BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA LEY DEL EMBUDO CHAVISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA LEY DEL EMBUDO CHAVISTA. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2011

JUAN MIGUEL MATHEUS: CICERÓN Y SUS AMIGOS (SOBRE LA DISPOSICION AL DIALOGO Y AL ENTENDIMIENTO)

La lectura de la obra cuyo título encabeza este artículo, escrita en 1865 por el célebre clasicista francés Gastón Boissier, sugiere algunas ideas sobre la disposición al diálogo y al entendimiento que deben poseer los políticos criollos a quienes corresponda reconstruir el orden republicano en Venezuela. Con un estudio epistolar que roza los umbrales de la psicología, el autor da a conocer cómo fueron las relaciones de Cicerón con otros políticos de su tiempo: Ático, Celio, Bruto, Octavio y, por supuesto, el controversial Julio César. En esas relaciones Cicerón aporta un trío de rasgos, en torno a los cuales merece la pena reflexionar.

En primer lugar, el respeto de lo que podría denominarse amigo cívico. Cicerón no sostuvo amistad personal con cada uno de los sujetos mencionados. Por el contrario, en muchos casos los enfrentó abiertamente: se les alejó en lo personal. Sin embargo, se unía a ellos a través de un vínculo mucho más excelso, mucho más noble que la amistad particular: la República, fuente de la amistad cívica que se sobrepone necesariamente a toda diferencia de opiniones o de posiciones. Por eso, para Cicerón ningún republicano debía ser considerado un enemigo. Sólo existían adversarios y, en las circunstancias más extremas, cuando se conjuraba vilmente en contra de la República, enemigos de Roma (v.g. Catilina), lo cual tenía un significado diametralmente distinto al de una relación de enemistad entre personas.

El segundo de los rasgos referidos era la comprensión -aunque no se los compartiera- de los legítimos intereses políticos de los amigos civiles adversos, de los no partidarios. Una suerte de reconocimiento del derecho político de otros a existir y a aspirar a conducir los destinos de la República. Pero para Cicerón todo lo anterior traía aparejado un deber moral complementario: el de señalar al otro, por todos los medios al alcance y cuando fuera oportuno, que cualquier interés legítimo en política, por excelente que fuera, debía ceder en obsequio del bien superior de Roma. O, para decirlo con otras palabras, que toda aspiración política recta era sacrificable a la salud de la República, a la salus populi romani.

Finalmente, un aspecto enteramente aplicable a la futura transición democrática de nuestro país: el apreciar lo valioso de todos los amigos cívicos -partidarios o adversos- y el darles cabida en la construcción de una paz duradera. Cicerón presenció y, en cierto sentido, fue un actor relevante en dos de las más sangrientas convulsiones internas de la República romana: la segunda guerra civil, que arrojó a Julio César como vencedor sobre Pompeyo; y la cuarta guerra civil, en la cual Octavio Augusto se hizo con el poder derrotando a Marco Antonio. Aunque en ambas conflagraciones Cicerón tomó partido (Pompeyo y Octavio, respectivamente), pasó la página de la historia. Recurrió al olvido. Pero -acaso lo más importante- fue factor de engranaje entre vencedores y vencidos. Apostó a la reconciliación, que siempre le lució como un camino seguro para la justicia.

Esperemos, entonces, a los cicerones criollos. Existen y aparecerán. No lo dudemos.

Juan Miguel Matheus Fernández
jmmfuma@gmail.com
Twitter: @JuanMMatheus

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

MERCEDES MONTERO: LA VIVIENDA EN VENEZUELA. EFECTOS POR NUEVA LEY DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO. LAS INVASIONES ESTÁN A LA ORDEN DEL DÍA

Una nueva ley sobre un área tan sensible como es la vivienda, es causa de un grave problema para los venezolanos. Se trata de la Ley de Arrendamiento Inmobiliario, su aplicación representará una confiscación de la propiedad privada de los venezolanos. En los 12 años en los que el actual gobierno venezolano ha ejercido el poder, le ha fallado al pueblo en lo que a construcción de viviendas se refiere. El sector público no las ha construido y para hacer más grave la situación, en su afán de destrucción del sector privado, “nacionalizó” las empresas productoras de cemento, de baldosas y piezas sanitarias.
Con la pésima administración de las empresas básicas de Guayana, la producción de cabillas se redujo al mínimo y las unidades de transporte que sacan el producto hacia el mercado, se “desaparecen” en el camino y nadie sabe a donde van a parar los materiales que transportaban. Las empresas constructoras han sido atacadas vorazmente y sus directivos han tenido que huir del país porque han sido acusados y perseguidos. Chinos e iraníes han obtenido contratos para construir viviendas que hasta ahora no se han visto, total es que hay un déficit de viviendas semejante a un hueco profundo. Edificios, terrenos, empresas de todos los rubros del sector viviendas han sido expropiados.  Las invasiones provocadas a edificios, casas,  edificaciones y urbanizaciones en construcción están a la orden del día. (Estas últimas muchas veces no están dotadas de los servicios básicos). Todos estos factores atentan contra los sectores de la construcción, de ventas y de arrendamiento de viviendas. No nos equivoquemos, no solo se trata de aquellos constructores que tienen un capital o acceso de préstamos bancarios para construirlas, venderlas o alquilarlas, quienes han sido devastados por las invasiones, confiscaciones y abusos. En Venezuela si hay algo que crece en cantidad y calidad es el “rancho” , nombre que se le da a las viviendas construidas por los estratos D y E de la población.  La gente invade un terreno, demarca una parcela y levanta una vivienda que en un principio está hecha con cualquier tipo de material, paredes de cartón y techos de zinc, muchas veces no tienen baño. Pero poco a poco las paredes de cartón son sustituidas por bloques, el zinc por platabanda, se hace la acometida de agua, se construye el baño. Muchas veces las alcaldías dan los materiales, otras veces los partidos políticos los donan como parte de sus campañas, otras veces son comprados por las familias, que han sudado para reunir el dinero suficiente para adquirirlos. Como parte de la visión del futuro, esos propietarios de ranchos, construyen habitaciones adicionales, un segundo piso o un rancho más pequeño al lado del que habitan, con el objetivo de alquilarlo y así obtener un ingreso adicional, para poder vivir mejor y arreglar su propio rancho. El párrafo anterior es un preámbulo, para poder explicar los efectos que tendrá la nueva Ley de Arrendamiento Inmobiliario,  sobre los venezolanos. Con esta nueva ley: A) Se crea un organismo que llevará un registro de todas las entidades o personas que alquilan una vivienda.B) La vivienda debe serle alquilada al inquilino por tres años obligatoriamente. C) El monto del alquiler es fijado por ese organismo, sin tomar en cuenta el lugar donde esté ubicada, o el tipo de construcción.D) El propietario debe pagar el condominio (si se trata de edificios) y todos los servicios, el monto del alquiler es para cubrir los gastos de mantenimiento de la vivienda y un módico ingreso.E) El propietario deberá abrir una cuenta en un banco del gobierno, en el que el inquilino le depositará la “módica” suma del alquiler,  y, tener esa cuenta registrada en el organismo que regula el sector.F) A los diez años el propietario tiene que vender la vivienda, al precio que fije el organismo que controla el sector.G) Las multas fijadas a los propietarios son altísimas. El régimen cree que con esta ley está castigando a quienes ha calificado de “oligarcas”, resulta que la mayor parte de arrendadores está en los estratos populares, quienes en este momento están sufriendo las consecuencias del abuso que tal discurso ha generado. Quienes tienen alquilado un cuarto en un rancho no quieren pagarle el alquiler a un arrendador, quien es tan pobre como ellos, pero que trabajo para levantar el rancho. Las pensiones están viviendo casos parecidos, o iguales. La gente de clase media que compró uno, o más apartamentos para resguardar su dinero y garantizar una entrada, tienen unos inquilinos que están a la espera de conseguir a precio de ganga, lo que a otro le costó años de trabajo. El gobierno cree que con esta ley va a cumplir con el pueblo, ya que no ha sido capaz de construir las viviendas ofrecidas en 12 años de gobierno, con un ingreso petrolero mil millonario. Durante los gobiernos anteriores fueron construidas miles de viviendas, que hoy en día están alquiladas. Vicente Brito representante de la Red por el Trabajo, en unas declaraciones formuló esta pregunta  “Existen cientos de miles de viviendas propiedad del gobierno a lo largo y ancho del país ocupadas desde hace años por familias que no tienen sus documentos como propietarios. ¿Cuál es la razón para que no se les otorgue sus papeles que les permita ser propietarios y poder disponer de éstas a su conveniencia?, al tiempo que enfatizó: ¿Por qué el gobierno no vende a los ocupantes de las viviendas públicas esos inmuebles? Con la nueva Ley de Arrendamiento Inmobiliario, NADIE gana, TODOS perdemos, pero quien ha sembrado la discriminación, como forma de relación, carece de la generosidad para entenderlo

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de enero de 2011

2011: AÑO DE NO CLAUDICAR. IGNACIO J. ÁLVAREZ. EL UNIVERSAL

Hay que tener presente una ventaja que lleva el Gobierno, al contar con el asesoramiento de Cuba

El 2010 fue un año difícil para Venezuela, pero con un balance probablemente positivo. Evidenció que el Gobierno se ha desgastado y ha perdido parte importante del apoyo popular con que contó. La otra mitad del país, por su parte, a pesar de la represión y los innumerables obstáculos impuestos por el oficialismo, logró crecer y demostrar, con el resultado de las elecciones legislativas, el cambio habido en el panorama político nacional. Ello propició optimismo en los sectores democráticos del país respecto a la posibilidad de lograr que en el 2012 el Presidente salga del poder por la vía electoral y se pueda reencauzar a Venezuela por la senda democrática.

El Gobierno, por su parte, concluye el 2010 desgastado, con fisuras internas, con menos apoyo popular y con el revés sufrido en las elecciones legislativas. Ante el temor a perder en las elecciones presidenciales de 2012 y a tener que lidiar en el ínterin con una Asamblea Nacional pluralista, ha optado por una mayor radicalización y aceleramiento en la imposición al país de su proyecto comunista.

MÁS COMPLICADO

De manera que el 2011 será probablemente un año aún más complicado para nuestro país. Entre otros aspectos, se mantendrá latente la incógnita relativa a si el presidente Chávez estaría o no dispuesto a entregar pacíficamente el poder si perdiera las elecciones de 2012.

Aunque se intente, no es fácil imaginárselo en la Asamblea Nacional entregando el poder. Hay que ser demócrata para hacerlo, y Chávez no lo es. Su debut en la vida pública venezolana fue con un intento fallido de golpe de Estado militar. El lema de su revolución es "patria, socialismo o muerte". En la práctica ha desconocido los resultados de las elecciones en que ha perdido, a través, por ejemplo, de la sustracción de competencias a los gobernadores y alcaldes de la oposición, así como mediante las recientes leyes que procuran anular al Poder Legislativo. Hay que ser al menos optimista para pensar, sin asomo de dudas, que una revolución planteada en esos términos, liderada por una persona como Hugo Chávez, pueda culminar de manera tan sencilla y tan democrática.

Mientras el Presidente siga ganando las elecciones presidenciales no tiene que terminar de quitarse el disfraz de democrático, y una parte mayoritaria de la comunidad internacional, incluyendo a la OEA, Unasur y la ONU, pueden seguir eludiendo abordar públicamente el incómodo tema Venezuela. En esa línea de tratar de preservar el poder con los votos, la tendencia a la radicalización y la represión en el 2011 debe ser a mantenerse y a aumentar.

AGENDA RADICAL

Los proyectos legislativos recientes sometidos al último Parlamento con hegemonía oficialista son una muestra de la agenda cada vez más radical del Gobierno. Con la Ley Habilitante ya aprobada el Ejecutivo se autotransfiere las facultades legislativas, anula en la práctica al Parlamento e ignora el voto popular que eligió una Asamblea Nacional pluralista. El radicalismo se refleja además en la grave facultad que asumiría Chávez para dictar las normas sobre sanciones aplicables por la comisión de hechos punibles.

Asimismo, con los demás proyectos se procura controlar férreamente las telecomunicaciones, incluyendo la posibilidad de revocar concesiones cuando al Gobierno le parezca conveniente a los intereses de la nación; sacar del aire a Globovisión o restringir su señal a Caracas y Valencia; controlar Internet; acallar a las organizaciones no gubernamentales y eliminar la autonomía universitaria.

En enero del 2011 podremos dejar atrás la discusión de si estamos ante un autoritarismo o ante una dictadura. Para evitar conceptos propios, tachables de subjetivos, tomemos en cuenta la siguiente definición de dictadura del diccionario de la Real Academia Española: "Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país". De manera que es tiempo de ir asumiendo y afirmando que lamentablemente se nos ha instaurado en el país una dictadura, a cargo del señor dictador Hugo Rafael Chávez Frías.

PODER ANULADO

En lo que concierne a la Asamblea Nacional, después de muchos años tendremos en el 2011 un Poder Legislativo plural pero en buena parte anulado, gracias a la Ley Habilitante. Será de todas maneras una importante muestra de la reconfiguración del panorama político, con actividades y pugnas a seguir de cerca.

Por otra parte, al lado de la radicalización y la represión, el 2011 probablemente sea un año de populismo exacerbado, en que el Gobierno tratará de hacer, o de aparentar que hace, lo que omitió durante 12 años en materia de necesidades ciudadanas, con la desventaja de no tener ya el mismo apoyo popular, ni los recursos económicos ni el poder político que tuvo.

En el 2011 se hará más presente la dificultad de sacar al dictador con un 51% de los votos y la necesidad, en el mejor de los casos, de un porcentaje mucho mayor, cuyo desconocimiento implicará un gran escándalo a nivel nacional e internacional.

En lo que a los líderes y los partidos de oposición respecta, incluyendo a las personas integrantes del nuevo Parlamento, será interesante observar cómo se desenvuelven frente a la dictadura en el 2011. Hay que tener presente al respecto una ventaja que lleva el Gobierno, al contar con el asesoramiento de Cuba en materia de reprimir y de mantenerse en el poder. Tomando en cuenta la falta de experiencia reciente nacional en materia de lidiar con dictaduras, sería de esperar que la oposición reciba apoyo internacional en la materia, como por ejemplo de personas que hayan enfrentado a las que hubo hasta hace pocos años en Perú, Chile, Argentina y Brasil.

OTRAS DICTADURAS

Lo que hemos visto en Venezuela hasta ahora es poco en comparación con otras dictaduras. La situación ha empeorado, y pudiera llegar a ser inclusive más complicada, con un mayor número de personas enjuiciadas o presas por motivos políticos, un silenciamiento más radical de las voces críticas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y fusilamientos, al mejor estilo de Cuba o de Irán.

En el plano internacional, aunque sería de esperar que hubiera mayor atención y pronunciamientos respecto a la situación de Venezuela, es difícil que esas esperanzas se hagan realidad. Salvo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y ciertos pronunciamientos aislados de algunos países, los venezolanos hemos estado solos frente a nuestro dictador, y vamos a tener que resolver las cosas internamente.

El 2011 debería ser un año de dura lucha por la democracia y por los derechos humanos en Venezuela. Un año decisivo, de no claudicar y de asumir que el compromiso de contrarrestar y denunciar a la dictadura no corresponde únicamente a los periodistas, a los medios, a los estudiantes, a las organizaciones no gubernamentales y a los políticos, sino a cada uno de los venezolanos y venezolanas que valoramos la libertad y la democracia.
 ignacioalvarezpersonal@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, IGNACIO J. ÁLVAREZ

domingo, 17 de octubre de 2010

MAQUIAVELO RÍE. CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ. CEDICE

Decía Marx en 1848 que "radical" era "tomar las cosas desde la raíz". La ley era la transcripción de la voluntad de la clase dominante, la democracia era "burguesa" y la propiedad, cristalización de la plusvalía arrancada al proletariado. Esa es la ideología de cualquier Estado rufián de ayer, hoy y mañana. Los revolucionarios de los siglos XVIII y XIX fueron constituyentes (bendita palabra, que pronunciada por lenguas sin cerebro, nos quitó todo en Venezuela) de la sociedad democrática, al fundar el Estado de Derecho, la propiedad, las normas de la vida civilizada que se anunciaban desde siglos antes. Impulsados por la Declaración de Derechos de Virginia, los norteamericanos hicieron el gran cambio histórico que contagió a Europa e Hispanoamérica. La era de la libertad y la civilización política.

Pero los descendientes del viejo radical dedicaron sus esfuerzos en el siglo XX (y ahora) a deshacer esos extraordinarios logros. Había que regresar -decían, dicen- a las estructuras autoritarias para hacer el bien al prójimo y mientras las revoluciones tempranas liquidaron el absolutismo, las del siglo XX se hicieron para lo contrario: resucitarlo de su maloliente sarcófago, aunque ningún monarca absoluto llegó a tener el poder de Stalin, Hitler, Mao, Pol-Pot o Castro. La Humanidad pocas veces conoció sistemas así, sin ley, salvo los llamados "despotismos asiáticos" y algunos duques italianos. Los revolucionarios del siglo XX fueron contrarrevolucionarios.

En las revoluciones el poder pasa a manos de sujetos que han hecho profesión de estar fuera de la ley, con una ideología y programa explícitos de destruir el Estado de Derecho y la propiedad. Para eso cuentan con la "expropiación", el asalto a mano armada a ciudadanos indefensos con funcionarios policiales y militares, para arrebatarles sus pertenencias. Asesinan a través de los ajusticiamientos.

Las revoluciones del siglo XX huyeron a sus ratoneras, pero en Venezuela, tierra ahora de la necrofilia y la magia negra, se intenta implantar el comunismo por vía pacífica, retrocede por voluntad popular... ¡pero se radicaliza! La obra de los titanes del pensamiento y la acción democráticos no se deja derrotar fácilmente. Cuarenta años de cultura democrática tienen raíces, también fueron "radicales". La revolución incrementará los atropellos, los robos, los desmanes, la ruindad, con lo que crearán desempleo, inflación, angustia, escasez, malestar social, lo que los ha traído a este lado del río para que se los lleve la corriente. Es terrible que el Gobierno destruya la riqueza creada por el trabajo de tanta gente honorable. Vendrán tiempos mejores.

Pero Maquiavelo ríe.

carlosraulhernandez@gmail.com - @carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 13 de agosto de 2010

UN PLAN DE DERECHOS HUMANOS PARA VENEZUELA, JORDY ENRIQUE MONCADA CARTAYA

Escapando de la coyuntura política, esa que día a día nos absorbe y saca lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros, es preciso buscar puntos en común y no polarizados en los que debemos trabajar para mejorar la condición de vida de los venezolanos.

A veces es difícil hablar de Derechos Humanos y no caer en una posición ideológica, o en otros casos partidista, se señala directamente al Estado como único responsable de las violaciones a los derechos y olvidamos el compromiso ciudadano que debe existir en primero conocer los

No creo que exista un gobierno en el mundo que pueda afirmar que en su ámbito de competencia

no existen violaciones a Derechos Humanos, bien sea por acción o por omisión, por lo que se puede encontrar un punto medio en la búsqueda de soluciones a la actual situación de los derechos.

Para ello, se tienen que dejar de un lado los juicios previos, asumir que existe un espectro inmenso en el que se debe trabajar para así adoptar medidas que una vez cumplidas se transformen en la mejora de la situación de los Derechos Humanos en nuestro país y consecuencialmente se mejore la calidad de vida.

Apostamos por la búsqueda de un equipo de trabajo que apueste a la sensatez, en donde se dé un encuentro entre el Gobierno, la Academia y la sociedad civil. Debiéndose partir de indicadores y no de valoraciones subjetivas.

Debemos trabajar en la construcción del Plan de Derechos Humanos de Venezuela para el próximo periodo legislativo, siguiendo las recomendaciones de Naciones Unidas realizadas en Viena en 1993, en donde se recomendó a los Estados la creación de nuevos mecanismos para garantizar el efectivo cumplimiento de los Derechos Humanos, esos mecanismos fueron la figura del Defensor del Pueblo y el Plan de Derechos Humanos.

Éste debe ser un Plan de acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que el Estado mejore la promoción y protección de los Derechos Humanos.

El plan debe ser un proceso continuo, público, orientado a la acción y que sea un reflejo de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos.

En nuestro país existió un intento de elaborar un plan de Derechos Humanos, pero al final fue dejado de un lado por la actual administración.

Es necesario que este tema sea incluido dentro de la planificación

jmoncada@provene.org


Twitter: @JordyMoncada

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de marzo de 2010

SOMETERÁN A CONSULTA POPULAR CREACIÓN DE LEY PARA CONTROLAR USO DE INTERNET EN VENEZUELA

La eventual redacción de una ley que norme el uso inadecuado de Internet será determinada por la consulta popular, explicó el presidente de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional (AN), Manuel Villaba.

Caracas, 17 Mar. ABN.- La eventual redacción de una ley que norme el uso inadecuado de Internet será determinada por la consulta popular, explicó el presidente de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional (AN), Manuel Villaba.

En el programa Despertó Venezuela, transmitido este miércoles por Venezolana de Televisión (VTV), el parlamentario destacó que en la actualidad el órgano legislativo, que creó el martes una comisión para investigar actuaciones no éticas en la red de redes, está centrado en escuchar las opiniones del pueblo sobre el tema.

“No es que iniciamos la partida para elaborar una ley, eso lo determinará la participación de la gente, la consulta, el poder popular”, puntualizó.

Aseguró que “eso de que ya existe un borrador de proyecto de ley es embuste”.

Comentó que le ha llegado a la Comisión numerosas personas planteando observaciones, críticas, preocupaciones sobre el uso de Internet de diversos sectores del país, toda vez que hay adolescentes que tienen acceso a información violenta, pornografía, entre otras.

En la actualidad existen 22 países con normativas que regulan el uso de Internet. “No creo que una tecnología de tanto poder de penetración no pueda ser normada”, opinó.

“¿Si una herramienta viene siendo utilizada con fines perversos para destronar a un Gobierno y desconocer las instituciones, por qué no puede legislarse?”, añadió.

Afirmó que catedráticos de diferentes universidades, estudiantes y miembros de redes sociales plantearon esta inquietud. “No es sólo la AN sino un cúmulo de personas que en todo el país expresaron su preocupación sobre la utilización inadecuada de la red para atentar contra el Estado y las instituciones”, indicó.

Reiteró que la libertad de expresión acarrea responsabilidades. “No es una patente de corso para humillar, vilipendiar, ofender...”.

Ante los señalamientos de sectores de la oposición sobre una supuesta intención del Gobierno de controlar la Internet, Villalba destacó que “aquí no se quiere controlar nada. Simplemente debe haber un marco de referencia, de respeto, donde la gente participe en una sociedad democrática, pluralista, pero no pueden utilizarse los medios masivos para intentar asesinar a una persona sin que nadie asuma la responsabilidad”.

Villalba se refirió nuevamente a la falsa información publicada la semana pasada en el portal web Noticiero Digital, según la cual habían asesinado al ministro del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, y al conductor del programa La Hojilla de VTV, Mario Silva.
“Cuestionamos, como lo hace cualquier humano, un hecho tan deleznable como instigar al asesinato de dos seres humanos. No se puede aceptar que una persona, escudándose en la libertad de expresión e Internet, incite al odio, a la violencia, a la destrucción entre los seres humanos”, indicó.

Explicó que la comisión que designó este martes la AN impulsará la investigación para establecer responsabilidades por estas falsas informaciones.

Recordó que el Código Penal establece sanciones para todo quien incite al odio. Indicó que la responsabilidad no es sólo del forista sino del administrador de la página.

Apuntó que buscarán información técnica para generar un trabajo que contribuya a mejorar el uso de la red.

Rechazó que la oposición no se solidarice con esta investigación y que, por el contrario, pretenda desviar la discusión.

Villalba ratificó que el presidente Hugo Chávez, este domingo, exhortó a los poderes a investigar y establecer responsabilidades sobre informaciones que buscan generar zozobra, odio en la población y desconocer las instituciones y el Estado de Derecho.

Indicó que Internet es un medio de comunicación masivo con alto poder de penetración. “Nadie puede pretender usar este medio para atacar, vilipendiar, desestabilizar al país generando zozobra e incertidumbre. Ahí tiene que actuar el Estado, un Gobierno responsable para evitar que esto se repita. Eso no le gusta a quienes dicen que el mercado es el que debe controlar todo”, señaló.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA