BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PELIGROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PELIGROS. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

ANTONIO JOSÉ MONAGAS LA HISTORIA CONTADA DESDE EL MILTARISMO, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL


La historia venezolana, pareciera ser el resultado de una enrarecida relación de situaciones que, a decir de quienes la escribieron, dista de quienes la padecieron.

Aunque de la historia, se han hecho injustos comentarios, no hay duda de que en algunos momentos ha servido para mostrarle al hombre el camino de las libertades. Por eso, ha dejado ver no sólo los acontecimientos más heroicos por cuyos efectos ha podido edificarse parte del mundo, sino también ha sido el espejo de contradicciones que han delineado las confusiones y equivocaciones cometidas en nombre del desarrollo de las naciones. La historia contemporánea así deja verlo. Sin embargo, un grave problema surge cuando se enfrentan historias distintas alrededor de un mismo hecho. De ahí derivan confrontaciones que exponen perspectivas que no logran conciliar posturas. Es el conflicto que se da al resaltarse las brechas que se ciernen entre la historia política y la historia militar frente a un mismo hecho lo cual desdice del sentido de construcción que debería fundamentarse desde la historia.

La historia venezolana, pareciera ser el resultado de una enrarecida relación de situaciones que, a decir de quienes la escribieron, dista de quienes la padecieron. Particularmente, si se entienden situaciones que lucieron significativas a los intereses y necesidades de un poder político impositivo y que por ello ha buscado encubrir sus determinaciones mediante un populismo disfrazado. No obstante, las actuales realidades, siguen dejando moverse por las mismas circunstancias que en otrora fraguaron tan cuestionadas realidades.

De hecho, los problemas que hoy afectan el devenir social venezolano se explican, en buena parte, en la manipulación que la historia ha delineado. Es así como destacadas figuras del acontecer político nacional, han desvirtuado el significado de acontecimientos y episodios pretéritos para ajustarlos a su conveniencia. De esta forma, se desfigura el entramado conceptual a partir del cual es posible concienciar actitudes comprometidas con las exigencias de un desarrollo equilibrado no sólo político. También, en cuanto a lo económico y lo social.

El militarismo, como ideología alevosamente engranada, se ha prestado para deformar el conocimiento alrededor de lo que ha implicado el ejercicio de la política entendida ésta en su mayor sentido. Lo mismo ha ocurrido por causa de una historia política cuya narrativa suele modificarse a instancia de los intereses sobre los cuales giran las aspas del poder. Es así como muchas de las guerras de independencia y de las guerras civiles que se dieron en la época del caudillismo, han actuado como referencia para esgrimir una doctrina militarista de la cual se han valido personajes con ínfulas de reyezuelos.

Cuesta así comprender que la historia sea “el progreso de la conciencia de la libertad”, tal como solía expresarlo el filósofo alemán, Friedrich Hegel. Aún cuando para muchos, el futuro sólo puede construirse a partir del hecho histórico debidamente entroncado en el alma de un pueblo, para otros es la narrativa contada por quienes se vinculan con el poder político o con la fuerza militar. Es decir, encarna el peligro de ser adulterada y se derrumbe todo lo que por ella se edificó. Sin embargo, así ha venido sucediendo toda vez que el militarismo venezolano logró desencajar el tinglado de hechos que sirvieron algún momento a estudiosos de la historia para recomponer la estructura civilista nacional.

Hoy es aberrante dar cuenta de cómo el militarismo de marras trastocó el sentido de patria que tanto costó fraguar en el sentimiento de la Venezuela del siglo XX. El saludo militar actual es la aberración de lo que fue la conciencia de una historia vista como filosofía en ejemplos. Asimismo, la denominada Colección Bicentenario, desvirtúa los conceptos básicos de ciudadanía al exponer realidades distorsionadas para así complacer las necedades de un régimen militarista. O lo que equivale a ver la historia contada desde el militarismo.

VENTANA DE PAPEL

SE PERDIÓ LA REPÚBLICA

La vorágine que vive el país desde los años noventa, obliga a decantar ciertos conceptos políticos y así, a aclarar situaciones que se tornan confusas. Una es, el concepto de república lo cual necesita saber cuando es que se dan cada una de las que, constitucionalmente, fueron creándose en el tiempo histórico. Pero a decir por lo sucedido, el país dejó de ser una república civil para convertirse en república militar. Quizás, con la intención de utilizarla para arreglo de componendas ideológicas que servirían a intereses localizados al interior de una estructura político-partidista.
Sin embargo, tales pretensiones no han ido por el camino de la insurgencia que avala toda revolución verdadera. Más, por lo engañosa que ha sido la llamada revolución bolivariana toda vez que se ha servido de un doctrinario socialista inventado sin que hasta ahora se tenga claridad de cuál es su norte social y económico pues todo terminó enmarañándose para luego transformarse en el monstruo que sólo busca comerse a si mismo.
No hay duda de que el país vive una dicotomía que tiende a acentuar la fractura que ha dividido no sólo la historia. Igualmente, la sociedad. Y cómo no fue así, si los procesos autocráticos por los cuales se rige el presente régimen tienden a hacer anacrónica la faz del país volviéndola atrasada tecnológica, económica y políticamente.
De hecho, la concepción de república dejó de ser lo que Montesquieu razonó como el ámbito espiritual bajo el cual las virtudes del hombre fundamentan un gobierno donde domina la paz y las leyes. Ahora la república dejó de ser lo que en principio fue o pretendió ser. Es decir, una república civil o civilista. Fue así como la anomia borró la institucionalidad, La demagogia barrió la democracia. La violencia sembró la inseguridad. La impunidad instaló la corrupción. La desvergüenza desmoralizó la sociedad. Y la arbitrariedad arrasó con los valores.
Al perderse el sentido de república civilista, las realidades sucumbieron para darle paso a lo que luego se impuso: una república militarista en la cual el sector militar se apropió de la estructura gubernamental para vapulear la democracia de manera encubierta. Así podría negarse ante el resto del mundo lo que luego pervirtió las libertades y la justicia venezolana, a pesar de los preceptos constitucionales que exaltan la democracia como sistema político a partir del cual se enarbolan los conceptos y procesos que comprometen las libertades y derechos fundamentales del hombre de cara al discurrir nacional. Lo que ahora vive el país jurídica y políticamente, es una aberración conducida por hombres que no tienen formación como estadistas. Ni siquiera como dirigentes de partidos políticos democráticos.
En Venezuela, la palabra no se tiene como recurso de reivindicación democrática. La palabra resultó aniquilada al conjurarse la libertad de expresión, golpearse la libertad de información y lesionarse la libertad de prensa. Ya no quedan medios libres que no se vean censurados por vías ajenas o por decisión propia. Las amenazas se convirtieron en el recurso de mayor disposición por parte de la fuerza que gobierna al país. Lamentablemente, puede decirse que se perdió la república.

LOS PELIGROS DEL PERIODISMO DEMOCRÁTICO

Si bien es cierto que el periodismo es un oficio que dignifica a quien lo ejerce honestamente, también es cierto que su praxis está constriñéndose a consecuencia del impúdico terrorismo al verse desenmascarado públicamente. Pero también, por la pretensiones hegémonicas de gobernantes acosadores y usurpadores.
Considerar que el periodismo es tan primordial para la vida en democracia, no significa que no está sentado sobre explosivos en riesgo de prenderse. Aunque el caso de México, evidencia la crisis que padece el periodismo, el caso Venezuela no está muy lejos de calcarlo, aún cuando con distinto patrón.
No obstante, la situación del periodismo venezolano no deja de ser alarmante toda vez que hay periodistas víctimas de persecuciones. Medios impresos acorralados por las coacciones del órgano gubernamental de Telecomunicaciones. Medios radiales también inhibidos. O peor aún, arrebatados a sus dueños para luego ser transformados en emisoras al servicio del partido de gobierno.
Sin embargo, el periodismo sigue siendo fundamental para contener la crisis de Estado bajo la cual se debate el futuro del país. Aunque a pesar de esto y mucho más, seguirán advirtiéndose los peligros del periodismo democrático.

“En el militarismo se fortifica la arbitrariedad. Tanto así, que en su terreno yace la democratización cimentada en el sentimiento republicano”

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 7 de noviembre de 2014

NELSON BOCARANDA S,, RUNRUNES, PROCESION, AVIONES, LA LEY PARA ALGUNOS, PELIGROS, KRISTALLNSCHT, AUNQUE USTED NO LO CREA,

ALTO

PROCESIÓN:

NELSON BOCARANDA S
Los movimientos a lo interno del PSUV y del ampliado Polo Patriótico no cesan. Ping pong de acusaciones soterradas contra los dirigentes; campaña contra los militares que tienen cargos en el gobierno; sienten falta de solidaridad con algunos jefes de los partidos; un sector militar, los del medio, interpretan el aumento desmedido a los militares como una zancadilla para indisponerlos con el resto de los trabajadores. Recuerdan que los corruptos de uniforme son los menos y están identificados. En las bases hay descontento por la inflación. Los montajes de decomisos solo en Aragua les preocupan…

OTRA DE AVIONES:

Finalmente el pasado 16 de octubre arribó al país el A340-200 YV1004 de Conviasa. Pese a anunciar el retorno con bombos y platillos el avión no ha realizado ningún vuelo comercial ya que llegó con reportes de fallas desde Francia. No dicen que hasta tres veces antes de su llegada el avión tuvo que devolverse a Toulouse, donde le realizaron el mantenimiento, por presentar problemas de diversos tipos. Las fechas por si acaso quieren desmentirlo: 10 de septiembre, 16 de septiembre y 10 de octubre fueron. Todos intentos fallidos. Finalmente el pasado 1 de noviembre el avión realizó un vuelo “chárter” a Jordania llevando ayuda humanitaria. Mientras tanto la aerolínea sigue pagando el alquiler de un avión Airbus A340-300 de Air Asia X para poder cumplir los vuelos a Buenos Aires y Madrid mientras el A340-200 de Conviasa sigue parado, ahora en los hangares de la aerolínea roja en Maiquetía.

Aprovecho el tema para comentarles la enorme payasada montada por quien preside el INAC, Pedro González, al suspender la venta de boletos en el aeropuerto de Maiquetía a las aerolíneas por “no colocar los precios de los boletos en lugar visible”. El caso es que las líneas foráneas no venden boletos en el aeropuerto y ante el acoso de los “fiscales” muchas de las venezolanas ni siquiera asoman esa posibilidad… Todo parece una lucha de poderes entre las autoridades aeronáuticas. Puro show…

MEDIO

LA LEY NO ES PARA JAUA:

Un trabajo de investigación de los periodistas Jesús Alberto Yajure (@albertoyajure) y Adriana Núñez (@adrianitan) en www.runrun.es titulado “Las respuestas que Jaua aún no dio” detalla las interrogantes que persisten del viaje en un avión de PDVSA con su suegra y la niñera armada con un revólver S&W 38mm. Ante el silencio gubernamental y la negativa roja en la Asamblea Nacional de siquiera investigar el hecho le recuerdan al ministro de comunas y “protector de Miranda” la obligación de cumplir con La Ley Orgánica de Bienes Públicos, promulgada -en un gran show mediático- vía Decreto 9.041 por el expresidente Hugo Chávez el 12 de junio de 2012, que establece en su Título V las responsabilidades y las sanciones correspondientes.

Su artículo 92 establece: “Los funcionarios o funcionarias públicos responderán penal, civil, administrativa y disciplinariamente por los delitos, faltas, hechos ilícitos e irregularidades administrativas cometidas en el ejercicio de sus funciones con ocasión a la adquisición, uso, administración, mantenimiento, registro, supervisión y disposición de los Bienes Públicos. Esta responsabilidad no excluirá la que pudiere corresponderles por efecto de otras leyes o de su condición de ciudadanos o ciudadanas”. Luego el Artículo 95: “Ningún procedimiento de los contemplados en el presente capítulo, administrativo o de cualquier otra naturaleza, impedirá el ejercicio de la acción penal y de la civil que de ella se derive”. Ciegos, sordos y mudos pues nadie se atreve a lanzar la primera piedra pues el rabo que tienen no es de paja, es de cuero de cocodrilo. Las colitas de PDVSA pasan de 4.200 en 15 años. Aquí escribimos que al comienzo del gobierno de Maduro Rafael Ramírez había dado la orden de sacar las aeronaves de la petrolera de Maiquetía pues cada fin de semana le pedían “una colita internacional”.

PELIGROS:

Este domingo 9 de noviembre se cumplirá un año más del terrible episodio de la “Noche de los Cristales Rotos”, el Kristallnacht que las hordas nazis llevaron adelante contra la población judía en 1938. Ante la opacidad informativa, la falta de presencia del Estado, un poder judicial partidizado, una fiscalía desatendiendo los más elementales derechos humanos de los actores políticos nacionales, ante la abrupta e inexplicable cambiadera de ministros responsables de la seguridad y el orden, ante la transparente y agresiva posición pública de círculos y grupos oficialistas fuertemente armados, ante la obvia retirada de fuerzas policiales legítimamente constituidas de centros poblados con alta conflictividad, brota el recuerdo de esta lamentable tragedia para el pueblo alemán. Dios proteja nuestro afable, mezclado y alegre pueblo venezolano de padecer la locura de quien se le ocurra promover algo similar. Sería eso, una locura. La acción de un loco. Ojo…

BAJO

DIGNO DE RIPLEY’S:

Hay que recordar algunos hechos reales, indiscutibles, para la historia de la Robolución Bonita:

1)  2 de enero del 2008 fue la fecha en la que con bombos y platillo se puso a circular una nueva moneda, el Bolívar Fuerte. ¿Su precio internacional en ese momento? Nadie lo recuerda: Un dólar por Bs. 2.15. Para cuando usted este leyendo esta columna, apenas 6 años y medio después, perdimos tanto el Bolívar como su condición de “fuerte”. Si lo encuentra: un dólar más allá de Bs 100.

2) El billete de más alta denominación en moneda nacional (Bs. 100) vale menos de un dólar en la calle.

3) Papel de baño, jabón para lavar, pañales y desodorantes no hay, pero acabamos de contratar un tercer satélite con China. Y vienen juguetes chinos intercambiados por petróleo con el inauditable “Fondo Chino”. ¿A qué rojito le dieron una licencia de millones verdes para importarlos?

4) Con cabillas y cemento venezolano se hicieron las represas de Guayana y todas nuestras grandes autopistas y carreteras. Hoy no se consiguen estos dos productos para terminar a tiempo y debidamente un edificio de apartamentos de la Misión Vivienda. Pero vemos en construcciones de la chorocracia burguesa, en las mejores urbanizaciones del Este de Caracas, Valencia, Puerto Ordaz, Porlamar, Maracay y Puerto La Cruz, las gandolas de la Misión Vivienda con custodios de la GNB, descargando cabillas y cemento con el descaro de tener hasta el logotipo pintado.

5) Casi diez docenas de funcionarios de seguridad asesinados solo en Caracas en lo que va del 2014.

6) 26 de octubre 2014, día de la Patria Bonita. Destaca la agencia de noticias Reuters que ese día llegó a Jose, estado Anzoátegui,  el primer cargamento de petróleo importado en toda la historia de Venezuela. Dos millones de barriles.

Es en serio: se escuchan sugerencias para seleccionar los tres “grandes historiadores” de los logros de gestión de este régimen. Antes de que se nos olviden…

Nelson Bocaranda S,
nbocaranda@aol.com
@NelsonBocaranda

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 26 de junio de 2013

DR CARLOS BASANTA.*, LOS PELIGROS DE LA AUTOMEDICACIÓN Y MEDICAMENTOS SIN PERMISO SANITARIO, LEY DE MEDICAMENTOS

LEY DE MEDICAMENTOS

Gaceta Oficial Nº 37.006 de fecha 3 de agosto de 2000

Artículo 3°. A los efectos de esta Ley, se considera medicamento a toda sustancia y sus asociaciones o combinaciones, destinadas a prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades en humanos y animales, a los fines de controlar o modificar  sus estados fisiológicos o fisiopatológicos.”

Hoy trataremos sobre un tema muy frecuente en nuestra vida diaria, la Automedicación.  Nos automedicamos cuando ingerimos medicamentos sin prescripción Médica, bien a motus propio o indicado por un familiar, vecino, dependiente de farmacia (a excepción del Farmacéutico) u otra persona no médico. 

Los medicamentos producen una serie de reacciones que el común de la gente no conoce, lo que pudo haber sido efectivo por prescripción médica para unos, puede ser letal para otros. Los medicamentos interactúan entre si: anulándose, potenciando sus acciones o produciendo efectos adversos, medicamentos tan comunes y nobles como la Penicilina pueden producir la muerte en una persona sensibilizada y alérgica, la Aspirina de venta tan común en las bodegas pueden presentar alergias graves en determinadas personas, además de ser un factor de complicaciones en pacientes con Dengue produciendo manifestaciones hemorrágicas.

El mal uso de los Antibióticos por la automedicación y en menor medida por un uso irracional por parte del médico ha traído como consecuencia que las bacterias hayan creado resistencia a los antibióticos más comunes razón por la cual, por poner un ejemplo, las infecciones Urinarias,  cuyo agente causal más común es una bacteria del intestino llamada E. Coli y que respondía anteriormente bien a la penicilina y derivados dejó de hacerlo, luego a venido creando resistencia al Trimetropin Sulfa, utilizándose entonces medicamentos como la Ciprofloxacina, pero en la práctica Clínica hemos venido observando un aumento de la bacteria al medicamento, cada vez que esto sucede los costos para el paciente y para el estado son mayores al igual que los riesgos de Sepsis o infecciones generalizadas.

Los medicamentos alteran la fisiología o funcionamiento normal del organismo y su actuación no solo se limita  para lo que fue creado, a veces producen efectos adversos que alteran y en alto grado otras funciones, incapacitando, lesionando órganos y produciendo la muerte de la persona.

Cuando nos automedicamos, cuando le indicamos un medicamento, como quien recomienda un libro a otra persona sin la preparación profesional, corremos el riesgo de producirnos y producir daños a veces irreversibles.

LEY DE MEDICAMENTOS

“Artículo 18: Los productores farmacéuticos ya sean de producción nacional o importados, antes de proceder a su elaboración, distribución, tenencia, expendio y dispensación, deberán ser registrados por un farmacéutico patrocinante ante el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el cual, una vez cumplidos todos los requisitos exigidos, emitirá una autorización la cual será publicada en la Gaceta  Oficial de la República de Venezuela

Parágrafo Único: Se entiende por Registro Sanitario el procedimiento al cual debe ser sometido un producto farmacéutico para autorizar su comercialización.

Artículo 19: El Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" es el organismo técnico del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, tendrá a su cargo la evaluación Integral de todos los medicamentos introducidos a trámite de Registro Sanitario, así como los análisis de control de los productos farmacéuticos aprobados y comercializados. Todo lo referente al Registro Sanitario estará contemplado en el Reglamento de esta ley”.

Todos los medicamentos o sustancias que pretendan serlo, para ser considerados de legal distribución en el país deben obedecer a la legislación vigente, lo cual no obedece a capricho alguno, la evaluación técnica y científica de cada medicamento por parte del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, antes de la expedición del registro sanitario por parte del Ministerio de Salud, garantiza la calidad, la veracidad de los ingredientes y sus principios activos, además de no permitir  la entrada y distribución de medicamentos retirados de otros países por daños causados. 

El gobierno tiene la responsabilidad, en bien de la Salud pública venezolana, de hacer cumplir esta ley, pero observamos con preocupación, como se distribuyen medicamentos por organismos oficiales sobre todo en la misión Barrio Adentro sin los estudios previos por el Instituto nacional de Higiene y sin permiso Sanitario, de manera que el propio gobierno nacional avala la distribución de medicamentos Ilegales.

Es muy común observar en los centros Comerciales de nuestras ciudades a vendedores Ambulantes de “Medicamentos”, productos no permisados por el Ministerio de Salud, de dudoso origen y dudoso contenido, productos con etiquetas fotocopiadas, los cuales, según los Fármacos Buhoneros sirven para todas las enfermedades con el fin de pescar incautos, los cuales, además de perder el dinero, ponen en peligro su salud, su vida y la de sus hijos. Los Fármacos Buhoneros montan espectáculos callejeros que aglomeran una cantidad de curiosos que terminan probando o tomándose esas sustancias, sin la más mínima cautela y sin saber si lo que están tomando podría intoxicarlo o causarle algún daño.

Los medios de comunicación juegan un papel importante en la educación de la comunidad, pero lamentablemente, la publicidad pagada de algunos medios, que ofrecen mágicos productos, contribuyen a la automedicación y a los peligros que ello acarrea.

PÍLDORAS DE TU MEDICO

•        Si tienes Fiebre, dolor detrás de los ojos dolores de los huesos pudieras tener Dengue no debes consumir Aspirina.

•        Los Esteroides son unos excelentes antiinflamatorios, pero mal administrados, también producen trastornos del azúcar en la Sangre, bajan las defensas del organismo, trastornos de la Glándula Hipófisis y un aumento de peso característico de esos trastornos.

•        Los medicamentos para adelgazar en su mayoría elevan la Presión Arterial, por lo que deben ser prescritos por un medico de acuerdo a las características individuales de la persona.

•        Los Medicamentos para disminuir el Colesterol ( Estatinas ) cuando se asocian con Fibratos, algunos antimicóticos y otras sustancias pueden producir dolores musculares en todo el cuerpo.

•        El consumo exagerado de Vitamina A, bien como fármaco o alimentos ricos en ella producen un tinte amarillo en la piel.

•        Los médicos conocen el mecanismo de acción, los efectos adversos, las dosis recomendadas, las precauciones, las interacciones entre ellas, no te conformes con solo saber el nombre y para que sirve, Zapatero a su Zapato.

VACUNA CONTRA EL ESTRÉS

 Un hombre va al Curandero y le dice:

-  vengo a verlo porque tengo un problema de tos terrible.
El Curioso busca un frasquito en un cajón y se lo entrega diciéndole:
- Tómese tres dosis diarias de este laxante para caballos.
El paciente asustado le dice:
- Pero, ¿usted cree que este laxante me vaya a curar la tos?
a lo que el Brujo contesta:
- Bueno, curársela no creo, pero le aseguro que no se va a atrever a toser.

Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
Twitter: @drcarlosbasanta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de mayo de 2012

CARLOS BLANCO, LA SILLA VACIA, TIEMPO DE PALABRA

"La salida de Chávez ha sido progresiva y, probablemente, irreversible" 

Para todo efecto práctico el puesto de presidente de Venezuela está vacío. Hugo Chávez no ejerce su cargo y no se ha procedido al reemplazo constitucional previsto con el Vicepresidente. No es lo mismo el desenvolvimiento del liderazgo, el simbolismo de un caudilloabatido, que el ejercicio de un exigente cargo de dirección administrativa y política del país.Pensar que dirigir algo es tener capacidad de estampar una firma a control remoto es de una ingenuidad al borde de la imbecilidad. Hasta un humilde cantinero de, digamos, Elorza, tiene que verle la cara a la gente, saber quién le debe y quién la paga, debe tener contacto con suplidores y está obligado a sacar losbalances. El presidente de un país debe recibir cuentas, visitar poblaciones e instituciones, saber cómo anda el pulso cívico-militar (o sus taquicardias, si fuere el caso), llevar la sístole de los gastos y la diástole de la botija. Un presidente no gobierna desde una cama; en Venezuela hay el síndrome de abstinencia producido por la carencia del ejercicio presidencial. 

Los presagios que plantea el eclipse del caudillo son ominosos. Venezuela ha sido ultrapolarizada por el bochinche bolivariano y la paja seca que recubre el país puede no soportar incólume un chispazo. La idea que se ha instalado en muchos, según la cual la revolución (o salir de ella) necesita un bautizo -que ya sería Confirmación- de sangre, es una aterradora posibilidad que no debe ser asumida como inevitable. 

La salida de Chávez de la escena ha sido progresiva y, probablemente, irreversible. Sin hacer predicciones sobre su vida, lo cierto es que el combate contra el cáncer requiere una concentración de esfuerzos, de energía existencial y de tiempo, que sacan a Chávez de la escena. Si es mañana o es pasado, no se sabe -ni siquiera él lo sabe. Lo cierto es que se difumina su poder. 

La ausencia del caudillo tiene repercusiones insospechadas en un régimen personalista. En más de 13 años hay engranajes, rutinas, maneras, mafias, estilos, que se han constituido. El centro de todos esos equilibrios ha sido y es Chávez. No sólo en el seno del gobierno, sino del Estado y, más allá, de buena parte de la sociedad. La salida de este centro de equilibrios múltiples que ha sido Chávez genera reacomodos que, dejados a su aire, pueden ser violentísimos. Son los que se pueden generar entre gobierno y oposición, pero también en el seno de cada uno de los dos bloques. 

EL PELIGRO. 

Venezuela vive un tiempo peligroso. Las separaciones son tan grandes, las rabias tan intensas, las pérdidas tan dolorosas y el odio tan a flor de piel que están incubadas algunas de las condiciones para una salida sangrienta. En el seno del régimen se alistan fuerzas paramilitares para que cuando el día sea llegado den cuenta -así lo pretenden- de los dirigentes opositores. Aunque del lado opositor no hay poder de fuego hay quienes ven inevitable un desenlace en el cual los sectores institucionalistas de la FAN van a tener que retomar el control también a sangre y fuego. Cuando la salida violenta se instala en el alma y en el entendimiento de una porción importante de los dirigentes la probabilidad de su ocurrencia aumenta. 

El deber de quienes saben lo que ha costado -en vidas y bienes- a los pueblos que han jugado con candela es impedir un desenlace similar. En este momento el chavismo no tiene fuerza para aplastar a la oposición democrática, menos aún sin la presencia de Chávez. La oposición democrática tampoco tiene fuerza para aspirar al destierro del chavismo. Esta realidad impone un camino intermedio que incluye la salida electoral pero también un entendimiento. Hay quienes se alarman cuando se dice esto, porque -se preguntan- cómo negociar con fulano y mengano que han sido tan horribles. 

La verdad es que cuando las cosas llegan al punto en el que están en Venezuela la negociación, las exploraciones, hay que hacerlas con los que cada bando considera horribles del otro lado. Son esos los que tienen la sartén por el mango. 

EL CONSEJO DE ESTADO. 

La designación de los integrantes de este órgano, más allá de las atribuciones constitucionales que a nadie le importan en un país sin Constitución, muestra el propósito de generar un centro alternativo de equilibrios. No se trata de ninguna junta de gobierno sino de una instancia moderadora que intenta darle centro o quilla a un barco a la deriva. La mayor parte de los personajes que están en el Consejo tiene la peculiaridad de tener un pie en la llamada V República, pero otro, bastante sólido, en la IV República. José Vicente no es íntimo de Chávez y éste más que respetarlo, le teme. JVR fue uno de los políticos más exitosos del antiguo orden, amigo personal de Carlos Andrés Pérez, Jaime Lusinchi y Luis Herrera, con una relación cordial con Rafael Caldera. Ha mantenido reciprocidades con gente de antes y de ahora. Roy Chaderton fue también personaje consentido en la Cancillería por parte de Caldera, Herrera, CAP y Lusinchi; después de la revelación que lo convirtió en chavista, amplió su campo de amistades aunque tuvo pérdidas importantes en sus haberes afectivos; conoce mucha gente y es habilidoso. Germán Mundaraín fue un profesional exitoso en el viejo sistema, tiene una red amplia de relaciones y es un funcionario en el cual Chávez confía mucho. Luis Britto García fue uno de los intelectuales cimeros de la antigüedad clásica y ahora lo es de la aurora boreal bolivariana. Estos cuatro personajes ejemplifican un tipo de dirigentes que pudieran ser bisagras dentro del chavismo y también hacia la oposición en caso de ser necesario. 

HAY QUE HABLAR MIENTRAS SE PUEDA. 

En un amplio proceso que se proponga evitar una salida violenta y sangrienta nadie sobra. Sin pretender darle consejo a nadie, la idea de que pueda haber una salida sin tomar en cuenta, por ejemplo, la fuerza que ha logrado desarrollar Diosdado Cabello en el oficialismo, es absurdo. Pretender que Nicolás Maduro o Elías Jaua, que han sido desenchufados varias veces, son prescindibles en la ecuación oficialista no es verosímil. El Consejo de Estado en su función de referee tiene allí una labor, sobre todo para evitar que actúen las unidades armadas que tiene aquel prócer que dice que prefiere morir peleando que ir preso con los ganchos puestos a Guantánamo. 

Los canales de comunicación con la oposición deben ser abiertos. Hay temas obvios como la libertad de los presos políticos, pero hay otros más complejos que tienen que ver con el respeto a las condiciones electorales y las elecciones como instrumento pacificador, así como la creación de condiciones para la participación de los sectores excluidos en las decisiones nacionales. 

Es tiempo de hablar. Ni el gobierno va a poder tener todo lo que quiere ni la oposición tampoco pero hay que hablar antes de que sea tarde. Hoy no hay demasiado tiempo. 

www.tiempodepalabra.com 
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de marzo de 2012

LUIS ALFREDO RAPOZO: ¿GUERRA CIVIL EN VENEZUELA?

No hay que ser muy ciego para vernos en el triste espejo de Libia o Siria.
“Clima de conflictividad que vivimos es intenso…”
-No quiero ser fatalista- me decía el señor Hilario, con su voz de hombre viejo que vivió los rigores del golpe de Estado contra Don Rómulo Gallegos en 1948 -, pero el ambiente que se está viviendo con esta revolución, no me gusta nada. El clima de conflictividad que se vive es francamente intenso.
-¿A qué se refiere exactamente, Don Hilario? – le pregunté-.
-Bueno, es que nunca se había visto el país tan dividido. El presidente no pierde oportunidad para acentuar diferencias,-me dijo-, quiere crear odio entre las clases sociales; insulta permanentemente a sus contrarios, es sumamente soez en el uso de la palabra. Es muy inconveniente, que el primer magistrado del país fomente la desunión y la discordia.
-La verdad es que esa división se ve en todas partes-le dije-, no me imagino cómo se pueden relacionar los diputados en el parlamento. Da la impresión que viven como perros y gatos- allí no hay dialogo para nada.
Fíjese a la diputada vicepresidenta de la Asamblea: esa señora no sale de un discurso caliente contra el sistema capitalista-donde vive-, ataca a los empresarios, a los capitalistas, a los banqueros, a los productores industriales, etc., y vuela los puentes de la comunicación. Yo me pregunto Don Hilario, ¿Cómo se puede entender un país de esa manera? El presidente por un lado llama a los empresarios a trabajar, pero luego los escupe con insultos y amenazas de expropiación. De esa manera, no se puede caminar juntos hacia el desarrollo de cualquier sector. Nadie va a poner su capital con el alto riesgo de que venga el gobierno y ¡zuas!, expropie su inversión de la noche a la mañana. Y si un gobernador no está con el gobierno rojo, pues no recibe ayuda de ningún tipo y si le pueden entorpecer su gestión lo hacen sin escrúpulos.
-Es cierto- me dice Don Hilario-, pero a mi me preocupa es el escenario político que se de, si Chávez pierde las elecciones y luego no quiere entregar el coroto.
- Eso si sería feo, Don Hilario.
-Claro que sería feo-me dijo-. Equivaldría a una guerra civil prácticamente, porque el daño que le ha hecho a las Fuerzas Armadas es muy grande. Esa institución está sumamente politizada y ya varios Generales han declarado a vox populi, que no entregarán el Poder, si la revolución pierde. ¿Y si hay militares contrarios a ese planteamiento?
- Y lo otro es que en la calle hay mucho armamento regado-le añadí-, como si fueran matas de cambures.

-Exacto. Con ese clima tan agreste y con una población ideologizada puede pasar cualquier cosa, como sucedió en la Alemania de Hitler, que seguían las locuras de ese hombre con una fanática actitud sin mirar para los lados y usted, ya sabe las consecuencias para ese país- me dijo el viejito-.
¿O sea, que usted intuye que podría darse en Venezuela una guerra civil, hablando por la calle del medio?-le pregunté-.
-¡Dios nos ilumine y proteja, muchacho-me dijo-, pero no lo veo imposible de que suceda!. Te digo una cosa:”El que siembra vientos, cosecha tempestades”. Todos saben, que el presidente quiere imponer un sistema socialista y que quiere mantenerse en el mando por mucho tiempo. El amor que le ha cogido al coroto, es obsesivo y no quiere dejar para más nadie. A veces, los hombres pierden el sentido de la realidad, y cuando pierden el poder, también tienden a hundirse llevándose a otros con él, en la caída.
- ¿Es decir, que el discurso que siempre repiten que “no volverán” que por cierto niega la democracia y la alternabilidad en el poder, es una clara demostración, que si gana la oposición, se prendería un clima hostil y que se negarían a entregar el mando?
-Eso creo yo y lo digo sinceramente-respondía el viejo Hilario-. Los comunistas han estado trabajando para instalar un sistema socialista sacado de un viejo manual ruso-me imagino- , y sería inconsecuente, que Chávez acepte la perdida del Poder como si fuera la madre María de San José-.
-Y qué va a ser usted Don Hilario?-le pregunté con una curiosidad supina-.
-Yo estoy viejito, mijo-me dijo-. Si Dios me da vida hasta Octubre, espero estar apertrechado de mis medicinas, alimentos y mis dulcitos que siempre escondo en la despensa, para soportar lo más que pueda un conflicto. ¿Y tu que vas a hacer mijo?-me preguntó con una picardía, que solo era comparable con la mirada de curiosidad que sus ojos grises emitían-.
Yo le dije que haría lo mismo que él, además compraría alpargatas y me dispondría a bailar el joropo que sea necesario. No hay muchas alternativas Don Hilario.
Por: Luis Alfredo Rapozo
luisrapozo@yahoo.es
@luisrapozo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 28 de diciembre de 2011

DIARIO RIO NEGRO: CUBA Y LOS CUBANOS. EDITORIAL (DESDE ARGENTINA)

Parecería que al dictador cubano Raúl Castro le gustaría "reformar" la política migratoria de la isla para que por fin sus compatriotas pudieran disfrutar del derecho, consagrado por la ONU y por un sinnúmero de tratados internacionales, de todos a salir de su país sin tener que superar antes una serie de obstáculos destinados a impedirlo, pero luego de pensarlo decidió que sería prematuro. Como afirmó ante la Asamblea Nacional, se trata de una "compleja temática". El hermano menor (tiene 81 años) de Fidel Castro está en lo cierto: de eliminarse las restricciones que rigen desde hace más de medio siglo, podría producirse un éxodo masivo equiparable con el que experimentó Alemania oriental poco antes de la caída definitiva del Muro de Berlín, cuando centenares de miles de "turistas" aprovecharon la apertura de la frontera entre la Hungría todavía comunista y Austria para trasladarse al oeste. Aunque para muchos que quisieran emigrar, la extrema pobreza –se estima que el salario mensual promedio es de apenas 20 dólares– constituiría una barrera eficaz, quienes cuentan con familiares en Estados Unidos o Europa podrían esquivarla. Asimismo, las organizaciones creadas por los exiliados cubanos estarían en condiciones de ayudar a los deseosos de probar suerte en el exterior.
BALSEROS CUBANOS
Como ya es habitual, Castro atribuye la violación institucionalizada de lo que en el mundo democrático es un derecho básico a "las circunstancias excepcionales en que vive Cuba bajo el cerco que entraña la política de injerencia subversiva del gobierno de Estados Unidos", lo que no sólo tendría sentido si los norteamericanos lo presionaran para permitir la entrada de una multitud de "gusanos" con el propósito de poner fin a "la revolución". La realidad es distinta. Lo mismo que otros países comunistas antes de producirse la debacle soviética, Cuba es admirada desde lejos por intelectuales izquierdistas, políticos nacionalistas y militantes hostiles a Estados Unidos, pero por motivos comprensibles el grueso del pueblo cubano preferiría no tener el privilegio de participar de lo que según tales "progresistas" es una epopeya romántica.

En América Latina, buena parte de Europa e incluso el mundillo académico norteamericano, la actitud frente al calvario de los cubanos de quienes se califican de progresistas suele ser complaciente. Si bien todos se proclaman defensores insobornables de los derechos humanos en sus propios países, minimizan los crímenes sistemáticamente perpetrados por el régimen comunista, como en efecto ha hecho una larga serie de presidentes argentinos, incluyendo a Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, además de Eduardo Duhalde, de tal modo actuando como cómplices de una tiranía asesina. Para los muchos que piensan y actúan así, el que el régimen cubano haya estado en la mira de Washington desde hace tanto tiempo importa muchísimo más que la vida, bienestar o libertad de los demás cubanos. Cuando estas personas hablan de su "solidaridad con Cuba", lo que tienen en mente es su propia voluntad de apoyar a una dictadura hostil a Estados Unidos por razones en el fondo nacionalistas, puesto que los sufrimientos de los cubanos de carne y hueso no les interesan en absoluto.
De todos modos, a esta altura es muy poco realista imputar la catástrofe cubana a la "injerencia" de Estados Unidos. El famoso "embargo" al que aluden los simpatizantes del régimen no ha impedido el comercio con el resto de mundo, pero sucede que a partir de la revolución de 1959 la economía cubana ha sido esencialmente parasitaria; para mantenerse a flote ha dependido de subsidios primero de la Unión Soviética y últimamente de Venezuela. Pero no sólo ha sido cuestión de la ya tradicional inoperancia económica de los comunistas; también lo ha sido del desprecio de la elite partidaria por la libertad del individuo, de la corrupción que es característica de todos los sistemas totalitarios y de la represión feroz de cualquier manifestación de disenso. Aunque Raúl Castro parece haberse dado cuenta tardíamente de que "el experimento socialista" que con su hermano sigue reivindicando ha resultado ser un fracaso calamitoso, no sabe cómo finalizarlo, de ahí su resistencia a abrir las puertas del laboratorio para que puedan salir las víctimas.

http://www.rionegro.com.ar/diario/opinion/editorial.aspx?idcat=9542&idArt=783065&tipo=2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 3 de diciembre de 2011

NELSON MAICA C: CAMINO MINADO

Desde hace algún tiempo, tengo la sensación de que la denominada “oposición”, la de la MUD, en general, transita un camino que no es precisamente como el camino a Santiago hoy; pero que, además, poco y/o nada se autocrítica, no permite criticas y, en casi nada, por no decir en nada, rectifican a tiempo.
Ocasión de tertulia. Encuentro con uno, dos, hasta siete vecinos, de relaciones casi cotidianas. Tema: política; todos se autocalifican de resistentes y opositores y coinciden: para cambiar el presente régimen político, para salir de la crisis a donde nos ha llevado el actual “destructor”, es necesario dejar a un lado la idea rectora hasta ahora, de casi toda la oposición, esa de “todos en un mismo saco”, “en la unión esta la fuerza”, “en un frente”, “coordinación”, eso en bla, bla, bla, etc.
Les pregunto: ¿Por qué?
Enfatizan en que esa ideal y soñadora comunidad opositora luce no homogénea, no practica, no operativa, endeble y mojigata, mas de lo mismo, no despierta la atención ni la emoción, no aglutina, son iguales a los anteriores con otros nombres, de comparsa al régimen. Lo único diferente y opuesto es una candidata y sin fuerte y extendida organización.
Sostienen que es necesario formar otro tipo de asociación, con gente más auténtica, arriesgada, grupos (partidos nuevos y ongs e individualidades y empresas con empresarios emergentes), luchadores democráticos plurales, y que acepten de buena gana y de inmediato, correr cualquier riesgo necesario, incluso existencial, para lograr una mejor cooperación y, por ende, un cambio de gobierno. No confían en los partidos y dirigentes tradicionales, comerciantes, empresarios complacientes y mucho menos en los verde oliva rastreros. Prefieren luchadores cotidianos, de calle, más prácticos.
Les advertí a mis interlocutores, que no comparto la totalidad de sus discursos y que actualmente decir eso es una herejía, gran parte de los nichos que tienen acceso y/o controlan los medios, coinciden, tengo la casi certeza, de que la presente oposición, la MUD, venezolana se encuentra en un gran momento, en un punto importantísimo, y en la vía correcta.
Las pocas discrepancias, sostienen los de la MUD, son relativas, aisladas, de los eternos criticones e insatisfechos y, por lo demás, inútiles; no calibran bien la situación actual, lo que significa y que, además, la única salida es la propuesta por ellos.
Exponen mis vecinos: fíjate en lo real, palpable, cotidiano, es que esa oposición tiene 12 años organizándose y mostrándose como tal y los avances no dan ni siquiera para detener este régimen, no se acarician por ninguna parte. Así tengan más de 60 diputados en la AN.
¿Qué han hecho con 60 diputados en la AN? ¿Qué han logrado? ¿Cuáles ideas o proyectos o leyes o disposiciones o conducta ha tenido que adoptar el gobierno por presión, por acciones de la oposición?
No hay acciones exitosas, ni siquiera correctivas. No tienen ni muestran musculatura democrática en ninguna parte, menos en la calle. No se han montado en un ring con el “destructor” actual. No hay controversia pública mud vs. gobierno.
Y apunta uno de ellos: Imaginemos, con los mas optimistas, que la oposición es una sucesión de éxitos, que mucha gente lo capte así, y, pocos errores, y sigue p´lante, como dice el pueblo; bueno, parece que se han acostumbrado a eso, a verlo de esa manera y, seguramente, también captaran lo mismo del régimen.
Se han acostumbrado a percibir tanto a la oposición como al régimen de la misma manera. Están en una trampa. ¿El síndrome de Estocolmo?
Pero ¿Por qué?
Porque esta llamada oposición carece de muchísimos recursos, sobre todo, económicos. Porque es una oposición de soñadores, muchos de ellos endeudados, con poco o ningún crédito, con poca o menguada imagen, con poco o ningún éxito que exhibir; con pocos o ningún aliado regional, local e internacional tanto en lo organizacional, partidista como en lo gubernamental, con poca o ninguna autonomía y, para colmo, algunos lucen como si tienen un cordón umbilical en el régimen y/o fama cuestionada, esperando con la mano extendida y atados a una cadena. La empresa privada les da poco apoyo, incluso económico, a sabiendas que de no hacer el esfuerzo para cambiar de régimen perderán todo. Han claudicado por miedo. No son capaces de arriesgar nada.
Así, dicen algunos de mis vecinos, lo percibe una parte del pueblo. La crisis de credibilidad en los partidos y sus líderes también ha tocado a la oposición compuesta por ellos. Y el régimen, mas corrupto e incapaz e ineficiente y entreguista a los castro no puede ser.
La presente oposición, entonces, para ellos, esta minada, como proyecto político y como forma de organización, incluyendo la forma modelar de acción política.
Dan la sensación de pesadez, de que no son capaces de manejarse. Mantienen el predominio de los partidos políticos nada exitosos, cuyos líderes y sus desaciertos dieron paso a este nefasto régimen. Aparentemente, no establecieron ni crearon ni delegaron competencias y mantienen un tapón sobre la movilidad política. Su mayor error: le falta sindéresis, autocrítica y corrección y prontitud. Se cree, igual que el déspota, la ultima bebida en el desierto. Actúa igual que el déspota.
Y siguen: ¿Dónde están las cuentas de los opositores en función de gobierno? ¿Por qué no ha habido una entrega de cuenta publica de los gobernadores y alcaldes y concejales, diputados, etc., de la oposición?
Esa oposición parece estar sostenida únicamente en sus mecanismos y procedimientos por los partidos tradicionales que la integran. No se ha podido desarrollar. No ha podido responder con firmeza contra el régimen, contra las amenazas, contra la problemática nacional e internacional.
La debilidad de esa oposición se debe, además, a su predica de mantener esa oposición, tal como esta, a todo costo y no auto criticarse y corregirse. A la falta de aliados internacionales, de entusiasmo espiritual. A su exceso de diplomacia con el régimen. Ya parecen estar “jabuos”, como se dice en el llano (les dan palo y palo y no aprenden).
Esa oposición, tal como la idearon y estructuraron, tiene, en los hechos, fecha de caducidad, por lo tanto, genera poco entusiasmo no más allá de la realización de primarias.
Y para colmo, según sus ultimas actuaciones, da la impresión de que pretenden, los partidos, colocarle una camisa de fuerza al candidato o candidata que resulte de esas primarias.
¿Cómo funciono hasta el momento? Difícil describirlo. ¿Integración? ¿Factor de poder? ¿Reactiva? ¿Mantenedora de posiciones? ¿Comparsa del régimen? ¿Sumisión? ¿Transición? ¿Refugio? ¿Punto de encuentro? ¿Factor de dialogo? ¿Cooperación? ¿Exclusión? ¿Dar un ejemplo? ¿Etc? Dígalo usted.
Y rematan mis vecinos: ahora puede producirse en esa oposición lo mismo que esta pasando también dentro del régimen, algo así como con la UE y el Euro.
Ese proceso puede que incluso ya haya comenzado, primero, con la aplicación de ese mecanismo político de primarias para tratar de estabilizar ciertas condiciones electorales (todo un sueño toda vez que el “destructor”, con sus milicias, ya dijo que no entregaría el poder), y, segundo, con el refuerzo de la coordinación de políticas tipo “avestruz” de la mud, ante el peligro, para salvarse. Esfuerzo, para muchos loable, pero tal vez inútil, dado que el régimen, además, opera a su antojo el sistema electoral.
Me interrogo en silencio: ¿Cómo hacer, además, con la seguridad y la defensa?
Esta llegando el momento de tomar decisiones difíciles, de decir adiós a nuestras ideas ingenuas sobre las ampliaciones sucesivas espontáneas de la oposición y dejar a un lado el pánico ante la idea de un régimen despótico que, según sus propias expresiones y actuaciones, no entregara el poder por ningún medio. Solo la fuerza detiene a la fuerza.
Hay resistencia y oposición en la población votante a reeditar tiempos pasados, sobre todo la partidocracia y, desde luego a seguir con este “destructor”.
Entonces les digo a mis vecinos: bueno, amigos, tampoco se puede tener todo de una vez: una comunidad de valores, una oposición asertiva, compuesta por una pluralidad ideológica y además unificada y solidaria, con una relación internacional sólida, firme y creíble sobre las cuestiones de seguridad, implicando a países abiertamente indiferentes a estas cuestiones, con el único objeto de cambiar de gobierno. Tenemos que involucrarnos y ser parte de la solución, sumarse al cambio con fe, entusiasmo y, sobre todo, con mucho coraje y trabajo.
¿Qué es lo prioritario: escoger candidato y/o cambio de gobierno? Lo prioritario es cambiar de gobierno y con el candidato viable, posible, comprometido ante el pueblo, no ante los partidos y grupos elitescos, con unas metas claras y de transición.
Y la resistencia y oposición silenciosa quiere cambio de gobierno; pero tiene, en estos momentos, la duda razonable de que estos lideres, estos partidos, sean los competentes para lograrlo. Esa es la duda, por ahora.
La resistencia y la oposición silenciosa, por lo menos así lo capto, de mis interlocutores, quieren un liderazgo más valiente, firme, más comprometido sobre todo con acciones de calle y presión democrática y conocedor de su entorno. Afortunadamente todavía hay tiempo para rectificar. ¿?
Tips:
1.    ¡Y todavía no arreglan la calle Los Samanes en el Paraíso, Caracas! Maulas Más de un año arreglando una calle y tapando el hueco ¿Negocio? ¿De quién, con quien? Sigue la violencia contra el pueblo ¿Dónde está la supervisión? ¿Dónde la Contraloría? ¿Quién es el responsable? ¿Quién exige resultados, cuentas? ¿Dónde está el liderazgo opositor local? ¡Insólito!
2.    “El creador origina. El parasito pide prestado. El creador enfrenta la naturaleza a solas. El parasito enfrenta la naturaleza a través de un intermediario. El interés del creador es conquistar la naturaleza. El interés del parasito es conquistar a los hombres”. Ayn Rand, 1905-1982.
3.    Anarquía total en el transito caraqueño y proliferan los huecos en calles, avenidas, autopistas y aceras. Da la impresión de que la única parte del mundo en donde no se ha aprendido a colocar alcantarillas, juntas de puentes y hacer aceras es en este país.
4.    ¿Cuándo mejoraran el aba y las comunicaciones en el interior del país? ¿Cuál es el uso que se le está dando al satélite? ¿Quién lo certifica?
5.    “Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse”. François de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés.
6.    Caos de circulación en El Paraíso y a ello contribuyen motorizados armados, supuestas autoridades en moto, hasta transitando por las aceras y tomándose el lado contrario de la vía.
“Equivocarse es humano, perseverar voluntariamente en el error es diabólico”. San Agustín, 354-439, Agustín de Hipona. Obispo, filósofo y Padre de la Iglesia Latina.
Más dólares en reunión para comprar ¿Qué? Para mostrar o demostrar ¿Qué? ¿Para aplaudir, constatar y sacar dinero de  un mostro destructor dando pancadas?

Venezuela: lema histórico: “Dios y Federación”
Estado Barinas: lema: “Dios y Federación”


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA