BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GANARON ELECCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GANARON ELECCIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2011

GUSTAVO ROOSEN: 2012, DEL OPTIMISMO A LA CONCRECIÓN

Todos los años son diferentes, es cierto. El próximo, sin embargo, se anuncia como un año muy especial: 366 días en los que se producirán importantes cambios en la manera de enfocar el país. Año de encrucijada y de definiciones, en el transcurso de 2012 se trazará la orientación de Venezuela: la continuidad de este presente marcado por la destrucción y la desesperanza o el inicio de un futuro de optimismo, trabajo, grandes retos y orgullo nacional.

La opinión pública, tanto la que registran las encuestas como la que se percibe en la calle, muestra al menos dos cosas: el desmoronamiento lento pero persistente del mito de la imbatilidad y la consolidación de nuevos liderazgos robustecidos por una clara voluntad de unidad. Para quienes la actual orientación de Venezuela sólo conduce a un recrudecimiento de la destrucción, 2012 se presenta como un año en el que las cosas pueden cambiar.


Es posible ganar y se ha venido trabajando para ganar. Los candidatos con más opción en las primarias representan una Venezuela renovada en lo político, con nuevas propuestas, con apoyo ciudadano, con visión de su compromiso con el país.

Si en 2006 la fuerza propagandística del Gobierno logró identificar al candidato de la oposición democrática como expresión del regreso al pasado, en este 2012 el pasado ­todavía presente­ es claramente Chávez, en tanto que los nuevos líderes son la expresión del futuro, de la posibilidad de cambio para bien.

La renovación del modo de hacer política y de construir el país no pasa por el autoritarismo populista ni por la opción indefinida y fracasada del socialismo del siglo XXI; pasa, al contrario, por alternativas democráticas capaces de unir, de entusiasmar, de generar trabajo y bienestar.

El optimismo frente a los precandidatos que encarnan las posibilidades de futuro nace, entre otras razones, de la coincidencia en una orientación basada en la valoración de la persona y de sus potencialidades. Sus propuestas reflejan fe en el ser humano y en su capacidad de superación, confianza en él como actor económico y político, respeto a su integridad y a sus derechos. Así se explica el acento en temas como la educación, la seguridad, el empleo productivo, el emprendimiento, la descentralización, el respeto a la ley. Una visión así, que exalta la persona y alienta su desarrollo en libertad, contrasta evidentemente con la otra, con la que alimenta la dependencia y la sumisión, acumula poder en el Estado, traba la descentralización.

Desde esta orientación de confianza en la persona y en el país, el nuevo liderazgo apoya la propiedad y la iniciativa privada sin desmedro de la función reguladora del Estado, alienta la generación de valor frente al rentismo, apela al "hecho en Venezuela" frente a la dependencia importadora, propone un país de innovadores inserto en la economía del conocimiento, privilegia la excelencia frente a la mediocridad. Los candidatos se han mostrado dispuestos a hablar de estos temas hablar con claridad y franqueza, a aceptar sus limitaciones, a pedir consejo, a escuchar.

Dispuestos a iniciar el camino de la reconstrucción, son conscientes de la dificultad que implica, pero también de la capacidad de hacerlo si se apela a lo mejor del venezolano. Los ejemplos históricos están a la vista, tanto de países que se han recuperado del desastre de malos gobiernos o de utopías socializantes como de quienes lo han hecho luego de calamidades naturales o de años de guerra. Somos diferentes, pero no está de más mirar esos ejemplos. En todos los casos los factores de recuperación han sido sostenidamente los mismos: educación, trabajo, productividad, disciplina, organización, orgullo nacional.

El nuevo liderazgo de Venezuela es un elemento de optimismo para este 2012, que se anuncia como un año de confrontación y riesgos, pero también de trabajo y esperanza, de nuevas ideas y decisiones, de intensa discusión sobre el país y su futuro. Una visión centrada en la persona y sus potencialidades debe servir para convencer, para entusiasmar, para concitar voluntades. Entonces sí será un buen año.

nesoor@cantv.ne

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 10 de diciembre de 2011

ANA JULIA JATAR: GANAR LAS ELECCIONES NO ES SUFICIENTE

Qué bien se siente contestar las preguntas de mis queridos lectores. Muchas de ellas relacionadas con el camino antes y después de la derrota de Hugo Chávez. Les confieso que las respuestas no son fáciles porque estoy convencida de que ganar las elecciones no es suficiente. Mientras más reflexiono sobre esa ruta, más me convenzo de que los estragos en la psiquis colectiva de una revolución comunista-populista en cámara lenta, como la que estamos sufriendo, son tan profundos que sólo pueden superarse con un sueño alternativo que logre calar en la mayoría.

Algo parecido a lo que hizo Deng Xiaoping, que con frases como: "Ser pobre no es socialismo" logró voltear en 180 grados a la China de Mao. Las sociedades no acaban con el agrio sabor de las revoluciones con sólo echarle azúcar por encimita al discurso oficial; no, la reconstrucción de un país destruido en sus valores más fundamentales sólo se logra con líderes capaces de convencer a la mayoría de que hemos perdido el tiempo con tanto vinagre.

Por ejemplo, me preguntan lo que pienso del bochornoso espectáculo de los estudiantes chavistas en la UCV; esos que irrumpieron groseramente, lanzaron carne cruda y voltearon bandejas de comida en la Sala E frente a la actitud estoica de la rectora. Sólo me pueden entender quienes lo hayan visto; los que no, búsquenlo en You Tube por "Violencia en la Sala E de la UCV". El horrible espectáculo nos entristece de tal forma que podemos caer en la conclusión de que es mejor ignorarlos. Todo lo contrario, tenemos que entender lo que tienen en la mente esos estudiantes que, al faltarle el respeto a la institución universitaria, a la propiedad ajena y a sí mismos, sólo estaban hundiendo su futuro sin saberlo. No puede faltar en este análisis la aprobación descarada del Presidente que, como otros totalitarios, necesita de los jóvenes para mantenerse en el poder. No hay mejor fuego para la destrucción "revolucionaria" que las hormonas de la juventud. Desafortunadamente, lo que sucedió en la Sala E de la UCV no es un caso aislado, sino la triste metáfora de nuestra Venezuela hoy. Estos muchachos han regresado a la barbarie pero la realidad es que gran parte del país lo ha hecho también.

Y esta reflexión me lleva a la pregunta de qué hacer con la industria petrolera cuando se vaya Hugo Chávez. Nuevamente, el ganar la elección no basta, pues está ligada a los tremendos costos que ha tenido para el país la reiterada tentación expropiadora de nuestros gobernantes. ¿Existe en el país el consenso nacional para no volver a hacerlo? Es importante dar demostraciones de ello, pues con este Gobierno hemos caído en aberraciones tan grandes que nuestras garantías tendrán que ser igualmente poderosas. Traigo el ejemplo de la faja del Orinoco. Explotar el petróleo pesadísimo de la faja requiere de dos procesos muy costosos. Es obvio que nos conviene que ambos se realicen en Venezuela, pero hoy no hay quien invierta aquí, ni siquiera nuestro propio Gobierno que con tanto populismo se quedó sin real para invertir a largo plazo, y ahora convirtió la explotación de la faja en un crimen. Para hacer el petróleo más líquido no lo procesan, sino que criminalmente lo combinan con petróleo liviano. Toda esta destrucción de valor y oportunidades es consecuencia de años de irrespeto a los derechos de todos.

La barbarie está en todas partes y las respuestas sólo vendrán con cambios profundos en la forma de vernos, pues la reconstrucción de Venezuela va más allá de ganar las elecciones en 2012.

@anajuliajatar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA: GANAR EL FUTURO DEL PAÍS (SESQUIPEDALIA)

Manuel Barreto, en su más reciente escrito, citó a Churchill: "Un político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones, no en las próximas elecciones". Esa gran verdad me ha estado preocupando desde hace bastante tiempo; porque los precandidatos lo que han hecho hasta ahora es imitar a Elke Tekonté en eso de ofrecer el cielo en la tierra, sin pararse a meditar qué es lo que conviene al país. Puesto en dos platos, al igual que el  tipo aquel, se preocupan más en ganar elecciones que en ganar el futuro de la nación. Los precandidatos —a quienes reconozco patriotismo, capacidades y buena voluntad— tienen que contemplar que la ruina que ha originado esta dizque revolución es de tal tamaño que pone en grave riesgo el desarrollo del país y el futuro de las próximas generaciones. Y partir de allí.

Por la mezquina visión del detentador (uso bien el sustantivo) del gobierno, por privilegiar su interés personal, por su desmedido afán de poder, es que los venezolanos —inclusive los que no han nacido todavía— les debemos a cada santo una vela. Al régimen actual y a su hegemón no les interesa lo que quedará de país cuando ¡al fin! salgamos de ellos. Lo de ellos es medrar y sobrevivir lo más que sea posible. Es tratar de seguir subiendo por el mástil del barco que se hunde, mientras que halan la caja fuerte que sacaron del camarote del capitán. Lo que intentan es ver si logran mantenerse por encima del agua, y con plata, de la manera que sea, la mayor parte del tiempo. Un barco al que ellos mismos le abrieron los boquetes por debajo de la línea de flotación.

La muestra más reciente de ese horadar el casco de la nave está en la medida tomada este domingo de expropiar —previo los desplantes y las descalificaciones usuales— a lo que se conoce desde hace más de un siglo como “La Compañía Inglesa”. No les ha importado el desastroso estado en el que hoy se encuentran los hatos que ya esa empresa les había entregado previa torcida de brazo, como es costumbre de la robolución. Y que recibieron en plena producción, con ganado, con instalaciones eficientes. Hoy son eriales en los que unos cuantos avivatos rojos, después de desaparecer las cabezas de ganado (unas en gandolas, otras en parrilladas), se echan palos con las queridas en las piscinas de los fundos. Ya veremos; las más de 130 mil reses que hoy confiscan se esfumarán. Los padrotes irán a las “tierritas en el interior” que tienen algunos personeros rojos, los vientres serán convertidos en carnes en vara para los muertos-de-hambre que aprovechan esos desórdenes, y solo uno que otro maute irá a colgar de un gancho en un local insalubre de Pudreval.

Una de las tareas que debe enfrentar el precandidato que triunfe en las primarias —y que, lo doy por descontado, será el presidente de un período de transición— es el desmontaje de este aparataje oficial absurdo. Pareciera que el régimen entendió mal la seña. Lo que la receta recomienda es: “tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”. Porque es que mientras mayor sea la presencia del todopoderoso Estado, menor será el disfrute de los derechos que tendremos los individuos para el ejercicio de la vida. La receta, ellos la han transformado en “tantas dependencias e instancias estatales y paraestatales como sea posible, solo tanto mercado como no hayamos podido cogernos después de las confiscaciones”. Es ridículo, por decir lo menos, que en Venezuela haya más ministros que en —para mencionar dos gobiernos exitosos— Colombia y Chile. También es una vergüenza que el Tribunal de la Suprema Injusticia de por aquí tenga más miembros (no quiero llamarlos “magistrados”) que la sumatoria de los de Brasil y México; países que sumados, nos decuplican en población. Pero enmendar eso no será tarea presidencial sino legislativa. O constituyente, si a ver vamos.

De promesas ya tenemos trece años. Lo que debe ofrecerse es un proyecto político que, además de posible, revierta la perversidad esa de que los ciudadanos estamos para servir al gobierno. ¡Por Dios, es al revés! Fuimos las personas quienes creamos al Estado, y solo para que este fuese nuestro vehículo de solución de problemas. Pero aquí se ufana en ser el creador de ellos…

Otrosí
Estamos claros en que a Esteban la cultura no le sobra; pero eso de que no sepa conjugar un verbo es el colmo. Sobre todo uno que ha estado escuchando desde que ingresó en la academia para minar la institucionalidad: “alinear”. En su más reciente intento de lavarle el cerebro a los cadetes los dijo: “Alíniense” ¡Horrible! Pudo, ya que le gusta tanto dar voces de mando, ordenar: “¡Aline… AR! Si no, debió haber usado el imperativo “alinéense”

hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 14 de septiembre de 2011

YVÁN SERRA: ¿CÓMO GANAR LAS PRIMARIAS?

Toda campaña electoral intenta persuadir al elector considerando dos preguntas: ¿quién va a votar por nuestras propuestas? y la segunda, ¿por qué lo va a hacer?

I. Los Tiempos

Aún sin conocer el cronograma electoral del próximo año para el próximo 12 de febrero están previstas las elecciones primarias entre los partidos que componen la mesa de la unidad democrática. Con un Cne cuyo directorio está compuesto por fichas fundamentalmente simpatizantes del proyecto político del presidente, es de suponer que las fechas serán colocadas de acuerdo a lo que este factor de poder considere más conveniente y la conveniencias de las posibles fechas está directamente vinculada a la salud del presidente.

De acuerdo a lo previsto constitucionalmente el próximo año deberían celebrarse las elecciones presidenciales, las de gobernadores y alcaldes. Así mismo deberían realizarse las elecciones municipales, que debieron celebrarse en el año 2009, pero que no se hicieron porque según el Cne, la gente estaba cansada de tantas elecciones.

Pero se respetará. La experiencia de doce años de chavismo en el poder, indica que respetan muy poco los tiempos electorales. El referéndum revocatorio presidencial, lo mantuvieron en vilo durante más de un año. Luego inventaron una enmienda rapidita en febrero de 2009, antes que la ventaja de votos lograda en el 2008 se perdiera. Las elecciones de la asamblea nacional la adelantaron tres meses, para que si llegaran a perder la mayoría tener tiempo para aprobar leyes que les interesaba. La estrategia de la Mud, funciona entonces en base a hipótesis, sobre que elecciones serán juntas, cuales separadas, en que orden y en que fechas.

II. Las estrategias

Por supuesto que los ojos están puestos en las primarias presidenciales. La lista de postulados se incrementa con el pasar de los días. La mayoría de ellos, sin mayor peso político electoral, pero como el proceso es abierto y democrático todas las aspiraciones son respetables. Menor atención presenta las primarias la postulación para gobernadores y alcaldes. A su vez el interés se ve atenuado por el artículo 8 de la normas impuestas por la Mud que limita la realización de primarias, donde se supone que no harían falta por ciertas consideraciones presentadas en algunos de los circuitos electorales.

Toda campaña electoral intenta persuadir al elector considerando dos preguntas: ¿quién va a votar por nuestras propuestas? y la segunda, ¿por qué lo va a hacer?. Vamos a tratar de contestar brevemente las dos preguntas en el contexto de las primarias del 2012.

Es interesante por tanto conocer que elementos serán decisorios en estas elecciones. Al tratar de unas elecciones primarias estás se encuentran dirigidas a un segmento del electorado. Se espera que participen en estas elecciones los grupos opositores al presidente, y especialmente los vinculados a los partidos pertenecientes a la Mud.

En este sentido, la estrategia debe girar en convencer a los potenciales electores que ellos representan la mejor posibilidad de derrotar a los candidatos de gobierno. Promesas electorales clásicas, como viviendas, escuelas, o arreglo de calles, tendrá otro momento.

En cuanto a quienes dirigir el mensaje, habrá que considerar el nivel de movilización política de Venezuela. De acuerdo a la historia electoral y a investigaciones realizadas por focus group realizados por Metropinión, la posibilidad de participación cambia de acuerdo a la zona. En aquellas zonas geográficas de importante presencia de clase media (estratos A, B y C), es de esperarse un voto mayoritariamente espontáneo, sobre todo si la estrategia de la Mud logra transmitir la idea que una importante presencia en las primarias es fundamental para el triunfo posterior.

En zonas de extracción social más popular (estratos D y E), se espera que sean las maquinarias partidistas las que puedan imponer a los candidatos a través de la utilización de sus maquinarias y la capacidad para movilizar a través de su organización política.

Así que a pesar de ser elecciones primarias, el escenario es complejo, puesto que requiere como toda elección nacional, combinar la estrategia de la comunicación electoral abierta con abundante presencia en los medios de comunicación social, como una organización con solidez logística y financiera y una gran capacidad de movilizar los votantes el día D.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 26 de octubre de 2010

"O-I. OWENS ILLINOIS DE VENEZUELA", EMPRESA QUÉ LE DISTRIBUYE TODOS LOS ENVASES A EMPRESAS POLAR FUE EXPROPIADA. . IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

Si alguien actúa de forma deshonesta una vez, traicionando la confianza de otra persona, difícilmente ésta le dará una segunda oportunidad.

Señor Presidente, el único juego que vale la pena practicar en este Universo es el de ganar-ganar. El Universo es un lugar potencialmente abundante. Fue creado para que todos seamos ganadores

Comunicarse con eficacia es hacer que los demás crean en usted. Para que esto ocurra, ¿sabe quién es el primero que necesita creer en lo que usted dice Señor Presidente? Es usted mismo.

Si usted no cree en una idea o un producto, ¿cómo va a venderlo Señor Presidente? "Ah, ¿y los mentirosos empedernidos cómo usted, que logran salirse con la suya?" Lo que ocurre es que la ganancia nunca es real cuando se consiguió engañando a los demás. Con ese tipo de comportamiento (al que llamo ganar-perder), no se produce nada en el Universo... Al contrario, se substrae. La energía se desequilibra generando una falta de armonía que produce consecuencias negativas y queda impresa en la estructura mental de la persona que miente, o sea usted Señor Presidente.

La confianza que alguien nos inspira en muchas veces intuitiva, no siempre contamos con datos concretos o suficientes conocimientos sobre el pasado de la persona con quien nos disponemos a cerrar un negocio, pero nos basamos en la confianza que nos inspira a través del contacto personal, Señor Presidente.

"Se pilla más pronto a un mentiroso que a un cojo", suele decirse. Si sabemos darnos cuenta, una persona deshonesta se nos revelará en pequeños-grandes detalles. LO OBVIO SÓLO LO ES PARA EL OJO PREPARADO. Por sus acciones lo conoceréis, después de 11 (once) años y 10 (diez) meses, ¿cree Usted Señor Presidente, qué se necesite una expropiación más para saber hacia dónde van los tiros?

Es más, si alguien actúa de forma deshonesta una vez, traicionando la confianza de otra persona, difícilmente ésta le dará una segunda oportunidad. La mentira (expropiación) es eficaz a corto plazo, mientras que las mejores relaciones y los mejores negocios son los que se cultivan a largo plazo. Este es un principio básico, no sólo en la comunicación interpersonal, sino también en la comunicación entre empresas, entre empresa y sus cliente, (caso específico La Polar), entre el gobierno y la población, etc.

La comunicación que se basa en la mentira aparentemente puede solucionar una emergencia, pero dejará un foco mucho más peligroso a largo plazo, que es la falta de confianza. ¿Quiénes vendrán a invertir en Venezuela con tantas EXPROPIACIONES...?

El poder que se basa en la mentira es ilusorio. El argumento de ganar-perder no se mantiene en pie, porque uno de los dos lados es negativo. Cuando las dos partes ganan (ganar-ganar), la energía positiva que ello genera en el Universo llega a todas las personas que la generaron. Todo juego de ganar-perder acaba transformándose en perder-perder. El único que vale la pena practicar en este Universo Señor Presidente es el de ganar-ganar. El Universo es un lugar potencialmente abundante. Fue creado para que todos seamos ganadores.

Una trayectoria de éxito caso La Polar, con una tradición de confianza, acumulada a lo largo de los años, ayuda a crear éxito en el futuro. Señor Presidente si usted tiene una historia del pasado para avalar sus próximos pasos (expropiación más expropiación), no lo dude. Aproveche su pasado, pero no se encadene a él. Lo más importante es lo que usted haga de ahora en adelante.

Si no tiene todavía esa historia del pasado (para qué más, 12 largos años), puede comenzar a construir ahora. Hace cinco segundos que usted está leyendo este párrafo y ya forma parte del pasado, desde esta palabra hacia atrás. ¿Desde qué palabra? desde la palabra que usted estaba leyendo, o pensando o diciendo, en el momento presente de un tiempo que no se detiene ni por instante.

LA PRIMERA PERSONA QUE NECESITA CREER EN LO QUE USTED DICE ES USTED.

Un Peatón sin Barreras

www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 24 de septiembre de 2010

EL PODER DE UN DIPUTADO VENEZOLANO. DIMAS J. PETTINEROLI

"Como se lee, los diputados tienen mucho poder en Venezuela. Lo importante es que lo usen bien."

Los Diputados en la Constitución.

A cada momento, especialmente en estas horas, la gente - de todo nivel educativo y social - se pregunta: ¿Para que sirve un diputado?, ¿Qué funciones tiene?, ¿Qué poder tiene un diputado nacional?

En general nadie le responde. La constitución le dedica varios artículos y secciones muy claras.

Esta es una síntesis puntual: Del Poder Legislativo Nacional.

Sección Primera: De las Disposiciones Generales

Artículo 187.

Corresponde a la Asamblea Nacional:

1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.

2. Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos establecidos en esta Constitución.

3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.

4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.

5. Decretar amnistías.

6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.

7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.

8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.

9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público nacional, estadal o municipal con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela.

10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y a los Ministros o Ministras. La moción de censura sólo podrá ser discutida dos días después de presentada a la Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los diputados o diputadas, que el voto de censura implica la destitución del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.

11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.

12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley.

13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.

14. Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General de la República y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes.

15. Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República, después de transcurridos veinticinco años de su fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por recomendación del Presidente o Presidenta de la República, de las dos terceras partes de los Gobernadores o Gobernadoras de Estado o de los rectores o rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.

16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.

17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.

18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución.

19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan.

20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación temporal de un diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los diputados y las diputadas presentes.

21. Organizar su servicio de seguridad interna.

22. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en cuenta las limitaciones financieras del país.

23. Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización administrativa.

24. Todas las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.

Artículo 188. Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la Asamblea Nacional son:

1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización con quince años de residencia en territorio venezolano.

2. Ser mayor de veintiún años de edad.

3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de la elección.

Artículo 191. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva.

Artículo 192. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos periodos como máximo."

Como se lee, los diputados tienen mucho poder en Venezuela. Lo importante es que lo usen bien.

LIC. DIMAS J PETTINEROLI. - Ganarelecciones@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿EL DESASTRE, 26-S 2010:?, RONNY PADRÓN | EL UNIVERSAL

Resulta difícil obviar la analogía, vistas ciertas coincidencias. Como en aquel agosto, para este 26 de septiembre el socialismo Chávez-FARC se haya en situación política especialmente comprometida, racionalmente cuesta arriba sortear airoso el evento electoral.

Para aquel tiempo, la masacre del 11 de abril y el fallido paro cívico nacional, constituían principal fundamento para la defenestración aún pendiente del comandante socialista. Hoy, luego de 11 años de gestión Chávez-FARC, se entiende que su permanencia en el poder nos garantiza esclavitud.

A diferencia de aquel 2004, no existe hoy día estamento nacional indiferente a la catástrofe socialista y su gobierno: Inseguridad pública, inflación, desabastecimiento, colapso de los servicios públicos, desempleo, devaluación, corrupción administrativa; más o menos en ese orden la sociedad venezolana en general conceptualiza lo que significa el socialismo al frente del Estado.

Tan radical afirmación se basa en una realidad política que era aún inexistente para el año 2004: Hoy, el socialismo Chávez-FARC, controla todos los órganos del Poder Público Nacional, situación vigente desde los anteriores comicios parlamentarios, tiempo suficiente para certificar que el socialismo en gobierno es inviable y por ende imposible su mejora.

Para este septiembre al igual que en agosto de aquel año, contábamos con un proceso electoral "blindado", en palabras de la vocería oficial demócrata; afirmación hoy día ratificada en otros términos pero de igual significación, cuando se nos dice: "La clave es cuidar los votos, en las mesas". Como si en diciembre de 2007 no se hubieran cuidado y sabemos lo que pasó: El pueblo demócrata ganó, y nuestra dirigencia no cobró.

De los datos anteriores podríamos extraer algunas conclusiones de cierta utilidad. Para el próximo 26 de septiembre el triunfo demócrata dependerá solo de nuestra capacidad como nación para "cobrar". Ese "cobrar" podemos traducirlo en la necesidad de que cada demócrata venezolano, a sabiendas del dilema "esclavitud o libertad", cumpla su particular deber constitucional para la fecha en cuestión.

Uniformados o no, carnetizados o no, si cada uno de nosotros hace lo que debe y rechaza lo indebido, nuestra historia puede cambiar.

Esta vez tenemos que hacernos respetar, no quedarnos echados en nuestras casas, viendo como se nos va el futuro de las manos. ¡A ganar y a cobrar!

En la madrugada del domingo 16 de agosto de 2004, sin contar con auditorías de máquinas de votación, nos quedamos esperando por una dirigencia demócrata que nos llamara a "cobrar"; el escrutinio oficial fue: SI: 40,6393% NO: 59,0958%. Para este 26 de septiembre, con las cartas sobre la mesa, y a la vista con actas y testigos ¿Por quién vamos a esperar? ORA y LABORA.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RONNY PADRÓN,