la elección del 14-A, no conduzca a nuevas elecciones, la ciudadanía democrática deberá prepararse para activar un revocatorio Presidencial, a finales del 2015, para iniciar, a más tardar, el 2016 una vigorosa y sólida democracia que respete los derechos de todos los venezolanos y que derribe el Muro que el Chavismo ha pretendido instaurar entre todos los venezolanos.
yleanagabaldon@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de diciembre de 2012

CARLOS BLANCO, "LOS DEMÓCRATAS TIENEN LA NECESIDAD Y LA OBLIGACIÓN DE REPLANTEAR LA ESTRATEGIA", TIEMPO DE PALABRA

VICTORIAS HUIDIZAS
Las victorias están hechas de muchos ingredientes, entre los que se cuentan las derrotas. La condición para que éstas contribuyan a victorias futuras es que se aprenda de ellas en forma descarnada y sincera y no se les enmascare ni ignore.
En este rincón de la palabra se ha sostenido que la lucha por la democracia en el período rojo está constituida por el esfuerzo que ha librado la sociedad democrática desde 1999 en adelante. Dentro de la oposición ha habido voces que sólo han visto derrotas hasta 2006 y reconocen victorias sólo desde 2007, con el Referéndum Constitucional, con avances parciales en las elecciones regionales de 2008 y las parlamentarias de 2010. Es decir, sostienen que aquellas primeras luchas habrían sido erróneas y únicamente las del período reciente habrían sido útiles para la causa democrática.
Ahora, con la situación creada por las catástrofes recientes del 7-O y del 16-D se han originado situaciones curiosas, entre las más significativas está la de quienes decían que desde 2007, con la conducción que al final derivó en la Mesa de la Unidad, sólo había victorias, como un mecanismo para reforzar unos dirigentes particulares y una estrategia. Este sector ha procedido ahora a una admisión más o menos retórica del desastre reciente pero poco a poco viene dejando deslizar la idea de que, si a ver vamos, no es una derrotoooota sino un revés casi modesto. Afirman que la distancia porcentual entre el chavismo y el antichavismo se mantiene como la del 7-O, que no importa en qué momento Chávez se encargue de la Presidencia, que el gobierno está abierto al diálogo, que todo régimen autoritario es ventajista por naturaleza y por tanto no hay que reclamar mucho.
Este sector sabe que hay una colosal derrota pero no quiere admitirla porque sería, con todo el pesar, conceder que los llamados radicales -aquéllos que planteaban la necesidad de luchar por cambiar las condiciones electorales- tenían razón. Por no admitir que hubo una equivocación estratégica gruesa prefieren insistir en que la cosa no es tan grave. Y han pasado a usar el argumento que antes desechaban en los llamados radicales: las derrotas pueden servir, bien usadas, para futuras victorias.
El peligro ahora es que no se obtengan las enseñanzas indispensables porque los conductores de estos descalabros, incluidos los que iban a pertenecer al gabinete de Capriles o lo orientaban, andan con la teoría según la cual si no estás muerto es porque estás vivo; que, gracias al Señor, respiramos cuando el otro quería aniquilarnos y, como se sabe, con la eternidad por delante, no hay rollo.
LOS INGREDIENTES.

Aquí no habrá cansancio en repetir que las luchas de los primeros años del siglo XXI constituyeron la primavera venezolana. Hubo impresionantes movilizaciones de masas, se incorporaron sectores que nunca habían participado orgánicamente en las luchas políticas -como los petroleros-, la clase media desafió su propio status social, y se incorporaron sindicalistas, empresarios, militares, intelectuales, a jornadas llenas de heroísmo. Esos enfrentamientos lograron en 2002 la renuncia de Chávez a la Presidencia, la eliminación de las captahuellas en las votaciones de 2005, la intervención de la comunidad internacional a través de la OEA, en Caracas, el paro cívico, la huelga general, todas luchas heroicas que salvo en 2011 no consiguieron su objetivo pero lo intentaron.
Luego de esas derrotas otros tomaron la dirección, como es lógico (salvo ahora que no hay reemplazos), y se exploraron vías que tuvieron reveses como la candidatura de Manuel Rosales, pero también importantes triunfos como fue en su momento la construcción de la Mesa de la Unidad, el fracaso del gobierno en el referendo constitucional, y éxitos parciales con gobernadores y alcaldes electos en 2008, y parlamentarios en 2010.
Esa mezcla es lo que realmente constituye el camino de la lucha por la libertad, en el cual muchos nombres e instituciones han jugado papel señero como lo que representan Carlos Ortega, Pedro Carmona, Carlos Fernández, Juan Fernández y la Gente del Petróleo, los de la Asamblea de Educación, la Coordinadora Democrática, Enrique Mendoza, los militares (incluidos los de Altamira), el Referéndum Revocatorio con sus Firmazo y Reafirmazo, la abstención de 2005, Manuel Rosales, Súmate, la lucha por impedir el cierre de RCTV, la dirección estudiantil representada en su momento por el liderazgo formidable de Yon Goicoechea, los alcaldes y gobernadores que ahora concluyen su período, los parlamentarios electos, Henrique Capriles, los candidatos recientes, los acribillados de Llaguno, los presos políticos, los exiliados, los que en discreto ámbito se han atrevido a formar tertulias críticas en el Metro, oficinas públicas, mercados y automercados.
LA NUEVA ETAPA.
La agudización de la crisis en 2013 es inatajable. Chávez no está en condiciones de volver a la Presidencia y lo que sigue ahora es el procesamiento de las contradicciones sin él. Las fuerzas nacionales e internacionales que Chávez logró cohesionar están ahora sin orientación. Maduro juega a un radicalismo en el que se le van los gallos y sus gritos socialistas terminan en berridos ideológicos para los cuales no parece preparado; Diosdado Cabello ya comenzó a recibir los embates que un ideólogo fundamental del chavismo en el campo marxista, Heinz Dieterich, le ha prodigado.
Si Chávez no está el 10 de enero, se produce la falta absoluta no sólo por razones constitucionales sino porque sería la evidencia final de su imposibilidad de ejercer el poder. Resulta incomprensible que voceros del Gobierno, ahora coreados por algunos de la oposición, digan que eso no importa y que equiparen la gravísima enfermedad presidencial (que ha llevado a voceros del Gobierno a convertir escasas palabras pronunciadas por el paciente y unos más avaros pasos de hospital en resurrecciones) con una tendonitis o un vahído. El país sabe el estado de salud del Presidente y así se mantenga, no podrá dedicar su vida más que a recuperarse, en caso de que sea posible. Lo demás son cuentos de camino de lo que deriva la necesidad de discutir cómo y cuándo se suple su falta absoluta.
El chavismo está concentrado en administrar la información sobre la salud de Chávez para que cuadre con sus tiempos políticos lo que con seguridad se ha hecho con su consentimiento; lo que no debería ocurrir es que la oposición también se adapte a ese ritmo lleno de secretos y mentiras.
Los demócratas tienen la necesidad y la obligación de replantear la estrategia y hacer derivar de ésta su política ante las elecciones que vendrán. Dejar el conflicto en el seno del chavismo para que lo solucione como conflicto doméstico no sólo consagraría la marginación política opositora sino también el riesgo de que se resuelva con tronar de fusiles.
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de septiembre de 2009

*¡LOS GALLARDOS DEMÓCRATAS VENEZOLANOS!, UTOPÍAS Y LÓGICAS, JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ

Dios bendiga la perseverancia, voluntad y el coraje de los “marchistas” venezolanos, sus convicciones son férreas, no le paran a las perversiones del régimen dictatorial, no se arrugan por la psicología del miedo, intentada con la criminalización de las protestas y los carcelazos infames contra la oposición; las órdenes de apresar a jóvenes inocentes y a trabajadores que luchan por sus derechos humanos y laborales, son simplemente aberraciones comunistas. Esta es la venganza por los millones de litros de noble sudor (y sangre también) que hemos regado en las calles de la patria ¿por ahora? Este sudor vertido, no ha podido ahogar el veneno y la maldad del dictador (por eso el mundo grita NO más CHÁVEZ). Respetando las diferencias entre la gesta emancipadora y el imperativo democrático que defendemos hoy; es evidente que la cuesta a subir es (y ha sido) muy empinada, con demasiados espinas y piedras: y a veces nos hacen perder el rumbo por culpa de “unos baquianos chimbos” que nos conducen por atajos malos, frecuentemente hemos dado vuelta en círculo o tropezado con la misma piedra y regresado al punto de partida, en el cual nos encontramos con los mismos señores que nos llevaron al fracaso en el pasado y que se empeñan en seguir conduciendo esto con perversiones nefastas, vicios, oportunismos y negociados secretos, ¿Hasta cuándo se lo permitiremos los miles de independientes? ¿No será que para salir de Chávez, primero hay que salir de ellos? Es dignificante saber que la patria tiene y cuenta con mujeres y hombres con ADN democrático y libertario. Si, Simón Bolívar y los patriotas le pusieron un mundo de esfuerzo y sacrificio; es evidente que los patriotas modernos se dedican con abnegación de santos, a recorrer miles de kilómetros para decirle al mundo y a las futuras generaciones, que la democracia y la libertad no se negocian y no se puede abolir con leyes, decretos y decisiones comunistas o fascistas. La lucha de hoy es por la fe en la democracia, sus valores y principios; estamos aferrados a conductas libres, apegadas a una justicia autónoma, con leyes civilizadas y equitativas e iguales para todos. Una democracia basada en inmoralidades, ventajismos, elecciones fraudulentas, endeudamientos indebidos, corrupción generalizada y controles hegemónicos de poderes, es constitucionalmente imposible y desde el punto de vista cristiano amoral.

Ahora nos hemos dado cuenta de que el socialismo del siglo XXI, se concibió con los peores ingredientes y enseñanzas del fascismo y el comunismo, para lo cual se copió al carbón la receta de Hitler y Fidel (evidencias suficientes hay): destrucción y apoderamiento del aparato productivo y financiero, la sustitución de los empresarios auténticos, por otros seudos empresarios incondicionales o testaferros; lograr la degradación o sumisión humana, social y laboral de la mayoría de los trabajadores, pequeños empresarios, comunicadores, líderes comunitarios y activistas políticos a los caprichos del Hiperlíder; crear corrientes de opinión falsas, con el fin de inventar enemigos externos, con lo cual se exalte un patrioterismo que posibilite seguir cometiendo atrocidades y saqueando al país sin resistencia contundente. Buscar o fabricar liderazgos opositores de poca valía y rayados, con el fin de tener al frente conductores de bajo perfil y rabo de paja, se dedican a comprar y permitir que se corrompan gobernantes adverso, para tenerlos contra las cuerdas y amenazados de divulgar las corruptelas o abrirles un expediente para inhabilitarlos o meterlos preso. A los que no se corrompen los acosan, los hostigan y los someten a presiones diversas, resultando el caos inducido. Es evidente que con esta moral bizarra y esta ética desdoblada a los intereses “pusistas –ñángaros criollos-” no podrá avanzar una oposición desunida y enfrascada en peleas mezquinas por el repele que tocara en la Asamblea Nacional y en cálculos mesiánicos presidencialistas. Lo cual conduce al auto suicidio de los cuadros más íntegros de sus partidos y pretenden arrastrar a toda la oposición y disidencia.

La Venezuela heróica y democrática ha realizado 12.545 marchas (algunas multitudinarias) y protestas de gran concentración humana en contra del comunismo del siglo XXI, y el dictador no se termina de caer ¿Por qué? ¡No hemos hecho bien la estrategia!, se recurre a métodos pésimos, repetitivos y conocidos por el adversario totalitario (el cual goza moviendo a sus mercenarios para contrarrestar las marchas). Para colmo los pocos recursos que se captan para marchar y las luchas opositoras, se lo apropian y mal utilizan unos vividores enquistados en los aparatos de los partidos que tienen secuestrado la Mesa Unitaria. Mientras no se replantée y se reorganice la unidad sobre la base de reglas claras, con operadores honestos e imparciales, todo el sacrificio de los “marchistas” se pierde en la vorágine de los politiqueros opositores. Nuestras marchas democráticas y pacíficas han dejado un saldo de lesionados superior a los 1.260, varios muertos y cientos de detenidos, leamos el informe de Provea y tendrán los detalles. Sin lugar a dudas que tenemos el record Guinnes de marchas en el mundo, que será difícil de superarlo, ya que al sucumbir Chávez y su nefasto régimen, será muy difícil que aparezca en el mundo un pueblo con la capacidad de ‘marchar y protestar’ como lo han hecho los patriotas venezolanos. Nuestras cárceles tienen muchos políticos y ciudadanos presos, todos victimas de los sátrapas empoderados y de las venganzas entre militares y rojitos; son muchos los empresarios quebrados a exprofeso por la iracundia chavista, hay demasiada gente no política refugiada, emigrada y asilada en todo los países (esto cuando Pérez Jiménez no fue así). Ya existe un estado de crispación en los emprendedores, inversionistas, trabajadores y ciudadanos en general, lo que nos inducen a la desesperanza y al desatino, a buscar soluciones ilógicas y a seguir fórmulas inapropiadas. Tenemos que aplicar la fórmula de las tres P: pensar, paciencia y perseverancia.

Todos estamos perdiendo y seguiremos perdiendo mucho, para sacar el mal del país, no sólo debemos vencer a Chávez, se requiere vencer las conductas y mecanismos arrogantes, mezquinos y mesiánicos de una dirigencia opositora, que se clavan ponzoñas a diario. Venezuela necesita un PACTO DE ESTADO SOLIDARIO, mejor que el pacto de punto fijo, el cual restableció la democracia y sus valores. Manos a la obra.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
http://solidaridadindependiente.blogspot.com/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 30 de agosto de 2009

*DEMÓCRATAS Y GESTOS, JULIO ANTONIO PORTAL , PERIODISTA INDEPENDIENTE, LA HABANA

Sentado frente al televisor a las 8:PM ,viendo en el noticiero cubano la segunda toma de posesión de Rafael Correa como presidente de Ecuador ,Coincidiendo con el 150 aniversario de la independencia de esa nación, escuche decir al general presidente Raúl Castro en su discurso .Que Cuba no tiene que hacer gestos unilaterales con los EE.UU. Son ellos los que tienen que hacerlo, que única y exclusivamente las conversaciones serian de asuntos migratorios .

Surge una pregunta .¿Cuándo a través de la historia las dictaduras como la que existe en Cuba ha hecho gestos unilaterales con los gobiernos democráticos de los EE.UU. que son los que mas han buscado el acercamiento para mejora las relaciones con la isla?

En la administración del presidente Cárter se iniciaron las conversaciones migratorias ,y se abrió la oficina de Asuntos Americanos en Cuba y viceversa ,comenzaron los viajes de los cubano americanos a la Isla.

¿Con que gesto pago la dictadura a la administración Cárter?.Con un gran éxodo de miles de cubanos hacia Norteamérica ,entre los cuales, la gran mayoría fueron asesinos ,delincuentes sacados de todas las prisiones de la Isla, locos de los hospitales de enfermos mentales. Durante mucho tiempo se estuvo repatriando hacia la isla cubanos de la mas baja condición moral ,personal indeseable ,los llamados excluibles, contando también que por esa vía se enviaron espías a los EE.UU.¿Seria por casualidad ese el gesto unilateral con que pago Fidel Castro a la administración Carter?.Como dice un acérrimo defensor de este régimen ,saquen ustedes sus propias conclusiones Recuerdo en aquel tiempo una fotografía de Fidel Castro con su sonrisa amplia publicada por todos los medios de difusión como gesto de victoria sobre el imperio.

En el mandato demócrata del presidente Bill Clinton ,esa administración propicio un acercamiento cultural con la Isla . Muchos músicos y artistas norteamericanos viajaron a la Isla ,¿ Cual fue el gesto del dictador, si se le puede decir gesto a semejante atrocidad ?El régimen cubano anoto algunos puntos negros a costa de la debilidad de este demócrata: Otro éxodo masivo hacia esa nación ,y uno de los crímenes mas horrendos de esta dictadura ,el derribo de las avionetas de hermanos al rescate en aguas internacionales. Esto obligo al presidente Clinton a aprobar la ley Helm Burton, Los demócratas norteamericanos debén de saber que con la dictadura Castrista no habrá negociaciones de paz.

El alimento espiritual de este régimen es la confrontación permanente con los EE.UU. Es La mayor razón de existir de Fidel Castro durante medio siglo ,¿Hasta cuando los demócratas le regalaran flores a este sistema ,y el pagara con piedras?.la dictadura cubana no solamente durante el tiempo que lleva gobernando se ha alimentado de ese conflicto ,sino que lo ha expandido por toda la región de la América ,ahora con los nuevos discípulos de dictadores que han aparecidos en la región.

El nuevo inquilino de la casa Blanca Barack Obama en sus primeros seis meses de su administración ha dictado algunas medidas para vivir un poco en paz con la dictadura ,medidas que la población cubana ha acogido con buenos ojos .Para muchos de la población las que ven con mucho mas agrado son las de el aumento de las remesas familiares a la isla ,el aumento de los viajes a nuestro país ,el cable óptico para la conexión a la Internet ,y la televisión satelital, entre otras .

A estas alturas el gobierno cubano no se a pronunciado ni a favor ni en contra de tales gestos del mandatario estadounidense ,¿Por qué será ?La respuesta, no les interesa en lo absoluto la mejoría de las relaciones con los EE.UU.

El actual dictador cubano Raúl Castro también se alimenta de ese añejo conflicto, el a escogido para la Isla el mismo camino de su hermano .Lo vemos alabando los disparates del dictador venezolano Hugo Chávez, las boberías de indio Evo Morales ,el oportunismo de Rafael Correa, cantante a dúo con Chávez. Y como si fuera poco todos estos gobiernos de extrema izquierda populistas se han puesto de acuerdo en culpar del supuesto “golpe de estado en Honduras”a la administración Obama .

¿De quien surgió la idea de culpar al mandatario estadounidense? Raúl Castro dejo dicho bien claro en Ecuador que su hermano en unas de sus reflexiones dejo saber que los golpistas no respirarían sin el apoyo del imperio yanqui, por supuesto todos los nuevos dictadores populistas que sueñan con la pesadilla de una América toda socialista creyeron tamaña mentira, cuando el presidente Obama se manifestó en contra del “Golpe de Estado”.

En otras de sus reflexiones, el ex dictador cubano critico duramente como lo hizo el dictador venezolano el acuerdo unilateral entre Colombia y los EE.UU. de bases militares para combatir las narcoguerrillas ,el maestro y discípulo creen hacer creer a toda la región que es una declaración de querrá de la actual administración norteamericana al área .La verdadera realidad de estos dictadores populistas es que necesitan el conflicto con el imperio ,y el presidente Barack Obama parece no darse cuenta.

El inquilino de la Casa Blanca ha ido pidiendo perdón por supuestos errores de sus antiguos colegas demócratas o republicanos .Para mejorar las relaciones ,pero a los gobiernos populistas no les importa ,necesitan el conflicto para desviar la atención del desastre que sus gobiernos han dejado en sus países .

Ese es el caso de Cuba que en 50 años de dictadura la nación esta destruida y arruinada por las malas políticas del ex dictador ,y seguirá en las mismas por que el hermano sigue el mismo modelo .De nada servirá los gestos del presidente ,lo que recibirá de Raúl Castro es el aumento de los conflictos con Norteamérica ,debe saber el presidente norteamericano que Cuba mientras estén los Castro en el poder las buenas gestiones de cambio con los EE.UU .no existirán jamás ,ellos como si fueran el Señor de los Cielos han determinado para la Isla “eternamente el sistema socialista”,conclusión los buenos gestos de los gobiernos demócratas para con la dictadura ,sin respuestas.

JULIO ANTONIO PORTAL , PERIODISTA INDEPENDIENTE, LA HABANA
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,