BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO PALMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO PALMA. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2014

RAUL AMIEL, SUMARIO DE UN EVENTO DE ESTA SEMANA CON LA FINALIDAD DE HACER UN DIAGNOSTICO DEL DEVENIR ECONÓMICO EN EL 2015. TRIBUNA LIBERTARIA.-

RAUL AMIEL
Un panorama interesante para el 2015.

Sumario de un evento de esta semana con la finalidad de hacer un diagnostico del devenir económico en el 2015

Ponente: Pedro Palma

1. El déficit fiscal para el año 2014 es del 22% del PIB.
2. El Banco Central, sigue siendo el que financia del Déficit.
3. El tipo de cambio promedio ponderado del dólar en este momento está en Bs. 16 por dólar. (2014)
4. Caída del Petróleo. Las principales causas de la caída están en: a)Aumento a más de 3 millones de barriles diarios de Estados Unidos; b) El crecimiento menor de lo esperado de la economía China (están demandando menos petróleo); c) Mayores eficiencias en la producción y uso del Petróleo en el resto del mundo.
5. Por lo descrito en los puntos anteriores se espera para el 2015:
a. Barril del petróleo a $75
b. Ajustes cambiarios que pondrán el dólar promedio en Bs 25.
c. Importantes salidas de capitales ($16 mil millones) lo que traerá como consecuencia limitación en la oferta de productos importados. (uso del dólar para pagar deuda vs traer importaciones)
d. Contracción económica de un – 4,5%.
e. Inflación de tres dígitos entre 110 y 120%.
f. Deterioro laboral (menos oferta de Empleos)
g. Caída del ingreso personal (reducción de la capacidad de compra)
h. Más pobreza.

Ponente: Luis Vicente León

1. Política:
a. 81% de rechazo a la gestión de Maduro (45% de los oficialistas expresan rechazo a la gestión)
b. Caída de 20 puntos porcentuales de la popularidad de Maduro en los últimos 12 meses.
c. La correlación gasto público, popularidad se rompió.
d. El oficialismo enfrenta el mayor reto de su historia ya que hoy cualquier elección la perdería.
e. Cuando le piden a la gente identificar quien es el líder de la oposición a la gente contesta: HCR 37%, LL 18%, MCM 3,8% Ledezma 1%
f. Cuando preguntan por quién votaría en unas primarias de la oposición la gente contesta: HCR 25%, LL 25%. ( cree que el efecto solidaridad a Leopoldo López terminaría una vez salga en libertad)
g. “La oposición tiene por primera vez un set de posibilidades, pero todavía no han logrado entenderlo”
2. Económico:
a. La inflación está en 63,4%. (Agosto 2014)
b. Las categorías con mayor inflación: Alimentos 91%, Bebidas alcohólicas 84%, Restaurantes 80,3% Esparcimiento 59%.
c. 2015 se espera una Inflación de 3 dígitos (+100%)
d. Desabastecimiento 40%, rubros básicos con desabastecimiento mayores al 80%.
3. Comportamiento del consumidor:
a. El 55% de la población piensa que el gobierno debe negociar con el sector privado los precios para bajar el desabastecimiento.
b. El 30% de la población piensa que el gobierno debe liberar los precios bajar el desabastecimiento.
c. 11,7% de la población piensa que se deben aumentar los controles para mantener los precios y luchar contra el desabastecimiento.
d. 65% de las personas que hacen cola para comprar comida, la usan para la reventa (la cola es su trabajo)
e. El 35% restante les molesta la cola, pero ven como un regalo el subsidio o la comida barata.

Ponente: Asdrúbal Oliveros (El petróleo como obstáculo)

1. El número de barriles de petróleo que generan flujo de caja y/o ingresos esta alrededor del 1.5 millones (problema fundamental)
2. 750 Mil barriles se van en consumo interno (de esos 130 mil salen por frontera como gasolina de extracción).
3. 725 mil barriles se van por el ALBA (141 mil), Cuba (99 mil) y pago a China (485 mil).
4. Se estima que a la industria privada se le han liquidado divisas en el orden de los 13 mil millones (8 a través del Cencoex/2.2 a través del Sicad I/ 3 a través del Sicad 2). Estas liquidaciones no se traducen en importaciones, ha existido mucho pago de deuda.
5. Estima un déficit fiscal para el 2015 entre 18 mil millones de dólares y 26 mil millones de dólares (maneja 3 escenarios).
6. Para el modelo cambiario maneja también tres escenarios:
a. Status quo: 35% de las importaciones a TDC 6,3 por dólar (70% públicas y 30% privadas); 50% de las importaciones a Sicad I a TDC 16 por dólar; 10% de las importaciones a Sicad 2 a TDC 50 por dólar y 5% de las importaciones a dólar negro Bs 158 por dólar. Este modelo genera 110% de inflación y 22,7 Bolívares por dólar el cambio promedio.
b. Dual: 60% de las importaciones a Sicad I a 15 por dólar; 35% de las importaciones a Sicad 2 a 50 por dólar; 5% de las importaciones al paralelo de 132 por dólar. Este modelo genera 97% de inflación y 33 Bolívares por dólar el cambio promedio.
c. Unificación cambiaria: 85% de las importaciones a 20 por dólar y el 15% de las importaciones al paralelo 170 por dólar. Este modelo genera 106% de inflación y 37,2 Bolívares por dólar el cambio promedio.
d. Desde su punto de vista y con base a las últimas declaraciones de Marcos Torres (Ministro de Finanzas) el de mayor probabilidad es el escenario “Dual”
7. La caída del precio del petróleo obliga a realizar el ajuste cambiario y el aumento de la gasolina ( este último puede convertirse en un costo importante de distribución de bienes y servicios).
8. Mayores restricciones de divisas al sector privado.
9. Recomienda a las empresas empezar a usar el tipo de cambio promedio (por lo menos TDC importaciones públicas 25,1 Bolívares por dólar) para sus estados financieros.
10. Peligro de pasar al Default selectivo al default real.

Como pueden ver todos coinciden en una inflación de tres dígitos, un tipo de cambio promedio por encima de 25 Bs y una caída del ingreso petrolero. Lo cual puede traducirse en una caída del consumo personal a pesar de ser un año electoral.

Como dice el refrán.... A ponerse alpargatas que lo que viene es joropo.!

Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com
@raulamiel

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 19 de septiembre de 2014

PEDRO PALMA, REVOLUCIONES FATÍDICAS

El politólogo Samuel Huntington, profesor de la Universidad de Harvard ya fallecido, escribió un famoso libro titulado Political order in changing societies (Harvard University, 1968), en el que identificaba una serie de fenómenos que caracterizaban a todas las revoluciones, basando su estudio en las investigaciones que había hecho de varias revoluciones, entre ellas la francesa, la rusa, la mexicana y la cubana.

La historia es recurrente. Corsi e RicorsiGiambattista Vico
Sostenía Huntington que el objetivo central de toda revolución no es alcanzar el bienestar económico, sino cambiar rápidamente los valores de la sociedad en los que se han basado los sistemas políticos anteriores, los cuales, de acuerdo con los nuevos líderes, deben ser abolidos.
Normalmente, esos cambios de valores generan destrucción de la estructura económica tradicional, traduciéndose ello en caídas de la producción y de la inversión, desabastecimiento, ineficiencia, descalabros fiscales, desempleo e inflación, es decir, penuria económica.

Sin embargo, los líderes revolucionarios sostienen que ese es el precio que hay que pagar por el triunfo del nuevo sistema político, que busca la igualdad, la equidad y la fraternidad de los ciudadanos, objetivos que son permanentemente vendidos a la gran masa poblacional que tradicionalmente se ha sentido excluida en el pasado, con la finalidad de captar adeptos incondicionales a la revolución, por más fatídica que ella sea.

Sostiene Huntington que, en consecuencia, el éxito económico no es prioritario para las revoluciones. Por el contrario, las privaciones y penurias pueden ser muy útiles para consolidar los procesos revolucionarios.

Eso puede explicar lo que para muchos nos resulta incomprensible, cuando hemos escuchado a altos voceros gubernamentales decir que la revolución necesita a los pobres para su consolidación, razón por la que hay que mantenerlos en esa condición, pero dándoles esperanzas
de que superarán su precaria condición, objetivo para el cual está luchando denodadamente la revolución.

En otras palabras, hay que mantener la miseria, pues ella crea dependencia del Estado y abona el terreno para el clientelismo político, asegurándose el apoyo incondicional de una amplia masa poblacional a través de la manipulación informativa y de la explotación descarada de su ignorancia y buena fe.

Eso, a su vez, facilita el logro de uno de los objetivos buscados, cual es la eliminación de la vieja oligarquía del anterior sistema político, para substituirla por otra, pero revolucionaria.

Dice Huntington que las revoluciones limitan la libertad, pero generan identidad de la masa con el nuevo sistema y una ilusión de igualdad, lo
cual lleva a buena parte de la población, principalmente a la más desposeída, a aceptar la escasez y las cargas materiales propias de esos procesos políticos. Quizá esa sea la razón por la que el gobierno se niega obstinadamente a implementar los necesarios ajustes y reformas para afrontar los profundos desequilibrios y problemas que padece nuestra economía, prefiriendo no hacer nada para que nada cambie, o profundizar en sus erradas y fracasadas políticas del pasado, asegurando de esta forma la profundización de la crisis, sin importarle que esa irresponsable actitud a lo que llevará es a una mayor penuria y depauperación, particularmente de la población de menores ingresos.

Posiblemente eso responda a un consejo que le pudiera haber dado Fidel Castro a nuestro presidente durante su último viaje a La Habana, ya que después de 55 años de miseria a la que ha sido sometido el pueblo cubano, el viejo dictador debe estar plenamente convencido de que las crisis económicas no tumban gobiernos revolucionarios, recomendándole a nuestro bisoño e indeciso gobernante que en vez de implementar incómodas y dolorosas medidas de ajuste, deje todo igual, o incluso profundice en las abyectas políticas de controles y privaciones tradicionales, para que nada cambie, sin importar las dramáticas consecuencias que ello acarrearía.

Sin embargo, esto lleva al caos y a la destrucción de la institucionalidad, aniquilándose una de las condiciones de base para la perdurabilidad, consolidación y estabilidad de los sistemas políticos, razones por las cuales las revoluciones tienden a ser breves, pues la debilidad e inoperatividad institucional que ellas crean las condenan a desaparecer.

Luego viene el largo, prolongado y difícil período de reconstrucción, necesario para corregir el caos dejado por la fatídica revolución, echándose las bases institucionales, políticas, económicas y sociales sobre las que se fundamentará el nuevo orden político, que permitirá avanzar en el deseado proceso de desarrollo sustentable.

Pedro Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de julio de 2014

PEDRO PALMA, ¿DÓNDE ESTAMOS?

El 12 de abril de 2010 salió publicado en esta columna un artículo titulado “¿Adónde vamos?” En el mismo decía cosas como estas: “Realmente preocupa el rumbo que desde hace un buen tiempo ha tomado la economía venezolana, producto de una política económica errada que ha fracasado en todos los países donde se ha intentado implementar, con el agravante en nuestro caso de una serie de incongruencias que la caracterizan, haciéndola aún más inoperante y negativa.

”El acoso permanente a la empresa privada que se materializa a través de los controles desproporcionados que se le imponen, no solo en materia de precios, sino también en lo referente al tipo de producto y las cantidades que se tienen que producir, así como la forma como esos bienes se tienen que distribuir, en línea con las decisiones caprichosas de algunos  funcionarios, crea un clima muy adverso para el desarrollo de cualquier actividad productiva. Si a ello agregamos las amenazas permanentes de intervención y de confiscación a quienes incumplan esas normas, o se sospeche de ello,  y las decisiones arbitrarias e injustificadas de expropiación, ya no de grandes fundos y empresas, sino también de pequeños negocios, es fácil inferir el poco estímulo para invertir que hoy existe en el país, máxime cuando esos atropellos provienen de un gobierno que lo controla todo, eliminándose cualquier posibilidad de defensa de los derechos de los agraviados, ya que quienes tienen que impartir justicia están allí para defender los intereses de la “revolución”, y no para velar por los derechos de los ciudadanos”.

Más adelante decía: “Los que defienden el proceso argumentan que las acciones contra la empresa privada se justifican, pues con ellas se busca asegurar la autosuficiencia alimentaria del país, y eliminar los vicios de especulación, acaparamiento o desviación de productos al exterior, que crean desabastecimiento y elevación desproporcionada de los precios. Falaces argumentos esos que ya no engañan a nadie. Sobradas son las pruebas de ineficiencia, destrucción y depauperación que las acciones de expropiación han generado, no sólo en el área agrícola y pecuaria, sino también en las de producción de alimentos elaborados y de productos básicos”.

Terminaba ese escrito con el siguiente párrafo: “Los resultados de la política económica no pueden ser más negativos: caídade la producción, desempleo creciente,servicios públicos caóticos, dependencia como nunca  de las importaciones y del volátil negocio petrolero, alta inflación y caída sostenida de la capacidad de compra de los venezolanos. Por ese camino vamos a cualquier sitio, menos a un buen destino”.

Más de cuatro años después de haber escrito esas líneas, la realidad que hoy vivimos demuestra que, desgraciadamente, aquellas apreciaciones y esos temores estaban bien fundamentados. De allí que sea válido que nos preguntemos ¿dónde estamos? Estamos en una situación deplorable,en gran medida producto de los errores y desviaciones de las políticas públicas implementadas por el régimen durante varios lustros. Ello ha generado los múltiples desequilibrios que afectan a la economía, la elevadísima y creciente inflación que depaupera a la población, la escasez y el desabastecimiento, la desenfrenada corrupción, la contracción de la actividad productiva y el deterioro de la calidad de vida. De continuar las cosas como van, y de seguirse ignorando los graves males que nos aquejan sin aplicar los dolorosos pero necesarios e impostergables correctivos, seguiremos cayendo, haciéndose cada vez más difícil y dolorosa la corrección y la reversión de esas adversidades.

No puede continuar la farsa de endilgarle a otros las culpas, desaciertos y falencias del gobierno, quien acusa y amenaza a los supuestos culpables, y a la vez pretende sustentarse en base a unas promesas y a unas “misiones”, que si bien pueden dar algún alivio, en muchos casos se limitan a dádivas que no contribuyen a reducir la pobreza, afianzándose la miseria y la dependencia.

Pedro Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 4 de junio de 2014

PEDRO PALMA, DESTRUCCIÓN REVOLUCIONARIA

En un documento oficial del Ministerio de Planificación se pone de manifiesto el descalabro económico que se ha estado operando durante los últimos años en Venezuela como producto de una serie de decisiones y políticas públicas que se han venido aplicando. 

Llama particularmente la atención los datos sobre producción de varias empresas que fueron estatalizadas años atrás, y que hoy muestran unos resultados muy poco alentadores. Así, Sidor, la principal empresa siderúrgica del país que en 2008 pasó nuevamente a manos del Estado, ha mostrado una caída continua de su producción, al punto de que, después de haber producido 4,3 millones de toneladas de acero líquido en 2007 –último año en que fue manejada por manos privadas–, en estos momentos está produciendo 1,33 millones de toneladas en términos anuales, es decir 69% menos. 

Cabe entonces preguntarse qué sentido tuvo la decisión de estatalizar esa empresa, pagando una indemnización del orden de 1,9 millardos de dólares, para luego destruirla o hacerla mucho menos eficiente, hablándose ahora de la necesidad de inyectarle cientos de millones de dólares para recuperarla.

Igualmente, la producción nacional de cabillas, que está totalmente en manos del Estado, ha experimentado una contracción de 80,9% en tan solo un año, al pasar de 46.000 toneladas en marzo de 2013 a tan solo 8.786 toneladas en marzo de este año, lo cual explica la gran escasez de ese insumo fundamental. En términos anualizados también se nota un profundo descalabro en la producción de ese producto, ya que esta pasó de 657.000 toneladas a comienzos de 2010 a 384.000 toneladas a comienzos de este año, es decir, una contracción de 41,6%.
 
Caso parecido es el del cemento, que fundamentalmente lo producían tres empresas que abastecían cabalmente el mercado y que fueron estatalizadas a mediados de 2008. Desde entonces para acá se han notado atrasos en las inversiones de mantenimiento y equipamiento de las plantas, y limitaciones en los niveles de producción. De hecho, de acuerdo con la información del Ministerio de Planificación, entre febrero de 2013 e igual mes del presente año la producción de cemento ha caído 11%, lo cual está en línea con la escasez cada vez más aguda que se nota en el mercado local.

La estatalización y ulterior destrucción de Agroisleña, empresa clave para el suministro de insumos, tecnología y financiamiento a más de 18.000 productores agrícolas, combinada con la expropiación, y en muchos casos expoliación de fincas, se ha reflejado de forma muy directa en la producción de ese sector, la cual ha mostrado severas caídas en distintos rubros.

Situaciones similares se ha vivido en otros sectores productivos donde se han operado dramáticas contracciones de sus niveles de actividad. Tal es el caso del aluminio, cuya producción anualizada cayó de 547.000 toneladas métricas a comienzos de 2010 a 166.800 toneladas al inicio de 2014, lo cual equivale a una caída de 69,5%. De igual forma, la producción anualizada de hierro cayó 37,8% entre mediados de 2012 y comienzos del presente año.

Como si lo anterior fuera poco, múltiples actividades productivas del sector privado se han visto severamente limitadas por el incumplimiento reiterado y prolongado del gobierno en la entrega de divisas para la importación, lo cual ha generado enormes atrasos en la cancelación de deudas a proveedores externos. Esto ha interrumpido los envíos de insumos a Venezuela, causando la paralización de la producción de múltiples productos o su dramática reducción, generando severos problemas de desabastecimiento y escasez.

La absurda situación antes descrita ha llevado a muchos a preguntarse si la misma es producto de la incompetencia e ineptitud de quienes nos gobiernan, o si responde a un plan fríamente calculado. La destrucción del aparato productivo durante los últimos años de gobierno revolucionario tiene que tener alguna razón de ser.

Pedro Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de mayo de 2014

PEDRO PALMA, DESCALABRO FINANCIERO DE PDVSA

"Uno de los mayores y crecientes desequilibrios de la economía venezolana es el de las finanzas públicas. La expansión dislocada del gasto, combinada con un crecimiento mucho menos intenso de los ingresos, ha hecho que durante los últimos años el déficit del sector público alcance niveles desproporcionados, que según cálculos técnicos pudieran ubicarse en niveles equivalentes a 15% o más del PIB.

LA MARABUNTA ROJA
Uno de los organismos que ha mostrado mayores aumentos en sus erogaciones ha sido Pdvsa, empresa sobre la cual ha recaído una serie de compromisos que la obligan a financiar múltiples actividades que ninguna o muy poca relación tienen con su negocio medular. Así, de acuerdo con cifras oficiales, entre los años 2002 y 2012 los pagos efectivamente realizados por concepto de aportes a misiones, programas sociales y transferencias a fondos destinados a financiar gasto público, pasaron de 14 millones de dólares a 43.865 millones, con un total de gastos acumulados en ese lapso superior a los 174 millardos de dólares.

Paralelamente, Pdvsa tiene que otorgar un subsidio superior a los 10 millardos de dólares anuales para suministrar gasolina al mercado local a precios irrisorios, que hace que ese combustible sea prácticamente gratuito, escapándose grandes volúmenes hacia países vecinos. No solo eso. Las severas limitaciones existentes en la infraestructura de refinación obliga a esa empresa a hacer cuantiosas importaciones de gasolina o de algunos de sus componentes, que se pagan a precios internacionales. Adicionalmente, tiene que enviar elevados volúmenes de crudo o derivados con altos descuentos y financiamiento de largo plazo a distintos países con los que Venezuela tiene acuerdos de cooperación, y buena parte de los hidrocarburos que envía a China se destina al pago del servicio de la deuda que se tiene con ese país. Todo lo anterior restringe de forma importante el flujo de caja que percibe Pdvsa por sus exportaciones.

Eso explica por qué esa empresa ha tenido que buscar financiamiento para cubrir la enorme brecha financiera que se materializa año tras año, principalmente en el mercado financiero local, siendo su principal acreedor el Banco Central de Venezuela, organismo que le ha concedido enormes y crecientes préstamos. De hecho, entre abril de 2013 y abril de este año la deuda neta de Pdvsa con el ente emisor aumentó 178%, y llegó a la astronómica suma de 475,5 millardos de bolívares, que equivale a 75,7 millardos de dólares al tipo de cambio oficial aplicable a las divisas de exportación de Pdvsa.

Esto ha implicado una creación masiva de dinero inorgánico carente de respaldo que ha contribuido a expandir la oferta monetaria de forma muy intensa, lo que ha generado presiones inflacionarias crecientes, ya que esa mayor cantidad de dinero estimula el consumo sin que ello venga acompañado de una expansión similar de la oferta de bienes y servicios.

En efecto, el bajo dinamismo de la actividad económica interna, particularmente de los sectores productores de bienes transables, es decir, que pueden ser objeto de comercio internacional, ha limitado la oferta interna de productos y acrecentado la dependencia de la oferta externa para satisfacer la creciente demanda. No obstante, las importaciones requeridas solo se pueden realizar si se dispone de divisas, las cuales escasean cada vez más debido al restringido flujo de caja de Pdvsa arriba planteado.

Como ya hemos explicado múltiples veces, el abatimiento de la creciente inflación que padecemos exige equilibrar las cuentas fiscales, frenar el financiamiento de gasto público deficitario por el BCV, sanear las finanzas de Pdvsa, incrementar la producción de petróleo e impulsar y diversificar la oferta de bienes y servicios a través del estímulo de la inversión. Seguir por el peligroso camino que estamos transitando solo nos llevará a la inflación galopante y a la depauperación ".

Pedro Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 16 de julio de 2013

PEDRO PALMA, INFLACIÓN FUERA DE CONTROL


El 3 de diciembre de 2012 publiqué en esta columna un artículo en el que planteaba que la desaceleración inflacionaria que se había operado ese año era artificial y no sostenible, y que no debía interpretarse la misma como el resultado de una exitosa política antiinflacionaria, sino más bien como un represamiento artificial y temporal de la inflación. 

Explicaba que ese fenómeno se había debido, entre otras circunstancias, a un recrudecimiento desproporcionado de los controles de precios, particularmente de los alimentos, y a unas masivas importaciones de productos de consumo con divisas subsidiadas y artificialmente baratas, circunstancias ambas, sin embargo, que no se podían mantener por mucho tiempo. Los controles de precios estaban condenando a productores y distribuidores a trabajar a pérdida o con márgenes muy bajos, lo cual, a su vez, se traducía en limitaciones a la producción y en crecientes desabastecimientos que a la larga presionarían los precios al alza. Por otra parte, los tipos de cambio oficiales de Cadivi y Sitme estaban profundamente distorsionados, pues se habían mantenido inalterados por largos períodos, a pesar de estarse materializando una inflación local muy superior a la externa; esto generaba una sobrevaluación creciente de la moneda que abarataba artificialmente la divisa. De allí que cada vez más se afianzara el convencimiento de que esos tipos de cambio preferenciales iban a ser ajustados en breve plazo.

Adicionalmente, el acentuado aumento de la tasa cambiaria en el mercado negro que ya se estaba produciendo, multiplicaba la apetencia por los dólares preferenciales, y las autoridades cambiarias se vieron obligadas a restringir el acceso a los mismos, lo que produjo una escasez creciente de moneda extranjera. Las expectativas de devaluación, la carencia creciente de divisas y el divorcio de los tipos de cambio oficial y libre generaban presiones inflacionarias, ya que los precios tendían a establecerse por los crecientes costos esperados de reposición.

Terminaba ese artículo diciendo: “En resumen, la impostergable revisión de los precios controlados, la esperada devaluación, el disparatado gasto público, la expansión monetaria y las distorsiones cambiarias existentes, harán que la inflación repunte en el futuro inmediato”. Esta predicción antagonizaba con las proyecciones oficiales, que ubicaban la inflación esperada de 2013 en alrededor de 14%. Desgraciadamente, la realidad nos dio la razón.

Lo que hemos visto a lo largo de este año, y particularmente durante los últimos meses, es la materialización de una inflación fuera de control. En efecto, durante el primer semestre los precios aumentaron en promedio 25%, y entre junio del año pasado e igual mes de 2013 la inflación a nivel del consumidor fue de 39,6%, y es muy probable que en el futuro inmediato esa inflación anualizada tienda a aumentar. Algo muy grave es la intensidad con que se han encarecido los alimentos, ya que en los últimos doce meses los precios de ese rubro experimentaron un aumento promedio de 57,5%, y es muy llamativo el encarecimiento de los productos agrícolas que ha llegado a ser de 75% en igual lapso. 

Esto ha hecho que sea el segmento más desposeído de la población el que más alta inflación padece, ya que el porcentaje del presupuesto que estas personas tienen que destinar a la adquisición de alimentos es muy elevado, lo que los hace particularmente vulnerables al aumento de estos precios.

Resulta muy preocupante observar la inacción y reticencia al cambio de rumbo en el manejo de la cuestión económica por parte del Gobierno. Pareciera que los responsables de dirigir al país no fuesen conscientes de la gravedad del problema inflacionario existente, y de los profundos desequilibrios que aquejan a la economía y que requieren urgente atención. De continuar las cosas así, alto será el precio que pagaremos todos los que aquí vivimos y aspiramos a una vida mejor.

palma.pa1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de febrero de 2013

PEDRO PALMA, SUEÑO NAZI DEL CHAVISMO, PRÁCTICAS PARA CONSOLIDAR EL PODER

En los primeros años de la década de los treinta del siglo XX Alemania sufría una profunda crisis económica y política. Agonizaba la República de Weimar, y se realizaban frecuentes elecciones parlamentarias en las que los distintos partidos tradicionales perdían terreno y popularidad, consolidándose cada vez más el nuevo partido Nacionalsocialista de Hitler, el cual llegó a transformarse en la primera fuerza política después de las elecciones del 31 de julio de 1932. 
Seis meses más tarde, el 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller por el presidente Hindenburg, el viejo y respetado mariscal que moriría un año más tarde. De inmediato comenzaron las sórdidas maniobras para consolidar el poder. A menos de un mes de haberse encargado del gobierno, los nazis incendiaron el Reichstag, edificio sede del Parlamento, con el fin de crear un caos y acusar de la acción vandálica a sus adversarios políticos, los partidos Socialdemócrata y Comunista. 
Amparados en un decreto de emergencia dictado el 28 de febrero, se desencadenó una persecución feroz contra los miembros de esas agrupaciones políticas, debilitándolas notablemente para la nueva elección parlamentaria del 5 de marzo siguiente. No obstante, en esos comicios los nazis no lograron obtener la mayoría calificada, requerida para aprobar una ley habilitante que le diera poderes extraordinarios y prácticamente omnímodos a Hitler. Fue necesario pactar con algunos partidos minoritarios y subyugar a los más grandes con el fin de contar con los votos suficientes, lo cual se logró el 23 de marzo.
Lo que siguió fue la destrucción sistemática de la democracia parlamentaria. Se prohibió el desempeño de cargos públicos por opositores al gobierno o por judíos, se eliminaron todos los vestigios de descentralización gubernamental, se desmantelaron las organizaciones sindicales, substituyéndolas por el llamado Frente Laboral Alemán, supeditado al gobierno, y se subordinaron los poderes públicos a la voluntad del dictador. Se hostigó a los partidos políticos de oposición hasta su total extinción, al punto de que en julio de 1933 se aprobó una ley que prohibía la formación de nuevos partidos, imponiéndose la condición de partido único en esa nación. 
A la muerte del mariscal Hindenburg, a mediados de 1934, Hitler logró unificar los cargos de presidente y de canciller, transformándose en el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, institución que le dio su apoyo en respuesta a la política de rearme que se implantó, y al rechazo al Tratado de Versalles de 1919, que le impuso a Alemania unas condiciones de posguerra verdaderamente ominosas, contribuyendo ello al estallido ulterior de la II Guerra Mundial. A tal punto llegó esa lealtad, que los militares aceptaron que se les impusiera un juramento personal de obediencia incondicional al líder.
Cuando vi el bochornoso espectáculo que se montó en la Asamblea Nacional al formularse unas denuncias de supuesta corrupción del partido Primero Justicia, vino a mi memoria las tácticas execrables que aplicó el partido nazi en Alemania para consolidar el poder. 
Fue esa una acción más de las que ya nos tiene acostumbrados el Gobierno con el fin de lograr el control total del país, y perpetuar la revolución que nos quieren imponer. 
Después de abolir la independencia de los poderes públicos y supeditar estos a la voluntad del Ejecutivo, se han aprobado múltiples leyes, muchas de ellas inconstitucionales o reñidas con el Estado de Derecho, que pretenden darle un viso de legalidad a una serie de acciones a todas luces divorciadas de lo que debe ser un régimen democrático. 
Parece que ahora, ante el ocaso inminente del líder carismático, quienes pretenden sucederlo son conscientes de su debilidad, por lo que tienen que aparentar un liderazgo que no poseen a través de acciones avasalladoras e intimidantes, siguiendo el patrón que aplicaron los nazis en el pasado.
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,