BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VOTA PARA COBRAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOTA PARA COBRAR. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2011

RAFAEL NIETO LOAIZA: MEJOR SERÍA CALLAR (CASO SANTOS COLOMBIA)

Uno de los principios fundamentales en política exterior es el de la no intervención en los asuntos internos de los otros estados. Es apenas una consecuencia lógica de la soberanía: en su territorio, los pueblos deben definir libremente su régimen político y económico y, por tanto, nada tienen que hacer otros opinando sobre lo que en ellos ocurre. Y es una necesidad: si los demás estados vivieran con las narices metidas en donde nadie los ha llamado, la convivencia pacífica en la comunidad internacional sería imposible.

Es verdad que en el mundo contemporáneo el principio se ha suavizado. Hoy, por ejemplo, es posible evaluar la conducta de los estados en materia de derechos humanos. Para bien de nuestras sociedades, la soberanía y su corolario, el principio de no intervención, ya no pueden alegarse para cometer toda clase de abusos a la democracia y a los derechos y libertades esenciales a la dignidad de la persona humana. Pero en lo demás, el principio sigue vigente y debe respetarse.

De manera que aunque fuera sólo por el hecho de haber opinado sobre asuntos que son exclusivos de la soberanía venezolana sería posible decir que al presidente Santos se le fueron las luces cuando sostuvo que “Chávez es un factor de estabilidad en Venezuela”. Lo dijo en una entrevista en La Nación de Buenos Aires, durante la visita que concluyera hace pocos días.

Pero ocurre que, además, la afirmación es contra evidente. No ha sufrido el país vecino mayor inestabilidad en los últimos sesenta años que con la irrupción del Teniente Coronel. Primero, con el golpe que encabezó contra Carlos Andrés Pérez en el 92. Diez años después, con la intentona que él mismo sufrió y de la que se salvó no por su actitud personal, lacrimosa y cobarde según describen quienes estuvieron cerca de los acontecimientos, sino por la reacción de hombres que le fueron leales, en especial de quien entonces fuera el comandante de la brigada de paracaidistas, general Raúl Baduel, hoy en la cárcel por orden de Chávez. Así paga el diablo a quienes lo ayudan. Desde entonces, el Teniente Coronel no ha hecho cosa distinta que incentivar la polarización política, atizar el odio de clases y perseguir a sus opositores. De paso, ha concentrado en sí poderes que en las verdaderas democracias están en cabeza de las otras ramas del poder público.

Por tanto, si Santos ha de decir algo sobre lo que sucede dentro de Venezuela, no debiera ser nada distinto que exigir que expulsen a los guerrilleros colombianos que por ahí campean, clamar porque cese la persecución a los medios de comunicación independientes, se respeten desde ya los derechos de la oposición y se garanticen las condiciones mínimas para que las elecciones presidenciales del próximo año sean limpias y transparentes. Opinar sobre ello no le estaría vedado al presidente Santos.

Con seguridad semejante declaración no le gustaría a Chávez y no creo que a Santos le interese incomodar a su nuevo mejor amigo. Pero si de prudencia se trata, entonces sería mejor callar del todo y no hablar para apuntalar en el poder al aprendiz de tiranozuelo, dándole de paso excusas para continuar la represión de sus contradictores políticos.

Al paso que va, si por un milagro Chávez le permitiera a la oposición llegar al poder en Venezuela, Santos la tendría difícil. Está haciendo méritos para que la oposición venezolana, que antes lo admiraba y lo quería, ahora no lo pueda deglutir.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de agosto de 2011

RONNY PADRÓN: ¿QUIÉN PODRÁ GANAR Y COBRAR ANTE EL TCNEL HUGO CHÁVEZ?

Pregunta sin respuesta pasada una década bajo régimen socialista. Nos resulta de interés, habida cuenta que la precitada falta de "cobro" cumplió el mismo tiempo en espera. Porque son muchos, entre ellos quien acá les escribe, que señalan el de 1998 como el único evento comicial donde el teniente coronel Hugo Chávez se impuso legítimamente. 
En lo adelante, todos y cada uno de los comicios han sido objeto de un espeso y fundado manto de dudas que dificultan en grado sumo el reconocimiento político del régimen en gobierno por parte de un considerable sector de la población, más allá del obligado acatamiento a un gobierno sostenido por la fuerza militar.
De allí que, en nada sorprenda la particular dificultad observada en la mayoría demócrata nacional, para concretar triunfos políticos por cualquiera de las vías establecidas en la Carta Fundamental. Así entonces tenemos, la sucesión de eventos políticos, populares y comiciales habidos en 12 años (11 de abril, paro cívico nacional, RR, parlamentarias 2005, elecciones presidenciales 2006, reforma constitucional 2007, entre otros) cuyo denominador común se mantiene: superioridad cualitativa y cuantitativa demócrata, con resultados siempre al socialismo.

Sobre el porqué de tal situación existen muchas teorías, entre las cuales una persiste: La ausencia de una dirigencia demócrata calificada para imponer los cambios políticos demandados por la nación. Tal calificación podríamos fundamentarla en 3 virtudes, indispensables a quienes pretendan lograr lo que hasta ahora nadie ha podido, a saber: honradez, valentía y pericia.
Tales carencias resaltan en cada uno de los eventos políticos prenombrados, en unos más que en otros, pero siempre evidentes, de allí la necesidad por tener presente tan dura lección, sobremanera ante las primarias 2012.

Se abre entonces la posibilidad para establecer ciertos y determinados parámetros que nos permitirán calibrar en mejor manera las posibilidades para cada uno de los aspirantes a derrotar a Hugo Chávez en las presidenciales 2012.
Así entonces, cualquier precandidato presidencial con fundada pretensión, tendría que evidenciar en su tratativa política, una disposición indubitable para la confrontación de las ideas, contra quien siempre ha entendido a la actividad gubernativa como la continuidad de una guerra.

Quien rehúya la diatriba en medio del caos gobernante, difícilmente podrá ganar y "cobrar" en un escenario caracterizado por la tesis bélica, verbigracia: Las presidenciales de 2006.
De igual modo, la solvencia moral, la honradez del aspirante, deberá superar la media exigida al común ciudadano habida cuenta la inescrupulosidad del socialismo cuando es gobierno. No en vano el sentimiento demócrata nacional continúa manifestándose favorable a la nueva generación de políticos.
Aceptemos que para esta nueva oportunidad, nada será favorable a nuestro "cobrar" más allá del mérito propio, necesitado sí de un liderazgo político que personificado en el candidato, posea la suficiente autoridad moral para superar el escollo donde tantos claudicaron. ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de octubre de 2010

EN OCTUBRE VAN AGROISLEÑA Y FERTINITRO. TIRANÍA: 2 MUD: 0. RONNY PADRÓN

La planta de Fertilizantes Nitrogenados de Venezuela (Fertinitro) en el Criogénico José Antonio Anzoátegui, fue tomada. En esos términos va esta guerra por la libertad en Venezuela, y en específico para nuestra zona sur. Luego de 11 años de eufemismos, simulaciones, cesiones inmorales y demás, es lo que vamos mereciendo.

En palabras del propio ministro socialista de energía y petróleo, mientras el Estado socialista produce 380 mil toneladas de fertilizantes al año, esa planta de la empresa privada, recién ocupada, tiene capacidad para el millón y medio. He allí la explicación.

Está demás la retórica del precitado funcionario cuando refiere las presuntas conversaciones con las empresas trasnacionales (Koch y Snamprogetti) propietarias de Fertinitro, pretendiendo que se adaptaran a los requerimientos socialistas en el marco del plan de desarrollo nacional; obviamente sin resultados. Como no lo ha tenido ni lo tendrá ninguna conversación fundamentada en razones distintas a la fuerza popular de quienes conformando la mayoría electoral certificada el 26-S, apoyamos la libre empresa al tiempo que repudiamos al redivivo capitalismo de Estado.

Vendría luego el clásico discurso de cierre por boca del mismo ministro: ¨… con Fertinitro y Agropatria (antes Agroisleña), "ahora contamos con la cadena completa" para abastecer el sector campesino. "A medida que tengamos todos los insumos controlados, evitaremos la especulación y habrá alimentos seguros y a bajo precio para los venezolanos". Aderezado cuándo no, por declaraciones del secretario general del Sindicato Unitario de Obreros y Empleados Químicos de Fertinitro, quien por supuesto aplaudió la precitada medida. El mismo guión de PDVSA, SIDOR, CANTV, etc., etc., etc.; resultaría ocioso profundizar sobre la libre manifestación de voluntad presente en el ejercicio de esa clase de sindicalismo.

Lo referiamos en nuestro anterior artículo: En la Venezuela socialista, basta con el éxito económico de una empresa privada para hallarnos en presencia de una firme candidata a la confiscación. Porque la seguridad alimentaria, la especulación, el monopolio, el oligopolio, la posición de dominio y demás conceptos oportunos a la ocasión, carecen del fundamento jurídico necesario para legitimar una expropiación. En tal sentido, y para contribuir en la descripción de la realidad jurídica actual, solo agregaremos que la Carta Magna de 1.999 y la ley de expropiación por causa de utilidad pública o social, siguen vigentes.

Luego de tales precisiones, pasemos entonces a nuestro más grave problema: ¿Dónde están nuestros representes políticos? ¿Puede aceptarse, que luego de 11 años de socialismo, nuestra dirigencia demócrata se dedique a celebrar un triunfo electoral en tanto el régimen continúa su ejercicio del poder en violación de la Constitución?

¿No bastaron las lecciones del 11 de abril, del Paro Cívico Nacional, del RR, las presidenciales del 2.006, el referendo de reforma de 2.007 y el ejemplo más emblemático: Las regionales de 2.008 con el expediente ¨Alcaldía Metropolitana¨, para comprender de una buena vez, que a esta tiranía con disfraz de democracia, para vencerla con votos no bastará con ganar sino hay también que ¨cobrar¨.

Cobrar. La explicación de ese ¨cobrar¨ en Venezuela es muy sencilla, más difícil resulta su concreción. Acá, los demócratas podríamos ganar toda elección, con la diferencia de votos que se nos antoje, pero nada lograríamos mientras seamos incapaces de imponer en la praxis el cumplimiento de la voluntad popular.

Tal cumplimiento, como inicialmente esbozamos, pasa por demostrar de facto que se posee el mandato popular expresado en votos, es decir capacidad de organizar y coordinar manifestaciones populares de naturaleza voluntaria, en proporciones cónsonas con aquel sufragio y en el sentido de darle un cabal cumplimiento. Bajo un régimen democrático de libertades, tales demostraciones fácticas sobran, en el entendido que en esos sistemas políticos, el resultado electoral oficial equivale a un título ¨ejecutivo¨ con la plena aceptación.

En la Venezuela socialista no. Al efecto, la experiencia de Antonio Ledezma a partir de su elección en 2.008 nos puede servir de mucho. Sin embargo, al parecer nuestra dirigencia demócrata no entiende la cuestión. El mandato popular mayoritario a nivel nacional, y en específico el de la zona sur de Anzoátegui, no fue precisamente para que los diputados recién electos cumplieran con la formalidad democrática tan necesaria al socialismo para su permanencia en el tiempo. No. Ese mandato trata sobre la restauración de la constitucionalidad democrática, conculcada desde aquel 11 de abril de 2.002, y les fue otorgado en ejercicio de procedimientos democráticos que el régimen debió cumplir por cuanto aspira conservar la fachada antedicha.

Pero de allí a que nuestros dirigentes demócratas pretendan un correcto accionar constitucional por parte del socialismo en gobierno, no es precisamente por torpeza. Seria de provecho para todos, que ese liderazgo, en especial nuestros representantes sureños recién electos, entiendan muy bien lo que esperamos de ellos quienes como nosotros depositamos un voto de confianza por el solo acatamiento al principio de la unidad.

Porque la historia del parlamento electo el 30 de julio de 2000, aún está muy fresca. En aquel entonces el Bloque por la Autonomía Parlamentaria integrado por 79 diputados demócratas nada pudo hacer más allá de las mediáticas palabras (aún con el apoyo de Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión) frente a un Bloque Parlamentario del Cambio con sus 86 delegados socialistas.

La inutilidad política de aquella bancada demócrata, dio lugar en 2.005 a la ya histórica megabstención. Para aquel entonces la postura de nuestra dirigencia, que era la de ¨no votar¨ también ganó, pero tampoco ¨cobró¨. ¿Vamos a permitir que se repita la historia y con el mismo vencedor? Son muchos los compatriotas hoy día prisioneros políticos, quienes certifican con su entereza y dignidad el alto costo ha pagar por la libertad nacional. ¿Serán nuestros dirigentes demócratas ajenos a esa verdad? ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

http://trabajoleyyorden.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿EL DESASTRE, 26-S 2010:?, RONNY PADRÓN | EL UNIVERSAL

Resulta difícil obviar la analogía, vistas ciertas coincidencias. Como en aquel agosto, para este 26 de septiembre el socialismo Chávez-FARC se haya en situación política especialmente comprometida, racionalmente cuesta arriba sortear airoso el evento electoral.

Para aquel tiempo, la masacre del 11 de abril y el fallido paro cívico nacional, constituían principal fundamento para la defenestración aún pendiente del comandante socialista. Hoy, luego de 11 años de gestión Chávez-FARC, se entiende que su permanencia en el poder nos garantiza esclavitud.

A diferencia de aquel 2004, no existe hoy día estamento nacional indiferente a la catástrofe socialista y su gobierno: Inseguridad pública, inflación, desabastecimiento, colapso de los servicios públicos, desempleo, devaluación, corrupción administrativa; más o menos en ese orden la sociedad venezolana en general conceptualiza lo que significa el socialismo al frente del Estado.

Tan radical afirmación se basa en una realidad política que era aún inexistente para el año 2004: Hoy, el socialismo Chávez-FARC, controla todos los órganos del Poder Público Nacional, situación vigente desde los anteriores comicios parlamentarios, tiempo suficiente para certificar que el socialismo en gobierno es inviable y por ende imposible su mejora.

Para este septiembre al igual que en agosto de aquel año, contábamos con un proceso electoral "blindado", en palabras de la vocería oficial demócrata; afirmación hoy día ratificada en otros términos pero de igual significación, cuando se nos dice: "La clave es cuidar los votos, en las mesas". Como si en diciembre de 2007 no se hubieran cuidado y sabemos lo que pasó: El pueblo demócrata ganó, y nuestra dirigencia no cobró.

De los datos anteriores podríamos extraer algunas conclusiones de cierta utilidad. Para el próximo 26 de septiembre el triunfo demócrata dependerá solo de nuestra capacidad como nación para "cobrar". Ese "cobrar" podemos traducirlo en la necesidad de que cada demócrata venezolano, a sabiendas del dilema "esclavitud o libertad", cumpla su particular deber constitucional para la fecha en cuestión.

Uniformados o no, carnetizados o no, si cada uno de nosotros hace lo que debe y rechaza lo indebido, nuestra historia puede cambiar.

Esta vez tenemos que hacernos respetar, no quedarnos echados en nuestras casas, viendo como se nos va el futuro de las manos. ¡A ganar y a cobrar!

En la madrugada del domingo 16 de agosto de 2004, sin contar con auditorías de máquinas de votación, nos quedamos esperando por una dirigencia demócrata que nos llamara a "cobrar"; el escrutinio oficial fue: SI: 40,6393% NO: 59,0958%. Para este 26 de septiembre, con las cartas sobre la mesa, y a la vista con actas y testigos ¿Por quién vamos a esperar? ORA y LABORA.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RONNY PADRÓN,