BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMIGRACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMIGRACION. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

MILOS ALCALAY, INDOCUMENTADOS EN LA LUZ Y EN LA SOMBRA

MILOS ALCALAY
El fenómeno de la emigración  se ha convirtiendo en uno de los más graves problemas del primer cuarto de este Siglo. La falta de de reglas claras ha creado múltiples obstáculos. Por una parte, millones de  indocumentados son víctimas sometidas al temor, la explotación y la penuria, mientras que otras veces vemos como fundamentalistas extranjeros actúan como protagonistas de dramas que afectan a los nacionales por sus actitudes de desequilibrio en la convivencia en su país de asilo.

El debate planetario debe centrarse en el difícil y complejo dilema de identificar respuestas que se fundamenten en la dignidad debida a los nuevos peregrinos de la esperanza en búsqueda de un destino mejor, pero imponiéndoles también reglas que deben cumplir en su nuevo Hogar de Asilo.
En el brillante mensaje del Papa Francisco ante la plenaria del Parlamento Europeo, el Sumo Pontífice desarrolla el tema al identificar el drama que se constata en las problemáticas asociadas a la inmigración recomendando “poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes adoptando políticas correctas, valientes y concretas”. “Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos” afirma el Papa.
El grave problema de los inmigrantes indocumentados también estuvo en el centro de la intervención del Presidente Barak Obama de los Estados Unidos, quien adoptó una serie de medidas Presidenciales que benefician a cinco millones de ilegales –la mayoría de ellos latinoamericanos- a los que anunció su compromiso de permitirles que “salieran de las sombras” evitando ser deportados. La batalla por la legalización de los indocumentados constituirá un arduo debate en el Congreso, pero ya está introducido como una agenda impostergable.
El drama de los indocumentados en Estados Unidos afecta principalmente a los latinoamericanos, por lo que de inmediato el Presidente de México al igual que los Mandatarios Centro Americanos al aplaudir  ese respaldo inicial, dispusieron que sus Consulados en el país del Norte ayudaran a sus nacionales a acogerse a las nuevas facilidades.
Por supuesto que mientras otros Gobiernos de la región ofrecen medidas consulares y legales de apoyo a sus emigrantes, no pasa desapercibido el silencio y el hostigamiento de la administración del Presidente Maduro a sus ciudadanos, ya que en vez de ayudar a los cientos de miles de venezolanos que están en la diáspora, mas bien colocan obstáculos para perjudicar la opción de los nuevos emigrantes criollos, como se evidencia en múltiples ejemplos como el cierre del Consulado en Miami; la anulación de las becas a los estudiantes venezolanos; la ausencia del pago adeudado a las aerolíneas internacionales y el consecuente cerco que impide la salida de venezolanos; las dificultades para legalizar papeles para el exterior; las restricciones de CADIVI para la obtención de divisas y tantas otras trabas que demuestran la ausencia de respuesta a la nueva realidad de la emigración venezolana. En ese mismo sentido aumentan las dificultades de los indocumentados que viven en Venezuela: hijos de Colombianos nacidos en nuestra patria sufren a diario las dificultades cada vez mayores al no poder comprar productos que exigen cedulación, o ser tratados como paramilitares, contrabandistas o terroristas, volviendo a lanzarlos a las sombras y a las penurias cuando antes, el mismo Gobierno “cedulaba” para obtener votos! Urge una posición de Estado!
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de octubre de 2014

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, EMIGRACION, CIFRAS, SECTORES, LUGARES, DIASPORA VENEZOLANA

MIREN LA CANTIDAD DE GENTE QUE SE HA IDO DEL PAIS



Qué tristeza tan grande….




Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 26 de julio de 2014

EUGENIO MONTORO, LA EMIGRACION DE LOS ÁNGELES


         Hace poco celebramos en Valencia los 50 años de graduación de bachilleres del colegio salesiano Don Bosco. Era la primera vez que nos veíamos luego de 50 años y entre sorpresas y risas volvimos al recuerdo de aquellos días lejanos e inmensamente divertidos.
         
Quisiera al estilo llanero referirme al evento en dos golpes. Uno que encarna nuestra absurda cotidianidad y el otro golpe, el importante, que desdibuja nuestro futuro como Nación.
         Golpe 1. Por alguna razón casi todos los vuelos salen a la misma tempranísima hora de Maracaibo. El desorden evidencia la poca oferta de pasajes y junto a la falta de aire acondicionado lo convierte en una experiencia interesante.
 El aeropuerto de Valencia es una especie de Iglesia. Los santos son Bolívar, Chávez y Maduro. Fotos y frases por doquier en su fondo rojo y hasta un himno militar está completo en la pared con su pegajoso estribillo de “Patria, patria, patria querida”.
         Nos dijeron que en Valencia vendían algunas cosas escasas en Maracaibo así que las buscamos. Nada, la peladera ya es pareja. De regreso, las jóvenes que atienden el vuelo están obligadas a hacerte un interrogatorio de si llevas jabón, detergente, desodorante y otras pendejadas que uno se imagina destinadas a evitar el bachaqueo aéreo entre regiones del país.
         Como ya es de costumbre el vuelo programado para llegar a Maracaibo a las 9 p.m. llego a la 1 a.m. del día siguiente. Ya no había taxis así que tuvimos que esperar una hora adicional para conseguir uno.
         Nada nuevo en la estúpida dinámica revolucionaria, pero uno llega a casa tremendamente cansado y molesto.
         Golpe 2. El reencuentro comenzó con una Misa en el mismo colegio. Emocionante estar allí. Recuerdos por cantidad. Luego en un club, el brindis, un buen almuerzo y mucho compartir. Anécdotas y chistes. Botones de recuerdo.
         Buena cosa pero también con su cuento escondido y terrible. Casi todos veníamos de historias parecidas. Padres de negocios u oficios que levantaron una familia con mucho esfuerzo. Querían que sus hijos (nosotros) estudiaran en un buen colegio y así fue. Al salir como bachilleres la mayoría de nosotros hizo carrera profesional. Ingenieros, médicos, odontólogos. Otros atendieron los negocios de la familia pero, sin excepción, repitieron la enseñanza. Familia e hijos bien atendidos y que asistieran a un buen colegio. Así lo hicimos y multiplicamos la población de nuevos profesionales.
         Ellos también copiaron la lección de fabricar un buen hogar y tener hijos a los que educarían con esmero.
         Pero la historia empezó a cambiar y el país de progreso y esperanza se convirtió en uno sin oportunidades de empleo, de absurda inflación y de gran inseguridad.
         Todos mis amigos del reencuentro tenían uno o varios hijos que emigraron. Abandonaron el buque que se hunde. Se rompió la tradición que crearon sus abuelos. Nuestros ángeles volaron. Otro logro de los idiotas comunistas.
Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 30 de octubre de 2012

THAYS PEÑALVER,! EPA PANA! CHAVEZ SE VA

Hola. De nuevo es contigo. Sé que sigues pensando en irte de Venezuela. Es natural, pero quiero que observes, que mientras tú y muchos de tus amigos barajan las opciones y posibilidades, el Instituto de Estadísticas de España acaba de explicar que un millón de chamos como tú, se marcharon de ese país porque sentían que no tenían futuro de nuevo en su historia. Si hace 5 años yo te hubiera dicho que 1 de cada 3 jóvenes italianos estaría desempleado y que muchos se marcharían a África a trabajar, que de cada 10 trabajos que se perderían, 8 estarían ocupados por chamos como tú en España o que en Grecia volverían al trueque como moneda. ¿Qué habrías pensado?


Si ves el periódico (ABC de España 02/01/2002) verás cómo millones de jóvenes se agolparon en Europa cuando llegó el euro. En Irlanda "el país Milagro de la UE" a su Banco Central no se le ocurrió mejor idea que ofrecer champaña a cada ciudadano y Grecia, fue el primero que se desbordó a utilizar el euro. No pasaron 10 años y esa misma gente que se agolpó a beber en los bancos, y que ocupaba los mejores lugares en felicidad del mundo está hoy en las plazas exigiendo salir del euro, mientras sus abuelos que emigraron hace 50 años, ven a sus nietos marcharse.

No faltará quien te diga algo así: "sí, hay crisis. Pero no tiene precio caminar a las 2 de la mañana sin que te pase nada". Verás, el problema de esas frases es que "sí tiene precio" y no me refiero a dejar tu país, familia y amigos. Se trata de otro precio que ellos no conocen, es el precio que han pagado los jóvenes de esas sociedades organizándose y trabajando políticamente para alcanzar ese bienestar, solo que los que dicen esas frases no lo pagaron, se fueron y hoy usufructúan "el trabajo político de otros jóvenes" y lo presentan como algo "que no tiene precio".

Te digo que fueron los jóvenes chilenos los que se organizaron para levantar a Chile y esos sí tuvieron un feroz dictador, míralos hoy. Fueron los jóvenes alemanes los que reconstruyeron Alemania, ¡míralos! y los jóvenes estadounidenses los que llevaron a ese país a ser lo que es. Ellos dijeron: ¡no me voy! y mira lo difícil que la tuvieron. Fíjate cuál es la diferencia, en una encuesta (generation opportunity) dos tercios de los jóvenes estadounidenses piensan que su futuro es terrible y que van a tener que posponer "el sueño americano", ¿Sabes cuál es su secreto? Que la misma encuesta sostiene que ese 66% de jóvenes entre los 18 y 29 años "tiene ideas de cómo organizarse para salir de la crisis" sigue ese principio alemán, chileno o estadounidense, ten ideas, organízate.

Por eso llegó tu momento. O te vas a usufructuar el trabajo de esos jóvenes o haces lo que hicieron esos jóvenes. Llegó el momento de organizarte con los tuyos para "politizar la política" (devolverle su contenido) porque quienes te vendieron la antipolítica, el antisistema, el odio a los partidos y más recientemente "la indignación", fueron precisamente quienes vieron que comenzabas a interesarte en ella y sabían que si tú y muchos como tú, se interesaban demasiado los ibas a desplazar. Esa es la razón por la que los verdaderos políticos, son una raza casi extinta en muchos países y han sido sustituidos por burócratas mediocres. Así es que: ¡ponte pilas! no te indignes, dígnate a actuar, desplázalos.

Sobre Venezuela te digo que es un tremendo país. Está entre los 30 más grandes del mundo (de casi 300 países), es parte del 10% de los mejores. Mira esta lectura, Chávez tuvo un inicio con 56% de los votos, un auge en 2000 con 59%, llegó al 2006 con casi el 63% de los votos y comenzó su declinación cayendo al 54% en 2011. Pero mira lo que pasó, hasta 2006 a Chávez le habían ingresado apenas 200 mil millones de dólares y no se endeudó ni un centavo (BCV). Y de esa elección para acá ha tenido que vender hasta sus muebles, le entraron 550 mil millones, casi triplica la deuda externa, devaluó el 100% para gastar más, inventó el Estado misionero y con la mayor bonanza petrolera el 55% de los votantes no votaron por él y el 45% lo hizo en contra. Nada menos que el 90% de los industriales, al 85% de la clase media y al 80% de los estudiantes universitarios lo adversan. Con todo y las misiones bajó 7 puntos en votos y digan lo que digan, el "Partido Único" solo agrupa a un 30% de los votantes, cuya mayoría se fundamenta en el empleo público y los cheques-beca. Un apoyo efímero, que no querría jamás un buen político.

Si me permites dos consejos adicionales: deja el miedo, deja de pensar que los problemas no tienen solución, si hablas hoy con los jóvenes en Bogotá, te dirán que la inseguridad se resuelve y el precio es darle cara a la política. El otro, deja de hablar de Chávez, es el pasado, trátalo como tal. Dale su lugar en la historia, porque ya es historia. Chávez no es el futuro, el futuro eres tú. Pase lo que pase, en los próximos 3 años se activará un mecanismo electoral presidencial, si le das cara a la política, todo cambiará, te juro que Chávez se va, pero depende únicamente de ti.


@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de octubre de 2012

SUSANA MORFFE, VOLVER A EMPEZAR (ENTRE CIELO Y TIERRA)

Para nadie es fácil volver a empezar después de una caída, pero en el camino se enderezan las cargas, tal como dice el adagio.
Volver a empezar no significa acostumbrarse a lo mismo o abandonarse a las circunstancias para ver qué pasa. Se trata de volver a empezar con el cúmulo de experiencias y utilizarlas como la herramienta más poderosa para perfeccionar -si es que cabe el adjetivo- los pasos para encontrar el punto clave de nuevas formas de seguir, sin ataduras políticas y sociales totalmente absurdas.
La coexistencia en Venezuela no es la que corresponde a una auténtica democracia. Esta vez se colocó a una gran porción de ciudadanos  en un proceso electoral que solo midió la madurez cívica de los venezolanos.  Se pasó la prueba y salimos solo con resultados excelentes por el buen comportamiento en el  examen electoral.  Sin embargo, quedó el sabor amargo ante tanta mentira, palabras prefabricadas, estrategias propias de un sistema vergonzoso, al que por cierto se le unen algunos personajes para hacer el juego.
Las cuentas no dan el resultado esperado, pero se presume como cierto  lo que dice un organismo que ya ha pasado por procesos similares, dejando una estela de interrogaciones que ya se han despejado. Había un camino y desembocó en un precipicio y asumir el barranco no es cuestión de hacer ver que el pueblo habló, cuando en realidad lo que hicieron fue callarlo y ahora ni se debe poner en duda, según las voces de los que llevan el estandarte de la unidad, las asombrosas cifras de los comicios del  7 de octubre.
Hay muchas preguntas sin respuestas claras: por qué las tanquetas en la calle, por qué la aceptación instantánea del candidato opositor, por qué se quiere ocultar lo que es evidente, por qué seguimos con miedo, por que amaneció Venezuela el 8 de octubre muda, casi paralizada y nadie respondió. Por qué se dijo que era una fiesta electoral, si por el contrario era el entierro de la democracia, por qué se pretende neutralizar una situación que tarde o temprano va a explotar, por que la ignorancia acabo con un sueño, un cambio de vida y la libertad plena.
El asunto es que la sabiduría callejera sabe la respuesta y las respuestas coinciden, además de otras tantas consideraciones que saltan a la vista. El país que exige un cambio está ahora en cuarentena, esperando que hacer para volver a empezar con una vida distinta. Ha crecido la incertidumbre porque no se cree que habrá respeto, unidad y mejor convivencia. 
Una vez más, buena porción de jóvenes saldrán del país apoyados por padres que no aceptan los resultados y mucho menos la forma de vida actual. El Estado no puede atajar a nadie cuando se toman decisiones irreversibles que tienen que ver con la existencia y seguridad humana.
Peor aun se encuentran los que emigraron hace años de Venezuela, buscando un mejor horizonte y han declinado sus esperanzas del feliz retorno a la patria. Ahora si estamos en un gigantesco problema, debido a que el proyecto de vida  no tiene espacio en este golpeado y devaluado país, al que amamos, pero no aceptamos los sinuosos caminos impuestos. Ahora es cuando la lección de vida agrega una nueva enseñanza de no continuar dependiendo de los vaivenes de la política para construir un estilo de vida decente.
Vamos a necesitar mayor esfuerzo para volver a empezar algo, con la carga emocional o traumática por lo que no hemos terminado o quizás no hemos comenzado, en una sociedad plagada de ideas estructuradas e incomprensivas, sin espacio para una innovación. Con todo, seguiremos adelante y preparados para volver a empezar desde el inexorable devenir.
susana.morffe@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 10 de octubre de 2012

LINDA D´AMBROSIO, ¿ME IRÍA DEMASIADO?

La afluencia a las urnas ha sido contundente, dentro y fuera de Venezuela.
Hace unos meses el cortometraje Caracas: ciudad de despedidas pretendía desplegar,  a partir de una reunión de jóvenes que se encontraban  para decir adiós a un amigo, las razones por las que  una persona podría  marcharse o no del país.
Criticado por la superficialidad de los argumentos que  planteaba y por el lenguaje empleado -del  cual  la  expresión "me iría demasiado"  resultaría el epítome-   tiene en su haber, sin embargo,  algún mérito.  Inspira  respeto que un grupo de jóvenes,  con una visión  que puede ser  más o menos acertada, se detenga  a reflexionar sobre la realidad que les circunda, en lugar de permanecer mansos e indiferentes  como borregos.  Su interpretación podría estar  sesgada por  el estrato socio-económico al que pertenecen pero, al margen de su particular lectura,  el corto da cuenta de un fenómeno innegable: la emigración.  El acento, sin embargo, no recae  en el aspecto más doloroso de ese fenómeno: muchos de los que se marcharon se fueron porque tuvieron que irse.
Seguramente  fueron esos  los primeros en apresurarse a votar este domingo  en la esperanza de que un viraje en el curso  de la política nacional facilitara su regreso al país.  El Registro  Electoral Definitivo contemplaba  100.495 electores residentes en el extranjero, que ejercerían su derecho al sufragio en  las 304 mesas electorales habilitadas para ello alrededor del mundo.  Aunque muchos no se plantean regresar, por diversas razones, continúan igualmente vinculados al curso que toman los acontecimientos en Venezuela.
En España, se establecieron  cinco centros electorales: Madrid, Barcelona, Bilbao, Vigo y Tenerife, en los que habrían de votar  20.310 venezolanos de los  130 mil residentes en ese país.  En la semana previa a las elecciones, el evento  Madrid Vota Seguro les convocaba  sufragar, cualquiera que fuera su opción política: sesenta venezolanos eminentes unieron sus fuerzas para  emitir  un mensaje claro: aunque estemos lejos, nos sigue importando  nuestro país.
Elvia Sánchez , extraordinaria cantante e hija de Alfredo Sadel,  icono de la música venezolana,  fue quien quizás expresó mejor la emoción de tantos  cuando  dejó claro que estar lejos no significaba ser apátrida.
Hay muchos que permanecen lejos de Venezuela porque no han tenido más remedio,  porque los caminos que han elegido imponen  la opción de marcharse; pero la distancia física no implica que se mantengan ajenos al bienestar  del país.
Los resultados de estos comicios  deberían dar que pensar. Más allá del respeto que merece en democracia la voz de la mayoría,  el Comandante Chávez debería efectuar una cuidadosa lectura, en la que junto al  apoyo de que ha sido objeto,  reconociera el descontento de la casi mitad de los venezolanos. Como dijera él en su día: el que tenga ojos, que vea.
Ese descontento, sin embargo, no puede traducirse en dejar el barco a la deriva. Marcharse no puede ser un objetivo,  sin duda. La meta debe ser permanecer unidos en el amor por nuestro país, luchando porque todos los venezolanos puedan estar a gusto en su Patria, sintiéndose realizados en la construcción del bienestar común.
Antes de pensar en  irse, deberían mirarse en el espejo de los cientos y cientos de personas que se movilizaron este domingo para ir a depositar su voto en el extranjero  y le han dicho al mundo, con ello,  que se sienten partícipes de lo que acontece en su país, que están orgullosos de su gentilicio, que les importa lo que suceda con su gente y que desde donde estén, se sienten dispuestos a ofrecer  a Venezuela lo mejor que esté a su alcance. Porque muchos,  si pudieran, regresarían demasiado.
linda.dambrosiom@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,