BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CUMANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUMANA. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

CRISTIAN SILVA, ¿QUIÉN FUE ALBERTO JOSÉ BETANCOURT?

Cuando viví en la ciudad de Güiria ubicada en el municipio Valdez, Península de Paria del Estado Sucre solía visitar todos los domingos por las tardes al “Maestro Betancourt”.  Nuestra conversación hasta entrada la noche trataba sobre temas sociales, históricos y políticos.

 Pero hubo una madrugada de un domingo cuando intempestivamente desperté con grandes deseos de visitar al Maestro. Mis familiares  dijeron: ¿te volviste loco Cristian, tú siempre lo visitas  por las tardes y ahora de madrugada y lloviendo quieres ir para allá?   Contesté: “estaré loco pero voy a visitar al Maestro”.
      Empecé a caminar por esas calles solitarias y mojadas cuando un niño que también caminaba pero en sentido contrario me dice: Señor Cristian ya lo trajeron.  ¿A quién  mijo?, pregunté. A Albertico, lo acaban de traer. Y seguimos caminando  hasta perdernos de vista.
        Yo no conocía la razón de mi actitud porque iba con la mente en blanco y sin poder resistirme a esa  poderosa fuerza que me atraía a la casa de mi Maestro. Cuando llegué la puerta estaba abierta  y lo encontré solo con su señora y el cadáver del  hijo recién fallecido por cáncer y traído desde el Hospital  de Carúpano.
      Fue entonces  cuando entendí porque quería llegar rápido a la calle “Los 45”.  Un amigo me necesitaba. Nos abrazamos y los tres lloramos  la partida del hijo, de  lo que más duele. Un hijo producto del amor que Dios  llama a formar parte de su  gloria.  (La muerte no podrá llevarse las buenas obras que hagamos por los demás).
          Cuando pudo hablar me dijo: “Cristian, si el Gobernador me hubiese ayudado a llevarlo a Caracas mi hijo no estaría muerto”. A pesar de ser Actor nunca vi ni alcancé llegar a un estado sentimental tan extremadamente doloroso.
         El Gobernador del Estado Sucre para ese momento era un preclaro hijo de Güiria que hizo o piensa hacer un homenaje al  Maestro. (No es mi costumbre dudar de la buena fe de nadie - menos por un medio de comunicación- pero los honores y  favores deben hacerse en vida, no esperar la muerte para llevar una corona costosa si en vida se le negó un café, una comida, un pasaje o una medicina).
         Alberto José Betancourt fue fundamentalmente un educador, un moralista, historiador, escritor, orador, un constructor de convivencia, político –compartió honores con otro grande: Luis Piñerúa Ordaz, cuando ambos fueron Concejales  -.  Los últimos años de su vida sirvió a su “Güiria” como Cronista oficial de la ciudad y guía de juventudes. (Me alegra mucho la designación de Rosa Bosch como nueva Cronista, notable investigadora y Profesora de Lengua y Literatura). 
       El Maestro me encargó decir unas palabras en su sepelio, gesto que me honra pero no pude cumplir. Sirvan estas letras para tributarle mi admiración, mi cariño y mi respeto. 
     A mis hermanos y amigos de los pueblos de Paria les digo que la mejor manera de honrar la memoria de su gran humanista  es elegir como Diputado a otro constructor de ciudadanía como lo es el Politólogo y Profesor Universitario José Gregorio Contreras, a quien conozco personalmente en su querido pueblo de Cumanacoa; un ciudadano sencillo como nosotros,  de excelentes virtudes académicas y humanas respaldado por otra gran demócrata Venezolana,  María Corina Machado coordinadora nacional del partido VENTE VENEZUELA…  Vota por la UNIDAD DEMOCRATICA…(Por la tarjeta con la “manito” ubicada abajo y a la izquierda) … ¡CANDELA!    
Cristian Silva
cumanacristian@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, REPUBLICANO LIBERAL, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 12 de agosto de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, ¿QUIEN FUE DIEGO FERNANDEZ DE SERPA?

Después del atropello perpetrado por la Alcaldía y la Municipalidad de Cumaná, arrebatándole, en forma arbitraria e inconsulta, el nombre de este formidable español a la Avenida que llevaba su nombre, en reconocimiento a sus aportes a la identidad de nuestra ciudad, hemos considerado necesario, esbozar un perfil de DIEGO FERNANDEZ DE SERPA, para el recordatorio y la memoria histórica.
A finales de 1514 se encontraban en estas tierras los franciscanos y dominicos, encargados de propagar la fe cristiana en los pobladores indígenas. Habían llegado a instancia de Pedro de Córdova, Nuncio de La Española (República Dominicana). No es temerario afirmar que este sacerdote es el verdadero fundador de lo que hoy es nuestra ciudad. En 1519 se crea la primera Diócesis con el nombre de Paria. Por diversas razones, el Obispo titular nunca pudo posesionarse del cargo. Era amigo personal de Erasmo de Roterdam, el famoso escritor holandés, autor del “ELOGIO A LA LOCURA”.
Los franciscanos establecieron sus casas en las cercanías de lo que hoy es Cumaná. Los dominicos se asentaron a 10 leguas hacia el oeste. Esos ensayos evangelizadores concluyen en 1520, los dominicos y en 1522 el de los franciscanos, debido al levantamiento, saqueo y muerte ocasionados por los indígenas. En 1521, Gonzalo de Ocampo construye una fortaleza de mala calidad, a orillas del río Cumana, hoy Manzanares. Hay que admitir el carácter perverso de Gonzalo de Ocampo, quien transportó hacia la Española, a cientos de indígenas y los vendió como esclavos. El padre Bartolomé de las Casas la llamó a  esta ciudadela Toledo.  Jácome Castellón edifica una fortaleza en regla sobre las ruinas de la anterior. Queda destruida en 1530. Permanece Nueva Córdoba como la primera ciudad fundada hasta 1561.
El 24 de Noviembre de 1569 llega el primer Gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía. Diego Fernández de Serpa le confiere el nombre de Cumaná. En la brevedad del tiempo, Fernández de Serpa traza calles, levanta 150 casas, construye la Iglesia, la Plaza Mayor, el asiento del Ayuntamiento y mejora la defensa militar de la ciudad. En 1591, Cumaná recibe el título de Ciudad y el privilegio de Escudo de Armas. No hay duda que la Armada de Fernández de Serpa, compuesta por cuatro navíos,  es la más importante llegada a las Provincias de Tierra Firme durante el Siglo XVI y desde luego en lo que se refiere a la Nueva Andalucía. Desde entonces, hay un gobierno con una organización y un destino político. Fernández de Serpa es el creador de la Provincia, organizador de la ciudad que se mantiene  como cabecera de gobernación. 
Nació en Palos de la Frontera, Andalucía, España alrededor del año de 1510. Desde joven se viene a América. En 1524, llega con su hermano a Cubagua, allí laboran como carpinteros ribereños. Acompaña a Diego de Ordáz en la expedición al Orinoco. Vuelve a Cubagua en 1537 y defiende a la Isla del acoso pirata de Ingleses y Holandeses. Fernández de Serpa pasa 48 años en América. Vive en Quito, Cartagena y Panamá, además de su larga estadía en nuestra tierra oriental.
En el documento fundacional (Archivo de Indias), se dice: “Y de inmediato esos primeros vecinos, autorizaron de viva voz y por escrito, libremente, democráticamente, al fundador para que formase república, es decir para que eligiera autoridades que debían gobernar al pueblo.” Eran 20 vecinos españoles, algunos con mujer y casas y 9 indios cristianos con su gente. “De acuerdo a la Ley, los indios eran vasallos en igualdad de condiciones a los peninsulares y a los españoles de cualquier parte”. No sabemos entonces, de dónde saca el Alcalde David Velásquez la especie de que Fernández de Serpa fue un bárbaro, genocida, atropellador de los indígenas. El español que le  confiere el nombre a nuestra ciudad, observó en todo momento las recomendaciones de Bartolomé de las Casas y le da  a los nativos un trato humano, civilizado y propio de un caballero. Diego Fernández de Serpa fallece en Cumaná en 1570. Deja una sucesión familiar que se prolonga en 14 generaciones.
En nuestro Artículo anterior, donde denunciamos el atropello de la Alcaldía y Municipalidad de Cumaná, decimos al final de ese escrito que estas Autoridades, dada su animadversión hacia todo lo que se parezca a España, deberían renunciar a hablar ese idioma. Que lo hagan en chino, ruso o iraní, que son los paradigmas de su idolatría ideológica. Le sugerimos al Alcalde cambiar su apellido Velásquez por Paramaconi u otro de cualquier etnia. Concluimos con una pregunta: ¿Dónde está Ramón Badaracco, Cronista de la ciudad? ¿Forma parte de esa componenda? ¿Por qué ese silencio que huele a complicidad?
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 15 de marzo de 2015

UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, SE OFICIALIZA COMO UN MOVIMIENTO POLÍTICO INDEPENDIENTE EN CUMANA Y BARCELONA

El miercoles 11 de marzo se oficializo Unidad Nacional Alternativa (UNA),  en Barcelona y el jueves 12 de  marzo fue organizada en Cumana , invitando a participar a los diversos factores de la sociedad civil venezolana.

En las instalaciones de un importante centro comercial de la ciudad de Cumana se realizó el lanzamiento de esta plataforma bajo la premisa “sin socialismo, otra Venezuela es posible”, el Coordinador Nacional del Movimiento, Carlos Padilla, explicó que se pretenden acabar con los niveles de polarización del país, que a su juicio solo benefician a los dos polos hegemonicos actuales, el gobierno y la MUDG7. Ambos de tendencia estatista, centralizadora y rentista.
 “Es una pelea que no es real, luego del llamado diálogo del año pasado, los alcaldes y gobernadores recibieron sus presupuestos. Se trata de ataques mutuos que no traen consigo una política verdadera”, sentenció, a la vez que insistió en que serán los ciudadanos quienes logren articular propuestas para cambiar la realidad nacional. La polarización es la política que  no resuelve los problemas de Venezuela.
Padilla dijo que solicitar la renuncia del Presidente no es una posición seria, en vista de que se trata de una decisión personal y además que debería estar acompañada del abandono de los cargos del resto del gobierno. “No tendría sentido salir solamente del Presidente Maduro porque se trata de un grupo político depredador que está enquistado en el gobierno”, aseguró, a la vez de señaló que la propuesta de la Asamblea Constituyente también luce difícil y demorada para la solución a los problemas del país.
“Quienes tratamos de despolarizar nos estamos concentrando en las elecciones parlamentarias previstas para este año 2015, y no podemos dejar en manos ni de la cúpula madurista ni de la cúpula de la MUDG7 la designación de esos candidatos”, sostuvo, a la vez de destacó que la propuesta de UNA se trataría de candidaturas de ciudadanos vinculados a cada circuito a lo largo del país y elegidos libremente, de modo de participar en cada uno de las coordinaciones regionales e integrados por ciudadanos que trabajen a favor de esta tercera vía planteada, con estrechos lazos a cada pueblo, ciudad y estado. Conocedores de la realidad de su entorno económicopolítico y social.
De esta manera aspiran a tener candidaturas independientes en todos los circuitos, que podrán participar en las elecciones parlamentarias con aquellas figuras que aun siendo queridas por los ciudadanos, se han visto impedidas de incorporarse en la vida política nacional por falta del respaldo de un partido.
UNA se trata de un movimiento de movimientos, profundamente democrático, humano, solidario e incluyente de todas las expresiones sociales, ciudadanas y políticas, en el marco de la búsqueda de una unidad superior, con valores para construir una alternativa nacional muy pluralista, representativa de la sociedad civil en todas sus manifestaciones, es decir, políticas, civiles, sindicales, gremiales, estudiantiles, educativas, ecológicas, derechos humanos y organizaciones ciudadanas organizadas.
Su organización a nivel nacional la conforman Carlos Padilla, Luis Guaquirian, Juan Pablo Rodriguez, Leonardo Mendoza, Pedro Elías Hernández, Juan de Dios Rivas, Gamal Sol, Jorge Veloz, Leonardo Mendoza, Domingo Alberto Rangel Mantilla y Ernesto Hernández. La UNA cuenta con comandos regionales en el 75% de los Estados del país, con miras a aglutinar el vasto descontento nacional que en este momento está uniendo a los venezolanos
Por último, la Unidad Nacional Alternativa hace un llamado a todos los venezolanos decepcionados de las mal llamadas IV y V Repúblicas, a incorporarse al movimiento para luchar contra las prácticas excluyentes, cogolléricas, grupalistas y de intereses individuales. UNA busca concertar acciones, operaciones, tareas y actividades en todas las áreas del quehacer nacional, a fin de lograr la convergencia táctica y estratégica de posiciones e ideologías diversas y salvar a Venezuela del desastre económico, social, moral y político en que se encuentra, a través de una plataforma de lucha ciudadana, social, sindical, estudiantil y política a favor de los desprotegidos, asalariados por cuenta propia, trabajadores jubilados, pensionados, adultos mayores, profesores, militares, emprendedores, empresarios y del pueblo organizado formalmente en Consejos Comunales, asociaciones civiles de vecinos y ONGs.
Hacemos un llamado al pueblo sucrense a cerrar filas con los libertarios que coordinan a la Unión Nacional Alternativa, la Tercera Vía, en esa entidad que son Jose Luis Astudillo y Juan Pablo Rodríguez, quienes se integran a la Coordinación Nacional  como coordinadores nacionales por el estado Sucre, así como Jesus Garcia, Alexis Tineo y Jesús Otero como coordinadores regionales. 
En lo que se refiere al estado Anzoátegui la coordinación quedo integrada por por el Lic. William Caballero, quien se incorpora  a la Coordinación Nacional  por el estado Anzoátegui, Eudes Vera y Yermin Allen como coordinadores regionales.
Prensa Alternativa
Rafael Lovera
brujo2007@gmail.com
@brujoliberal

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de marzo de 2015

UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, UNA TERCERA VÍA, PRESENTE EN CUMANA, ESTADO SUCRE.

En la terraza del Centro Comercial Humbolt, ubicado en la Avenida Bermúdez de la ciudad de Cumana, previa invitación formulada por el Dr. Jose Luis Astudillo se hicieron presentes el 12 de marzo de 2015 Carlos Padilla Carpa y Juan de Dios Rivas V. representantes de la Coordinación de la Unidad Nacional Alternativa ante un nutrido grupo de representantes de la sociedad civil cumanesa preocupados por el acontecer nacional.

ALEXIS TINEO, JUAN RIVAS V., CARPA Y JESUS GARCIA
Para iniciar la actividad se hicieron planteamientos relacionados con la despolarización, la reconciliación nacional, el necesario establecimiento de un estado de poder descentralizado,   la necesidad de que el país funcione y la certeza que esta situación de destrozo del país no debe continuar.

La participación de los presentes fue realmente enriquecedora  para afirmar los constructos sobre los temas mencionados y al plantearse el asunto de implementar la selección de los precandidatos a la Asamblea Nacional mediante el llamado consenso o unas primarias populares universales la mayoría de los presentes se pronuncio a favor de esta ultima como la metodología que daría verdadera legitimidad a dichas precandidaturas.

Durante las intervenciones se hicieron presentes reporteros de los diversos medios de comunicación escritos así como las cámaras de televisoras regionales.

Finalmente se conformó la coordinación regional de la Unidad Nacional Alternativa, UNA tercera vía, la cual quedara integrada por el Dr. Jose Luis Astudillo, quien se integrará a la Coordinación Nacional  como coordinador nacional por el estado Sucre , Jesus Garcia, Alexis Tineo y Jesus Otero como coordinadores regionales.  

Para finalizar la visita los coordinadores nacionales de la UNA realizaron entrevistas en los estudios de televisión de la planta PHD.TV y se realizo un almuerzo con parte de los asistentes al foro y los visitantes de la coordinación nacional.

Esperamos que el equipo que se responsabiliza por dicha coordinación tenga el éxito que todos deseamos. 

Rafael Lovera
brujo2007@gmail.com
@brujoliberal

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 29 de mayo de 2014

LUIS FELIPE BLANCO, LA LIBERACIÓN DEL BUSTO

El totalitarismo está basado en la tiranía de los dominadores y el silencio de   los pusilánimes. Tanto dominantes como pusilánimes niegan el valor de la  persona humana    . (Wolfgang Gil)

La  reinstalación  del busto profanado de AEB  ha dejado a la intemperie algunos de mis más serios escozores .  ¿Qué hace allí, en esta hora  menguada  de  libertades?    

El   dijo en 1946,en uno de sus más  celebrados discursos  al  consagrar la estatua de Bolívar en aquella memorable mañana de  Chapultepec, bajo la imponente  mole  física y moral  del libertador,  en clarísima voz  

“La función de la estatua ha de ser función de vida, en la memoria, en el ejemplo y en la guía de la conducta. Colocamos un policía en una esquina para que dirija el tránsito de la actividad municipal: colocamos la estatua de una hombre en una plaza para que dirija el tránsito de la dignidad nacional.” 

El busto restaurado en Cumana
Es allí donde está  la incongruencia  ,la extemporaneidad..  Devolverlo justo ahora  al sitial que ocupò  durante los años    de la  democracia  que no pudo vivir, parece una mueca.   Transitamos  tiempos en que el nombre de Bolivar  se ha confiscado. ¿En que  muro se lee la máxima  “Ay del país donde el   hombre armado delibera” ‘?    No,  su pensamiento y su  historia  falsificada  se usan como carnada   de un programa    totalitario   planeado  para  encadenar a  su pueblo .  No es difícil vislumbrar  que  el poeta    indignado,  proferiria   “¿Qué clase  de  homenaje es éste?”     

El pedestal  decapitado, lo   confieso,   para mí era bien simbólico;  una magnifica alegoría  de la  decadencia del país. Como detalle adicional, y para hacer el gesto  mucho menos honorable, se culpa a la “oposición”   del acto   paleolítico de su derrumbe, sin prueba alguna, con la irresponsabilidad que es distintiva   del estilo  de  mandonerìa  de estos  3 lustros. 

Monumento a Andrés_Eloy_Blanco (detalle)
Parque del Retiro en Madrid
Por supuesto, tal aserto  goza  de la misma verosimilitud  ganada por  la tesis de que la deserción de las líneas  aéreas    de nuestros aeropuertos  es atribuible   a la masiva asistencia de viajeros al Mundial brasileño.

En una hora verdaderamente  grandiosa, cuando Venezuela  nacía  a la democracia y al poder civil,- el  fuero  escamoteado durante  145  de los 185 años de historia independiente- se instaló el  más  significativo de  sus monumentos, tanto  en lo   artístico como en lo sentimental.  Allí , 21  de julio de 1958 en su plaza frontera  con la Catedral ,   al entregarlo a Cumaná dijo Miguel Otero Silva.
 
“ ..fue un hombre de tan templadas  fibras, ciudadano  de tan limpia hidalguía, combatiente de pecho  tan sin miedo, vencedor de tan noble perdón, vencido de tan altiva valentía, que así no hubiese alzado el  vuelo de su mente  uno solo de sus versos admirables  y así hubiese vivido  como  nunca vivió , privado del  don de la poesía, también estaríamos hablando hoy a  la vera de su busto o de su estatua para exaltar las virtudes civiles y su afán de inmolarse por una patria que parecía siempre en naufragio y por una libertad que parecía por siempre  sepultada en  el fango”

Otra presencia en Cumana
 AEB,  devoto de su  espléndida definición dijo  ser un poeta prestado a la política a nombre de la responsabilidad  del pensamiento. Y si estuvo en cárceles, como  bien lo dice en su poema  dedicado al ahijado Manuel Silveira, es porque creía que  con su sacrificio dejaría  de haber  tiranos  gobernando y  enseñoreados en  su iniquidad , y así los  muchachos no  volverían  a ser tratados como criminales. Pero  a largo plazo se equivocó.  El  intento de volverlo a poner  en un sitio  que   es claramente  otro, es un ensayo   de  someterlo,  limitarlo al papel del poeta inocuo, y desdibujar   el rasgo más  importante de  su  vida:  El Prócer Civil.

Como  intèrprete  de su  pensamiento estoy seguro  de que en esta hora   en que naufragio y fango son términos de uso cotidiano, estaría como lo estuvo  en 1928, al lado de los estudiantes, y prisionero en una  lúgubre mazmorra por  discrepar del  caporal  de turno, por escribir un periodiquillo mecanografiado  distribuido de mano en mano. .
 Y  si en vida no  pudo ver la hora de soltar los prisioneros,  con la que soñó, es  justo esperar  que hoy  estaría en la misma vigilia, fiel a su  misma    espeluznante  expectativa.   No  pudo  vivir los años de libertad   que anheló, esos  40  de los que denuestan   los que ahora conceden libertad  provisional a su busto .  Y el mayor homenaje   sería  , en la hora  en que el atropello a las libertades   fundamentales  cese, cuando  la voz de los libres  estremezca todo el cielo de Venezuela como en aquella hermosa fábula del Castillo de los Ruiseñores,   ver añadido a  su pedestal   un  verso claro  que  engalana  el Pórtico del Canto a los Hijos

Digo  al  adicto Rojo  del nuevo falansterioQue con la luz del día  la libertad dialogaY el bien está  en ser libres  del  odio  y  el misterio

Luis  Felipe Blanco
luis_b2002@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de marzo de 2014

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, DERRIBAN LAS ESTATUAS

Ecuador estatua de Sucre
apunta  hacia el volcán Pichincha,
Cierta vez conversaba con un distinguido historiador en el Perú sobre la condición de las estatuas, unas las que son erigidas por los gobiernos y otras las que son consagradas por los pueblos.  La diferencia es significativa según la naturaleza del Gobierno y según la naturaleza del pueblo. Cierta leyenda cuenta como los ecuatorianos, con alto patriotismo y gratitud ejemplar, llevaron en procesión de civilismo la noble estatua de Sucre que apunta con su mano extendida hacia el volcán Pichincha, escenario de su triunfo inmortal. Son precisamente esas las estatuas que los pueblos bendicen, las que perpetúan en el bronce a sus hombres de bien, esos que descubrieron o forjaron países, unificaron pueblos, conquistaron derechos o defendieron libertades y que alcanzaron lo que la obra del talento, de la virtud y del patriotismo, la obra en fin de la grandeza humana, denomina la gloria.

Algunas estatuas, las que en ocasiones imponen los gobiernos, tienen un carácter muy distinto. Son aquellas que erige el inmediato encumbramiento, la ambición, la adulancia, la pronta exaltación del interés y no el juicio exigente de la historia producto de la apreciación objetiva de los hombres expuestos al examen riguroso de las generaciones y los siglos.

Unas estatuas permanecerán en su pedestal cuando las sustenta la obra singular, hechos transcendentes, afanoso servicio, méritos auténticos, aquellos que en el juicio sensato del futuro confirman las cualidades eminentes de un ciudadano de impronta indiscutible. Las otras caerán, cuando se juzgue rectamente y se aprecie la verdad de los hombres.

Si se precisa definir un ejemplo de virtudes patrióticas, de grandeza moral, de mérito intelectual y ciudadano de cuantos debemos admirar todos los venezolanos a más de cinco décadas de su fallecimiento, hay que mencionar con elevado orgullo patrio el nombre del insigne poeta Andrés Eloy Blanco. No obstante que la historia lo ha juzgado ya, el amor de la patria lo ha reconocido y le ha tributado el honor del Panteón Nacional,  su estatua en Cumaná fue destruida en la plaza que lleva su nombre, sitio que congregó en el pasado en torno a su presencia y su recuerdo lo mejor de los valores democráticos, de la significación de la cultura, del gentilicio y de la civilidad venezolana y oriental.

Su estatua ha sido derribada por el fanatismo, el odio, la incivilidad. La barbarie venezolana otra vez enseñoreada frente a la civilización amenazando los derechos y la dignidad de todos evidenciando su talante arbitrario, insultante y desconocedor, prevalido de la fuerza bruta y de la impunidad con la cual actúa. 

Estatua de Leonardo Ruíz Pineda
derribada en una calle en San Cristóbal,
La barbarie otra vez que quiere arrasar impíamente todo lo que se le opone, nuevas tropas de antiguas hordas que en nuestra historia han cometido los peores crímenes, pretendiendo establecer un orden de cosas inadmisible en una sociedad que aspira conservar sus valores de libertad, derecho, respeto, convivencia, integración, democracia y paz.

Otra estatua que ha caído también como consecuencia de actos de agresión, ha sido la de Leonardo Ruíz Pineda derribada en una calle en San Cristóbal, así como él mismo fue tendido en una avenida de Caracas gracias a los esbirros de la dictadura que acabaron con su vida.

Andrés Eloy Blanco, alto poeta, orador, humanista, gloria de las letras hispanoamericanas, hombre que enfrentó las peores tiranías de su tiempo y que supo asumir la misión histórica de conducir a Venezuela como ciudadano, político, Parlamentario y Canciller hacia la democracia. Él encarnó como pocos: "la responsabilidad del pensamiento"-expresión suya-,  puesta al servicio de las mejores causas de su pueblo.

Leonardo Ruíz Pineda, abogado, ciudadano, militante, dirigente, demócrata, hombre que personificó la resistencia contra la dictadura perezjimenista y a quien sus propios adversarios partidistas le reconocieron su estatura como lo hizo uno de ellos, figura principal de este gobierno, y quien señaló que: "ni la pasión política ni los intereses sectarios podrán empañar jamás la memoria ciudadana de Leonardo" (J.V. Rangel, 1973), lo cual no se ha cumplido ahora en esta época de violencia y negación.

Busto de Andrés Eloy Blanco, 
Parque del Retiro, Madrid, España.

Caídas dos estatuas del civilismo, con el repudio de la conciencia democrática de la nación, ellas se levantarán nuevamente para simbolizar con mayor plenitud la significación extraordinaria de sus vidas y el mensaje ejemplar que nos expresan en esta hora difícil de la patria por la que ellos lucharon para bien de todos, y diremos como lo hizo Andrés Eloy: "Antes de contemplar la estatua, contemplemos lo que ella ha debido contener..." y es la patria sin miserias humanas, sin ruindades, ni bajas ambiciones, la patria que agrupa y reconoce, respeta y edifica, sin conculcar derechos, desconocer las libertades, acabar con la vida de sus ciudadanos: "sin dolor de palabra", "sin mojar sus ojeras", como lo aspiraba el poeta cuyo busto ha sido derribado por lo peor de Venezuela.

José Félix Díaz Bermúdez
Jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 13 de marzo de 2014

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, AHORA, CUÉNTAME UNA DE VAQUEROS, SESQUIPEDALIA

Uno de dos, o el tipo, además de vivir en Babia, usa las gafas de Pangloss o, en eso de meter cobas, es el mejor discípulo del difunto interfecto que falleció.  Yo barrunto que es más probable lo segundo que lo primero; que el tipo aprobó cum laude el curso avanzado de Car’etablismo que imparten en Cuba a los que ellos eligen para que lleguen a los altos cargos del régimen.  

Por cierto, Nikolai —¿o será: Nicol-ass?— fue una decepción para ellos, salió raspado todas las veces que lo hizo —y eso lo pueden notar los masoquistas que se ponen a escuchar cadenas—, pero tuvieron que resignarse y pronunciar las palabras que inmortalizaron a Rizarrita: “es lo que hay”…  

Salgo de la digresión y regreso a lo que será el tema de hoy: el ridículo alegato que a finales de la semana pasada hizo el inefable comandante del CEO para intentar justificar a "dignos soldados" (sus palabras, no las mías) que desde hace casi un mes están irrespetando tanto la norma jurídica como la ley natural y la ética al vapulear salvajemente a los manifestantes, sin lograr doblegarles su voluntad y valentía. 

Siendo que están bien documentados con fotos y videos los frecuentes actos de sevicia casi demencial con los cuales atacan a quienes protestan pacíficamente, el tipo tuvo la cachaza de asegurar que sus subalternos actúan “con respeto a los derechos humanos”.  

¿Es que el zarandajo no ha visto las pruebas, que le han dado la vuelta al globo varias veces y que muestran uniformados y uniformadas (para escribir como hablan los rojos y para que no se me escape la guardia que golpeó con el casco a una mujer inválida que estaba en el suelo) al atacar a quienes no tienen más armas que sus consignas?  ¿Es que él no vio al guardia que golpea a un anciano, también en el suelo, con el cañón del fusil y luego lo patea en la cabeza? ¿Es que no vio al otro vándalo que, sin son ni ton, rompe los vidrios de unos carros estacionados? ¿Es que no le han pasado los videos en los que vehículos antimotines destrozan vehículos aparcados solo por gusto?  Por cierto, esas escenas se repiten en varias ciudades, lo que demuestra que la acción ha sido dirigida desde un puesto de mando central.  ¿Cómo podremos los guardias de antes sosegar nuestra vergüenza de ver a unos que olvidaron aquello de nuestro himno:  “el deber por consigna llevamos, y por alta divisa el honor”. O lo de “garantía brindaremos al buen ciudadano, al inválido, al niño, al anciano…”  Estos que atacan con crueldad a los desarmados son muy distintos de los guardias que nos honró comandar.  Los de hoy, del comandante general para abajo, lo que nos dan es vergüenza; la soflama está en las caras de los guardias de antes —los que ninguna culpa tenemos en esas tropelías—, no en las de los desvergonzados actuales.

El tipo es un caradura cuando afirma, a la letra: "Somos parte de una institución decente, que obedece a principios y valores, respetuosa de los derechos humanos…".  ¡Hay que tener riñones para decir eso sin pestañear siquiera, sin el menor sonrojo!  Sobre todo, porque el tipo es quien se ufanaba de haber “inmovilizado” (eufemismo políticamente correcto para no tener que especificar: “derribado” o “destruido”) más de treinta aeronaves que supuestamente transportaban drogas, pero que hasta el día de hoy no ha mostrado sino los fuselajes chamuscados de unos aviones, sin informar dónde y en qué condiciones están los tripulantes y pasajeros o, por lo menos, si están vivos.  Mucho menos dice algo acerca del destino de las drogas que eran  transportadas.  Lo que da mucho para pensar.  En todo caso, que el señor no se ponga a pontificar sobre “principios y valores”, que le queda muy grande, grandísimo…

En lo único que le concedo razón al Padrino es en aquello de que esto es una "batalla entre el bien y el mal, entre la verdad y la mentira".  Lástima que le faltó confesar que él está de parte del mal y la mentira…

Otrosí

Ha pasado por debajo de la mesa la noticia en la que se informó que, hace una semana, unos “colectivos” cumaneses derribaron el busto de uno de sus paisanos más esclarecidos y eminentes: Andrés Eloy Blanco.  La razón aparente: que el poeta y tribuno “era adeco”.  La inicua salvajada es apenas comparable con la destrucción de la estatua de Colón por el delito de ser un “colonizador español”.  Que no lo fue, solo descubridor.  Lo paradójico es que esa misma gente recibe con aplausos, sonrisas y loas a los colonizadores cubanos contemporáneos.  Esos modernos iconoclastas son la resultante de la prédica política que se ha enseñoreado entre nosotros hace quince años.  Desde ese momento, la procacidad, los insultos, las amenazas y la violencia física han reemplazado a la afabilidad en el trato y la benignidad en las acciones que caracterizaron al venezolano.  Antes, ni siquiera entre los oponentes políticos más enconados, uno veía indecencias, vías de hecho, vesanias.  Ahora, son el pan nuestro de cada día.  Es que intentan reemplazar con desmanes y tropelías lo que les falta de cerebro sensato y buen corazón.

Andrés Eloy no se merece ese ensañamiento obscurantista porque fue un buen venezolano y excelente vate.  No se equivocó Gallegos cuando lo describió como “un hombre bien construido por dentro, serena la claridad interior”.  Es alguien que merece el bien de la patria nada más que por haber escrito aquello de: 

“Por mí, la flor en las bardas / y la rosa de Martí, /Por mí, combate en la altura /y en la palabra civil (…) Por mí, ni un odio hijo mío, / ni un sólo rencor por mí./ No derramar ni la sangre / que cabe en un colibrí…”

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de octubre de 2013

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, UNA HISTORIA DE CUATRO CIUDADES, SESQUIPEDALIA

“Fusilo” descaradamente el título de una novela de Charles Dickens para relatar unas experiencias que tuve recientemente cuando viajé a los extremos suroccidental y nororiental de Venezuela.  Por un lado, visité la isla de Margarita y la ciudad de Cumaná y, por el otro confín, estuve en San Cristóbal y San Antonio.  Las similaridades y algunas notorias peculiaridades entre esas ciudades es lo que intento glosar hoy.  O sea, algo parecido a lo que hizo Dickens con Londres y París.  Eso sí, guardando las distancias tanto entre esas dos capitales y las ciudades de mi comentario, como entre la excelente prosa de míster Charles y los garrapateos de  este servidor.
El inglés comenzaba “
A Tale of Two Cities” con aquellas memorables líneas de: “It was the best of times, it was the worst of times...” y seguía con un machacante empleo anafórico de ese “it was” para contrastar lo admirable y lo despreciable de esa época.  Lamentablemente, por estos lados, y en estos tiempos, al hacer un intento de descripción, pareciera que habría que dejar de lado las enumeraciones virtuosas que hacía el inglés: sabiduría, fe, ilustración y esperanza, porque lo sensato sería insistir en los sustantivos negativos de la narración: insensatez, oscuridad, desconfianza.  Es que, en verdad, estamos en el peor de los tiempos.

En las ciudades venezolanas hay cosas que se repiten: una es la inmensa cantidad de metros cuadrados pintados de rojo haciendo propaganda ventajista desde el poder —recordemos que esa pintura sale del erario; o sea, que velis nolis la pagamos los ciudadanos—; lo único que cambia son los nombres de los candidatos.  Otra, es el atiborrante despliegue de fotos del difunto; se nota un descarado intento de crear un mito similar al que sufrimos de Bolívar, solo que con alguien que no construyó, como don Simón, sino que destruyó.  ¡Ojo!, no me opongo a la realidad histórica del Padre de la Patria, con sus cosas buenas y malas; lo que me choca es el intento reciente de dibujarlo socialistoide y moreno, siendo que era liberal y blanco.  Todo, para asemejarlo a quien pretenden elevar a los altares como un impoluto, virtuoso, valiente y justo patriota —siendo que era de todo menos eso—; asemejarlo, como mínimo, a Sucre, pues.   Otra, es la cantidad de mercachifles, buhoneros y gorrones (porque pordioseros no son) que obstaculizan el tránsito de peatones y automotores y que implica consecuencias: montones de desechos mal dispuestos, hedores agobiantes, ratas y cucarachas por montón; golpes a los ojos y al olfato que hacen invivible los centros de esas ciudades.
Otra más son los puestos de control policial cada 20 metros que han instaurado para hacer creer que están obrando contra la seguridad.  Se llega a uno y hay que someterse al escrutinio de un agente policial; cuando este autoriza continuar, se debe pasar por las mismas interrogantes de otro agente de otra policía que tiene otro control a escasos 20 metros del primero.  Y cuidado si más adelante no hay otro puesto donde un uniformado perteneciente a esa cosa inconstitucional que mientan las milicias.  En estos, la ordalía es peor porque esos tipos no saben qué es lo que deben preguntar, qué documentos pedir o, simplemente, qué hacer.  Pero ahí están, en lugares sin adecuadas marcaciones de alerta, como monumentos a la insensatez e ineptitud oficiales.
En ambos extremos del país, y en el centro de la geografía, los apagones ocurren con  la misma insistencia; todos, igualmente insufribles.  Los reclamos vecinales por ese inconveniente son diarios.  Y llegan a algo que ya se está pasando de maraca y ante los cuales, la autoridad nada dice, nada hace: los cierres de vías.  Cumaná estuvo dos días enteros aislada porque los vecinos de Santa Fe (caserío que le queda antes) decidieron protestar así.
Ahora, en el poco espacio que me queda, hablemos de peculiaridades.
El suministro de combustible en el Táchira es de horror.  El fulano chip impide que los tachirenses (y los turistas que van por allá) tengan los mismos derechos que sus connacionales en otros estados.  Lo cual es inconstitucional.  Todo el mundo comenta que esa medida —aparte de hacer más millonario al rojo que inventó el negocio— no sirve para combatir el contrabando; que no es en los carros particulares donde llevan el combustible para Colombia; es en cisternas enviadas por algún “chivo” y escoltadas por uniformados que va el matute. 
En Cumaná se quejan de que dentro de dos años, la ciudad celebrará 500 años de su fundación —la primera de todas en Suramérica— y no hay estudios serios para convertir ese fasto en una oportunidad de progreso.  Como, hasta hoy lo único que se sabe es que le van a levantar una estatua al Héroe del Museo Militar, las fuerzas vivas están preparando un documento de alerta y exhortación a las autoridades.  Yo por mi parte —visto el adefesio polícromo que dizque es Sucre y que pusieron en la entrada de la ciudad—, con toda la seriedad que me caracteriza, propongo que el homenaje sea elaborado por el mismo “artista”.  Y que sea con un busto ecuestre… 
hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de octubre de 2012

ELIZABETH ARAUJO, CAPRILES EN TIEMPO REAL

Las cuatro esquinas, atravesando barrios como La Llanada, Brasil, Carvajal, Bolivariano, Cumaná III, Sucre, Villa Olimpica, entre otras, Capriles Radonski no dejó de recibir expresiones de solidaridad. Sólo en La Llanada, un sector que nos dijeron es muy chavista, siete hombres de franelas rojas vociferaron algunas palabras altas de tono, pero desaparecieron con el aire y las voces que cantaban..hay un camino , pero la caravana pasó y desde las ventanas de ese lugar sombrío donde las aguas negras se empozan en las calles rotas, salieron manos para saludarlo.
Un reflejo ceniciento baña el rostro de Ramón Ojeda. Oyó el griterío afuera, se asomó y salió de la casa a medio construir, en Carvajal, el barrio que vio pasar la caravana de Capriles Radonski. Urgido por la fatalidad de creer en alguien, se acerca y nos dice que nunca ha dejado de votar por el Presidente. "Pero, mire ­lo confiesa, golpeado por el desencanto­ yo no he dejado de ser chavista, ¿y qué he ganado con eso?". Vendedor del mercado y con una familia de ocho hijos y nietos bajo el mismo techo, este cumanés de 63 años, saluda al candidato como quien regala un "qué hubo" al amigo. Capriles lo premia con su cálida sonrisa, y la veinteañera en shores rojo y blusa verde que está a nuestro lado se emociona y grita. Entonces Ojeda, añadiéndole el tono burlón a su acento oriental, pregunta "¿y a ésta... qué le pasa?" Envuelto en el aire festivo del barrio, Henrique Capriles impaciente, quisiera bajarse de inmediato. Por un instante, la calle es una fiesta. La gente se agolpa no para oírlo sino para contarle sus desdichas. Son como Ramón Ojeda, gente buena, que acompañaron a Chávez y ahora se quejan porque los apagones les dañan las neveras, las calles llevan ocho años rotas y el desempleo toca la puerta de uno de cada tres hogares. "Yo no dejo de ponerme mi camisa roja, pero a veces me siento engañado, y yo veo que ese muchacho dice cosas que me gustan, va a todas partes con mi virgencita y es un creyente de Dios", reflexiona Ojeda.
María Suárez quien, a pesar de sus 57 años, parece una mujer de 65, nos dice con emoción que se siente orgullosa. "Le puedo decir con mis años que es por primera vez que veo un candidato con tantas ganas de ganar. Sería injusto que con ese esfuerzo y tanta caminadera por todo el país, no sea el próximo Presidente, porque se le ve con el corazón entregado al pueblo. Ese muchacho me tocó y sentí escalofrío de alegría, lo vi como un hombre de palabra.
"Yo vengo de Falcón" ­nos dice un corresponsal extranjero que asistía emocionado a esta jornada­ y en verdad que Chávez tuvo un llenazo, pero hablé con gente molesta porque la obligaron a ir, y casi todo el transporte público estuvo secuestrado para movilizarlos". El periodista contrasta esa visión con la espontaneidad del acto en Cumaná. Cero funcionarios públicos obligados a asistir. Cero obsequios de bolsas de comidas que miró con tristeza en Falcón.
"Pero no sé si eso será un factor que juegue a favor o en contra de Capriles", apunta como una tentativa de conclusión.
La caravana atraviesa los diez kilómetros, con paradas repentinas del candidato y el corneteo de los autos que vienen en sentido contrario. Hasta que llegamos al lugar de la concentración. En la medida en que nos aproximamos el viento trae con intermitencias el griterío de miles de personas que colmaron Cumaná. Entonces, Henrique Capriles, ligero, jadeante y emocionado, sube a la tarima como estrella de rock, y ante el bullicio de las aclamaciones pregunta a los cumaneses "¿Qué pasó con la autopista Antonio José de Sucre? ¿Será que la van a entregar en el 2050?". En siete minutos y medio, Capriles expone su desazón al confirmar que el candidato que vive apertrechado en el Palacio de Miraflores y el gobernador del estado Sucre hayan desperdiciado los años en hacer politiquería y no escuchar los reclamos que él acaba de recibir. "Han gobernado a espalda de la gente que alguna vez creyó en ellos", se queja, y ametralla con nuevas preguntas "¿qué pasó con la fábrica de Petrocasas, con la que el Gobierno central prometió construir más de 12 mil viviendas? ¿Qué pasó con los 100 mil empleos para los jóvenes de este estado? ¿Qué pasó con la autopista Güiria­Cumaná? ¿Qué pasó con el Puerto de Aguas Profundas y el Criogénico que dijeron estaría listo en el 2000? ¿Qué pasó con la termoeléctrica? Hoy tenemos luz para afuera y oscuridad para la casa. Miren, hoy es el día mundial del turismo y si aquí desarrolláramos este sector ¿cuántos de ustedes podrían estar trabajando? ¿Cuántos países del Caribe tienen playas que no son más bonitas que estas y viven del turismo.
¿Y la inseguridad? Antes el pueblo dormía con las puertas abiertas y ahora la gente levanta muros para protegerse".
Un bullicio de respuestas, y Capriles les habla para quienes, de tantas veces ser engañados, parecen estar convencidos de que el futuro es un libro cerrado. "Este pueblo lleva muchos años esperando y se cansó de promesas recicladas. Nos toca ahora a nosotros, a la gente que cree en este proyecto de reconstruir el país, de culminar las obras que este Gobierno no terminó. Estamos seguros que en Cumaná y en todo el estado Sucre ganará el progreso".
Volteo para sentir que la euforia y los aplausos vienen de personas desencantadas que apuestan a alguien que les habla desde el fondo de la sinceridad. Con los ojos llenos de ilusiones, entreveo de un lado de la tarima a María Suárez. Negada a todo, menos a la misericordia.
Yo le digo, aquí, hasta la palabra se ha perdido. Allí usted ve como Chávez nos ha prometido miles y miles de cosas y mire en dónde estamos, paradas en un canal de aguas negras ­barrio Sucre-, y pensar que ese señor prometió que ya no habría aguas negras y vea para allá, ese poco de casas sin construir. Ese tierrero, ese poco de cosas que trajeron y no hicieron nada; lo único que hicieron es enfermar a nuestros niños".
Para zafarse de esa vida de engaños, de promesas incumplidas, los cumaneses abarrotaron el jueves las vías por donde pasó el candidato opositor. Los más viejos juraban que desde el primer gobierno de Pérez nunca habían visto tanto revuelo.
Los más jóvenes, identificados con el anhelo de romper con la miseria, le hacían señales diversas que parecían confluir en una frase "cuenta conmigo".
Desde que arribó al aeropuerto Antonio José de Sucre y llegó al sitio del mitin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,