BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVA MAYORÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVA MAYORÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ¿UNA NUEVA MAYORÍA POLÍTICA?

NELSON ACOSTA ESPINOZA
Puede parecer aventurada esta afirmación. Sin embargo vale la pena reflexionar en torno a ella. Me refiero a la constatación de la emergencia de una nueva mayoría política. Compuesta por desertores del chavismo y opositores descontentos con las ejecutorias de la dirección política de la oposición. Los estudios de opinión revelan un desgaste de la clientela habitual del oficialismo. Algunas encuestas sitúan en un escuálido 20% la adhesión dura de partidarios del gobierno. En otro extremo, se ubica un crecimiento sostenido de la población que es crítica de las políticas gubernamentales pero, sin embargo, no se siente interpelada por los comandos políticos opositores. La sumatoria de ambos grupos es lo que se ha denominado como una nueva mayoría. Y, hacia estos dos bloques, es que debería orientarse la estrategia comunicacional de la oposición.

En esta área la oposición confronta problemas. Unos de orden táctico y otros de carácter estratégico. Por un lado, encontramos tres rostros reconocibles que expresan parcialmente los sentimientos oposicionistas. Capriles Radonski, María Corina Machado y Leopoldo López son portadores de opciones políticas distintas. El primero, dos veces candidato presidencial, responde a los intereses electorales del partido Primero Justicia; María Corina Machado expresa una política concentrada en la convocatoria de asambleas de ciudadanos para criticar las políticas gubernamentales y, finalmente, Leopoldo López se ha casado con la idea de convocar una constituyente. Tres rostros, tres políticas. Desde luego, es necesario admitir que son opciones valederas y no son mutuamente excluyentes. Sin embargo, es justo preguntarse por su eficacia política. ¿Sus respectivas estructuras narrativas, por ejemplo, se conectan con los intereses y emociones de esa nueva mayoría? ¿Responden estas propuestas los problemas reales que confronta la población? Otros actores políticos, COPEI y AD, permanecen un tanto al margen de lo señalado. Formulan sus propias iniciativas y carecen de un rostro que las identifique.

No soy un experto en estos temas electorales. Sin embargo, creo que el punto de partida para el diseño de una política alternativa es comprender que lo que se está desmoronando es la idea misma de la política. Me explico. En las circunstancias actuales no se debe aproximar a lo público con las herramientas que se usaron y fueron útiles en el pasado. No es exclusivamente electoral el momento actual. Vivimos el agotamiento de una cultura y de una forma discursiva de hacer política. Esta constatación, implica la búsqueda de nuevas formas narrativas para poder llegar a esa nueva mayoría que comienza a emerger en el país.

Vamos a darle una vuelta a la tuerca y refirámonos a la carencia de un relato por parte de la oposición. A mi juicio, es ahí donde reside su principal debilidad estratégica. Hay que exponer y comunicar las adversidades que sufre la gente en forma de relato. Hoy en día se reconoce que la gente es cognitivamente proclive a entender mejor las explicaciones que se le brindan en forma de historia, se recuerdan más fácilmente y “activan mecanismos que nos generan una buena predisposición hacia el expositor. Lo sabemos desde niños y lo hemos reproducido como padres: nada como una buena narrativa”.

La dirección política de la oposición debería formular, en forma homogénea, sus propuestas. Una alternativa pudiera ser encamisarlas, por ejemplo, en dos tipos de relatos: el desafío, la voluntad triunfa sobre la adversidad. Inspira emoción e idealismo. Y el relato conexión: establece similitudes o empatías con otros que atraviesan dificultades semejantes. Inspira solidaridad.

Con emoción, idealismo y solidaridad si se pueden derrotar a las nomenklaturas. No en balde, la política ahora es así

Nelson Acosta
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 30 de abril de 2013

PACIANO PADRÓN, LA NUEVA MAYORÍA NO ES AUDITABLE

         Cuando los Poderes Públicos son dependientes de un partido o de una persona, tal como ocurre en Venezuela, desaparecen la democracia y el Estado de Derecho. El CNE responde al PSUV y sus intereses, a las indicaciones del régimen y a las “sugerencias” convertidas en órdenes que llegan de La Habana; en consecuencia, los fraudulentos resultados de las elecciones del 14-A no son auditables por no convenir al régimen, ya que no pueden someterse a una auditoría seria, solo superarían una mamarrachada como la propuesta por el CNE. De hacerse la auditoría como debe ser, tendrían que admitir que en Venezuela surgió una nueva mayoría, que la alternativa democrática ganó y Capriles es el Presidente.
        
No es difícil, entonces, entender el rechazo simultáneo y sincronizado de todos los poderes públicos a la “horripilante” solicitud de auditoría, ante la cual dicen no, un no rotundo, los Poderes Electoral, Ciudadano, Legislativo, Ejecutivo y hasta el Poder Judicial, este último por declaraciones precipitadas e infelices de la Presidenta del TSJ, Luisa Estela Morales, no menos rechazables e infelices que las de la otra Luisa, Ortega Díaz, Fiscal General de la República al servicio de la causa comunista.
         Por supuesto que al CNE, para negar la verdad,  no le importa violar la Constitución y leyes, sin que el Ministerio Público o el Poder Judicial se den por aludidos. ¿Qué es una auditoría? Para que no haya duda, la Ley Orgánica de Procesos Electorales la define de manera expresa y clara en su artículo 156: “La auditoría es la verificación de todos aquellos recursos materiales, tecnológicos y datos utilizados en la ejecución de las distintas fases del proceso electoral, para que éstos garanticen la transparencia y confiabilidad de dicho Proceso”. Es diáfana la disposición legal; no dice que los cuadernos de votación (firmas y huellas de los electores) quedan fuera de la auditoría, por el contrario, afirma que en la auditoría deben verificarse “todos aquellos recursos materiales…utilizados en la ejecución de las distintas fases del proceso electoral”. ¿Es que acaso los cuadernos no son parte fundamental de los “recursos materiales” utilizados en una elección? Es más, el artículo en referencia ofrece la razón por la cual la auditoría debe ser hecha sobre todos los elementos del proceso: garantizar “la transparencia y confiabilidad”.
         En estos días se ha recordado profusamente las declaraciones del psiquiatra Jorge Rodríguez, eterno Jefe de Campaña del PSUV y ex-Presidente del CNE, quien todavía controla ese organismo, y al cual Tiby y sus chicas le obedecen ciegamente. Recordará el lector que el psiquiatra salió del CNE directamente a ser Vicepresidente de la República.  El psiquiatra  violó la Constitución al ser Rector Electoral militando en un partido, entonces Quinta República, ahora PSUV. El Art. 296 Constitucional señala que el CNE está integrado por cinco personas “no vinculadas a organizaciones con fines políticos”, ya que este debe garantizar “la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales”. Vamos al grano, Jorge Rodríguez sostuvo el año pasado, a propósito de las primarias de la alternativa democrática  de manera contundente y apasionada que no hay auditoría confiable en la que no se analicen los cuadernos electorales. ¿No será que el psiquiatra debería visitar a un colega de profesión?
En auditorías anteriores, el CNE ha auditado los cuadernos de votación, desmintiendo a Tiby quien, en lamentable reciente declaración, afirmó que el análisis de dichos cuadernos “no está contemplado jurídicamente”.
La negativa a una auditoría real, así como la mamarrachada que en su lugar hace el CNE, incrementan la duda sobre el triunfo de mentira fresca, de quien nadie duda pueda decir una “mentirita” para hacerse del poder por vía de arrebato. La deslegitimación de Nicolás, como presidente, le hará más difícil la ya ardua tarea de gobernar hoy a Venezuela, cuando estamos sumidos en una profunda crisis política, económica y social, La empecinada decisión del régimen de no permitir que la nueva mayoría sea auditable, no es patriótica ni ayuda a salir de la crisis.
pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 29 de diciembre de 2011

GUSTAVO ROOSEN: 2012, DEL OPTIMISMO A LA CONCRECIÓN

Todos los años son diferentes, es cierto. El próximo, sin embargo, se anuncia como un año muy especial: 366 días en los que se producirán importantes cambios en la manera de enfocar el país. Año de encrucijada y de definiciones, en el transcurso de 2012 se trazará la orientación de Venezuela: la continuidad de este presente marcado por la destrucción y la desesperanza o el inicio de un futuro de optimismo, trabajo, grandes retos y orgullo nacional.

La opinión pública, tanto la que registran las encuestas como la que se percibe en la calle, muestra al menos dos cosas: el desmoronamiento lento pero persistente del mito de la imbatilidad y la consolidación de nuevos liderazgos robustecidos por una clara voluntad de unidad. Para quienes la actual orientación de Venezuela sólo conduce a un recrudecimiento de la destrucción, 2012 se presenta como un año en el que las cosas pueden cambiar.


Es posible ganar y se ha venido trabajando para ganar. Los candidatos con más opción en las primarias representan una Venezuela renovada en lo político, con nuevas propuestas, con apoyo ciudadano, con visión de su compromiso con el país.

Si en 2006 la fuerza propagandística del Gobierno logró identificar al candidato de la oposición democrática como expresión del regreso al pasado, en este 2012 el pasado ­todavía presente­ es claramente Chávez, en tanto que los nuevos líderes son la expresión del futuro, de la posibilidad de cambio para bien.

La renovación del modo de hacer política y de construir el país no pasa por el autoritarismo populista ni por la opción indefinida y fracasada del socialismo del siglo XXI; pasa, al contrario, por alternativas democráticas capaces de unir, de entusiasmar, de generar trabajo y bienestar.

El optimismo frente a los precandidatos que encarnan las posibilidades de futuro nace, entre otras razones, de la coincidencia en una orientación basada en la valoración de la persona y de sus potencialidades. Sus propuestas reflejan fe en el ser humano y en su capacidad de superación, confianza en él como actor económico y político, respeto a su integridad y a sus derechos. Así se explica el acento en temas como la educación, la seguridad, el empleo productivo, el emprendimiento, la descentralización, el respeto a la ley. Una visión así, que exalta la persona y alienta su desarrollo en libertad, contrasta evidentemente con la otra, con la que alimenta la dependencia y la sumisión, acumula poder en el Estado, traba la descentralización.

Desde esta orientación de confianza en la persona y en el país, el nuevo liderazgo apoya la propiedad y la iniciativa privada sin desmedro de la función reguladora del Estado, alienta la generación de valor frente al rentismo, apela al "hecho en Venezuela" frente a la dependencia importadora, propone un país de innovadores inserto en la economía del conocimiento, privilegia la excelencia frente a la mediocridad. Los candidatos se han mostrado dispuestos a hablar de estos temas hablar con claridad y franqueza, a aceptar sus limitaciones, a pedir consejo, a escuchar.

Dispuestos a iniciar el camino de la reconstrucción, son conscientes de la dificultad que implica, pero también de la capacidad de hacerlo si se apela a lo mejor del venezolano. Los ejemplos históricos están a la vista, tanto de países que se han recuperado del desastre de malos gobiernos o de utopías socializantes como de quienes lo han hecho luego de calamidades naturales o de años de guerra. Somos diferentes, pero no está de más mirar esos ejemplos. En todos los casos los factores de recuperación han sido sostenidamente los mismos: educación, trabajo, productividad, disciplina, organización, orgullo nacional.

El nuevo liderazgo de Venezuela es un elemento de optimismo para este 2012, que se anuncia como un año de confrontación y riesgos, pero también de trabajo y esperanza, de nuevas ideas y decisiones, de intensa discusión sobre el país y su futuro. Una visión centrada en la persona y sus potencialidades debe servir para convencer, para entusiasmar, para concitar voluntades. Entonces sí será un buen año.

nesoor@cantv.ne

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 5 de octubre de 2010

ANÁLISIS DEL 26S: DE LA INCONGRUENCIA ELECTORAL AL VOTO CASTIGO. NO HAY ARGUMENTOS EN EL CHAVISMO. JUAN CARLOS ZAPATA


No hay argumentos en el chavismo. Se enredan en la explicación, mientras el país observa la realidad que cambia.

Quedó en evidencia. No hay hegemonía. El viernes lo adelantamos Se percataron de que no tenían los votos. Y sin votos no hay hegemonía. Por eso Chávez salió en campaña. Pero no pudo. No pudieron remontar. El chavismo se estancó en 5 millones de votos.

La diferencia a favor del chavismo no supera los votos, pese al ventajismo, pese la cirugía electoral, pese al gran derroche de recursos

La oposición democrática ya no puede ser llamada escuálida. El voto opositor subió en todas las regiones.Y se consolidó donde es gobierno. Pero además, después de 11 años, se ganó en Caracas. Mejor señal que ésta no hay. Los encuestadores se equivocaron en el pronóstico de los 45 y 50 diputados para la oposición. Resultaron ser más de 60. Mas no se equivocaron en lo del voto nacional. Siempre se asomó como una tendencia firme. Y el resultado es que los millones de votos han quedado repartidos a bloques iguales. La oposición reclama el 52% de la torta. Lo cual resulta más preocupante para la hegemonía chavista.

Chávez ha dicho que no y saca cuentas con la suma de los circuitos. Y aún así, la diferencia a favor del chavismo no supera los 400.000 votos, pese al ventajismo, pese la cirugía electoral, pese al gran derroche de recursos. 400.000 votos es nada. Este no es un argumento en labios de Chávez.

Se nota un voto castigo en particular hacia Rafael Ramírez y PDVSA. Un voto castigo por Pudreval. Un voto castigo por las expropiaciones, por las confiscaciones, por la política petrolera. La victoria arrolladora de la oposición en Zulia y Anzoátegui así lo confirma. En el equipo de Ramírez ya se habla de cambios en PDVSA. Se temía por una derrota en Zulia pero nunca a esos niveles. Pero en el equipo de Pablo Pérez sí manejaban la proyección desde hace un mes: hay 8 diputados seguros y hay 5 peleados. Eso decían, y el pronóstico terminó siendo certero. A las 8 de la noche del domingo, el equipo de Pérez calculaba 10 diputados a favor. Se le acabó la diputación a Mario Isea, el perseguidor de Mario Isea, el que tapó la investigación de Pudreval. El Zulia produce otro líder.

Se nota un voto castigo en particular hacia Rafael Ramírez y PDVSA. Un voto castigo por Pudreval. Un voto castigo por las expropiaciones, por las confiscaciones, por la política petrolera

Hay otro voto castigo en la frontera. El pueblo del Táchira contra el bloqueo económico y el hostigamiento hacia su gobernador. Ni gobierno paralelo rojo, ni presión e insultos políticos de parte del presidente Chávez paralizaron la gestión de César Pérez Vivas. Por el contrario, lo que paralizó al Táchira fue el bloqueo comercial de Chávez en la frontera. Todo se le revirtió. Casi lo pierde todo. Lo adelantamos hace un mes en Crónica Roja.De casualidad Iris Varela. Pero ni Ricardo Sanguino la tuvo fácil, pese a que Chávez viajó a La Grita, le rezó al Cristo, y prometió, hizo muchas promesas. En Táchira los rojos lucieron perdidos. Demasiado tarde Chávez trató de acomodar el comercio fronterizo. Cambió jefe político, al derrotado Rafael Ramírez por el neoderrotado canciller, Nicolás Maduro. Lomagno Flores enrtendió su momento y lanzó consigna apropiada: Por una frontera libre.

Queda demostrado que la ingeniería electoral no es suficiente. Gana Chávez la Asamblea Nacional perdiendo el espectro político. El lánguido discurso de Aristóbulo Istúriz en la madrugada. El mensaje escueto de Chávez. El silencio de los grupos que por el contrario las veces en que ganaron han hecho fiesta patria. Todo eso demuestra que al chavismo no le gustó el resultado. Mantienen el control en la Asamblea pero al frente hay una alternativa de millones de votos.

Queda demostrado que la ingeniería electoral no es suficiente. Gana Chávez la Asamblea Nacional perdiendo el espectro político

Y en el mismo frente otra realidad. La incongruencia entre votos en contra y diputados a favor. Por más que se explique siempre quedará allí el detalle. Y ese es el aspecto que más analizan los expertos internacionales. Ayer, por ejemplo, mientras desayunaban en el Hotel Pestana, los diputados españoles del PP resaltaban el punto. La incongruencia ya le da vueltas al mundo. Y de allí la polémica anoche con la periodista en la rueda de prensa en el Palacio de Miraflores.

Lo de Lara resultó en sorpresa. Sin embargo confirma dos aspectos. El PPT fue víctima también de la cirugía electoral que favoreció al PSUV. Y también este resultado ha sido expresión de que el voto opositor no quiere expresiones intermedias. Se acaba el mito del centro. Ya se cuestionaban los nini y otras especies.

A la oposición le estalla en la cara otra realidad. La dispersión del mensaje terminó afectando la campaña. No solo fue la cirugía electoral, no solo el ventajismo, sino también los errores propios, las propuestas diversas y a veces contradictorias, confundieron y alejaron votantes. Se pierde el diputado indígena por la división. Y la unidad no terminó siendo un mensaje contundente. Los afiches y la propaganda en radio, prensa y tv parecían más una sopa de letras que un plan electoral.

De hecho, se aprende tan poco de la experiencia que viene Julio Borges y lanza a destiempo la candidatura presidencial del gobernador Henrique Capriles Radonsky. Tal vez para quemarlo. Quién sabe.

El PSUV es el partido más grande del país. Quién lo duda. La oposición viene de la dispersión a la unidad. No obstante el PSUV va de la unidad a la los problemas. En la próxima Asamblea Nacional se verán las caras las tendencias. Chávez cometió el error de inclinarse hacia el extremo confiado en la victoria total. No fue así. Otros van a cobrar. En lo interno, por supuesto.

Por Juan Carlos Zapata - www.comdinero.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA