BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INDUCCION AL SOCIALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDUCCION AL SOCIALISMO. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2011

VIVIANA PADELIN: LAS FASES DEL NEOCOMUNISMO O SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. (LOS GOBIERNOS DEL FORO DE SAO PAULO)

Primera Etapa. ETAPA DE IMPLANTACION. GOBIERNO POPULISTA. Esta etapa puede ocupar una o hasta tres presidencias del mismo gobernante o mismo partido o coalición de izquierda. Dependerá de la aceptación popular la implementación de cada uno de estos puntos pudiendo en consecuencia omitir algunos de ellos o bien, acelerar el proceso en su segunda etapa.

Asistencialismo: aumento de asignaciones familiares por hijo, embarazadas, planes de emergencia, subsidios, etc. Objetivo: siembra de votos para la próxima elección.

Aumento de cantidad de cargos publicos: Por cada nuevo empleo público se estiman 4 votos del grupo familiar.  Los capitales privados comienzan a abandonar sus inversiones: sus  empleados son absorbidos por el sistema público. Objetivo: siembra de votos.

Aumento de salarios y pasividades (incluye pasividades sin aportes jubilatorios): Inicialmente cuenta con el obvio beneplácito de la clase trabajadora y sindicatos. Más adelante, comienza la espiral inflacionaria que licuará todos los aumentos. Objetivo: fidelización de votantes y siembra de nuevos votos.

Medios de comunicación: A través de la publicidad oficial se asegura que sólo tengan voz aquellos periodistas, actores, conductores y artistas oficialistas. Comienza la autocensura.

Fuerzas armadas y de seguridad: Persecución de quienes los han combatido en la guerra contra la subversión 60/70 (Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia). Persecución mediática y judicial.

Cultura: Campañas mediáticas e instalación de matrices de opinión contrarias a personalidades opositoras de la cultura local.

Corrupción: Se dan a conocimiento público hechos de corrupción de funcionarios de tercera o cuarta línea. Esto tiene un doble objetivo: impacto social de que el gobierno no admite la corrupción y al mismo tiempo, “alinear” tras de sí a toda la administración pública, que, temerosa de persecución judicial y complots armados en su contra (sumarios, juicios), actúan fielmente al gobierno. Esto, sumado a los funcionarios de confianza o políticos, incapaces de encontrar otro trabajo semejante, logran que los hechos de corrupción sean reducidos a una “mesa chica” del gobierno, pero ampliada en cuanto a montos se refiere.

Discriminación y Derechos Humanos: El gobierno encuentra un nicho de votantes en las minorías marginadas (indígenas, homosexuales, transexuales, etc) y legisla para ellas. Objetivo: creación de grupos ideológicos para defensa del modelo y fidelización de votantes. Se promueve con la especulación de acusaciones de discriminación en conflictos personales, laborales, etc.

LA DERRUIDA Y ATRASADA CUBA

Revisión de pasado reciente: Evocación permanente de pasadas dictaduras militares o gobiernos democráticos. Objetivo: recrear la imagen de un enemigo inexistente en la actualidad pero temido. Instalarse como la única opción posible de gobierno

Desvalorización de símbolos patrios: Modificaciones en banderas, escudos, himnos.

Aumento exponencial de la delincuencia común: La delincuencia es esencial a la implantación del neocomunismo. Los hechos de violencia neutralizan, atomizan, aíslan y recluyen los posibles actos de protesta de trabajadores de clase media. Los delincuentes ganan las calles. Incluye programas de desarme de la población civil.  Al mismo tiempo, la misma delincuencia será en el futuro mano de obra barata del narcotráfico.

Fuerzas de seguridad: Desmantelamiento progresivo. Campañas de desprestigio por supuestos hechos de corrupción. Falta de equipamiento y autoridad para ejercer la tarea en pos de garantizar los derechos humanos de los delincuentes.

Impunidad en los hechos delictivos: Jueces de Garantías afianzan la impunidad. Utilización para delinquir de menores de edad inimputables.

Oposición: comienza a fragmentarse y a alinearse tras al bando oficialista. No hay referentes.

Iglesia: comienzan los choques con autoridades de la Iglesia Católica.

Ocupaciones de fábricas no operativas y de tierras fiscales o privadas. Como antesala de las expropiaciones, los capitales extranjeros comienzan a retirarse del país. Persecuciones mediáticas a empresarios nacionales.  Estatización de empresas privatizadas . La clase media es incapaz de organizarse en oposición.

Aumento de ong`s de izquierda. Creación de redes trasnacionales para el asedio a opositores.

Creación de grupos de choque. Utilizados como sostén de violencia sin armas aún, promotores del modelo en actos políticos oficialistas y para neutralizar actos públicos de oposición. Vinculados a determinada dirigencia de sectores deportivos y narcotráfico.

Educación: Creación de nuevas Universidades. Becas indiscriminadas. Clientelismo y semilleros de grupos de izquierda que sostendrán ideológicamente al régimen. A esta altura el nivel educativo es muy bajo en todos los niveles de enseñanza.

Aumento de impuestos a las ganancias o riqueza. Estos impuestos alcanzan a trabajadores con salarios medios y medios-bajos cuyo fin confiscatorio se aplica a la “redistribución de la riqueza”.

Aumento del consumo de drogas y narcotráfico. Nuevas pistas clandestinas. Aumento de accidentes de avionetas por sobrecarga. Nacimiento de una nueva clase social opulenta, en su mayoría jóvenes menores a 40 años.

Censo habitacional. Su objetivo es conocer cantidad de viviendas desocupadas y propietarios con más de una vivienda. Los datos son registrados para la tercera fase.

Fragmentación de central sindical: Aquellos dirigentes no alineados con el incipiente régimen se retiran para formar centrales sindicales disidentes, sin menor éxito.

UNA TRISTE MUESTRA DEL ESTADO DE LOS HOSPITALES EN CUBA

Quiebre del sistema de salud: Las prestadoras privadas de salud no logran brindar servicios de calidad en un escenario de creciente inflación y alto costo de salarios y riesgos laborales. Son casi obligadas a vender sus empresas a precio vil o bien serán estatizadas. Los hospitales estatales tendrán como público sectores bajos, medio bajo, medio y medio alto con el consiguiente colapso del sistema

SEGUNDA ETAPA. ETAPA DE IMPLANTACIÓN. CONSOLIDACIÓN

Quiebre de la clase media. Tal como fue el objetivo con las FFAA y FFSS en la primera etapa, ahora lo es con la clase media. Desesperanza, desamparo, subversión del orden establecido. El objetivo es destruirla; mejor aún, igualarla hacia abajo; más abajo aún que la clase baja. Estigmatizarla, hacerla culpable de la pobreza de otros, de las dictaduras militares, de la discriminación, del maltrato que sufrían los delincuentes, etc. Una clase media atomizada, culposa, temerosa, inexperiente y cómoda no podrá hacer frente a estos regímenes 

Reforma Constitucional (para entronizarse en el poder). Puede o no ser necesario, dependerá de las posibilidades de otros candidatos “opositores” que para entonces o bien se habrán alineado al régimen o habrán salido de la escena política

*Aprobación de matrimonio homosexual
*Aprobación del aborto
*Ley de medios o ley mordaza. Ley de censura
*Persecución plena de opositores: Guerra mediática y judicial.
*Judicialización de todos los conflictos: Judicialización de la política. El Poder Judicial colapsa, convirtiéndose en una escribanía del gobierno.
*La delincuencia gobierna las calles, la impunidad es total.
*Deterioro económico: Comienza aceleradamente la espiral inflacionaria.
*Legalización de marihuana: Legalización, tenencia y plantación para consumo personal
*Destrucción total moral y física de las Fuerzas Armadas y de seguridad
*Oposición fragmentada puede ganar elecciones legislativas, pero son incapaces de generar una eficaz gestión y menos aún crecer en número de adherentes)
*Se generan “nuevos enemigos” de izquierda. Grupos de choque ahora armados comienzan a actuar: Política, ideológica y operativamente responden al gobierno de turno; pero mediáticamente son “grupos de ultraizquierda opuestos al oficialismo”. En el futuro, formarán las milicias armadas
*División de municipios, provincias o departamentos: Promueve el armado electoral, creación de cargos públicos y mayor control de grupos opositores a nivel local.
*Persecución de minorías católicas (ley de cultos). La sanción de esta Ley permite la persecución de grupos católicos, evangélicos y cristianos de escuelas espirituales de orden abierto
*Creación de milicias armadas: Los anteriores grupos de choque; sólo presentes en actos de gobierno o infiltrados en grupos opositores; ahora recibirán instrucción militar en reemplazo de las FFAA ya destruídas en la 2da. etapa

Tercera Etapa. ETAPA. FASE INICIAL DEL NEOCOMUNISMO

*Expropiaciones
*Presos y crímenes políticos
*Ataque a la iglesia católica
*Régimen electoral a la medida del partido de gobierno.
*Elecciones espurias
*Espiral inflacionaria

Esta enumeración cronológica nos permite identificar en qué etapa estamos. Dependerá de aquellos dispuestos a defender ya no los “derechos humanos”; sino los VALORES HUMANOS, evitar que esta re-involución siga su proceso.

Por Viviana Padelin–Fraternidad Libertaria Latinoamericana
Abril 24 de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de julio de 2011

CHARLES PHILBROOK: LA VERDADERA REVOLUCIÓN DE DERECHA

El coraje, aseguraba Aristóteles, es la principal cualidad humana, la que garantiza todos los otros atributos positivos de una persona.  En todo buen periodista esta virtud aristotélica se encuentra siempre presente.  No hay muchos así, desgraciadamente, tal vez porque el coraje es algo inherente a unos cuantos, solo unos pocos.  Esta semana, sin embargo, en su columna “Dinosaurios y revolucionarios”, Uri Ben Schmuel, director del leído diario limeño La Razón, una vez más, demostró de qué está hecho un buen periodista, ¿o acaso no se requiere de eso precisamente para postular lo siguiente?: Un revolucionario de derecha, que quiera sacudir y remecer el pensamiento convencional de Occidente, debería empezar por adoptar estas dos medidas: abolir los bancos centrales (que son “sustanciales a la ideología marxista” —en el quinto punto del Manifiesto Comunista de 1848 se recomienda la creación de un banco central que centralice el crédito y monopolice la emisión del dinero—) y volver al patrón oro.

Una y otra medida yo también defiendo desde hace un buen tiempo ya.  Y en esta batalla, a decir verdad, no estamos solos.  Cada día son más los conocedores de temas histórico-económicos que plantean regresar al patrón oro, porque saben bien que durante casi cien años de reinado de este bíblicamente codiciado metal (de 1815 a 1913 —recuerde este periodo: vuelve a aparecer líneas abajo—), el comercio, el flujo de capitales y la productividad globales aumentaron como no lo han vuelto a hacer desde entonces.  Que los economistas de hoy lo aborrezcan o lo miren con recelo se debe a que existe un pensamiento cuasiúnico en la profesión, desde la “revolución keynesiana”, y que éstos, sin mayor personalidad crítica, aceptan sin que medie cuestionamiento alguno.  Mister Keynes odiaba todo régimen monetario basado en el metal amarillo (“That barbarous relic!”) por dos razones: porque no era economista y, por lo tanto, ignoraba los principios fundamentales sobre los cuales se apoya el orden económico —su especialidad en Cambridge era la Matemática Estadística: no siguió un solo curso de Economía—, y también porque era… ¡socialista!  (Let there be light, sir!).  De ahí que teorizara que el capitalismo presentaba fallas que requerían de la intervención estatal para ser corregidas.  Bajo el patrón oro —y vaya que lo tenía muy claro—, los bancos centrales están de más, sobran, son i-rre-le-van-tes, y la capacidad de intervención estatal en la economía se reduce al mínimo-mínimo, si es que no desaparece del todo.  Así pues, con esa “reliquia barbárica” como ancla monetaria —razonaba Lord Keynes Baron of Tilton— ya no eran necesarios los bancos centrales, y sin éstos, la intervención del Estado se complicaba…  Había que hacer algo: de uno en uno, por tanto, los países le fueron retirando a sus monedas el respaldo del amarillento metal.  El resto, como dicen, es historia.

Ahora bien, ¿puede un país moderno, y que no se encuentre bajo un régimen monetario basado en este metal, prescindir de un banco central?  En otras palabras, ¿son imprescindibles para el funcionamiento de una economía estos monopolistas centrales del dinero?  Panamá es un ejemplo exitoso de que sí se puede prescindir de ellos.  En un polémico ensayo titulado “Panamá, economía sólida sin banco central” (ElCato.org, 14/mayo/2007), su autor, David Saied Torrijos, en aquel entonces director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas de ese país, afirmaba, entre otras cosas, que “manejar una economía [moderna] sin un banco central no [era] un concepto utópico.  La República de Panamá nunca ha tenido un banco central.  Esto [les] ha permitido disfrutar de una de las macroeconomías más estables y sólidas del mundo.  Desde 1970, Panamá ha ocupado el primer o segundo lugar del mundo en el índice del Instituto Fraser en la categoría Fortaleza Monetaria”.

Reiteremos la pregunta: ¿son imprescindibles?, y de serlo, ¿han realizado un buen trabajo?  Veamos qué ha hecho el banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal —que por cierto sirve de punto referencial, de estrella del norte, para todos los otros bancos centrales del mundo—, desde su fundación en 1913 hasta hoy (98 años), en relación a dos variables que son su razón de ser: la inflación y el crecimiento económico, y luego comparemos ese periodo de tiempo con otro de igual duración antes de que ésta se creara.  Aquí va: de 1815 a 1913, la inflación acumulada fue de 0% (leyó bien: CERO), y el PBI real aumentó 46 veces, mientras que de 1913 al presente, la inflación acumulada ya es de 1600% (también leyó bien) y el PBI real sólo ha logrado crecer algo menos de la mitad, 22 veces.  Después de lo dicho, ¿sigue pensando que son imprescindibles? Si es así, ¿por qué?.



DINERO Y BANCOS CENTRALES

Hay una razón, la más importante, que no se mencionó en la primera parte de esta columna —guardada cual as bajo la manga para esta segunda parte — y que justifica (!) la existencia de los bancos centrales: la función de prestamistas de última instancia que éstos cumplen en el sector financiero.  Vuelva a leer esto último.  (Tómese su tiempo).  Ahora pregúntese: ¿por qué no extender entonces la figura del generoso prestamista a todos los demás sectores de la economía, acaso no hay otros que, en términos de uso de mano de obra y de recursos, son estratégicamente más importantes?  O mejor aún: ¿por qué las “corridas bancarias” son un rasgo inherente único al sector financiero, después de todo, cuándo fue la última vez, aquí o en Bora Bora, que hubo una corrida “industrial” o quizá… “avícola”?  ¿Podría ser el caso, ya sin tanto rodeo, de que el sistema esté mal diseñado, y de que ese mal diseño a su vez explique los pánicos recurrentes a los que nos tiene acostumbrados el sector en cuestión?

Primero que nada, sin dinero no hay bancos, y sin bancos no hay sistema.  Dicho esto, estamos unidos al dinero desde nuestros albores como especie, desde que el primer hombre se dio cuenta de que la especialización y el intercambio se traducían siempre en un mayor consumo. (De no haber sido ése el caso, el comercio ya hubiese desaparecido).  Todo intercambio, sin embargo, presuponía ahorro, y este ahorro era el medio de cambio: ¡el dinero!  Pero a medida que despuntaba el crecimiento económico, el trueque, lejos de ser una bendición, pasó a convertirse en un obstáculo al progreso: había que recordar un sinnúmero de precios —un ratio de cantidades—, por decir, tantas manzanas por tantas peras, una lanza con punta lítica por dos abrigos de piel de visón, etcétera, etcétera…  Mediante ensayo y error, probando con uno y  con otro bien, nuestros antepasados llegaron a descubrir el dinero-commodity; a saber, el bien que se adquiría, ya no para consumirlo ni para utilizarlo en la producción de otra cosa, sino para “intercambiarlo por otro bien”.  De tener un uso particular, éste llegó a tener un uso generalizado: nacía así el dinero-commodity.  Por características muy peculiares —por citar unas cuantas: oferta limitada, homogeneidad, estabilidad en el precio, durabilidad y dificultad en su falsificación—, el oro y la plata, pero principalmente el primero, llegaron rápidamente a convertirse en  el dinero por excelencia —y no por capricho metalúrgico.

Pues bien, con el paso del tiempo fueron surgiendo los bancos, instituciones financieras que, en un comienzo, cumplían únicamente dos funciones: por un lado, hacían de intermediarios en el ahorro —se prestaban del frugal Pablo a 5% y le prestaban al manirroto Pedro a 15%, llevándose a casa el diferencial—, y por otro, hacían de custodios del dinero, servicio por el cual cobraban un porcentaje sobre el valor del metal.  Notará el lector informado, que la primera función corresponde a lo que hoy es —en sentido económico— el depósito a plazo, y la segunda, a lo que podría ser algo así como un depósito a la vista.

Digo podría ser, porque, si bien es cierto que, en un inicio, el banquero estaba legalmente obligado a mantener el 100% del dinero bajo custodia, y a, obviamente, no hacer uso de él en beneficio propio, en algún momento de la historia se corrompe este principio tradicional del derecho que regula el contrato de depósito irregular —relacionado con bienes fungibles, es decir, bienes que pueden sustituirse por otros de la misma categoría: millones de soles, metros cúbicos de gas…—.  Esta corrupción de la naturaleza jurídica del contrato de depósito bancario de dinero, que se produce en el instante preciso en el que el banquero empieza a hacer uso de lo que tiene bajo custodia, “ha llevado a la creación de un sistema bancario basado en un coeficiente de reserva fraccionario que es intrínsecamente inestable”, plantea el catedrático español y candidato a Nobel en Economía Jesús Huerta de Soto, en su monumental tratado histórico-jurídico-económico “Dinero, crédito bancario y ciclos económicos”.  Y agrega: “Por ello la insistencia de la banca privada de contar con un banco central que haga de ‘prestamista de última instancia’” (Unión Editorial, Madrid, 2002, p. 2-8).

Recomendaba Einstein un cambio de hechos si éstos no encajaban con la teoría.  Desde mi perspectiva, la crisis financiera mundial encaja muy bien con lo que he dicho hasta hoy y con lo que queda aún por contar la próxima semana: cómo crean dinero los bancos centrales, y cómo un sistema bancario basado en deuda (y no en ahorro, como en un principio) es insostenible en el tiempo.  Lo cual plantea esta pregunta final: ¿Cuál debería ser el sistema monetario y bancario de una sociedad verdaderamente libre?

*Charles Philbrook es catedrático Distinguido del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN)

Fuente: HACER

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de julio de 2011

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: PIDO LA PALABRA / LUCTUOSA CELEBRACIÓN

La ansiedad de poder, como mecanismo de gruesa vanidad, aunque de gloria efímera y de hueca gratuidad, tiene a los más cercanos colaboradores del alto gobierno totalmente chocados. * Con la adulancia, estos suspicaces personajes de coloquiales engañifas, están peleándose entre ellos con el risible cuento de 'reforzar la autoridad del supremo presidente'. 
En medio de las tantas emergencias que ha vivido Venezuela, a consecuencia de los excesos políticos e infortunios naturales, el gobierno central dispuso todo su aparato logístico y propagandístico para rememorar el hecho patrio acontecido hace doscientos años cuando se firmó la Declaratoria de Independencia. Fue tal el estilo chapucero utilizado para elogiar tan digno momento, que lo único exaltado fueron los vicios y defectos abonados por la descomunal corrupción urdida al amparo del poder vertical manejado desde Miraflores.
En su desarrollo este nuevo aniversario, organizado además con fines politiqueros, resultó de un cinismo absoluto. Sobre todo si el análisis se hace con base en la interrogante: ¿cuál independencia pretendió celebrarse? Si de independencia pudiera hablarse, habría que considerar la situación en la que se encuentra actualmente el país. Pues a decir de cualquier realidad examinada, es indiscutible que se halla atrozmente supeditado por otros países, aunque con menores potencialidades que las detenta Venezuela.
Quizás, más razones hubo en tiempos de la dictadura del general Juan Vicente Gómez para celebrar el centenario de la firma del Acta de Independencia pues para entonces el país, aún cuando con una pobreza estructural que marcaba su funcionalidad económica, mostraba condiciones de menor dependencia que ahora.
En medio de tan atronadora alharaca, el Ejecutivo Nacional desvió la esencia de lo que bien representó la creación de una primera República pese a que su vida fue profundamente incipiente dada la precariedad política, social y económica. Asimismo, debe destacarse que dicho momento no fue un acto de naturaleza militar. Por el contrario. Fue enteramente civil toda vez que su génesis se deparó entre acuerdos de facciones patrióticas incitadas por el revuelo que generó una importante coyuntura civilista con vocación libertadora, al momento que “nacemos a la dignidad”, declarándose en ruptura con el poder colonial español.
No obstante la manipulación propia de todo ejercicio de dominación militarista, lleva a torcer el sentido de la historia según la ideología del gobernante. Y efectivamente, la ingesta de populismo ramplón contaminó la idea de festejar los primeros doscientos años de tan augusto instante. El peripatético personalismo del presidente de la República, azuzado por las ovaciones de sus furibundos prosélitos, estropearon lo que pudo ser un acto de prístina majestuosidad y elocuente seriedad que denotara valores históricos, exaltara principios democráticos y conjurara ideales de desarrollo.
Pero nada sucedió así. Mientras que el desfile cívico-militar vislumbraba características carnavalescas, comunidades aledañas a la Penitenciaria de El Rodeo, solidaria con la crisis carcelaria, demostraban que el 5-J no había nada que celebrar. Mejor parecía una fecha dramática para el país. No por lo que aconteció hace dos siglos, sino por lo que transcurre hoy en una Venezuela que marcha en contravía histórica en relación con procesos de desarrollo que cobran fuerza en otros países del continente. Por estas razones, es que se habla que toda estos ridículos festejos del Bicentenario apenas sirvieron para una luctuosa celebración.


 VENTANA DE PAPEL
COMO EN SACO DE GATOS
En medio del berenjenal que se ha armado en Venezuela como resultado de un gobierno central dirigido a control remoto, dada la continua ausencia del presidente Chávez en virtud de la apesadumbrada enfermedad que padece, la administración gubernamental se convirtió en un desagradable zafarrancho. La ansiedad de poder, como mecanismo de gruesa vanidad, aunque de gloria efímera y de hueca gratuidad, tiene a los más cercanos colaboradores del alto gobierno totalmente chocados. Particularmente, por la razón misma que constituye la posibilidad de hacerse de mayores cuotas de poder por el cual puedan valerse contra constitucionalmente de los más encubiertos argumentos para usurpar formas novedosas de saquear las arcas públicas bajo cualquier excusa adornada con el remoquete socialista o con la ocurrencia de “ser pueblo”. Con la adulancia, estos suspicaces personajes de coloquiales engañifas, están peleándose entre ellos con el risible cuento de “reforzar la autoridad del supremo presidente”. Cuando en realidad lo que está sucediendo debajo de tanta escaramuza de calle, es “cuánto hay, o dónde meto la mano sin ser visto”. Luego de la decisión del presidente de mantener a cada uno de los personajes de marras en sus altos cargos, la pelea será más visceral. Es como “pescar en río revuelto”. O mejor dicho, sus pretensiones los hace ver revolcándose como ratas en un “saco de gatos”.
.
VENEZUELA: UNA GRAN MENTIRA
La situación vivida nacionalmente a consecuencia de la ausencia del presidente, por los motivos que de alguna forma se saben, fue lo que terminó de correr la cortina en el país político. Hoy, todo es una mentira, una farsa, un chanchullo armado por estos gobernantes con el único propósito de ocultar la verdad de los hechos tal como están ocurriendo. De esa manera, hacen posible maniobrar las situaciones a fin de solapar los desarreglos cometidos mientras, con el apoyo de sus fuerzas mediáticas, divulgan imágenes colmadas de perfecciones supuestamente construidas bajo ambientes de socialismo del siglo XXI. Algunas de las mentiras gubernamentales, han sido preparadas en medio de los desaguisados incitados en el marco de la crisis de electricidad que todavía padece el interior del país. Otra de suma pertinencia, es la referida a las presuntas restituciones, rehabilitaciones y acicalamientos de plazas, esculturas, casonas y edificios públicos ordenados por el alto gobierno como regalo a la ciudad de Caracas ante el bicentenario de la Independencia. Mentiras relacionadas con índices maquillados de producción de industrias expropiadas. Así como con la construcción prometida de viviendas que sólo pueden verse en maquetas de emperifollada condición. Y así es con todo lo que anuncia el gobierno central. Todo queda reducido a un vulgar coto de meras parodias. Eso sucede en regímenes enteramente populachéricos. Y Venezuela, tristemente fue forzada a convertirse en tramoya de circo. Una gran mentira.TAMBALEA .
.
ESTRUCTURA ESTATAL
El gigantesco peso de una nómina inmensamente abultada por dadivosa y populista, está causándole serias dificultades a la movilidad administrativa del gobierno nacional. De acuerdo a cifras suministradas por el mismo Instituto Nacional de Estadística, la administración pública venezolana, alcanzó su mayor capacidad. A finales de Mayo, el gobierno nacional tenía en sus nóminas de empleados a 2.558. 131 personas lo que deja ver los descomunales esfuerzos que debe hacer para mantener tan elevado número de funcionarios a su servicio. Aunque lo peor no es el voluminoso presupuesto que mensualmente debe prepararse en términos de cancelar sueldos y salarios. Lo grave de todo esto está representado en la improductividad que caracteriza al aparato público. Desde areperas, pasando por hoteles hasta llegar a los eslabones más significativos aunque igualmente deprimidos como son las industrias básicas y estratégicas del Estado venezolano. Es decir, la petrolera, la eléctrica, la siderúrgica, la cementera. Inclusive, la automotriz y la pesquera. Además de aquellas otras que han resultado de expropiaciones y estatizaciones. Según el INE, “en un mes ingresaron a la nómina pública 163.027 personas”. Así, la eficiencia y la eficacia son sólo términos propios para discursear. No es difícil inferir pues cuánto tambalea la estructura estatal.
.
Y SIGUEN ABUSANDO
Cada día, las atrocidades del oficialismo van en aumento. O la hacen de entrada, o la sueltan a la salida. Pero siempre hay algún abuso de por medio en el plano de tan pervertida revolución “de numeritos”. La última, pese a la recién aprobada Ley de Emolumentos para el Sector Público, de manera unilateral, los 32 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia olvidaron que la justicia es su blasón y sus principios constituyen el medio en que desarrollan su acción. Pero ni modo. Contrariamente a todo esto, que sólo sirve para relleno de literatura jurídica, se asignaron un montante por concepto de  bono de alimentación de diez mil bolívares mensuales. O sea, el equivalente al salario de tres médicos especialistas adscritos a algún hospital público. Pero mientras estas realidades dificultan la posibilidad de entender el discurso del gobierno signado por razones de “democracia participativa y protagónica”, los empleados tribunalicios del país siguen exigiendo al aumento del 40% que todavía sigue sin ser cancelado. ¿No es eso abuso calificado? Entonces, ¿qué es lo que está pasando?
amonagas@cantv.net


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 27 de abril de 2008

*ELIDES J. ROJAS L. ESCRIBE: “MERCADEO SOCIALISTA Y REVOLUCIONARIO”



*ELIDES J. ROJAS L. ESCRIBE: “MERCADEO SOCIALISTA Y REVOLUCIONARIO”

La fórmula para tomar por asalto, de manera científica, los ricos bolsillos revolucionarios.

El último aumento de los precios petroleros sí que preocupó a los estrategas del imperio. La revolución venezolana se está metiendo unos 400 millones de dólares diarios que mandan las transnacionales capitalistas con absoluta puntualidad y eso es mucho dinero. No para construir una América Latina roja, que también vale, sino para gastar como locos.

Y ese es el punto. Hasta ahora hay un tremendo desorden. Venezuela gasta sin miramientos, sin reflexión, sin un momento de calma. Los dólares entran por un lado y salen por el otro. Nunca antes Estados Unidos había vendido a Venezuela tal cantidad de productos que van desde comida para Mercal hasta bolserías capitalistas como camisetas originales de Chicago Bulls. Ganan los gringos, claro.

Pero el negocio tiene que ser sustentable. No puede depender, como todo, de los caprichos del jefe del proceso. Se impone, pues, la asesoría de los que saben: la gente de mercadeo, sus estudios de consumo y el ataque certero al bolsillo desprevenido. Un tiro al piso.

Primero lo primero. ¿Quién tiene los reales y quién gasta los reales?

Sencillo. La cúpula de la revolución. Golpistas del 92, militares y algunos civiles adoptados transitoriamente. ¿En qué gastan los dólares? Así por encimita, en productos premium desarrollados en el mundo del capitalismo salvaje, pero establecer eso sí amerita invertir un realero en encuestas, focus groups, entrevistas y confesiones cuerpo a cuerpo, si queremos ser serios.

Los expertos escogieron un revelador estudio psicodemográfico etario hecho por la cooperativa Yankee go home.

Primer grupo. De 40 a 50 años. Todos golpistas del 92. Después de los años sabáticos en Yare, estudiaron ingeniería o derecho. Se pegaron al sabor en 1997, justo a tiempo. No creen mucho en el líder, pero sí en sus reales. Capitalistas de testaferro, franela roja y desfile cada vez que los manden. Con hijos en los mejores colegios privados sin adoctrinamientos ni pajas bolivarianas. Prefieren whisky 18 años, carros de lujo europeos y casas en Florida.

Segundo grupo. De 50 a 60 años. Lideraron los golpes del 92. No estudiaron nada. Militares medios a empujones. Educación incompleta. Manejan esto como les da la gana. Con hijos bien lejos del socialismo, bonchones y aprovechadores. Les encanta, en esta etapa de preancianidad, una hacienda, una viajadera al exterior y trapos de marca. Cuba es el sitio preferido para el turismo de moño suelto.

Tercer grupo. De 60 en adelante. El viejero de la izquierda anacrónica. Vislumbraron el botín en 1992. Mañosos hijos de la cuarta con mucha hambre de poder y plata. Casi todos estudiosos empíricos y antiguos revolucionarios de botiquín. Con hijos maduros chupando que da gusto en puestos clave. Se mueren por una camionetota o mansiones de retiro en el exterior.

Listo. A consolidar ese mercado.

jueves, 20 de diciembre de 2007

*PROPONEN INDUCCIÓN AL SOCIALISMO A TRAVÉS DE ESCUELAS DE FORMACIÓN


LA VOZ
Miércoles, 19 de Diciembre de 2007


"El Comando Zamora fue inoperante"

*PROPONEN INDUCCIÓN AL SOCIALISMO A TRAVÉS DE ESCUELAS DE FORMACIÓN


Militantes del sector oficialista afirman que la "derrota" del bloque del Sí fue, en gran parte, culpa de los gobiernos locales

La premura con la que se presentó la Reforma Constitucional al pueblo de Venezuela fue una de las causas de la derrota del Si el pasado 2 de Diciembre, en opinión del dirigente vecinal, comisionado de la Organización del Batallón "27 de febrero" de la parroquia Caricuao y comisionado del Equipo Interdisciplinario "La Tertulia Socialista" de la parroquia Petare, Hernán Soto, quien se dirigió a las oficinas de nuestra redacción con ocasión de plantear la posibilidad de llevar adelante una propuesta para que el pueblo conozca más del socialismo y se familiarice con él a través de la creación de la Escuela de Formación Socialista Bárbaro Rivas.
Soto indicó que luego del 2-D se han hecho muchos análisis superficiales sin ir a las causas, "pero uno que ha estado en la calle, recorriendo los barrios tiene una percepción crítica de las cosas".
Causas de la "derrota del Sí"


El comisionado ponderó y analizó algunos parámetros que, a su parecer, deben servir para transformar "la derrota" en un proceso de aprendizaje, pues algunas de las causas que trajo como consecuencias la pérdida del Sí fue, en primera instancia, la premura con que se realizaron las cosas, en lo que se refiere al tiempo de discusión, análisis, presentación y difusión de la propuestas. "Pues faltó lo que llamo el "preámbulo amoroso". Todo fue muy apresurado, no hubo tiempo para madurar la propuesta", dijo.

De la misma forma, la estrategia publicitaria fue "un fiasco, un caballo detrás de la carreta; no dimos respuestas oportunas a la publicidad que nos planteó la contrareforma"; igualmente señaló que "el Comando Zamora fue inoperante, pues a muchos les llegó tarde, a una semana del evento refrendario, la propaga por el Sí".


Por otra parte, Soto señaló que los gobiernos locales mostraron poco interés por respaldar la propuesta, y afirmó que "es posible que en el seno del movimiento bolivariano se esté formando una `derecha endógena`, una nueva cúpula tan perversa como cualquiera del pasado".

Una de las causas más importantes, está el hecho de que de manera inoportuna se amplió de 33 artículos a 69, pues "el proceso se dislocó, lo que contribuyó a incrementar los niveles de confusión en el pueblo bolivariano" indicó Soto.


"Escuela de Formación Bárbaro Rivas"

Sin embargo, Soto no quiso dejar solamente la denuncia sino también indicó que desde Fundasucre realizaron una propuesta que es la creación de una "Escuela de Formación Socialista `Bárbaro Rivas`", ya que, "el 80% del pueblo no conoce qué es el Socialismo," y según su criterio es "un socialismo pluricultural, democrático y participativo".


"Esta escuela tiene el objetivo de construir un espacio de análisis y de debate permanente sobre el socialismo del siglo XXI, a través de una metodología dinámica, participativa y flexible en función de consolidar el quinto motor de nuestro país: El poder popular revolucionario", explicó Soto.


Esta institución está conformada por Mateo Romero, Elsa Pérez Cardoso, Santana Uzcátegui, Henrique Ardila, Miriam Vásquez, Marlene Bernal, entre otros; y la cual estaría ubicada en la parroquia Petare, Municipio Sucre.