BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONTRA EL POPULISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONTRA EL POPULISMO. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

ELIO ENRIQUE ALMARZA II., UNA PROPUESTA QUE ENAMORE.

Peor aun que el desastre al que el actual régimen ha llevado al país es que el común de la gente se ha desilusionado y perdido la voluntad de luchar. unos han optado por marcharse del país y no soy quien para reprochárselos y otros tantos al parecer se han resignado y hasta han perdido la voluntad de salir a votar. 

Eso es lo que quiere el régimen, que la gente no salga a votar, así ellos pueden fácilmente maquillar las cifras por que saben que si el 90% de los electores sale a votar y el 80% vota en su contra, tendrían que fabricar tantos votos que equivaldría a que en Venezuela hay más de 40 millones de habitantes.

Lo que debe hacer la oposición y que el pueblo espera

Los eternos opositores al modelo vigente siguen buscando atajos para salir del caos. Saben que el presente es lamentable y que resulta imperioso evitar la inercia actual, pero su ansiedad suele empujarlos hacia ingenuas confusiones, invirtiendo tiempo en estériles esfuerzos intermedios.

Algunos creen, con esperanza, que la aplicación de las nuevas tecnologías puede transformarlo todo mágicamente. Otros, mucho más cándidos, anhelan la llegada triunfal de ese líder carismático aclamado por las masas que con su encanto natural modificará el rumbo para siempre.

Es paradójico que quienes critican al populismo por fomentar el saqueo redistributivo y promover la holgazanería enfoquen todas sus energías hacia un esquema tan idéntico desde lo estratégico al supuestamente reprobado.

No es que las herramientas modernas no sean útiles para seducir a los ciudadanos de buena voluntad. No deben despreciarse esas eficaces variantes. Tampoco se trata de rechazar a esos dirigentes que logran esa indispensable empatía con la sociedad y que comprenden, aunque sea parcialmente, el daño que el populismo les ha generado a sus comunidades.

Luego de tantos intentos por estas tradicionales vías es necesario comprender la reinante dinámica social y el intenso anclaje que ciertas posturas tienen en la sociedad, esas que no retrocederán tan fácilmente.

Los eventuales fracasos económicos del populismo contemporáneo no han sido suficientes para arrinconar a un sistema de ideas tan arraigado en los ciudadanos. La gente se enfada por algún tiempo y reclama cambios en el sentido inverso, pero solo como parte de una coyuntura accidental, para salir del paso, y no porque hayan modificado su visión definitivamente.

Siempre encontrarán culpables para responsabilizarlos de su eventual traspié. Algunos dirán que fue la corrupción o la ineptitud del demagogo de turno. Tampoco faltarán quienes recurran al infalible argumento del poder de las corporaciones y la siempre posible confabulación del poder económico internacional como causantes de esa renovada frustración.

No se asumirá con convicción esa derrota ideológica si no se interpretan las ocultas raíces de su verdadero descalabro y se las reemplaza por nuevas miradas que expliquen lo que ha sucedido con una congruencia irrefutable.

Por eso, es preciso hurgar en las entrañas de la política, para entender que el sacrificio preciso es superior y probablemente mucho más prolongado que lo que la vida terrenal permite a un individuo en la actualidad.

Es posible que cierta vocación de poder personal nuble la vista y proponga llegar a la cima de un modo veloz. Muchos se entusiasman con esa posibilidad y descartan el meritorio esfuerzo consistente, sustituyéndolo por meros espejismos. Esa dinámica simplista solo alimenta ciertos apetitos personales, pero no resuelve de modo alguno el problema de fondo.

El populismo puede tropezar, pero solo se atrinchera para esperar una nueva oportunidad y obtener otra vez el poder. Las evidencias cuentan que cuando eso sucede, lleva demasiado tiempo retomar el sendero adecuado.

Hace falta mucho más que una suma interminable de pequeños y creativos trucos, innovadores instrumentos y modestos líderes con personalidad para cambiar el curso de los acontecimientos de un modo sustentable.

El ahínco debe ser superlativo, prolongado en el tiempo, y sobre todo coherente a lo largo de su recorrido. Habrá que armarse de paciencia y abandonar la premura si se quiere, en serio, lograr el desenlace esperado.

Se necesita cuanto antes un alegato que tenga solvencia, que resista los embates más elementales. No solo se debe proponer un planteo lógico, sino que se debe apelar a los sentimientos. Lo que se dice y escribe no solo debe responder a la racionalidad, sino que también debe enamorar.

La gente respeta, inclusive desde el disenso, a los que son capaces de alinear discurso y acción. No lo hace solo por un puñado de elementos aislados, sino cuando percibe una coherente y prolongada línea de aciertos.

Nadie dice que deban desecharse los ocasionales caminos cortos ni aprovechar cada tropiezo y torpeza del régimen para avanzar, pero es importante no caer en el infantilismo de ilusionarse con ciertas fantasías. El cambio vendrá de la mano de algo mucho más significativo y trascendente.

En el mientras tanto, es probable que el populismo vaya mutando de matices, y sea reemplazado secuencialmente por versiones más moderadas, con miradas parecidas, pero que conserve su esencia intacta. Mostrar versiones más amigables, no es más que un mecanismo de defensa. Esa dinámica constituye un riesgo mayor porque cuanto más presentable es el personaje que enarbola esas banderas, mas difícil será superar esa etapa.

 Sus características básicas seguirán estando presentes de modo muy estable. Corrupción a mansalva, falta de transparencia, concentración del poder, inexistente independencia del poder judicial, economía intervenida y manipulada discrecionalmente, control del aparato electoral, presión a los medios de comunicación e intimidación a los disidentes, serán solo parte de ese catálogo inagotable de inmorales demostraciones de poder.

El populismo no es sinónimo de criminalidad, desmadres económicos y escándalos políticos. Esas son solo algunas de sus consecuencias más evidentes. Sus raíces son mucho más complejas y profundas. Para erradicarlas definitivamente habrá que construir, con paciencia, perseverancia y seriedad,  un alegato consistente que enamore.

Elio Enrique Almarza II
elioalmarza@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 16 de marzo de 2013

ROMULO LANDER, EL CAPITAL SOCIAL II

Siempre he sostenido que la economía, puede y debe ser una ciencia ecléctica y no excluyente como lo es el Capitalismo o el Socialismo. Y que Economía con acento social; no es Economía Socialista.

Digo esto, porque si queremos reducir efectivamente los niveles de pobreza, los cuales por cierto a pesar de estar solapados, como el sucio debajo de la alfombra, se han incrementado de forma exponencial en los últimos 6 años por una suicida dadiva gubernamental que en realidad lo que hace es envilecer a quienes la reciben. Esa es una realidad concreta que vivimos los venezolanos y en ella no hay dualidad posible. Es una realidad absoluta.
Realidad que se muestra en los asesinatos; Tanto del hampa, como los de la policía. Realidad concreta son los asaltos, las expropiaciones, los asedios, los insultos a propios y extraños, el deterioro del país, el quiebre moral de la población, su envilecimiento -programado- con la dadiva y la siembra diaria de odio entre hermanos.
El casi irreparable daño que quienes hoy nos desgobiernan le hacen a sus “propios” seguidores cuando les ocultan su verdadera intención de instaurar a como dé lugar un modelo Nihilista -Fundamentalista – Extremista – Marxista – Leninista – Maoísta o de cualquier otra ocurrencia que suplante sus carencias, pero que les resulte útil para comprar el apoyo de gran parte de una aún creyente población.
Para ellos, no cabemos en el país. No cabemos porque pensamos diferente y esto es bueno porque aunque quieran hacernos creer lo contrario; la mayoría de los venezolanos, incluyendo a muchísimos de quienes lo siguen, discrepamos de su Nihilismo salvaje. Resulta obvio que el guión que día a día siguen quienes hoy nos desgobiernan no es suyo. Es importado del más fracasado de los “modelos” jamás intentado en la historia moderna. Guión elaborado a imagen y semejanza de su mentor. Quienes hoy nos desgobiernan cada día se inventan un nuevo argumento que no complementa sino que sustituye al anterior. Cada día se inventan un nuevo enemigo necesario. Cada día una pugnacidad que mantiene en ascuas al país con la intención de mantenernos lo más alejados posible del inmenso desastre económico al que nos han llevado.
A pesar de lo lúgubre que parezca esta descripción de nuestra actual realidad, contamos con gente joven y preparada para revertirla en el tiempo, tenemos el Capital Social que es la vía apropiada para lograrlo, contamos con profesionales exitosos como Henrique Capríles, para capitanear este cambio necesario.
Tradicionalmente, los organismos internacionales basan sus programas en criterios exclusivamente asistenciales, que no fortalecen en modo alguno la capacidad de los pobres para mejorar su situación, Capríles basara su acción de gobierno en la educación de la población para elevarla a niveles superiores de bienestar y productividad .y aunque el capital social, no es la panacea para resolver los problemas endémicos de pobreza, ni la solución definitiva para el desarrollo económico y político, si podría ayudar en mucho a este desarrollo, al incrementar los lazos que existen entre los integrantes de las comunidades, cohesionándolos. Condiciones, indispensables (más no suficientes) para que las sociedades evolucionen económicamente.
El concepto de Capital Social, parte del hecho de que cuando en una comunidad existen lazos de confianza y comunicación fluida, estas son capaces de organizarse para mejorar las condiciones de vida de su colectivo y una vez organizados, pueden vincularse adecuadamente con otros sectores de la sociedad, y con mercados más amplios que el de su entorno.
En este punto se presenta una situación que es imperativo enfrentar y vencer, y es que las comunidades pobres carecen de conexiones y de herramientas para acceder a la economía formal, en consecuencia, es necesario fortalecerlas a través de la educación y de políticas de estado que incentiven la incorporación de estas comunidades a un plan masivo de crecimiento con desarrollo. Es importante aclarar que el Capital Social, no implica la desaparición de los capitales individuales, sino más bien busca expresarse en las instituciones y residir en sus estructuras apegado a sus normas.
El ámbito ideal para el desarrollo de proyectos de este tipo, es el ámbito local, es decir; los barrios, las parroquias, los municipios. A través de este trabajo, asociativo, se pueden satisfacer numerosas necesidades de la comunidad que generalmente son suplidas por los gobiernos locales a un altísimo costo para esos gobiernos y con resultados realmente pobres.
El desarrollo del Capital Social está íntimamente vinculado a la educación formal, a la educación continua y a la andrología. Es aquí, donde el Estado debería enfatizar sus políticas, para cumplir con su verdadero papel de catalizador de los componentes sociales.
Como sociedad tenemos una deuda con los que menos tienen, con los excluidos, que son muchos. Una responsabilidad que de alguna manera tendremos que afrontar.
Amanecerá y Veremos.
Romulo E. Lander Hoffmann
rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 11 de marzo de 2013

GUILLERMO HIRSCHFELD, QUE COMIENCE LA TRANSICIÓN

Sinceramente, creo que no es hora de sistematizar en este artículo los índices que ilustran el desmoronamiento de una nación en estos trece años de populismo; estos párrafos no son el lugar para describir el incremento de la violencia, el destrozo de una economía o la pauperización de una sociedad que ha visto rotos sus vínculos fundamentales.
Creo, honestamente, que es tiempo de una reflexión seria que comience a modificar ciertas lógicas de aprehensión de la realidad venezolana. Urge ir más allá de una confrontación con la retórica políticamente correcta del progresismo internacional, que insiste en ensalzar a un personaje que nunca demostró ningún apego por los mínimos componentes del Estado de Derecho. También hay que evitar quedarse solo en el repudio del relato de aquellos que pretenderán hacernos creer que hablan con "el fantasma" para seguir con el legado, como si lo natural fuera la continuidad del caudillismo.
Insisto, tengo la convicción de que es hora de desarticular ciertas lógicas que son funcionales a un paradigma que puede desaparecer con el final de Chávez. Es necesario hablar de estas otras cosas para que esta desactivación pueda facilitarse, por el buen futuro del pueblo venezolano, que en definitiva es lo que nos debe importar.
Tenemos la difícil tarea de reflexionar sobre el futuro de la sociedad venezolana. Evidenciar los dislates del régimen chavista es importante, pero no es en lo único que debe centrar nuestros esfuerzos en este momento. Porque es hora de una transición. Lo importante es detectar cuáles son aquellas variables que se deben encender, a fin de que nos encontremos efectivamente en un proceso de transición y no de continuidad, y mucho menos de involución.
Para ello es clave romper la lógica del enfrentamiento civil. Las grandes transiciones se hacen con esa generosidad, sin el "ellos contra nosotros". El objetivo es una sociedad unida con un horizonte de democracia, libertad y justicia social.
La clave de las transiciones que me ha tocado analizar estuvo en que sus protagonistas y sociedades no dijeron "No puedo ganar" y se conformaron con la resignación. Por el contrario, obraron con generosidad, altura de miras y responsabilidad de futuro: no quiero ganarte porque eres de los míos, eres un compatriota y tenemos que construir juntos una nación democrática y justa. En definitiva, construir una sociedad en la que tú y yo seamos parte de lo mismo. Salirnos del guion.
Hay que trascender esa hora infernal de la venganza y llegar a la de la justicia, la concordia, la paz. Y eso, queridos amigos, no es una tarea nada fácil. Todos sabemos que el populismo alimenta y manipula realidades sociales, en eso el difunto fue un gran jugador. Se trata de desactivar esas realidades. Pero precisamente por ello la alternativa democrática de Venezuela deberá ofrecer un gran proyecto de clase media, un gran proyecto de reconciliación nacional, porque el populismo se derrota con una auténtica democracia, con una auténtica libertad y con unos auténticos programas de desarrollo.
No hay transiciones guionadas, ni continuismos hereditarios a la fuerza; sí hay liderazgos con un proyecto, un programa y un torrente de voluntades que estén dispuestas a que la transición se produzca. Todo ciclo político tiene un final, pero también depende de la voluntad de quienes defienden los valores de la justicia y una actuación que privilegie la concordia sobre el odio, la sinceridad sobre la mentira y que entienda que los ciudadanos de una misma nación forman parte del mismo equipo.
La historia nunca está escrita, de eso trata todo esto. Por eso solo el tiempo nos dirá si los imponderables o la actuación madura de quienes desean una Venezuela en paz logran articular un proyecto nacional. Y, por qué no, una verdadera transición democrática, como la que vivieron España o Chile.
http://twitter.com/Hirschfeld1977

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 25 de octubre de 2012

GABRIELA CALDERON DE BURGOS, LA OPOSICION VENEZOLANA,

El populismo no es invencible, aunque el resultado de las elecciones del 7 de octubre en Venezuela nos pueda hacer pensar lo contrario. No obstante, me inclino a pensar que los principales ejes de la estrategia de la oposición en ese país la embarcaron en una lucha perdida. La oposición en Ecuador puede aprender valiosas lecciones de lo que acaba de ocurrir en ese país.
Me refiero a los errores cometidos por los líderes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), quienes actuaron durante todo el proceso electoral como si lo que estuviese ocurriendo fuese una contienda electoral perfectamente normal y adoptaron programas paternalistas como propuesta de gobierno.
El analista venezolano Aníbal Romero de El Nacional dijo que a los líderes de la MUD “Cabe preguntarles si creen que están en Suiza o Dinamarca, en el marco de una democracia normal y mecanismos electorales creíbles”. 
1.- Que la cancha y los árbitros estaban claramente favoreciendo a un candidato fue ampliamente reportado por elWashington Post,
2.-  La revista inglesa The Economist y otras fuentes. Aquí mencionaré tan solo unas cuantas irregularidades puesto que el espacio me limita: Chávez utilizó descaradamente los recursos del Estado para promover su candidatura (algo que el CNE ecuatoriano también le permite alegremente a nuestro presidente) y el gasto público aumentó en un 30% durante el último año; Chávez aparecía en televisión por horas, como lo demanda la ley, mientras que Capriles aparecía hasta tres minutos diarios; 
3.- El padrón electoral creció de 12 millones de personas en 2003 a 19 millones en 2012 a pesar de que las cifras de crecimiento poblacional no respaldan ni remotamente ese aumento; Chávez intimidó a segmentos del electorado como los empleados públicos insinuando que su voto no sería secreto.
4.- El liderazgo de la oposición venezolana le temía profundamente al abstencionismo de los votantes y por eso adoptó la peligrosa estrategia de convalidar, pase lo que pase, al Consejo Nacional Electoral. Varios expertos en veedurías electorales venían advirtiendo meses antes de la elección acerca de las múltiples irregularidades.
5.- El ex dirigente estudiantil Yon Goicoechea advirtió en junio que los líderes de la oposición estaban “cavando su propia tumba al tratar de convencer a los venezolanos y al resto del mundo de que el voto es seguro”. Y fue así como esta estrategia terminó generándole un costo altísimo a la oposición venezolana: blindar prácticamente de cualquier duda al organismo electoral chavista ante la comunidad internacional.
6.- Por otro lado estuvo la estrategia de proponer un “populismo light” que pretendía captar el voto de los venezolanos que querían continuar viviendo del Estado. Pero algo no cuadraba con esta táctica, como señala el analista Gustavo Coronel: “¿Por qué votar… por el pseudo-populista, pudiendo votar por el gran populista? ¿Por qué votar por el original y no por la copia?”6 Además, copiar la política de dádivas de Chávez es no comprender por qué Venezuela ha llegado al sistema autoritario al que ha llegado y dejar el país a la merced del próximo caudillo. El problema no es Chávez per se sino un sistema que resulta en que más de 8 millones de venezolanos dependan directa o indirectamente del Estado y el vacío ideológico de la oposición terminó legitimando esa política paternalista con la que Chávez y otros potenciales caudillos tienen las de ganar.
gcalderon@cato.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 30 de julio de 2012

MARÍA ISABEL PÁRRAGA B., "EVITO"

Evito" hablar del tema del populismo porque es algo tan cotidiano, tan de todos los días, tan de nuestra cultura política latinoamericana, que es preferible pensar que hay otras maneras de hacer las cosas. La semana pasada se conmemoró el sesenta aniversario de la muerte de Evita Perón, figura mítica, adorada por muchos y criticada por algunos. Sin embargo, esa manera melodramática de dirigirse a las masas, de llegarle a lo más profundo del corazón, de manejar el término pobreza en primera persona, de ser la encarnación del poder en manos de quien estuvo en la miseria, de convertir cada evento político en un ritual religioso donde ella más que el propio Perón hizo que se convirtiera en una suerte de deidad que cautivó y aún lo sigue haciendo hasta el punto de recrear su historia en obras de teatro y ya varias películas. Una palabra suya bastaba para sanar el olvido y la injusticia. Repartir era visto como compartir porque las multitudes la consideraban una de ellos. Más que resolver la pobreza en sí misma a través de políticas públicas verdaderamente eficientes lo importante era recrear la bondad del gesto caritativo. Ella sufría con su pueblo y repartía su corazón entre los descamisados. "Se es muy bueno porque se sufre tanto", dirían algunos. Su historia fue una película, un show mediático en términos del análisis contemporáneo. Hasta su enfermedad fue un hecho público. Su gravedad fue el dolor de todos. Su despedida, un acto de masas. El discurso político se mezcló con el melodrama en un producto que pocas veces se ha visto. Su figura trascendió las fronteras de su país como un símbolo que aún se venera o se discute pero ante el cual es imposible permanecer ajeno. Así es el populismo llevado al extremo de la idolatría. Poco importa si se mejora la calidad de vida de los ciudadanos, lo que queda en la mente de las masas es que ese personaje llamado por el destino los quiso más que a sí mismo, aunque visto desde fuera todo parezca sólo una puesta escénica en la que un gran ego sea lo que se esconda como el hilo narrativo del guión.
El objetivo primordial del "populismo" no es el transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la "popularidad" entre las masas sin importar los mecanismos que se utilicen para obtener ese fin. Si les suena parecido todo este cuento, rellene con una (x) el espacio vacío. Si jugáramos a la candelita muchos dirían "¿por aquí fumea?".
Por eso "Evito" seguir profundizando sobre el tema, ya que hay algunos que tal vez se sientan aludidos. "Evito" hacer comparaciones porque estas para muchos son chocantes. Cada quien que saque sus propias conclusiones. Dadas las circunstancias, a veces "Evito" dar más detalles.
mariaisabelparraga@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 18 de febrero de 2012

JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ: LA UNIDAD LLEGARA A 10 MILLONES DE VOTOS (UTOPÍAS Y LÓGICAS)

Gloria al bravo pueblo democrático de Venezuela. Hurra a la MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA ‘MUD’! Tres millones de esperanzas están en el camino de paz, trabajo y progreso. El Libertador sigue siendo premonitorio y acertado en sus consideraciones… el valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna. SIMÓN BOLÍVAR, 15/12/1812.

Es placentero escribir esto, el orgullo de haber nacido en Venezuela y ser hermano de más de 3 millones de hombres y mujeres dignos, valientes, demócratas, libres y echaos pa’lante, es muy grande. Es evidente que en contra de los deseos del “presidente totalitario y sus acólitos robolucionarios” las primarias fueron un “tsunami” de votos que lavo la dignidad de la patria y le dio el preaviso al régimen para despedir “y se va” el indigno gobernante, que hoy viola la constitución y la moral republicana.

La unidad es y será la formula democrática para devolver la institucionalidad, la justicia, la confianza, las inversiones, los trabajos, los expatriados y la gobernabilidad perdida; la unidad seguirá avanzando y se fortalecerá más en lo orgánico y táctico; será más ingeniosa, amplia y asertiva para todos los gustos e intereses políticos y sociales. La tarjeta unitaria se ha acordado como fórmula de consenso para acoger a las grandes mayorías democráticas, a los mancillados del régimen, a los empobrecidos por la robadera, ineficacia, ineficiencia y expropiaciones.  Seguro que si entendemos (y el país lo entiende) bien el desafío existencial y patriótico que tenemos por delante el 7 de Octubre de 2012, los votos serán más de 10 millones para Henrique Capriles Radonski, ya no podrán detener por los medios democráticos el triunfo de la UNIDAD y Capriles Radonski. La unidad es el esfuerzo de ingeniería democrática más importante de Venezuela y quizás del mundo, la Unidad tiene muchos padres y constructores, no fue fácil este laborioso trabajo, hay que felicitar a mucha gente. En este momento es justo hacer extensiva la felicitación a todos los líderes políticos de los 14 partidos que iniciaron la MUD: PJ, AD, Copei, UNT, ProVez, SI, CR, Mas, BR, VP, URD, MIN, ABP y MR. La felicitación especial es para Ramón Guillermo Aveledo, quien con magistral tino, sabiduría y paciencia, supo unificar contradicciones ideológicas, intereses lógicos, aspiraciones desmedidas, controversias estratégicas y dialécticas diversas. Viva la Unidad y Venezuela se salvara.

El compromiso es no volver a la IV República y salvar al país del caos, la corrupción y el empobrecimiento acelerado en el que estamos por culpa de la nefasta V República. Todos juntos debemos salirle al paso a las perversiones del régimen, a sus agendas golpistas y agresiones, a la ingobernabilidad que ha creado, a la escasez, la inflación, a la demagogia del empleo precario, de la construcción de viviendas de fantasías, de la nueva ley del trabajo y evitar que nos siga matando la inseguridad rojita. El reto es restablecer una República soberana, sin imperios del mal invadiéndonos y robándonos nuestra riqueza, todos queremos un país para soñar y progresar en paz.

La Unidad nos llevara con  Henrique Capriles Radonski en la Presidencia, hacia ese país bendecido por el creador, donde todos debemos disfrutar de lo que tenemos en nuestro suelo, mares y creatividad: riquezas, valores, sentimientos nobles y solidaridad humana. Si antes éramos felices, ¿por qué no volver a serlo? la felicidad perdida volverá y las familias no estarán divididas por política del odio y del oportunismo. Siempre hemos sabido  salir de varios tiempos aciagos, donde algunos hombres “desviados, perversos y ambiciosos” se convirtieron en autócratas y dictadores, los cuales imponían  sus abusos y corrupciones como forma de gobierno y de vida, había miedo por doquier, los soplones abundaban (sin leyes sapos), hubo los traidores –políticos, profesionales, empresarios, etc.- y había mucha  gente que tenían dos caras y hubo riesgos, igual que ahora, el miedo es libre… pero no eterno. Sin embargo el bravo pueblo se resteo, ese pueblo que voto el 12F ( 6 millones que se abstuvieron “por ahora”) es trabajador, valientes y dispuestos siempre a buscar libertad y democracia dentro de valores y principios humanos, a la larga se impone la fuerza de la razón, verdad y dignidad.  La dictadura “que calló en 1.958” es un ejemplo, nos privo de 10 años de opinión libre, de elecciones transparentes y de justicia equitativa, se perdieron millardos de recursos públicos en robos y negocios deshonestos y las cárceles se llenaron de presos políticos. El “gordito” dictador se apropió con sus militares corruptos y con sus civiles grises de todo lo que se producía y se hacía en Venezuela, fueron muchas las propiedades incautadas y birladas con saña o trampa, se llevaban la renta petrolera, hacían dinero con cuanto negocio sucio se les ocurriera inventar. Siempre el bravo pueblo nos libero y el 7 de Octubre de 2012 nos liberara.

            Hoy en Venezuela  se han dado todas las manifestaciones y actitudes de ESTADOS TOTALITARIOS, estamos en un acelerado proceso para igualar a Cuba en todas sus miserias, desventuras, violaciones de derechos humanos y perversiones sociopolíticas. El hecho de tener un Presidente (que actúa como un zarandajo) que no respeta la constitución, que gobierna hegemónicamente, arremete, insulta, veja a compatriotas y dignatarios de países hermanos y permite que roben y engañen al pueblo, es la razón de esos 3 millones de votos. Los estados totalitarios, persiguen a la disidencia “de diversas manera”, acorralan a la libertad de expresión, atemorizan y golpean a los medios de comunicación y convierten a los árbitros electorales (CNE) en marionetas a su servicio, obligándolos a envenenar y pervertir los registros electorales (RE) y a omitir o retardar sus obligaciones de transparencia y cuando actúan con apego a ciertas obligaciones (primarias) ineludibles oportuna participación de fechas y eventos electorales, les caen en sima y los ponen entre dicho (lo cual no los hace santos); el régimen convierten la expedición de documentos de identidad (CÉDULAS) en arma electoral (con lo que crean votos virtuales y se abultan los padrones electores,  hay versiones de que existen 120.000 Cubanos y otras nacionalidades que votan varias veces y 2 millones de multicedulados del PSUV, se verdad o no los votos de la unidad pasaran de los 9 millones. Nadie puede probar hoy que en Venezuela esto no  ha sido así, existen abundantes opiniones expertas que aseguran esto y la comprobación prácticas fraudulentas en municipios de estados remotos y en lugares inhóspitos donde la Unidad no ha podido cubrir las mesas por el hostigamiento del chavismo gavillero.

Seguramente la unión es la que nos falta, para completar la obra de nuestra regeneración.   SIMÓN BOLÍVAR, 06/09/1815. El Libertador debe estar muy feliz al ver que la unión avanza.

rvjuandedios@gmail.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 9 de diciembre de 2011

ROBERT HIGGS: EL ESTADO DE BIENESTAR NEUTRALIZA A LOS OPOSITORES AL VOLVERLOS DEPENDIENTES DEL GOBIERNO

Desde épocas inmemoriales—de Etienne de la Boitie a David Hume a Ludwig von Mises—los analistas políticos han señalado que debido a que el número aquellos que conforman la elite gobernante representa sólo una pequeña fracción del número de las masas gobernadas, todo régimen vive o perece de conformidad con la “opinión pública”.
A menos que la masa del pueblo, no importa cuán objetivamente abusada y saqueada pueda parecer, considere que los actuales gobernantes son legítimos, las masas no tolerarán la continuación del régimen en el poder. Ni es necesario que lo toleren, porque son mucho más numerosos que los gobernantes, y por lo tanto cada vez que subjetivamente se sientan hastiados, tienen el poder—es decir, la abrumadora ventaja de la superioridad numérica—para derrocar al régimen. Incluso si el régimen posee una gran ventaja de poder coercitivo, su empleo no le sirve de nada a los gobernantes si tienen que matar o encarcelar al 90 por ciento de la población, debido a que dicha violencia masiva los reducirá al estatus de parásitos sin nadie de quien depender.
Esta consideración durante mucho tiempo pareció tener sentido como un elemento crítico del análisis político, y aún hoy uno la encuentra a menudo. Algo parecido a lo que parece motivar al actual movimiento Occupy Wall Street y sus derivados en otros lares cuando se presentan a sí mismos como miembros del (explotado) 99 por ciento, en oposición al (explotador) 1 por ciento.
Ciertas tendencias de larga data en el Estado de Bienestar, sin embargo, han debilitado progresivamente la fuerza de este análisis. El elemento principal de estas tendencias es el tremendo crecimiento del número de personas (y de su proporción en la población) que dependen directamente de los beneficios gubernamentales en un grado sustancial. Investigadores de la Fundación Heritage han estado siguiendo este desarrollo durante varios años y han retrotraído su análisis por varias décadas. Un índice de dependencia basado en esta investigación se incrementa de 19 en el año fiscal 1962 a 272 en el año fiscal 2009.
El índice de Heritage emplea información sobre casi tres docenas de programas federales importantes de los que los estadounidenses dependen para ingresos en efectivo y otro tipo de apoyo—incluyendo la asistencia para la vivienda, el Medicaid, el Medicare, el Seguro Social, los beneficios del seguro de desempleo, los beneficios educativos, y los apoyos a los ingresos agrícolas—pero escasamente es una medida integral, ya que el número total de programas federales con personas a cargo es gigantesco en la actualidad. Por supuesto, cada uno de dichos programas cuenta con empleados y contratistas del gobierno que lo dirigen y por lo tanto dependen de él para ganar gran parte, si no todo, de sus ingresos. Los jubilados civiles y militares del gobierno añaden millones más a las filas.
Los investigadores de Heritage encontraron que en 1962, 21,7 millones de personas dependían de los programas de beneficios que incluyeron en su índice. Para 2009, el número correspondiente de las personas dependientes había crecido a 64,3 millones. La adición de dependientes no incluidos en el estudio de Heritage fácilmente podría incrementar el número a más de 100 millones, o más de un tercio de toda la población. Por lo tanto, los parásitos están cada vez más cerca de superar en número a aquellos de quienes dependen.
Sería un error, por supuesto, agrupar a todas estas personas dependientes en la clase (explotadora) gobernante. Los beneficiarios de edad avanzada de las pensiones por vejez, los beneficiarios de las prestaciones del seguro por desempleo, y los beneficiarios de la asistencia temporal para familias necesitadas están, por lo general, tan alejados de la clase gobernante como puede estarlo uno.
Sin embargo, en la medida en que aquellos que dependen de los programas gubernamentales para una parte sustancial de sus ingresos entran en el cálculo de los que gobiernan y son gobernados, es probable que se conviertan, en efecto, en “cyphers”. Tienen aproximadamente cero influencia sobre los verdaderos gobernantes, y tampoco ejercen virtualmente peso alguno en oposición a aquellos gobernantes. El miedo de perder sus beneficios del gobierno los neutraliza eficazmente en lo atinente a su oposición al régimen de cuya aparente beneficencia dependen para elementos significativos de su ingreso real. Por supuesto, para cualquier cosa que votar pueda valer la pena, ellos votan directamente o indirectamente en proporción abrumadora por la continuación y la ampliación presupuestaria de los programas gubernamentales de los cuales dependen. Por lo tanto, ayudan a producir una aparente legitimidad de aquellos en la cima de la jerarquía gobernante—una muestra de su agradecimiento por las migajas que sus amos políticos arrojaron sobre ellos.
A medida que las filas de aquellos que dependen del Estado de Bienestar siguen creciendo, la necesidad de los gobernantes de prestar atención a la población gobernada disminuye. Los amos saben muy bien que las ovejas no atrancan el recinto en el cual los pastores están haciendo posible que ellas puedan sobrevivir. Toda persona que se torna dependiente del Estado simultáneamente se convierte en una persona menos que podría actuar de alguna manera para oponerse al régimen existente. Por lo tanto, los gobiernos modernos ha ido mucho más allá del pan y el circo con los que los césares romanos compraban la lealtad de la gente común.

En estas circunstancias, no resulta sorprendente que los únicos cambios que se producen en la composición de la élite gobernante se asemejan a un reacomodamiento de los ocupantes de los camarotes de primera clase de un crucero de lujo. No importa que este crucero sea el equivalente económico y moral del Titanic y que su destino final no sea más propicio que lo que fue el del navío “insumergible” que se fue a pique hace un siglo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ENRIQUE PEREIRA: COMPRO VOTO A PRECIO JUSTO.

Así será el desmadre chavista. Necesitan comprar votos a mansalva.
Los votos de los venezolanos no se guardan en las neveras que el gobierno vende a precios módicos, tampoco se cocinan en sus hornillas. Los votos de los venezolanos se ganan con gobierno, no con regalos.
Al mismo gobierno que no encuentra forma de estabilizar los inventarios de productos de consumo masivo en los expendios de comida, le sobran neveras para vender, en un acto populista que pretende comprar los votos de los venezolanos. Los votos de los venezolanos, se venden a precio justo, al precio que se negocia con quien nos ofrezca una Venezuela justa, progresista, libre y armoniosa.
Este gobierno decidió comprar los votos por la vía más fácil, pero la más efímera. Para octubre del año que viene, nadie recordará la nevera, pero sí el desastre que continuará sucediendo en Venezuela. Friosa no levantará cabeza, ni Sidor, ni Agropatria, ni ninguna de las operaciones de café que este gobierno llevó al acabose. Los damnificados seguirán dando tumbos en los refugios, sobando cada día su certificado de pre adjudicación y comiendo comida mala, en la angustiosa espera de un gobierno constructor de mentiras y no de viviendas.
Los venezolanos hace rato que abrimos los ojos a este engaño que llaman socialismo, que produce un enfermo atendidos con millones de dólares y obreros sin empleo observando como se expropian industrias para destruirlas.
Los venezolanos de bien  no toleramos que nuestro presidente convalide los actos irrespetuosos de un estudiante, a los miembros rectores de una Universidad, en un acto violento de protesta, inaceptable, impropio y provisto de una formulación nada civilizada. ¿Qué pensaría Chávez si yo aparezco en Miraflores derramando en su mesa de trabajo la comida podrida que en este minuto se encuentra en unos contenedores en un puerto venezolano? A Chávez le faltó entregar la espada del Libertador y una condecoración al estudiante que actuó de la manera más insolente. Esa no puede ser una conducta alabada y premiada. Ese acto lo cobraremos con votos.
No se deje engañar. Abra los ojos y vea un poco más lejos. Este gobierno no trabaja para producir resultados, por lo tanto no los podrá obtener. Venezuela no procesará más petróleo, ni más gasolina, ni mejorará su posición de divisas, ni su producción, ni la construcción. Nada mejorará el año que viene, porque nadie está trabajando para eso. Entre congresos socialistas, visitas de presidentes pedigüeños y campañas populistas, se les va el tiempo de las manos, mientras Venezuela se nos viene al piso.
Nuestro voto no se compra con neveras ni con mentiras.
                                                                        @pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de noviembre de 2011

ELINOR MONTES: CAMPAÑA ELECTORAL O COMPRA DE CONCIENCIA

Quien tiene noción de su dignidad como persona respeta la dignidad del otro y hace respetar la suya. La supuesta dignificación la gente humilde es un acto inmoral.
Hoy, más que nunca, la jefatura basa su campaña en la compra de conciencias. Considera a la gente cosa desechable que se compra por migajas, especialmente a los más sencillos por quienes siente el mayor desprecio, los azuza, les exacerba el odio y el resentimiento hacia sus connacionales, se burla de ellos, los manipula, sabe que, como en la lotería, sólo saldrá premiado un pequeño porcentaje que sirve para darle credibilidad a su oferta demagógica; mientras, destruye su futuro, a pocos les “da” bequitas, computadoras y libros, a todos les conculca el derecho a la educación libre y de calidad; a otros les adjudica unas casitas, a todos les viola el derecho a la propiedad privada; pocos pueden comprar un carrito iraní o chino, todos pierden el libre tránsito y la seguridad –caos vial, accidentes, secuestros, homicidios, otros-; a una minoría le “da” un trabajito, a todos les despoja de su libertad económica y les depaupera al extremo de que hagan colas de horas para comprar comida, por escasez –pérdida de la soberanía alimentaria- o para obtener, en Mercal, un descuento, que vale muchísimo menos que las horas de vida perdidas, -como dice Laureano: “Hay que amar mucho al pollo”, y agrego yo, el café, la leche, etc., y amarse a si mismo muy poco.
Lo conmovedor es que, a excepción del Dr. Diego Arria, los dirigentes de los demócratas pretenden competir en demagogia, prometen continuar lo bueno que hay, como si en este régimen existiera algo bueno, como si la nación quisiera que un régimen comunista lo rija. En el totalitarismo no existen planes sociales, las misiones son mecanismos de dominio-sometimiento de quien, por no tener noción de su dignidad es incapaz de respetar la dignidad de los otros, de quien ve a la gente como mercancía a la expectativa de un nuevo pollo, de quien la deshonra en una supuesta dignificación y crea las condiciones para que la gente se doblegue ante situaciones de necesidad. Todo lo cual carece de decencia –ser generoso, dar y compartir sin esperar nada a cambio; ser agradecido y como consecuencia del agradecimiento ser leal-. 
Como dice Constanza Espinel: “Una persona que sea moralmente íntegra no puede maltratar la dignidad de ninguna persona y una persona que tiene noción de su dignidad como persona humana no permite nunca que su dignidad sea maltratada. Quien no tiene noción de su dignidad no puede ser dignificado. La dignidad se vive, se asume permanentemente en todos los momentos de la vida. En la historia de la humanidad ha habido y hay situaciones en las que la gente digna ante la opresión y carencias extremas se puede someter a la arbitrariedad, pero no renuncia a su dignidad”.
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

PABLO CARABIAS: TRES PALABRAS MÁGICAS

Tres palabras mágicas, que al oírlas convierten al español medio en sumiso contribuyente, en pagano obligatorio, pero feliz y esperanzado... Tres palabras que al ser pronunciadas disparan un resorte en la mente del ciudadano que le deja inerte y anula su capacidad crítica.
Porque ¿qué alma desalmada puede estar en contra de que haya más hospitales para nuestros enfermos, más escuelas para los niños, más pensiones para nuestros mayores?
Así, una gran parte del fruto de nuestro trabajo nos es requisado y si por un casual alguien no está de acuerdo, si alguien replica que es su dinero, que es su propiedad, que le ha costado mucho esfuerzo ganarlo, allí están las tres palabras, "Escuelas, Hospitales y Pensiones", que caen como una maza sobre el insolidario discrepante.
Realmente, estos tres elementos, los "Pilares del Estado del Bienestar", se han convertido en una fuerza autónoma, en un ente con vida propia que cada vez crece más, consume más recursos y se desarrolla e hipertrofia por cuestiones absolutamente ajenas a sus funciones originales, educar, curar y mantenerse en la vejez. Tres funciones que puede y de hecho hace la iniciativa privada con mucha mayor eficacia y menor coste que la burocracia estatal. Siempre que le dejan, como bien saben los políticos, especialmente los socialistas, grandes usuarios del sector privado y fervientes defensores del sector público para los demás.
Básicamente, la clave del "Estado del Bienestar", la razón de su existencia, es que constituye la excusa perfecta, "Escuelas, hospitales y pensiones", para que haya dinero público a disposición de los políticos, un dinero que es usado para muchísimas otras cuestiones, desde construir y mantener una red de hoteles de lujo como son los Paradores hasta dar de comer (bastante bien por cierto) a unos artistas afines. Pero, eso sí, con un único y exclusivo fin, mantener sus privilegios y su control sobre la sociedad.
Llegan las elecciones. Y allí están las tres palabras. Todos los políticos "apuestan", con el dinero de los demás, por la educación -"la educación es el futuro"-, por la sanidad -"es un derecho de todos"-, por las pensiones -"que estarán garantizadas"-.
Hablan de que incluso en estos tiempos de crisis harán "esfuerzos inversores" en estos tres sectores y se arrojarán a la cabeza unos a otros la palabra prohibida "recortes" ante una opinión pública hipnotizada por las tres palabras mágicas.
"Escuelas, hospitales y pensiones"... Prueben a discutir con un progre sobre límites del estado, sobre libertad individual, sobre déficit público y ya verán cuánto tardan en aparecer, como un mantra, las tres palabras mágicas...

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 21 de octubre de 2011

DIARIO LA NACIÓN EDITORIAL: LA HORA DE SUPERAR EL POPULISMO (DESDE ARGENTINA)

En el actual contexto local e internacional, la fiesta del consumo y el barrido de problemas bajo la alfombra son insostenibles

Las políticas populistas se caracterizan por generar un auge de consumo y un bienestar artificial en el corto plazo, afectando el crecimiento en un plazo más largo. Consiguen la adhesión de un amplio sector de la población que no tiene por qué conocer los complejos mecanismos económicos y financieros, y que, por lo tanto, no puede juzgar la sostenibilidad de estas políticas en el tiempo. Las necesidades electorales de los responsables de gobernar hacen caso omiso a las consecuencias más duraderas.

El populismo es intrínsecamente inmoral porque se apoya y abusa de la asimetría de la información y de la falsedad de los mensajes. El ocultamiento de los verdaderos problemas y de las amenazas es inherente al populismo. Es una fracción menor de la sociedad la que conoce los costos y las consecuencias, y que por ello dispone de la capacidad para proteger su patrimonio o incluso incrementarlo. El populismo, además, está siempre acompañado de un fuerte intervencionismo, cuya discrecionalidad y orientación está reservada a los funcionarios del gobierno y sus amigos. La corrupción se extiende entonces con facilidad.

Todas estas consideraciones son aplicables a quienes gobiernan nuestro país desde hace ocho años. Resulta interesante repasar las diversas políticas aplicadas en este período, que pueden caracterizarse como populistas.

El mantenimiento artificial de bajas tarifas en los servicios públicos ha requerido un fenomenal aumento de los subsidios del Gobierno a los prestatarios. Pero a pesar de ello no se ha evitado una fuerte reducción de las inversiones, lo que ha desembocado en el desabastecimiento energético y en el deterioro de los sistemas de transporte. La corrección de las distorsiones acumuladas en un marco de creciente déficit fiscal inevitablemente conduce a recordar el famoso Rodrigazo de 1975.

El uso del ancla cambiaria como único instrumento antiinflacionario ha producido una caída del tipo de cambio real y de la competitividad. A valores constantes, la cotización del dólar se acerca a la que regía en diciembre de 2001, el mes anterior a la devaluación. El saldo del balance comercial se deteriora y crece la fuga de capitales. Se percibe que la Argentina ha vuelto a ser cara en dólares. Como políticamente es poco probable que en un futuro cercano se adopten medidas estructurales o mejoras institucionales que permitan ganar competitividad, las probabilidades de una devaluación adquieren mayor fuerza.

La presión inflacionaria, que ha superado el efecto de los congelamientos tarifarios y el retraso cambiario, está alimentada por al menos tres factores: el desborde del gasto público por el fuerte aumento del empleo estatal y los subsidios, con déficit fiscal financiado con expansión monetaria; los aumentos de salarios por encima del crecimiento de la productividad, y la insuficiencia de oferta por falta de inversiones.

Nuevamente, si en el marco de una política populista no se advierte una vocación por reducir el gasto público, aparece la devaluación como un instrumento probable para licuar salarios y jubilaciones por debajo de la tasa de inflación. Por otro lado, el Gobierno ha venido convalidando aumentos salariales en el sector privado por encima de la productividad y de la tasa de inflación para alentar el consumo. Estos incrementos no están sustentados en una fuerte corriente inversora en el sector real de la economía. Por lo tanto, el mercado laboral terminará ajustando por precio o por cantidad. Algunas suspensiones como las anunciadas en las industrias automotriz y textil son un anticipo de lo que puede venir.

La situación patrimonial del Banco Central expone una indisimulable debilidad, que no es neutra en el aliento a la fuga de capitales. El Gobierno sigue apropiándose de las reservas de esa institución y a cambio le entrega letras intransferibles con vencimiento a diez años e interés nulo o irrisorio. Su correcta valuación lleva el patrimonio del Banco Central a un valor negativo. La imposibilidad del Gobierno de colocar deuda en condiciones razonables obliga a solventar el déficit fiscal a costa de ese patrimonio y de las reservas. Es una razón de más para alentar la fuga de capitales a través de la compra de dólares por parte de quienes hacen una lectura apropiada y, además, recuerdan experiencias pasadas.

Las políticas populistas pueden extenderse más o menos en el tiempo dependiendo de los activos y flujos que pueda confiscar el Gobierno para seguir financiando estos excesos. Así como en los años noventa el desequilibrio fiscal era incompatible con un tipo de cambio fijo y sólo podía sostenerse con mayor endeudamiento público, ahora sin este arbitrio esta política populista depende de cada vez mayores ingresos para poder sostenerse. Teniendo en cuenta el nuevo contexto internacional, la gente descubrirá que esta fiesta de consumo y crecimiento precario no resulta sostenible. Llegó la hora de las políticas serias en beneficio de todos, dejando atrás el populismo y el barrido de los problemas económicos debajo de la alfombra.

http://www.lanacion.com.ar/1416208-la-hora-de-superar-el-populismo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 30 de agosto de 2011

SANTOS MERCADO REYES: NIÑOS MALCRIADOS DE CHILE O LA IZQUIERDA ATACA DE NUEVO (DESDE CHILE)

Salen a las calles, organizan marchas, plantones y enfrentamientos contra la policía, son los niños malcriados de Chile. Levantan sus banderas: “queremos educación gratuita y de calidad”, “no queremos vivir endeudados”, “el Estado debe garantizar el derecho a la educación”, “la educación no es una mercancía”, se sienten los iniciadores de una gran revolución.
Todo empezó porque Augusto Pinochet echó abajo el viejo sistema de educación pública y gratuita que tanto defendió el comunista Salvador Allende (que se suicidó para no ser juzgado por el daño que le hizo a los chilenos). El viejo sistema de educación pública consistía en que todas las escuelas y universidades de Chile estaban subsidiadas y controladas por el gobierno, era un monopolio educativo donde se educaba a los niños y jóvenes según el interés y la visión del gobierno socialista. Nadie podía salirse de la línea trazada por el Estado pues corría el riesgo de ser clausurado y vetado para enseñar. Naturalmente los resultados de esa educación gubernamental fueron nefastos: solo tres de cada cien niños lograban alcanzar un título universitario; los pobres ni soñando llegaban a la universidad, si acaso sólo terminaban la instrucción primaria; todos eran educados para ser empleados pues les enseñaban a odiar a los empresarios; empobrecimiento intelectual con décadas de retraso respecto a lo mejor de la ciencia;  odio al capitalismo y amor al socialismo; adoctrinamiento marxista que se ajustaba a las necesidades de Salvador Allende para perpetuarse en el poder, como lo hacen todos los dictadores comunistas. 
Augusto Pinochet sabía que tenía que desmantelar ese  viejo sistema de monopolio educativo como requisito ineludible para lograr la prosperidad de los chilenos. Decretó que todo el que quisiera educarse en las universidades públicas tenía que pagar por su educación. Por increíble que parezca, con este decreto se eliminaba un sistema inmoral e injusto. En efecto, cuando las universidades eran “gratuitas” en realidad los costos se los cargaban a los chilenos pobres, los que no se podían defender del fisco y que nunca llegarían a las universidades, y quienes realmente las aprovechaban, sin pagar un centavo, eran los alumnos cuyas familias tenían buen poder adquisitivo. En otras palabras: los pobres pagaban la educación de los ricos, la vieja paradoja de la gratuidad. Cosa que nunca le gustó a Augusto Pinochet.

A los estudiantes ricos no les afectó el decreto pues tenían con qué pagar. A los alumnos que no eran tan ricos, Pinochet les ofreció financiamiento. Estos alumnos “de escasos recursos” podían acudir a un banco que les prestaría para pagar la colegiatura y para solventar sus gastos de libros, alimentos, transportes y más. De hecho, nadie podía alegar que por falta de recursos no podía estudiar y lograr un título universitario, pues tenía todo el financiamiento necesario, claro, luego tenían que pagarlo. Los padres de familia, realmente estaban contentos con el sistema de Pinochet, pues ya no tenían que preocuparse demasiado por cubrir los gastos de sus hijos universitarios. Con el sistema de Pinochet, el derecho a la educación está más que garantizado pues basta que cualquier joven decida entrar a una universidad y es bien recibido, como cualquier cliente que entra a una tienda.
Si todos estaban contentos, ¿por qué estalló la violencia de los estudiantes chilenos contra el gobierno? Veamos.
La demanda de gratuidad de la educación significa, en realidad, pasarles la cuenta a los chilenos pobres. Pero, si yo me como una hamburguesa, ¿por qué la debe pagar mi vecino? Es una demanda propia de niños malcriados, caprichosos e ignorantes.
Que la educación sea pública quiere decir que la burocracia gubernamental retome el control total y decida lo que deben aprender los niños y jóvenes. Es el modelo soviético que ya demostró que así se destruyen los talentos. ¿Los estudiantes defendiendo el monopolio educativo del Estado? ¡Qué absurdo!
Querer educación gratuita y de calidad significa que no comprenden que estos conceptos son opuestos, contradictorios. Si es educación gratuita, necesariamente tiene que ser educación pobre, carente de calidad, como se demuestra en cualquier país donde impera ese sistema, sea en Francia, Cuba, Corea del Norte o México.
Que la educación no debe ser considerada una mercancía. Significa que el alumno no debe tener derecho de elegir; que debe aceptar la imposición del Estado. ¿Eso quieren?
Por ahora, los estudiantes chilenos dejan un mal sabor de boca pues enarbolan demandas absurdas que impactan contra ellos mismos y contra el pueblo chileno.

En el fondo, confío en la buena razón del alumnado y por eso busco la explicación en otro lado.
Mi conjetura es que la izquierda chilena, los marxistas y comunistas quieren renacer su movimiento y obstaculizar las reformas del presidente Sebastián Piñera, a quien  tachan de neoliberal, derechista y antimarxista.
Los izquierdistas quieren que las universidades regresen al sistema de subsidios directos del gobierno pues así les basta llegar a los puestos de dirección y tendrían  un arca enorme de  recursos públicos que pueden usar para organizar la vuelta al socialismo.
Los marxistas quieren que las universidades vuelvan a ser centros de adoctrinamiento “para luchar contra los burgueses, los empresarios y contra el sistema capitalista y neoliberal”. Así es como piensan cumplir las promesas juradas  en el Foro de Sao Paulo y hoy se sienten muy fortalecidos con la izquierda en el poder en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Perú, Argentina y otros.
Sebastián Piñera, el presidente de Chile,  debe dar una lucha sin cuartel contra estos comunistas. Pero esa lucha debe ser fundamentalmente en el terreno de las ideas. Piñera debe rodearse de los mejores intelectuales con pensamiento austriaco para rebatir punto por punto las demandas absurdas de la izquierda puestas en boca de los estudiantes. A los delincuentes que queman tiendas y destruyen propiedades les debe hacer que paguen todos los daños pues la tarea fundamental de un gobierno liberal debe ser la defensa sagrada de la propiedad privada.
El mundo libre se encuentra amenazado y lo menos que puede hacer la gente que cree en la libertad del ciudadano, en los mercados libres y en el capitalismo  es defender a Chile para que no se instale otra bandera más de los comunistas. FIN. 28agosto2011
santosmer@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 29 de mayo de 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA SOBRE “LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA”

Por la obligación social de informar y asesorar con voz publica a la ciudadanía, de los problemas que competen profesionalmente a nuestro gremio, hemos considerado de vital importancia pronunciarnos ante el país, debido a las implicaciones que tendrán  algunos aspectos contenidos en la Gran Misión Venezuela, donde en su mensaje y texto, se distorsionan  conceptos y propuestas, que lejos de concretar soluciones progresivas al desarrollo urbano y la vivienda, las colocan  dentro de una premura y un  contexto que conduce a lo  incumplible y,  que lamentablemente nos llevarán a una nueva frustración social y política, especialmente a la población más pobre que vive en todos los barrios del país.

¿Por qué?

1.- Porque es una discrecional iniciativa impuesta por el Presidente.
La Gran Misión Vivienda Venezuela es una iniciativa del Presidente de la República, promovida y de su responsabilidad exclusiva, apoyada por sus ministros del sector y lanzada como flecha esperanzadora para tratar de subsanar los fracasos  sistemáticos que se han evidenciado durante su gobierno durante estos doce años de promesas incumplidas en el área de desarrollo urbano y vivienda.

2.- Porque por su falta de sustentación ya se anuncia como un nuevo fracaso.
Los fracasos que comenzaron  lamentablemente con la habilitación integral de los barrios en 1999, las promesas durante la gestión militarizada en la vivienda entre el 2001 y 2003 con el Plan Bolívar, continuada  con el programa “ La Revolución de la Vivienda”, “La Misión Vivienda y Hábitat” (2004), y en el 2005 :  La Misión Avalancha”, con el compromiso de patria o muerte con la vivienda; seguidas con el comprometedor y fracasado anuncio de 19 ciudades socialistas  y  La Misión Villanueva”, hasta llegar hoy a la Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual  sólo representa una forma habilidosa de crear nuevos espejismos frente a una audiencia  que se le desgasta como soporte electoral  para el año definitorio electoral de 2012.

3.- Porque está apoyada en leyes de corte populista poco efectivas.
Todas las cinco leyes que respaldan a la Gran Misión Vivienda Venezuela tienen como propósito fundamental apoyar populistamente el incumplido compromiso del Presidente con las ofertas previamente descritas, las cuales independientemente de que existan algunos objetivos sociales  plausibles, e inscritos en ellas  para proteger algunos sectores de bajos ingresos  de la población (damnificados, refugiados, desalojos, nuevas viviendas…) su finalidad teleológica, es exclusivamente electorera ante el desespero de mantenerse en el poder indefinidamente.

      4.- Porque es una oferta engañosa y desesperada, imposible de cumplir.
Este desespero lo conduce a ofrecer el desideratum de dos millones de vivienda para el 2017, el  cual  posiblemente seria  cumplible, si las relaciones con el sector productivo nacional vinculado a la construcción fueran abiertas, de concertación y con la seguridad jurídica que exige ese trabajo  hacia el sector privado,  y  con las comunidades no dependientes de consejos comunales partidizados.


5.- Porque existiendo comprobada experiencia en el país en la construcción de viviendas, no es justificable la contratación de empresas extranjeras.
La obsesión de acosar sistemáticamente al sector privado con la finalidad de hacerlo desaparecer, conduce al Presidente y sus ministros del sector,  a la contratación de viviendas con países extranjeros, los cuales bajo una condiciones de capitalismo salvaje, sólo permitirán la  acumulación de capital privado en esas naciones, y no la generación de empleo masivo y riqueza en nuestro país.
Esta actitud, conduce además a la subestimación total de los productores de sistemas constructivos y profesionales de la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo, a su desnacionalización, a ser desplazados por la de profesionales que no tienen el conocimiento de las condiciones locales de operatividad laboral, técnica, organizativa,  administrativa y jurídica;  restricciones  que bien manejan localmente  los nuestros con su comprobada eficiencia histórica. Eficiencia que tratan de empañar con aislados casos de especulación, los cuales deben y tiene que  ser severamente  castigados, previo juicios equilibrados.

6.- Porque no tiene sustento Técnico ni Urbanístico alguno.
La ausencia de una política de tierras urbanas esta conduciendo a que se desaten  unilaterales y desbocadas expropiaciones, mas bien  confiscaciones,  sin distingos de la naturaleza, usos, compatibilzaciones  y contextos donde se ubican. Esto conducirá  a un mayor deterioro urbano al no haber en gran cantidad de casos, al menos en todos los conocidos públicamente en Caracas, a que se  mezclen usos incompatibles en esos sectores y en otros del país. Pero  más grave aún, que se dispongan de tierras  ya incorporadas a las reservas naturales y ambientales, las cuales  bajo ninguna justificación deben ser usadas para propósitos populistas y  electoreros

7.- Porque es fatídico en su menosprecio  a los habitantes de nuestros barrios.
Finalmente, no por eso menos importante, queremos destacar la ausencia y repetida dejadez consciente  del Presidente con los barrios del país, los cuales  ni siquiera menciona en la Gran Misión Vivienda con programas concretos  de urbanización, o preventivos de parcelas urbanizadas, para poder conocer la  forma como compensará su déficit carencial de urbanización.
Pareciera que en las dos millones de viviendas a construir como desideratum  , están incluidas el reemplazo de esta población  en nuevas viviendas, lo cual nos retrotrae a la tesis  ya sepultada como fue  la de erradicación  de ese  patrimonio construido, al cual sólo le falta incorporar dentro de las áreas estables, lo que ellos no pueden hacer: Los servicios, los equipamientos, la infraestructura, accesibilidad peatonal, vial, para incluirlos como ciudadanos  con verdaderos derechos y deberes al sector formal de las ciudades que los contienen.

Invitamos a los gremios vinculados con el tema de la vivienda y el desarrollo urbano, a pronunciarse frente al país sobre esta misión, la cual representa la gran bandera  del espejismo nacional para captar electores en las próximas elecciones de diciembre de 2012.


Firmado

Junta Directiva Nacional Colegio de Arquitectos de Venezuela
En Caracas a los 25 días del mes de mayo de 2011EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA