BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMAGOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMAGOGIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2015

JOSÉ TORO HARDY, LA INFLACIÓN: EL EXCREMENTO DEL BANCO CENTRAL

De manera muy gráfica y premonitoria Pérez Alfonzo decía que el petróleo era "el excremento del diablo". De manera igual manera podemos afirmar que la inflación es el excremento del Banco Central. La inflación es el resultado de los excedentes de emisión de dinero  "inorgánico" por parte del banco central.

La función de emitir moneda es una de las más delicadas en un país. La moneda nunca debe ser emitida sin mecanismos claros y transparentes que rijan el proceso. En las economías modernas los bancos centrales siempre tienen que ser autónomos. Cuando un banco central deja de serlo inevitablemente quien lo domina -el  gobierno- terminará por exigirle la impresión de moneda para financiar el gasto público.

Mientras más populista es un gobierno, menos acepta que la economía se rige por ciertas  normas que no pueden ser manipuladas. Y mientras más se ignoran esas leyes para cumplir con la voluntad dogmática de algún líder,  más graves serán las consecuencias y más alto el precio que al final del día terminarán por pagar los pueblos.

Suelen creer los líderes populistas que así como con sus discursos pueden manipular a las masas, con su voluntad podrán doblegar también las economías.  Sin entender de las consecuencias de sus acciones, terminan por provocar daños a veces irreparables, convencidos de que ellos son intérpretes de la voluntad popular, a lo cual le agregan que la voz del pueblo es la voz de Dios con lo cual terminan por creerse dioses ellos mismos.

Pocos daños mayores se le puede provocar a un pueblo que destruir el valor de su moneda.  Con razón decía Lenin: "la mejor manera de corromper el sistema capitalista es corromper su moneda".  Ahora bien, el valor de una moneda está estrechamente ligado a su respaldo y al sistema de precios. Los países comunistas siempre intentaron introducir  un divorcio entre costos y precios. Ello los condujo al fracaso del sistema y al establecimiento de monedas sin respaldo y con poca o ninguna aceptación.

Eso está pasando hoy en Venezuela. El gobierno pretende controlar los costos y los precios. Eso es imposible de lograr por vía de imposiciones o decretos. El gobernante puede forzar a un productor a vender un producto a determinado precio, lo que no puede es obligarlo a que lo produzca  si no va a obtener un beneficio. Decide entonces el gobierno producirlo él mismo. La realidad es que en manos del gobierno la producción resulta mucho más ineficiente y los costos considerablemente mayores. Al final del día lo único que logra es que las empresas públicas arrojen inmensas pérdidas -que es el denominador común en Venezuela- o bien que esas empresas se paralicen o produzcan muy por debajo de su potencial.

Todo lo anterior lleva a la sociedad a una escasez creciente de los bienes más esenciales.  Y en la medida en que todas las actividades empresariales del Estado en lugar de aportar recursos al Presupuesto Nacional vía tributos lo que hacen es exigir recursos al Fisco para cubrir sus pérdidas, lo que termina ocurriendo es que cada vez son menores los recursos que se pueden destinar a funciones vitales del Estado como son la educación, la seguridad, la justicia y la salud. Estas terminan por colapsar.

Enfrentado a un déficit fiscal cada vez mayor, el Estado opta entonces por quitarle la independencia al Banco Central para forzarlo a emitir  dinero para financiar el gasto público. Esto nos lleva a cerrar el círculo con los planteamientos hechos al principio de este artículo.

El dinero sin respaldo que imprime un Banco Central para cubrir el déficit fiscal es el peor excremento que se puede vestir sobre un pueblo. Es el responsable de la inflación que le roba el poder adquisitivo al salario de los trabajadores y corrompe la moneda arrojándola a la vorágine de la devaluación.

Muchos bolívares tratando de comprar pocos bienes se traducen inevitablemente en un aumento sostenido de los precios. Como además el gobierno ha desestimulado la producción de esos bienes, el resultado es una paralización progresiva de la economía y una escasez que abruma a la sociedad. Aparecen inmensas colas y racionamientos y se genera ese fenómeno altamente improductivo al cual se le ha dado el nombre de "bachaqueo".

Además al no encontrar bienes que comprar en el país, los excedentes de liquidez generados por la emisión de dinero inorgánico,  se desvían hacia la compra de divisas en el mercado paralelo lo cual explica la brutal devaluación de nuestra moneda en ese mercado.

No sé si es porque ellos mismas son ignorantes o si es porque tratan de engañar a otros más ignorantes que ellos, las autoridades inventan una supuesta "guerra económica" para justificar el daño que ellas mismas están causando con sus políticas injustificables.

José Toro Hardy
petoha@gmail.com
@josetorohardy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de julio de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, DEMAGOGIA, POPULISMO Y CLIENTELISMO

Desde tiempos antiguos de la Grecia de Pericles, Demóstenes, Platón, Sócrates y  Aristóteles, padres   crearon la “democracia”  como forma de vida política de un pueblo,  nacida de la voluntad popular, pasando siglos luego  por la Rusia de inicios y mediados del siglo XX con la deformación del bolcheviquismo y  por la Francia  revolucionaria. Y luego  a partir del siglo XX cuando florece  el epíteto demagogo perverso de  la “defensa de los intereses del pueblo”(Rómulo Betancourt-Hugo Chávez), La deformación de la democracia ha devenido según convenga en: Demagogia,  populismo y clientelismo.

Venezuela un caso patético y espantoso  que está en ejecución desde  1959 y aun en el  2015. La demagogia  estimula  y halaga incentivando  el apoyo del populacho haciendo uso de la retórica y dialéctica que   se soporta en ofertas engañosas al final siempre fallidas; el Populismo se corresponde con una democracia  engañosa  que engolosina al populacho  mas no a todos los súbditos, con ofertas que se traducen en una distribución  gratuita  (Betancourt-CAP-Chávez), de los recursos del estado para lograr abyectos  electorales y así alcanzar el poder,  y en lo adelante, preservar  el control político con la siempre  oferta engañosa de enfrentar el capitalismo, vendiéndole a la  imaginación del populacho de que llegarán al poder a través de él,  para  derrotar  a la oligarquía y al capitalismo causante de sus penurias.
Esa es la dinámica política,  que se mueve   entre el conflicto y el consenso,(PSUV-MUD), que da paso al  populismo  como otra deformación de la democracia y  que implícitamente  estimula la percepción sobre el “líder necesario, el Cesar ” (Chávez-Capriles-López), en un escenario donde  a través de dichos y de  señas neurolingüísticas  que  estimulan la confrontación política desvían la atención  popular hacia la “ crisis de la democracia” para  impulsar la idea de la “figura  del  líder-autócrata”, (Caldera-Chávez),  como única  alternativa de la representación popular,   pues  se venden  como predestinado  que les garantiza  una mejor vida  y a devolverles la dignidad que  le  quito la oligarquía o viceversa,  y además,  hacerlos así  sentirse  actores del proceso. 
Venden al  populismo  como la única  vía que los hará emerger de sus penurias  ante el fracaso de las instituciones precedentes dado   el agotamiento de los partidos políticos  del status, además   de propulsar la anti política  y el anti partido.
Así como  le  venden el sofisma de que la única salida es el “líder-páter familia”,  carismático que logra fortalecer   la vinculación emocional entre él y el  pueblo , que es el sujeto pasivo del engaño,(Chávez),  quienes  en medio de la oferta le entregan el poder,  porque él  encarna  las aspiraciones del  pueblo ofertando un   nuevo orden social que  incluye un nuevo contrato social  ahora con un pueblo protagónico por mandato constitucional. El nuevo mesías  (Betancourt-Chávez)  les ofertaba la redención las “aspiraciones del  populacho,  mas no de la oligarquía,   no importa el costo de los recursos para  lograr ello, para  modelar una sociedad  participativa con todos los  derechos pero  sin deber alguno,   y  además sin exigir   contra repuesta  repuesta productiva,  que es la forma de ofertar   el sofisma de la  ilusión de la “justicia social”.
Tal irracional “igualdad de logros”, se ha traducido en lo que al  caso venezolano se refiere, que del total de los ingresos petroleros 1999-2015 (US$ d 1 billón 240 millones) cerca del 53 % se destinó a gasto corriente no productivo, solo  hacia el  sector público,  para pensiones y  pago de deudas, populismo, clientelismo, corrupción  y, malversación de fondos públicos. Lo demás lo razona usted amigo lector.
ALEA JACTA EST
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 14 de junio de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, ESTADO BENEFACTOR Y POBREZA

Tanto los intelectuales en su mayoría, como las personas comunes, coinciden en considerar que el gobierno es el más "idóneo" y -en algunos casos- el único "capacitado" para "sacar" a la gente de la pobreza y eliminar situaciones de desigualdad.
En ese sentido, es que se han construido teorías como la del "estado benefactor" o "estado de bienestar" que se han llevado a la práctica en la mayoría de los países del mundo, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Sin embargo, la totalidad de las experiencias en dicho sentido han tenido resultados muy magros, por no decir directamente negativos, dado que no se ha comprendido la enorme mitología creada en torno a la figura de un estado-nación generador de beneficencia para los más necesitados. Son varios los factores y los conceptos económicos básicos que se ignoran y que han llevado a aquellas erradas doctrinas. Pero, en lo fundamental, todas coinciden en un yerro mayúsculo, y es en el de creer que el gobierno puede "generar riqueza" cuando -a todas luces- jamás a ha sido así, y ello es –además- virtualmente imposible:
"el moderno Estado Benefactor, tan aclamado por hacer pagar a los ricos impuestos exorbitantes para subsidiar a los pobres, no hace tal cosa. De hecho, si lo hiciera los efectos serían desastrosos, no precisamente para los ricos sino para las clases pobre y media, dado que son los ricos quienes proveen, proporcionalmente, una mayor cantidad de ahorro, inversión de capital, previsión emprendedora y financiamiento de las innovaciones tecnológicas esto es lo que ha llevado al pueblo de los Estados Unidos a tener un nivel de vida mayor que el de cualquier otro país en la historia. Exprimir a los ricos no sólo sería profundamente inmoral; equivaldría a una drástica condena de las mismas virtudes -economía, previsión comercial e inversión- que han sido los basamentos del destacable nivel de vida del país. En otras palabras, sería matar a la gallina de los huevos de oro. "[1]
En las palabras citadas antes, está la clave de todo para entender definitivamente este asunto. Los impuestos que se crean y se aplican a los ricos son la mejor garantía de que la pobreza aumentará allí donde se recurre a tales prácticas por parte de los gobiernos.
Mayores impuestos y más altas alícuotas asegurarán en el corto, mediano y largo plazo, tasas más altas y crecientes de pobreza, al tiempo que no mejorarán en absoluto la desigualdad que (como tantas veces hubiéramos explicado) no guarda relación alguna con la pobreza. En definitiva, el impuesto combate al capital y es en el triunfo de los altos gravámenes contra el capital donde los niveles de pobreza se verán crecer en forma indetenible. Por supuesto existen muchas otras maneras en que los gobiernos "benefactores" tratan de destruir la riqueza, pese a que el pretexto sea "desviarlas" hacia sectores carenciados. Pero -en suma- el efecto definitivo será la evaporación de la riqueza, lo que en otros términos significa la entronización de la pobreza.
"Entonces, ¿qué puede hacer el gobierno para ayudar a los pobres? La única respuesta correcta es la respuesta libertaria: apartarse. Si el gobierno deja el camino libre a las energías productivas de todos los grupos de la población, los ricos, la clase media y los pobres por igual, el resultado será un enorme aumento del bienestar y del nivel de vida de todos, y en particular de los pobres, a quienes supuestamente ayuda el mal llamado "Estado Benefactor".[2]
La generación de riqueza siempre está a cargo de personas o empresas particulares movidas por los incentivos de ganancia (lucro) que todos -invariablemente- los seres humanos poseen con independencia de cuál sea su pasada, presente o futura condición económica. Es el ánimo de lucro que motoriza que los empleados siempre traten de obtener el puesto de trabajo mejor remunerado posible, como que los comerciantes y empresarios también intenten de alcanzar el mayor precio obtenible por sus servicios o productos. Esto es igual de válido tanto para el obrero más humilde en la escala social, como para el multimillonario más encumbrado de ella.
El principal efecto del "estado benefactor" es la demolición de las anhelos de los más necesitados, y la elevación de los índices de pobreza allí donde se imponga tal nefasta ideología política y económica.
"El gobierno podría ayudar mejor a los pobres -y al resto de la sociedad- haciéndose a un lado: eliminando su vasta y paralizante red de impuestos, subsidios, ineficiencias y privilegios monopólicos. El profesor Brozen resumió así su análisis del "Estado Benefactor": Típicamente, el Estado ha sido un aparato que produce riqueza para unos pocos a expensas de muchos. El mercado produce riqueza para muchos con un pequeño costo para unos pocos. El Estado no ha cambiado su estilo desde los días en que los romanos ofrecían pan y circo a las masas, si bien ahora finge proveer educación y medicina, como también leche gratuita y artes interpretativas. Sigue siendo la fuente del privilegio monopólico y del poder para unos pocos mientras aparenta proveer bienestar para muchos -bienestar que sería más abundante si los políticos no expropiaran los medios que utilizan para dar la ilusión de que se preocupan por sus electores-.^ [3]
Necesariamente, la intervención del gobierno en la economía -a través de los mecanismos indicados en la cita- reduce la cantidad de riqueza disponible en la comunidad y la dirige a determinadas áreas compuestas por pseudo-empresarios amigos del poder de turno, y a los adictos partidarios del gobierno en cuestión. Aun cuando la intención de los gobiernos fuera la de beneficiar a todos, económicamente ello es imposible, porque el "estado de bienestar" implica achicar la torta a medida que se va consumiendo. Y solo el capitalismo liberal es el que hace crecer el pastel.
En términos más simples : cuanto más se le quita el fruto de su trabajo al que produce para entregárselo gratuitamente a quien no produce nada o produce menos que aquel a quien se lo ha despojado, menos incentivos tiene el productor o trabajador para volver -en el periodo siguiente- seguir aumentando su producción.
[1] Murray N. Rothbard. For a New Liberty: The Libertarian Manifesto. (ISBN 13: 9780020746904). Pag.  191
[2] Murray N. Rothbard, Ob. Cit. Idem. Pág. 191
[3] Murray N. Rothbard. Ob. Cit. idem. Pág. 197

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 19 de mayo de 2015

JOSÉ TORO HARDY, EL POPULISMO ES EL OPIO DEL PUEBLO

 “La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo”, decía Carlos Marx en su “Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel”.

Marx estaba equivocado. La historia demostró que el verdadero opio del pueblo es el populismo. El populismo es el recurso más perverso que algunos dirigentes, cargados de ignorancia, usan para engañar a las masas. Si la tesis de Marx es su opinión sobre la religión, la antítesis  es la frase de Bolívar: “Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.

Bolívar había comprendido algo que Marx nunca entendió. Mientras más educación tienen los pueblos menos se dejan engañar por las palabras huecas de la demagogia.

Marx en cambio necesitaba un pueblo ignorante, un proletariado para enfrentarlo al capitalismo. Para Marx toda la historia de la humanidad es una confrontación entre clases sociales. Necesitaba una contraproposición de intereses materiales incompatibles. Sin proletariado no podía haber revolución.

Nada ilustra mejor el punto de vista populista y a la vez marxista que aquella frase de un Ministro de Educación: “No vamos a sacarlos de la pobreza para que después se transformen en escuálidos”. Y por supuesto, viene también al caso las palabras de otro ministro socialista que afirmó: “lo primero es mantenerse en el poder …  El piso político nos lo da la gente pobre: ellos son los que votan por nosotros, por eso el discurso de la defensa de los pobres. Así que, los pobres tendrán que seguir siendo pobres, los necesitamos así”

El populismo puede adoptar caminos extremos de derecha o de izquierda. Por el extremo derecho recurre al ultra nacionalismo o al racismo. Por el extremo izquierdo se abraza el marxismo. Populistas  fueron hombres como Hitler y Mussolini, pero también lo fueron los marxistas que para imponer su ideología engañaron brutalmente al pueblo.

Veamos lo que los padres del comunismo afirmaban ya desde 1847. En diciembre de ese año se reunió en París el II Congreso de la Liga Comunista. Se analizó un documento denominado Principios del Comunismo que sirvió de base al Manifiesto del Partido Comunista. Afirmaba: "se establecerá ante todo un régimen democrático"… "sin embargo, no puede conducir a otro desenlace que la victoria del proletariado"… "La supresión de la propiedad privada es la expresión más breve y más característica de esta transformación de todo el régimen social … "La democracia sería absolutamente inútil para el proletariado si no la utilizara inmediatamente como medio para llevar a cabo amplias medidas que atenten directamente contra la propiedad privada...".

Según Marx, al quitarle a los capitalistas privados el usufructo de todas las fuerzas productivas, de los medios de comunicación y del cambio, la economía experimentaría un desarrollo extraordinario: "Este avance de la industria brindará a la sociedad suficiente cantidad de productos para satisfacer las necesidades de todos. Del mismo modo, la agricultura  experimentará un nuevo auge y ofrecerá a disposición de la sociedad una cantidad suficiente de productos. Así, la sociedad producirá lo bastante para organizar la distribución con vistas a cubrir las necesidades de todos sus miembros".

¿Tuvo Marx razón? ¡NO! También allí se equivocó. Para muestra basta un botón. Lejos de un desarrollo extraordinario, lejos del auge que ofrecía en la industria, la agricultura y la abundancia de productos, sus ideas están provocando una inmensa crisis en Venezuela.

   No existe ni un solo ejemplo de algún país que habiendo aplicado los preceptos de Marx haya alcanzado los objetivos por él previstos. Sin excepción los gobierno de inspiración marxista se transformaron en estados policiales, suprimieron la libertad de expresión, destrozaron la economía, empobrecieron a su población, provocaron escasez, racionamiento y violaron sistemáticamente los derechos humanos.

Alguien podría argumentar el caso de China. Pues bien, gracias a Deng Xiaoping, la economía china avanza inspirada en un osado capitalismo y, gracias a Mao, conserva las estructuras policiales del comunismo. Al primero se le debe el crecimiento económico y al segundo la violación de los DDHH.

Quizá el ejemplo más insidioso de los logros del comunismo lo podemos ver en Corea del Norte. Allí, Kim Jong Un -el más joven de un clan de dictadores comunistas hereditarios- mantiene a su población en una pobreza aberrante mientras desarrolla armas nucleares y ajusticia a sus súbditos lazándolos para ser devorados por perros hambrientos o, como acaba de hacerlo con su Ministro de la Defensa, lo ejecuta utilizando un cañón antiaéreo.

Hoy, mediante una tosca demagogia y el más descarado populismo, pretenden dirigir a Venezuela hacia el matadero del comunismo. La agenda avanza. Ya tenemos la más alta inflación y uno de los déficit fiscales más elevados del mundo. La escasez y el racionamiento campean por sus fueron. La inseguridad desatada. La salud y la educación están en estado crítico. La libertad de expresión está feneciendo y la justicia ya no es tal, la independencia de los poderes ha desaparecido, la pobreza crece y los jóvenes cerebros huyen del país.

El populismo y el marxismo son el engaño elevado a su máxima expresión.

José Toro Hardy
petoha@gmail.com
@josetorohardy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 28 de enero de 2015

PEDRO BENÍTEZ, NO MÁS DEMAGOGIA

¿Maduro puede llegar en el ejercicio de Presidencia a las elecciones parlamentarias previstas para diciembre de este año? Sí, podría ocurrir que llegue al noveno asalto como Rocky en la primera película. Hay quienes han sobrevivido a un tiroteo dentro de un ascensor. Esas cosas pasan. Es difícil, pero es un escenario que no se puede descartar.

¿Ante esa realidad qué puede hacer la MUD?

Decir la verdad: mientras los herederos sigan en el poder Venezuela no podrá salir del marasmo económico y social, y el deterioro nacional continuará. A estas alturas eso parece como muy obvio. La actual crisis no es por la caída de los precios del petróleo. La crisis de 2013 y 2014 ha sido con los ingresos de 100 y 90 dólares el barril. Todavía no hemos visto la peor parte.

Pero precipitar un cambio de gobierno no depende de los que somos oposición. Esa es la realidad. Lo que sí depende de nosotros es tener un discurso claro, una posición muy firme y trabajar para ganar la elección para Asamblea Nacional por amplísima mayoría.

Por lo tanto, tenemos que motivar a los venezolanos con un mensaje moralmente superior. Hay que huir de la tentación de la demagogia fácil que después de todo es un terreno donde no se puede competir con el oficialismo. La concepción paleolítica de la política según la cual sólo nos interesa comer y que no nos maten no se corresponde con la naturaleza del espíritu humano, ni con las luchas de los venezolanos por la democracia, la libertad y la justicia.

Son en esos valores universales donde han florecido el progreso y el bienestar.

No hay que hacer demagogia para pedir el voto para la Asamblea Nacional, ni para hacer oposición. Estamos en una hora crítica. La Unidad democrática debe ganar la mayoría para evitarle al país una tragedia todavía mayor a la presente y mientras tanto prepararnos para la eventualidad de un cambio de gobierno. La infinita irresponsabilidad de Nicolás Maduro y del aparato político-militar que le sostiene está llevando a la población venezolana, en particular a los más pobres, hacia la desesperación. El aceleradísimo empobrecimiento masivo, la evidente injusticia de un pequeñísimo sector que disfruta de todos los privilegios provocará la justificada protesta popular. Al régimen sólo le quedará la represión masiva.

Hay que apelar al sentido de responsabilidad colectivo de la nación. Los líderes que hicieron historia fueron aquellos que en los momentos críticos inspiraron lo mejor de sus pueblos y los dirigieron para atravesar la tormenta.

Pedro Benitez
pedropablofernando@gmail.com
@PedroBenitezF 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de noviembre de 2014

RAFAEL NIETO LOAIZA, DEMAGOGIA IRRESPONSABLE, CASO COLOMBIA

RAFAEL NIETO LOAIZA
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, ex guerrillero del M-19, anunció que el Distrito, a través de Metrovivienda, construirá 372 vivienda de interés prioritario (vip) en tres de los barrios más costosos de la capital. Lo hará en unos predios del Distrito que hoy se usan como parqueaderos. El costo aproximado sería de treinta mil millones de pesos. Las viviendas serían entregadas a víctimas de la violencia y tendrían un tratamiento catastral y tributario de estrato uno, el más bajo en la escala, por diez años.

La propuesta ha generado ruido y cubrimiento en los medios, cosa que seguramente le encantará a un alcalde que ha vuelto a sus cotas tradicionales de muy baja popularidad. Cuando pasó la marea de solidaridad por su fallida destitución por la Procuraduría, Petro volvió a los predios que le son habituales: las encuestas de la semana pasada muestran que un 70% de los habitantes de Bogotá rechazan su gestión y tienen una imagen desfavorable de él.

El Alcalde defendió su propuesta con el supuesto de que “los sistemas de subsidios no deben depender del estrato social, éste es un sistema de castas anti democrático y anti humano que no debe seguir existiendo en Colombia, se le debe dar a la persona y no al lugar”. Algunos vecinos, por su parte, dicen que el proyecto desvalorizará sus propiedades y tienen ansiedad por el impacto en materia de seguridad.

Aunque las dudas son legítimas, dudo de que tales proyectos afecten la valorización de las propiedades aledañas, porque la escasez de tierra en la zona es agobiante y la demanda se mantiene por los cielos. Y creo que las preocupaciones por la seguridad olvidan que, en todo caso, la seguridad ciudadana en Bogotá, incluyendo la zona norte, está ya muy deteriorada, como lo muestran las encuestas de victimización y el aumento de denuncias por hurtos, atracos y, recientemente, robos armados a las residencias de los que han sido víctimas incluso figuras públicas. Y parten de un prejuicio: que los más pobres son delincuentes. La realidad muestra que no solo no es verdad (en nuestro país algunos ricos son criminales redomados y abundan los de cuello blanco), sino que en general los pobres son los más afectados por la inseguridad porque, por un lado, no tienen como pagar seguridad privada y, por el otro, es inexistente su capacidad para presionar una mejor presencia y acción de la Policía.

El argumento del Alcalde, por otro lado, es falaz, porque el sistema de estratos es el único que hasta ahora permite pagos de acuerdo con las capacidades de los habitantes y un mecanismo de asignación de subsidios con base en necesidades. De hecho, Petro lo usará para asignar las viviendas y para darles un tratamiento impositivo presencial. 

El problema, en realidad, es otro: el proyecto de Petro es del más descarado populismo y absolutamente irresponsable, porque en realidad perjudica a los sectores mas desfavorecidos. Con ese dinero, quince millones de dólares, la ciudad podría hacer 938 casas en otra zona de la ciudad (en Bogotá una casa vip tiene un valor de construcción de máximo 32 millones de pesos, tierra incluida), es decir, dos veces y media más que en donde pretende hacerlo. Y la cosa es más grave: si el Distrito vendiera esa tierra le pagarían un promedio de doce millones de pesos el metro y en algún caso hasta quince. ¡Con la plata de esa venta el Distrito podría construir miles de viviendas vip!

Toda la racionalidad económica muestra que lo que debe hacer el Distrito es vender esos predios y usar el dinero para construir muchas más casas vip en otra zona de la ciudad. Lo “humano”, señor Alcalde, es gastar de manera eficaz y eficiente los recursos públicos y resolver las necesidades de la mayor cantidad de pobres que sea posible, no hacer demagogia con ellos. ¿Pero quien ha dicho que a esta izquierda populista, que en tres administraciones acabado con la ciudad, le importan en realidad los pobres y el buen uso de los recursos públicos?

Rafael Nieto Loaiza
rafaelnietoloaiza@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 30 de octubre de 2014

JOSÉ VICENTE CARRASQUERO A., LA POBREZA COMO POLÍTICA

Durante la semana que terminó el 24 de Octubre, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de presupuesto de la nación para el año 2015. No es mi especialidad la economía. Por lo tanto, no me voy a detener en los aspectos técnicos del asunto. Quiero concentrar mi atención en lo que este evento configura desde el punto de vista político y social.

Lo primero que podemos afirmar es que el proyecto de presupuesto es un anuncio tácito de que el gobierno seguirá apelando al desorden fiscal como forma de manejar las finanzas públicas. Bajo ese esquema, las autoridades imprimirán billetes a placer para tapar sus huecos fiscales. Eso quiere decir que aprendieron a vivir con la inflación y descubrieron que era favorable para su esquema de ir resolviendo sus cuentas sobre la marcha sin importar el perjuicio que le causan al pueblo en general.
Al escoger la inflación como mecanismo de llevar a cabo la ejecución presupuestaria, queda claro que el gobierno seguirá jugando a la disminución del poder adquisitivo del venezolano. El 2015, estará signado por un aumento vertiginoso de los precios y el consecuente deterioro del poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanos. Eso quiere decir, que el ejecutivo piensa seguir en un gasto dispendioso, y que el pueblo deberá asumir la factura que ese comportamiento implica.
En una reciente entrevista, el ministro Rodolfo Marco Torres decía que la nación y PDVSA honrarían los pagos que se deben hacer este mes de Octubre. La declaración del funcionario es imprecisa y no se atiene a la verdad de lo que está sucediendo. El pago de la deuda no la está haciendo la nación y PDVSA, lo están haciendo los venezolanos. ¿Y cómo lo están haciendo? Asumiendo la escasez de productos, la imposibilidad de adquirir un vehículo, lo prohibitivo del costo de un pasaje de avión, viendo su salario convertirse en sal y agua y, como consecuencia de todo lo anterior, sufriendo un deterioro en la calidad de vida sin precedentes en los últimos sesenta años.
El presupuesto implica que el gobierno seguirá jugando al control de la economía a pesar del rotundo fracaso en esta materia. Años de fiasco no fueron suficientes para que los incompetentes en el poder aprendan de una vez por todas que los controles solo traen vicios insoportables como la corrupción, la escasez, el acaparamiento y la quiebra de empresas que no pueden digerir financieramente los dislates del gobierno.
Estos dos elementos, inflación y controles, permiten concluir que el gobierno ha decidido optar por la pobreza como política que marque el norte de esta gestión en el tiempo por venir. La gente que supuestamente había superado niveles de ingreso en los últimos años, aprecia como su capacidad de compra ha desaparecido. Ya sea porque los productos muestran precios inalcanzables, o porque teniendo el dinero, no existe el producto o el bien que se desea adquirir.
El empobrecimiento del venezolano es generalizado y es, sin discusión alguna, producto de un conjunto de políticas erradas según las cuales el gobierno piensa que puede seguir teniendo el control de la población.
Las encuestas ya muestran el descontento con la forma como se está manejando el país. Cuatro de cada cinco venezolanos piensa que el país no está bien. Una proporción similar piensa que el modelo económico no sirve. Lamentablemente, la dirigencia política oficialista hace caso omiso del clamor popular. Todo indica que el pueblo le pasará una factura que no podrá cancelar.
El empobrecimiento como política es la explicación de este malestar de la población. El gobierno prefiere satisfacer sus mecanismos clientelares de funcionamiento y no enfrentar las medidas económicas que saquen a Venezuela del marasmo que está padeciendo. Algunos piensan que el gobierno lo hace adrede y que la pobreza es un objetivo de su gestión. Otros creen que en el gobierno no hay gente capacitada para entender el problema que estamos sufriendo y tomar los correctivos necesarios.
En todo caso, la política del empobrecimiento está llevando al país al atraso. Todos los indicadores económicos y sociales así lo demuestran. Venezuela ve poner en riesgo su soberanía por una política que debilita a su pueblo y que por lo tanto pone en riesgo su sustentabilidad futura.
Lo cierto es que esta nefasta política de empobrecernos, más temprano que tarde le pasará factura a los insensatos que ocupan el aparato de gobierno.

Jose Vicente Carrasquero A.
botellazo@gmail.com
@botellazo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de octubre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, ATENCIÓN JÓVENES ESPAÑOLES, CUIDADO CON IGLESIAS TURRIÓN

Perplejo, esa es la palabra para definirnos ante los comentarios y afirmaciones de un personaje que ha salido a la palestra política en España, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, se autoproclamó en el Palacio Vistalegre, en Madrid, como la única persona capaz de ganar unas elecciones al PP y al PSOE, así lo informó el periódico español, El Mundo, el 19-09-14 sobre lo ocurrido en el primer Congreso de Podemos. http://www.elmundo.es/espana/2014/10/18/5442470a268e3e72188b457a.html


PABLO IGLESIAS EL CHAVEZ ESPAÑOL
Por su parte otro periódico español, El País, reseñó lo ocurrido en el Palacio Vistalegre y señaló que “Iglesias defiende una estructura basada en un liderazgo personalista, fuerte y reconocible por la calle, que abandere el mensaje y rentabilice su éxito en votos. Votos para dar un revolcón al sistema, y refundarlo, como acostumbra a decir, «para la gente»”. Destacó además la siguiente frase pronunciada por el profesor Iglesias “El cielo no se toma por consenso, sino por asalto”. Y nos explica que “La frase contiene un concepto, el del asalto a los cielos, con el que Karl Marx describió las aspiraciones de la Comuna, la fugaz insurrección que tomó el poder en París entre marzo y mayo de 1871”.

La misma fuente nos dice que el autoproclamado salvador “arremetió contra los “partidos de la casta”, nombrándoles abiertamente. “Dijimos patria y nos criticaron. Dijimos que los que quieren romper España son los que tienen cuentas en Suiza o Andorra, sean de CiU, PP o Partido Socialista”, subrayó antes de hacer un guiño a las clases medias en contraposición con el actual sistema de representación democrática. “Sentirnos orgullosos de este país es sentirnos orgullosos de las mejores escuelas públicas, de los mejores hospitales… No es la casta política la que hace funcionar este país, es la gente, esa es nuestra patria, la gente”, resumió”.    http://politica.elpais.com/politica/2014/10/18/actualidad/1413627106_329080.html

Ya el nombre de su partido nos hace pensar que no son originales, como se sabe el eslogan de la campaña de Barack Obama fue la del si nosotros podemos (Yes we can) ¿Se acuerdan? Y es que de originales nada, porque ya sabemos su origen y sus ideas. Iglesias es un comunista disfrazado, es rojo al igual que muchos, pero no quieren que se les llamen así, esa es la moda.

Nosotros, por su forma de exponer sus pensamientos y verborrea similar a la de Chávez, Maduro o Evo Morales, lo que observamos es a un populista, nacionalista y demagogo versado en las artes histriónicas y con unas ansias de poder ilimitadas, lo vemos y lo oímos que se siente un iluminado, el “salvador” de los españoles, típico de estos enfermos de poder, un megalómano más, aunque se exponga como el que no lo quiere, no le creemos, su discurso nos recuerda al difunto Hugo Chávez en su primera campaña política y a muchos otros locos con esas características que han aparecido a través de la historia.

Y no es por casualidad este comentario, el periódico El País publicó una noticia en junio pasado titulada: “La fundación relacionada con Podemos cobró 3,7 millones de Chávez en 10 años” La nota nos decía entre otras cosas que “La fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), en cuyo consejo ejecutivo han figurado los tres principales dirigentes de Podemos (Pablo Iglesias, Íñigo Errejón y Luis Alegre) ha recibido desde 2002 al menos 3,7 millones de euros del Gobierno de Hugo Chávez, según las cuentas depositadas en el registro de fundaciones del Ministerio de Cultura”. http://politica.elpais.com/politica/2014/06/17/actualidad/1403039351_862188.html

Este folclórico personaje no es un advenedizo como algunos lo pueden pensar, Wikipedia lo describe así “Pablo Iglesias Turión es licenciado en Derecho y en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el doctorado en 2008, con una tesis sobre la acción colectiva postnacional, el diploma de estudios avanzados en Ciencia Política y de la Administración y el certificado de docencia, con la calificación de sobresaliente. Otros estudios de posgrado realizados incluyen un máster en Humanidades por la Universidad Carlos III con una tesis sobre análisis político del cine, y un Master of Arts in Communication por el European Graduate School (Suiza), donde realizó cursos de filosofía de los medios de comunicación y estudió teoría política, cine y psicoanálisis. Fue profesor titular interino de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, siendo nombrado profesor honorífico de la misma en septiembre de 2014.1 Desde 2002, ha publicado más de 30 artículos en revistas académicas.

La misma fuente nos informa que este profesor “Se posiciona en la izquierda política, militó en la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) desde los catorce hasta los veintiún años de edad, y fue vocal del Consejo Ejecutivo de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (Fundación CEPS), la cual, según sus estatutos, se dedica «a la producción de pensamiento crítico y al trabajo cultural e intelectual para fomentar consensos de izquierdas». En 2001 participó en el movimiento antiglobalización, donde defendió la desobediencia civil como forma de lucha, y su tesis doctoral versó sobre este tema”. Aquí el enlace donde pueden ver a un grupo de comunistas junto a Iglesias borracho cantando “La Internacional” (El himno de los obreros comunistas).           https://www.youtube.com/watch?v=OhIsEOkoDPY#t=39

Atención jóvenes españoles, mucho cuidado con Iglesias Turrión, no caigan en la trampa de este megalómano y falso mesías político.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de octubre de 2014

PLINIO APULEYO MENDOZA, ¿CUÁL DERECHA? ¿CUÁL IZQUIERDA?, DESDE COLOMBIA,

¿Qué duda cabe? Izquierda es un bonito sello ideológico. Cobija a personalidades tan emblemáticas de esta tendencia como Ernesto Samper, Piedad Córdoba o Navarro Wolff, a un buen número de columnistas y a los dirigentes del Partido Liberal, de Cambio Radical, del Partido Verde y desde luego del Partido Comunista y del Polo Democrático, así como a buena parte del Partido de la U y ahora a quienes se congregaron en Medellín en busca de una alternativa nueva y distinta del uribismo y el santismo.

¿Qué los une? Propuestas tan atractivas para los estratos populares como la lucha contra la pobreza, el incremento del gasto social, servicios públicos a bajo costo, reformas agrarias encaminadas a quebrar latifundios y una política fiscal y una planificación económica que permitan una real redistribución de la riqueza. Todo ello, claro está, a cargo del Estado.

Sin embargo, tan ambiciosos proyectos suelen encubrir dos posiciones ideológicas opuestas: la que se identifica con la socialdemocracia y la que ahora anda tras el llamado Socialismo del Siglo XXI. La primera agrupa al liberalismo, Cambio Radical y otros partidos cercanos al Gobierno. La segunda al comunismo, al Polo Democrático y, aunque difieran en sus medios de lucha, a las Farc y al Eln.

El rasgo distintivo de todos cuantos en Colombia se consideran de izquierda es la satanización de quienes no compartimos sus concepciones imponiéndonos el rótulo de derecha o de extrema derecha y presentándonos como cavernícolas, amigos de los privilegios y enemigos de las reivindicaciones populares. Así quedamos catalogados, por cierto, los voceros de un pensamiento liberal (no el de doña Piedad, sino el de Adan Smith, Von Misses, Hayeck o Jean François Revel). De poco valen que los liberales de Hispanoamérica intentemos demostrar cosas que deberían resultarle a todo el mundo obvias. Así, como nosotros, debieron sentirse los discípulos de Galileo cuando era vista como una herejía su meridiana verdad de que la Tierra era redonda.

¿Cuál es nuestra herejía? Decir, por ejemplo, que la pobreza se derrota mediante un modelo liberal como el de Chile o de los 'tigres asiáticos'; modelo que se apoya en el esfuerzo privado, el ahorro, las inversiones, el adelgazamiento del Estado, la supresión de sus asfixiantes trámites y regulaciones y de los monopolios estatales, empresariales y sindicales y, sobre todo, a fin de dar paso a una verdadera economía de mercado, la búsqueda de una educación de alto nivel como la que puso a Singapur en el primer mundo. Decimos también que entre nosotros el Estado, manirroto, pésimo administrador, mal empresario, genera burocracia y clientelismo y una cultura del trámite. No cumple, en cambio, las funciones que son de su exclusiva incumbencia, como el orden público y la administración de justicia, dejándonos expuestos a la inseguridad y a la violencia.

De modo que nuestro Estado no es, como cree la izquierda, el remedio para combatir la pobreza sino parte del mal. Su único y real beneficiario entre nosotros es la clase política. En sus predios, monopolios y servicios pasta una profusa burocracia, que eleva el gasto público y es entorpecedora, deficiente. "Adelgazar al Estado -dice Mario Vargas Llosa- es la mejor manera de modernizarlo y moralizarlo. Se trata, sobre todo, de poner fin al reglamentarismo kafkiano y a los controles paralizantes y al régimen de subsidios y de concesiones monopólicas, de prendas y dádivas".

Todo esto para nuestra izquierda son herejías de derecha. Los rótulos son su arma de guerra. Izquierda es una palabra que luce como una flor en la solapa. Y derecha, un rótulo sombrío que nos endilgan a quienes nos permitimos recordar unas cuantas verdades de Perogrullo.

Plinio Apuleyo Mendoza.
plinioapuleyom@gmail.com
@PlinioApuleyoM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 4 de septiembre de 2014

ANTONIO J. BENITEZ, LA SUPREMA FELICIDAD

Cuando Simón Bolívar  llega a Angostura y proclama el 15 de febrero de 1819 que "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política", está demostrando su honda preocupación por la suerte de los pueblos liberados del colonialismo. 

Derrotar al Imperio Español no le parecía suficiente.  Entendía muy bien que la libertad tenía que venir acompañada de perspectivas de condiciones de vida mejores que las que existían bajo el régimen colonial.  De ahí su preocupación por buscar las formas de cómo lograr el mayor bienestar para los pueblos liberados del yugo español. Como se observa en su proclama, Bolívar anhelaba un gobierno perfecto como condición para alcanzar la mayor suma felicidad posible.  
Ofrecía así a los pueblos libres los lineamientos de la mejor forma de gobierno que en adelante deberían adoptar. Lamentablemente, los gobiernos que surgieron después de la independencia no  plantearon como meta el faro del bienestar imaginado por el Libertador. Sus líderes no entendieron la grandeza de sus ideales. No entendieron la noción del gobierno perfecto ni de las metas que éste debería plantear.  Se inclinaron por las pequeñeces del poder creando feudos regidos por caudillos que en lugar de engrandecer al país ponían en peligro su integridad territorial.
Terminada la época de los feudos, el General Marcos Pérez Jiménez, independientemente de su nefasto lado dictatorial, inició una serie de ambiciosos planes dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los venezolanos. Quiso modernizar a Venezuela, inició un programa de viviendas para erradicar los ranchos de los cerros el cual comenzó con la construcción de sendas urbanizaciones.  En solo tres años se construyeron la urbanización 2 de Diciembre, hoy Parroquia 23 de Enero así como los bloques de Artigas, Simón Rodríguez, Propatria y Urdaneta. Paralelamente impulsó el desarrollo de una importante y moderna red de carreteras que perdura hasta nuestros días y la cual en su época fue objeto del Premio Panamericano de Carreteras otorgado por la Asociación de Constructores.
Los gobiernos de la era democrática iniciada a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez continuaron obrando por el bienestar del pueblo y en sus logros se puede visualizar algo de lo que Bolívar planteó en 1819,  aunque sus objetivos no los hayan definido en los mismos términos que lo hizo el Libertador.
El ex presidente Hugo Chávez tuvo el mérito de incluir el tema de la suprema felicidad posible en el Plan Simón Bolívar 2007 – 2013 el cual fue retomado por el presidente Maduro en la Ley del Plan de la Patria 2014 – 2019.  En este sentido, gracias a la masiva inversión en beneficio de las clases sociales menos favorecidas, el índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) ha mejorado,  colocando a Venezuela entre los países con un alto índice IDH de 0,748  y la eleva al puesto N° 71 entre las 187 naciones participantes. http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf
Pero este indicador es muy general y por otra parte, en el Plan de la Patria no se mencionan los elementos específicos con los cuales el gobierno espera alcanzar y ofrecer a la sociedad la suprema felicidad social. En ausencia de esos elementos es difícil determinar en qué lugar estamos respecto a la anhelada suprema felicidad social que en esencia deriva del nivel de vida.  Pero si consideramos que el concepto es universal, todos buscamos la suprema felicidad social, podemos también considerar que incluye todo lo que el gobierno y la sociedad  en su día a día hacen para su sostenimiento y progreso.  Por consiguiente, la búsqueda de la suprema felicidad  debería ser el eje central del plan de gobierno.  No es el caso en el gobierno actual en el cual dicho tema no aparece como la primera prioridad, tal como lo demuestra su inserción en uno de los ministerios. (http://www.tsj.gov.ve/gaceta/octubre/30102013/30102013-3828.pdf) 
En los países más desarrollados que el nuestro, entre ellos  algunos que vivieron en situación de colonias, la historia demuestra que sus gobiernos, sin distingo ideológico, han seguido de manera sistemática el laborioso camino en la búsqueda del mejor nivel de vida posible para sus pueblos. Camino infinito hacia la mayor suma de felicidad, infinito puesto que al umbral de cada logro se abre el horizonte de nuevas aspiraciones para una mejor calidad de vida.  Los países interesados en conocer su situación recogen periódicamente datos que luego comparten con organismos internacionales para establecer cuadros comparativos a partir de los cuales pueden constatar niveles de igualdad o desigualdad respecto a otros países.  A continuación algunos datos parciales al respecto. Su  presentación no obedece a ningún orden en particular, el único propósito es resaltar nuestra situación con la de otros países.
En materia de pobreza el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que la población que vive en pobreza extrema pasó de 7,1% en el segundo semestre de 2012 a 9,8% en el mismo lapso de 2013.    Por su parte en Canadá, solo un 0,21%  de su población y en Australia, menos del 0.1% viven en pobreza extrema.  Estas cifras demuestran que la pobreza extrema en Venezuela es 46 veces más alta que la de Canadá y 98 veces más que la de Australia.  En la Unión europea, la mayoría de sus países ya casi no posee pobreza extrema. (http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio#Pa.C3.ADses_que_han_cumplido_las_metas_del_Milenio)
Homicidios por 100 000 habitantes: La  gran mayoría de los países de la Unión Europea reportaron menos de 2 homicidios por 100 000 habitantes en el 2011.  Chile 3.7 y  Canadá. 1,5. Venezuela reportó 45,1 en esa misma fecha http://hdr.undp.org/en/data. Sin embargo a raíz de  una reciente encuesta de la firma Gallup, el periódico venezolano el Nacional, informó el 21-08-14 que un estudio sobre la percepción de inseguridad  de los ciudadanos  colocó a Venezuela como el país más inseguro del mundo. http://elrepublicanoliberal.blogspot.fr/2014/08/carlos-vilchez-navamuel-venezuela.html.
Los siguientes datos fueron extraídos de: http://datos.bancomundial.org/
Índice de facilidad para hacer negocios.  Singapur 1;  Hongkong 2; Nueva Zelandia 3;EUA  4; Dinamarca 5;  Venezuela 181. En los primeros cinco países el  peso burocrático y regulatorio es prácticamente ausente al igual que lo es en casi todos los países desarrollados.  En el puesto 181 Venezuela demuestra que es uno de los países donde existen muy pocas facilidades para hacer negocios.  Hasta en Afganistán es más fácil para hacer negocios que en Venezuela.
Tiempo necesario para iniciar un negocio, en días: Singapur 3; EUA 5, Canadá 6; Chile 6; Uruguay 7; Venezuela 144.
Documentos necesarios para importar: Francia 2, Canadá 3; EUA 5; Venezuela 9.
Documentos necesarios para exportar: Francia 2; EUA 3; Venezuela 8
Tiempo necesario para pagar impuestos, en horas: Suiza: 63; Venezuela 792
Investigadores dedicados a la investigación y desarrollo (X 100,000 hab): Finlandia 7482; Dinamarca 6730;  Alemania 4139; EUA 3979; Francia 3918;  Costa Rica 1289; Chile 317; Venezuela 290.
Gasto en investigación y desarrollo, % del PIB: Finlandia 3,55; Suecia 3,41;  Dinamarca 2,98;   Alemania 2,92;  EUA 2,79; Canadá 1,73. (No hay información sobre Venezuela)
Artículos en publicaciones científicas: EUA 206,601; Alemania 46,259; Reino Unido 46,035;  Chile 1,979; Venezuela 302.
Solicitud de marca comercial, residentes: China 1,273,827; EUA 256,774;  México 71,091; Alemania 66,606;  Australia 40,050; Colombia 16,976; Venezuela 11,066.
Solicitud de patentes, residentes: China 535,313;  Japón 287,013; EUA 268,782; Corea del Sur  148,136; Alemania 46,620; Francia 14,540; Venezuela 33.
Exportaciones de productos de alta tecnología: (US$, precios actuales 2012–millones):           Alemania 183,354,4;  EUA 148,772,5; Japón 123,411,8; Vietnam 9,118,4;  Rumania 2,860,7;  Colombia 517,0; Uruguay 193,2;  Venezuela  54,3
Turismo internacional, visitantes (en millones): Francia 83.0;  España 57,7;  México 23,4;        Vietnam 6,8;  Venezuela 0,7.
Para concluir, observemos que si todas las actividades de la sociedad contribuyen a su bienestar y que si las hacemos a la perfección nos conducirían a la suprema felicidad, nos preguntamos, ?donde se ubica Venezuela en ese camino?
 Al ver desfilar los datos descritos así como la totalidad de los múltiples indicadores que recogen las organizaciones internaciones, observamos con tristeza que nuestro país hace cola, al final de la fila de los países cuyos punteros ya están por llegar al esperado ideal.  Notemos que en éstos no existen problemas de control de cambio, ni de escasez de productos básicos, ni de expropiación de empresas, ni de inseguridad.  Existen amplias facilidades para hacer negocios y producir riqueza al máximo de la capacidad de cada uno, cuentan con una alta inversión en investigación y desarrollo, auge en la innovación de nuevos productos, protección de la propiedad intelectual con el registro de marcas comerciales y patentes y alta atractividad para el turismo.  Muchos son verdaderas potencias económicas.  Todos han llegado allí  al abrigo de la Ley, de la ley de la oferta y la demanda con las debidas salvaguardas para evitar sus desvíos de los principios que la rigen. Han llegado a través de una revolución de esfuerzo combinado, el sector privado produciendo riqueza e innovación y el sector público sirviendo de facilitador  y promotor del desarrollo científico y tecnológico, en calidad de director orquesta, sin obstruir la iniciativa privada.
Y al respecto, Luis José Oropeza nos dice en “Fábula de una riqueza. El valle sin amos ” : “ No hay sociedad del mundo que se haya desarrollado estrangulando a la propiedad privada”. http://www.eluniversal.com/que-hay/140824/los-mitos-de-un-pais
Antonio J. Benitez
abenitezj@aol.com
@abenitezj

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de agosto de 2014

LUIS ALFREDO RAPOZO, QUINCE AÑOS PERDIDOS

El ensayo que han hecho los comunistas en estos quince años es como para hacer una película, un libro, que pase a la posterioridad y deje una pauta sobre lo que no se debe hacer cuando se agarra el coroto.

Han hecho múltiples promesas valiéndose de las enormes necesidades que tiene el pueblo, el cual ha sido manipulado como nunca, y con el grave asunto de manejar malos ejemplos, valores negativos y decisiones tomadas al calor de populismo más vulgar y ramplón que se ha visto en mucho tiempo.

No han respetado la propiedad privada, entonces usted, apreciado lector, puede ver en pleno centro de Caracas, por ejemplo, una cantidad impresionante de edificios invadidos desde la gestión del Alcalde Juan Barreto-*quien fue un alcalde medio extraño-, con la idea en la cabeza del resentimiento y queriendo invadir hasta los campos de golf, para hacer viviendas populares y convertir aquello en un chiquero con motos por todas partes, buhoneros y trapos guindando en las ventanas, además de atracadores pululando seguramente, por La castellana y Altamira convirtiendo el espacio en zona roja y en orinaderos en cada esquina.

Total que los propietarios que percibían su renta han quedado marginados y no hay ley, ni juzgado, que ponga orden en el desmadre y en la falta de respeto: ¿Un ejemplo? La torre David y el mismo Sambil de la Candelaria, donde los invasores tienen la zona convertida en un barrio peligroso, que da guillo pasar hasta en carro a 100 metros del sitio, por temor a salir en las páginas rojas de los diarios.

En la provincia, la cosa no es diferente, en todos los estados hay múltiples ejemplos de expropiaciones no pagadas, para convertir tierras productivas ni siquiera en “peladeros de chivo”.Entonces, la falta de productividad por la inseguridad que afecta al inversor, es enorme e importante.

Han querido mandar pasando aplanadoras como si estuvieran en un cuartel, in visibilizando al resto del país, como si no existiera y eso usted, amigo lector, lo puede ver en la Asamblea donde nunca se han manejado los valores democráticos como si se tratara de una pelota de fútbol.

¿Qué decir de los medios de comunicación e información? Todo el mundo sabe que el 6to poder en todo el país se vincula a la libertad de expresión. Y es, que el gobierno ha querido callar a la oposición, a la gente que piense diferente tratando de evitar que la gente no se entere de los abusos; de la corrupción y el despelote que brilla como un sol en la obra del gobierno.

Entonces, todo el mundo tiene la culpa de la escasez de productos, menos e gobierno: de la falta de plata, de la carencia de empleos productivos, de la alta inflación y de la devaluación; la cual se le atribuye al imperialismo, al gobierno norteamericano, a la oposición, al capitalismo, pero ningún funcionario reconoce que han cometido errores graves en estos quince años de gestión, que nos tienen en el barranco del desespero y sumergidos en la pobreza que dejó el comandante fallecido, que quieren convertir en santo sin procesión.

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com
@luisrapozo 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,