BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIMITES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIMITES. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, LOS LIMITES DEL "ESTADO"

Un debate siempre abierto consiste en responder a la pregunta ¿cuáles son las funciones de un gobierno o -formulada de otra manera- ¿para qué se necesita un gobierno? Los pensadores de todos los tiempos, desde la filosofía, la política, el derecho, la economía y -en general- desde lo que se denominan las ciencias sociales, siempre han tratado de dar respuesta a esta pregunta y, por supuesto, no todas las veces (o quizás la mayoría de las veces) han podido ponerse de acuerdo. De esta manera, se ha introducido en el debate si los gobiernos tienen o no funciones propias o básicas o si estas son esenciales o no. Desde nuestro punto de vista, uno de los pensadores que mas en claro han tenido este tema ha sido el prócer argentino Juan Bautista Alberdi:

“¿Qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Lo que Diógenes le exigía a Alejandro, que no le haga sombra” (Opus cit., p. y en la tercera se lee que “Si los derechos civiles del hombre pudiesen mantenerse por sí mismos al abrigo de todo ataque, es decir, si nadie atentara contra nuestra vida, persona, propiedad, libre acción, el gobierno del Estado sería inútil, su institución no tendría razón de existir” (“El proyecto de Código Civil para la República Argentina” en Obras Completas, Buenos Aires, Imprenta de la Tribuna Nacional, 1868/1887, tomo VII, p. 90). Estas dos referencias apuntan a las funciones del gobierno en una sociedad abierta."[1]
Un punto clave cuando se considera que el "estado" tiene (o debería tener) funciones "propias" es la referida al financiamiento de las mismas. Nosotros ya en otra oportunidad nos hemos expedido al respecto, centrando el debate en cuanto a dos puntos: 1) la cuantía de los recursos mediante los cuales se pretende costear las llamadas funciones "propias", y 2) la idoneidad o pericia con la cual esos dineros son administrados. Si la cantidad excede un determinado porcentaje de la renta nacional, y para peor tal enorme cantidad de fondos son mal o peor administrados, resulta evidente que se está produciendo un grave perjuicio a los contribuyentes, que son los que siempre -y en última instancia- costean el gasto estatal (o menos precisamente, denominado "publico"). El aumento del gasto público es una de las tentaciones más grandes de todo gobierno, y se han ofrecido varias y muy interesantes propuestas para solucionarlo:
"quisiera concentrar ahora mi atención en un análisis completamente distinto para reducir drásticamente el gasto público. Se trata de recurrir a la competencia también para este propósito. Esto puede lograrse muy eficientemente a través de un genuino federalismo transfiriendo prácticamente todas las funciones del gobierno central a las provincias o estados miembros. Si esta medida se adoptara, inmediatamente aparecerían potentes incentivos a través de la competencia para reducir gastos puesto que allí donde los impuestos resulten más gravosos hará que la gente se traslade o haga operaciones comerciales en otros estados lo cual también guiará a las inversiones en general. Al derivar las funciones del gobierno central a las distintas jurisdicciones antes referidas se obligará a los gobiernos locales a usar su imaginación y esforzarse en retener clientela al efecto del consiguiente rédito electoral y para preservar la existencia misma de la política en ese ámbito. La preocupación de limitar el poder a través del federalismo data de muy antiguo pero fue expuesta sistemáticamente por vez primera en el siglo XVIII a través de los llamados Papeles Antifederalistas (paradójicamente más federalistas que los propios Federalistas)."[2]
Por supuesto que suscribimos esta propuesta, al mismo tiempo que, luce como de difícil materialización, no por otras razones que por la falta de voluntad política de los actores que deberían impulsarla, y no porque la misma fuera inviable desde el punto de vista teórico ni practico (que son la misma cosa, al final de cuentas). La tendencia mundial es exactamente la opuesta a lo que el profesor Alberto Benegas Lynch (h) sugiere en la cita anterior. Por desgracia, existe una mayor concentración de los poderes centrales, y en consecuencia la tendencia es hacia la centralización y no hacia su contraria. También anotamos (sobre todo en los países latinoamericanos y -en particular- es muy notorio en un país como Argentina) la predilección de los gobiernos provinciales a hacerse proveer de fondos por el gobierno central, en lugar de elegir la competencia entre distintas jurisdicciones. Es cierto que el sistema legal propende al centralismo e imposibilita, de todos modos, la práctica de un federalismo genuino y sano como el que sugiere el Dr. Alberto Benegas Lynch (h), pero también lo es que las distintas provincias (unas mas, otras menos) prefieren competir por las migajas que el gobierno central les conceda a través del nefasto mecanismo de la "coparticipación", que optar por un régimen de competencia entre las diferentes provincias. Como sucede en el ámbito empresarial de los sistemas intervencionistas, muchos gobernadores se comportan como aquellos pseudo-empresarios que, en lugar de competir por el favor del consumidor, escogen "competir" por ser atendidos en forma preferencial por aquellos burócratas que están en condiciones de ofrecerles algún privilegio o prebenda para su empresa o actividad.
Otra arista del debate (de especial discusión entre los liberales o libertarios) es la función del gobierno en definir los derechos de propiedad. Discusión que se enmarca -en realidad- dentro del origen del derecho de propiedad. Un sector de aquellos sugiere que el derecho de propiedad sólo puede ser definido a partir del "estado":
"Algunos libertarios intentan resolver el problema afirmando que quienquiera que el gobierno existente decrete que tiene el título de propiedad debería ser considerado el justo dueño de la propiedad. En este punto, aún no hemos ahondado lo suficiente en la naturaleza del gobierno, pero aquí la anomalía debería ser muy notable, porque con seguridad resulta extraño encontrar que un grupo siempre receloso de prácticamente cada una y todas las funciones del gobierno de buenas a primeras le permita a éste definir y aplicar el precioso concepto de la propiedad, base y fundamento de todo el orden social. Y particularmente, son los utilitaristas partidarios del laissez-faire los que creen más factible comenzar el nuevo mundo libertario confirmando todos los títulos de propiedad existentes; es decir, los títulos de propiedad y derechos decretados por el mismo gobierno al cual se condena como agresor crónico."[3]
 [1] Alberto Benegas Lynch (h) "Homenaje a Juan Bautista Alberdi". (Discurso pronunciado ante la Academia Nacional de Ciencias). pág.2
[2] Alberto Benegas Lynch (h) "Para bajar el gasto público" p. 1 y 2
[3] Murray N. Rothbard. For a New Liberty: The Libertarian Manifesto. (ISBN 13: 9780020746904). Pág. 42-43
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 6 de enero de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, NAUFRAGIO EN EL GOLFO DE VENEZUELA

    Nuestra política exterior, durante estos ya largos quince años de gobierno, se ha caracterizado por un permanente olvido de nuestros objetivos nacionales para verse subordinada  a los intereses ideológicos de lo que han llamado “el socialismo del siglo XXI”. 

     

Esta verdad ha empezado a tener consecuencias: la crisis con Guyana es un buen ejemplo. La ligereza de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro ha comprometido la vigencia del Acuerdo de Ginebra,  al preferir satisfacer los intereses cubanos en el Caribe que defender los derechos venezolanos en la Zona en Reclamación y garantizar nuestra salida al Atlántico.  Otro caso, realmente preocupante, es el irresponsable manejo de la delimitación de las áreas marinas y submarinas en el golfo de Venezuela y, en general, nuestra política con Colombia.

          Si algo caracterizó a la democracia venezolana fue su continuidad en la política exterior. Esto se logro mediante el diseño de una política de Estado que, sin importar el partido gobernante, se orientaba a través de principios y de una estructura burocrática constituida por funcionarios de carrera que alcanzaron un elevado nivel de eficiencia y profesionalismo. Los aciertos de esta política fueron muy numerosos. Sólo recordaré cuatro: el respaldo a la democracia  en la  América Latina,  el impulso a la integración regional, la defensa intransigente de nuestra soberanía territorial y la firma de ventajosos acuerdos de delimitación de áreas marinas y submarinas en el Caribe. En el caso específico de las relaciones con Colombia se establecieron, en el Acuerdo de San Pedro Alejandrino en 1989, dos principios fundamentales: la bilateralidad y la globalidad.

   Sorprendentemente, en el año 2009, se estuvo a punto de firmar el acuerdo Gómez-Rondón, en el cual Venezuela incumplía el principio de la globalidad y abandonaba su tradicional posición histórica frente al Golfo de Venezuela al aceptar para el trazado de la línea propuesta como límite el método denominado de la equidistancia y de la línea media. Además, el trazado de la línea Castilletes hacia el punto medio entre la península de la Goajira y la de Paraguaná irrespetaba la tradicional posición venezolana: la prolongación de la dirección general de la frontera terrestre. Este inmenso error tuvo su origen en la absurda designación de Pabel Rondón como embajador en Colombia y al mismo tiempo presidente de la Comisión Negociadora en reemplazo del general José Antonio Olavarría, quien había logrado consistentes avances en dichas conversaciones.

Esta falta de continuidad en la conducción de las negociaciones fue aprovechada por Pedro Gómez Barrera, presidente de la Comisión Colombiana, para convencer al embajador Rondón, quien demostró tener muy poco conocimiento sobre el tema, de las ventajas de dicho acuerdo. También influyó el interés que tuvo Hugo Chávez en transformarse en un factor dominante en la política colombiana, con la finalidad de imponer un gobierno cercano ideológicamente a la Revolución Bolivariana. La actitud firme y patriótica de Francisco Nieves Croes, miembro de la Comisión Negociadora, quien denunció ante la opinión pública los inconvenientes de dicho acuerdo y la presión de la Armada evitó que naufragaran nuestros intereses en el golfo de Venezuela. Los venezolanos deben estar atentos. Nicolás Maduro puede tener las mismas ambiciones de Hugo Chávez…

fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 14 de julio de 2013

RONNY PADRÓN, ¿EL FIN DEL COLABORACIONISMO OPOSITOR?

Es probable. Como en la actividad política lo único seguro es que todo cambia, la corriente del colaboracionismo, dominante en el seno de la alternativa demócrata, también tendrá que pasar. Recientes acontecimientos van conduciendo a ello. Veamos.
Se evidencia la acentuación de la crisis general a nivel nacional, pero contrario a lo que cabría esperar, el régimen socialista en gobierno ve fortalecida día a día su posición de dominio. Salvo la heroica tratativa de profesores y estudiantes universitarios en defensa de las instituciones autónomas de estudios superiores, la tiranía en gobierno va alcanzando una indeseable "zona de confort".
En contrapartida, el movimiento demócrata organizado no logra articular políticas que lo "conecten" con una sociedad mayoritariamente "espantada" con el actual caos que se vive en Venezuela. Muy por el contrario, los recientes planteamientos de la alternativa democrática solo contribuyen a sembrar en los venezolanos la sensación de que el régimen es invencible, verbigracia: La convocatoria a elecciones municipales bajo las mismas condiciones electorales vigentes al 14-A, empleando para ello un discurso político localista que pretende subestimar el fraude en las pasadas presidenciales.
Así entonces vemos potenciada la corriente que a lo interno del sector demócrata propugna el cambio de rumbo en su conducción, capaz de allanar el camino a la restauración constitucional hoy derogada de facto. Va tomando fuerza el discurso de líderes como María Corina Machado en cuanto a la necesidad de asumir la protesta política, pública, pacífica y no armada, como inicio para un proceso de resistencia y desobediencia civil, indispensable a los fines de restablecer la democracia.
Situaciones políticas de una gravedad tal como la investigación en torno a la nacionalidad del usurpador Nicolás Maduro Moros ameritan de un manejo político particular solo procedente a manos de un nuevo liderazgo en el seno del movimiento demócrata organizado, visto que su actual directiva se esfuerza precisamente en el sostenimiento de una  normalidad política ficticia en desmedro de la libertad y la dignidad nacional. ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,