BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JOHN KERRY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOHN KERRY. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

FERNANDO MIRES - REFLEXIONES POST-REVOLUCIONARIAS

Antes de que frente a los sucesos de Egipto, Túnez y Siria, segregacionistas de todas las latitudes continúen proclamando la incapacidad de las naciones árabes para acceder a la democracia, antes de que los culturalistas depongan sus mieles hablándonos de "pueblos que llevan la esclavitud en el alma", antes de que reaccionarios de derecha e izquierda vean confirmada su tesis de "las dictaduras buenas", sería conveniente que toda esa manga de plumarios estudiara la historia de los países desde donde opinan. Entonces se darían cuenta de que lo que  ocurre en la región islámica, después de los levantamientos populares del 2011, no es la excepción. Es la regla. No ha habido ninguna revolución moderna que no haya sido seguida por el momento de la restauración.
Escribo restauración, no contrarrevolución. Restauración realizada por fuerzas contrarias, o por los mismos sujetos de los levantamientos.
Un Napoleón que restaura la monarquía en nombre de la libertad, un Stalin que restaura el zarismo en nombre del socialismo, un PRI que restauró en México la dictadura de un partido en nombre de la revolución, un Castro que sustituyó una dictadura militar por otra mucho más cruel, y hasta el insignificante Ortega y su gobierno familiar neo-somocista, son hechos que parecen confirmar esa regla universal.
Tampoco las revoluciones democráticas de Europa del Este llevaron al poder a sus iniciadores. Quizás solo en Checoeslovaquia, gracias a la figura integradora de Havel, o por un momento en Polonia, bajo Solidarnosc de Walesa, en los demás países llegaron al poder regímenes pseudo-democráticos, mafias en formato electoralista, y hasta una autocracia neofranquista como la de Urban en Hungría. ¿Para eso lucharon disidentes y demócratas? Por supuesto que no. Ellos corrieron el destino de todos los revolucionarios cuando son desplazados, a veces por ellos mismos.
La propia revolución cupular de Gorbachov ha sido desplazada por el autocratismo de Putin, empeñado en restaurar la estructura geográfica del imperio soviético, arrastrando a todas las dictaduras caucásicas que lo rodean. Putin es el gran restaurador; su sueño es el mismo de Iván el Terrible y de Stalin. Su objetivo es ser Presidente de todas las Rusias. Su utopía es antidemócratica e imperial. ¿Puede extrañar entonces que bajo esas condiciones la restauración dictatorial egipcia haya aparecido en las bayonetas de la soldadesca de Mubarak, comandadas por el general al-Sisi, versión arábiga del chileno Pinochet?
CORSI E RICORSI
No los “indignados” que hicieron estallar las revoluciones de 2011, sino las fuerzas mas retrógradas han hecho su puesta en escena en el Oriente Medio. La contradicción fundamental también ha sido desplazada. Ayer fue la de pueblo contra dictadura. Hoy es la de fundamentalistas religiosos contra militares golpistas, estos últimos aplaudidos por sectores de la prensa occidental. Sí, la misma prensa que estableció desde un comienzo que la lucha principal era entre laicismo democrático y fanatismo islamista. Todavía no se dan cuenta de que no todos los laicistas son democráticos ni todos los musulmanes son terroristas. En lugar de concentrarse en el potencial democrático que anida en ambos sectores, se han dejado inducir por los prejuicios anti-religiosos que ensucian a la cultura occidental de nuestro tiempo. ¿Comenzarán pronto a apoyar a Asad en Siria? Después de todo ¿no es el gobernante más laicista de la región?
Quizás esa fue la reflexión que llevó a John Kerry  a afirmar que los golpistas egipcios defienden a la democracia. Con esa opinión Kerry ha regredido a la "Reapolitik" de la Guerra Fría.
Seguramente hay en la política norteamericana sectores que se hacen las siguientes preguntas. ¿Qué sentido tiene apoyar a la oposición  egipcia si ella está dominada por los hermanos musulmanes, enemigos naturales nuestros? ¿Valdrá la pena apoyar a los rebeldes sirios cuando sabemos que entre ellos hay fundamentalistas fanáticos? ¿No sería mejor competir con Rusia y ganar a Asad hacia nuestro lado, como ayer estuvieron el Shah de Persia, Hussein, Mubarak, Gadafi y otras preciosuras? Kissinger respondería afirmativamente, no cabe duda. El problema es que las condiciones históricas no son las mismas de los tiempos kissingerianos. EE UU no está obligado a intervenir en cualquier conflicto nacional. La no intervención puede ser, y en muchos casos ha sido, la mejor política.
Ya EE UU se ensució más que suficiente en el Sudeste asiático y en América Latina en una guerra no siempre fría en contra de la URSS. Esa es una de las razones  por las cuales el anti-norteamericanismo es todavía ideología dominante en muchos países. ¿Por qué no aceptar que los pueblos construyan sus propias historias aunque no siempre estas tengan lugar sobre lechos de rosas? En los orígenes de toda democracia, aún en las más espléndidas, corrieron ríos de sangre. De un modo cínico podríamos hasta preguntarnos: ¿Por qué los pueblos del Medio Oriente no tienen  derecho a matarse entre ellos como ya lo hicieron los occidentales?
En las condiciones actuales intervenir en un conflicto nacional solo se justifica bajo tres condiciones. La primera: en defensa propia. La segunda: si no hacerlo significara poner en peligro a la paz mundial. La tercera: acudir al llamado de sectores aliados. Ni en Egipto ni en Siria se dan esas condiciones. Razón de más para que políticos como Kerry aprendan el difícil arte de saber callar a tiempo, sobre todo cuando nadie les ha pedido su opinión.     
fernando.mires@uni-oldenburg.de
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de agosto de 2013

MILOS ALCALAY, ISRAEL-PALESTINA: Y AHORA, QUÉ?, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Ante las múltiples dificultades que ha debido enfrentar la Diplomacia Americana en los últimos meses,  es necesario reconocerle un éxito  al Secretario de Estado John Kerry, al haber logrado que Israelíes y Palestinos aceptaran su propuesta de sentarse en la mesa de negociaciones  por primera vez en cinco años.

Al aceptarse la propuesta de Washington, el ex Senador Norteamericano logra  aumentar su credibilidad ya que esfuerzos similares realizados por países europeos, por Rusia, la ONU, la Unión Europea, y los propios Estados Unidos en el pasado, no obtuvieron el éxito deseado. Este hecho crucial demuestra que gracias a la perseverancia de Kerry  se  logró que Netanyahu y Abbas aceptaran  negociar, y ello le permitiría influir positivamente en el futuro  para que se continúen destrancando otros temas en las difíciles áreas que –sin lugar a dudas- surgirán en las negociaciones, y que permita tratar de impedir que se entre en un callejón sin salida.

Es evidente que este paso es importante pero no es suficiente, ya que solo los partes en conflicto pueden ser artífices de la anhelada Paz, sin dejar de tener en cuenta que los dos dirigentes enfrentan las mayores dificultades en su propio  terreno por las acciones de sectores radicales que nunca han querido aceptar la profundización de la solución que se vislumbró en la década de los 90 gracias a las esperanzadoras firmas de los pactos de Camp David entre Arafat-Rabin y Shimon Peres, cuyo reconocimiento internacional les valió que recibieran el Premio Nobel de la Paz. Pero esos momentos de euforia  quedaron truncados rápidamente por el extremismo, quienes siguen oponiendo los mayores obstáculos.

El propio Yitzhak Rabin murió asesinado por fundamentalistas Israelíes que se negaban a aceptar que se cediera parte de Cisjordania a cambio de lograr la Paz. A su vez, el extremismo Palestino impidió que Abbas suscribiera en el 2008 el Acuerdo propuesto con el que era entonces  Primer Ministro Ehud Olmert  previendo el reconocimiento mutuo  de dos Estados: Israel y Palestina. El Hamas, por su parte,  apoyado por Siria y otros dirigentes fundamentalistas de la región,  se ha encargado de bloquear de manera violenta y sistemática todo intento de Abbas de conducir un proceso que ponga fin al histórico enfrentamiento, recurriendo a crear desde Gaza un foco de provocación permanente.

Pero además de ese grave escollo que representan las posiciones fundamentalistas en ambos lados, están en el tapete temas tan difíciles de solucionar como el qué hacer con los 350.000 colonos israelíes en Cisjordania?  qué solución darle a los herederos de los refugiados palestinos que emigraron en 1948 y que desean regresar?  Cómo encarar el tema de Jerusalén Oriental como capital del futuro Estado Palestino, ya reconocido como “Estado Observador  no miembro” de la ONU?  Cuál será el mapa definitivo que fije las fronteras entre ambos Estados?

Todo ello obligará a los dos dirigentes Netaniyahu y Abbas, a cambiar de estrategia en sus negociaciones si es que quieren (o pueden) dar la respuesta  a la gran pregunta: “AHORA QUE?”

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de junio de 2013

KENNETH RAMÍREZ, LA REUNIÓN JAUA-KERRY, O LOS ECOS DEL “GRUPO DE BOSTON”

Tres meses después de la muerte de Hugo Chávez, el Canciller Jaua se reunió con el Secretario de Estado John Kerry al margen de la 43° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Guatemala durante 40 minutos. 
Al final del encuentro, el Secretario Kerry señaló que habrá un “diálogo continuo para intentar establecer una agenda específica” con miras a una “relación bilateral positiva”. Agregó que la idea es “pasar rápidamente al nombramiento de Embajadores”. 
Por su parte, el Canciller Jaua manifestó que existe la mejor voluntad de mejorar las relaciones, pero que esto pasa por “respetar el modelo socialista de Venezuela” y evitar que sean “avalados o estimulados grupos anti-democráticos” que han emprendido “una campaña de desestabilización de las instituciones venezolanas”. En todo caso, expresó su confianza de que esta reunión marque el inicio de una “relación de respeto”.
Roberta Jacobson
Desde finales de 2012, se han efectuado diálogos entre la Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, el entonces Canciller Maduro, y el Embajador venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, para restablecer la relación diplomática al más alto nivel –no hay Embajadores desde 2010-, y para reactivar la cooperación anti-narcóticos -suspendida en 2005- y la cooperación energética –suspendida en 2003-.
El 24 de enero de 2013, el entonces Vicepresidente Maduro designó al propio Embajador Chaderton como “enviado especial” para “conversar los términos de una relación de respeto” con EEUU y “regularizar las relaciones diplomáticas”. Este mismo día, en su audiencia de confirmación como nuevo Secretario de Estado en el Senado, John Kerry señaló que “depende de lo que pase en Venezuela, puede haber realmente una oportunidad para la transición” y la mejora de las relaciones bilaterales, en referencia indirecta a la enfermedad del Presidente Chávez, y a su conocimiento del sucesor Nicolás Maduro y las nuevas realidades que encararía.
Partiendo de esta idea, EEUU tuvo el gesto diplomático de enviar una delegación simbólica a los funerales de Chávez. La misma estuvo compuesta por el Representante demócrata por Nueva York, Gregory Meeks, y el Ex-Representante demócrata por Massachusetts, William Delahunt –muy cercano a Kerry-, quienes fueron acompañados por el Encargado de Negocios James Derham. En este marco, Maduro instó a EEUU a convivir con “respeto” con América Latina.
A partir de allí, la retórica de Maduro dirigida a Washington fue especialmente dura y agresiva en su intento de ganar apoyo entre la base chavista antes, durante y sobre todo después de las elecciones del 14-A -cuando encaró serios cuestionamientos a su legitimidad. Esto fue combinado con ciertas acciones de menor visibilidad llamando al diálogo bilateral. La Administración Obama entendió el momento político, así que no le tomó por sorpresa el comportamiento de Maduro, y por ello reaccionó en forma cauta.
El 20 de marzo, ante unas declaraciones de la Subsecretaria Jacobson donde señaló que las elecciones del 14-A debían seguir “los altos estándares del Hemisferio”, el Canciller Jaua anunció que el canal de comunicación con EEUU quedaba suspendido. No obstante, antes de las elecciones y en medio de cierto triunfalismo, Maduro aprovechó una reunión con los acompañantes internacionales el 13 de abril, para enviar un mensaje privado a Barack Obama a través de Bill Richardson: “Queremos regularizar y mejorar la relación”.
La crisis pos-electoral volvió a tensar la cuerda. El Departamento de Estado subrayó la necesidad de realizar la fase II de la auditoría ciudadana y las investigaciones a las irregularidades denunciadas por la MUD, ya que resultaba “importante y esencial” para que el pueblo venezolano confíe en los resultados emitidos. El 21 de abril, la Secretaria Jacobson reiteró en una entrevista, el llamado a realizar la auditoría ciudadana, agregando que no podía precisar si “vamos a implementar o no sanciones”. El Canciller Jaua amenazó con tomar diferentes medidas, incluso la suspensión de la venta de petróleo, si EEUU apelaba a la sanciones contra Venezuela.
Calixto Ortega
Tras el amplio reconocimiento otorgado por los gobiernos de América Latina y El Caribe a Nicolás Maduro, la posición estadounidense fue cambiando para ajustarse a la realidad. El Departamento de Estado aclaró que no buscaría establecer sanciones a Venezuela y que era al pueblo venezolano a quien correspondía decidir sobre la legitimidad del gobierno de Maduro, aunque también solicitaron “una rebaja de las tensiones y amenazas contra actores políticos legítimos”, en alusión a las agresiones a líderes de la oposición. Asimismo, fue saludada la designación de Calixto Ortega como nuevo Encargado de Negocios venezolano en Washington en plena crisis política, cuya misión en palabras de Nicolás Maduro es “incrementar el diálogo” bilateral.
El 24 de abril, el documentalista Timothy Tracy fue arrestado el pasado 24 de abril en el Aeropuerto de Maiquetía cuando intentaba abandonar el país, siendo acusado de ser un espía que intentaba generar actos de violencia, mientras realizaba una película sobre la situación política de Venezuela en plenas protestas. A través de las discretas gestiones de William Delahunt, Timothy Tracy fue liberado horas antes de la reunión Jaua-Kerry para facilitar las conversaciones.
El 3 de junio, la Subsecretaria Jacobson si bien recibió a la diputada María Corina Machado para escuchar el punto de vista de la MUD sobre la situación política venezolana posterior a las elecciones del 14-A, calificó este encuentro como una “discusión sobre cómo podemos apoyar las aspiraciones democráticas en Venezuela, no de un partido, un actor una propuesta específica”. Además, colocó en duda la activación de la Carta Interamericana Democrática y señaló que  debían seguir las conversaciones en UNASUR como un medio para “crear diálogo” entre los venezolanos.
Con todas estas acciones y la reunión Jaua-Kerry como colofón, la Administración Obama muestra que ha optado por abrir un canal de diálogo bilateral y re-ensayar su política de compromiso (engagement policy) hacia Caracas. Con ello, EEUU quiere restablecer las relaciones diplomáticas al más alto nivel, propiciar –junto a UNASUR- la despolarización y diálogo político en Venezuela como punto de partida para una nueva gobernabilidad democrática –siguiendo el modelo brasileño-, abrir vías para fomentar la confianza ydisminuir la conflictividad bilateral, así como reactivar la cooperación anti-narcóticos y la cooperación energética. Además, busca desactivar el obstáculo que Venezuela ha supuesto para desarrollar su política latinoamericana en la última década. Por su parte, Nicolás Maduro ha conseguido el reconocimiento de EEUU y desactivar la campaña de denuncia internacional de la MUD.
En consecuencia, se ha abierto una ventana de oportunidad para mejorar las relaciones bilaterales como ocurrió tras la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca en 2009; por lo cual, es necesario ser prudente sobre el posible desenlace. La diferencia es que los actores que ahora se encargan de normalizar las relaciones bilaterales pertenecen o estuvieron en contacto con el mítico “Grupo de Boston” conformado por legisladores estadounidenses y venezolanos, quienes -financiados por la OEA- buscaron después de los sucesos de abril 2002 y hasta la retirada de la oposición de las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005, propiciar una relación constructiva entre EEUU y Venezuela, así como impulsar el diálogo y la reconciliación en la política venezolana. Calixto Ortega y William Delahunt pertenecieron a este grupo, y John Kerry, Nicolás Maduro y Cilia Flores participaron en algunas de sus reuniones. Ahora en el poder, reciben los ecos de sus propuestas en aquel “Grupo de Boston”, con la diferencia de que ahora no se encuentran ni Bush ni Chávez en la escena política y tienen margen de maniobra para llevarlas a la práctica. ¿Lo conseguirán? ¿Será William Delahunt el nuevo Embajador de EEUU en Venezuela?
Kenneth Ramirez ‏
@kenopina
NOTA DE LA REDACCION: Grupo de Boston, un conjunto de legisladores de Venezuela y EE.UU. establecido hace una década para discutir cuestiones bilaterales"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,