BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ARA SUMAR A CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARA SUMAR A CHILE. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2010

QUÉ PUEDE PASAR EN CHILE TRAS LA VICTORIA DE PIÑERA, REUTERS/VICTOR RUIZ CABALLERO

* Piñera dispondrá de una situación fiscal envidiable en la región para sacar adelante y sin contratiempos su primer año de Gobierno, con una economía que ya comenzó a reactivarse luego de una recesión por la crisis global. Sin embargo deberá tomar medidas para reactivar las inversiones y el empleo tras la contracción en la economía.

* El presidente electo pondrá a prueba su reconocida capacidad para negociar, ahora en el ámbito legislativo, ya que enfrentará un Congreso más fragmentado y un Senado dominado por la centroizquierda.

* Piñera ha asumido el compromiso de desprenderse del 27 por ciento de las acciones que posee en la firma chilena LAN , una de las mayores aerolíneas de América Latina, antes de asumir el 11 de marzo. Sus socios en LAN, la familia chilena Cueto, tienen la primera opción para comprar el paquete accionario.

* El empresario se sumaría a los presidentes de centroderecha que ya gobiernan en México, Colombia y Perú, y que han tomado distancia del izquierdista mandatario venezolano, Hugo Chávez. Piñera ha dicho que le gusta el liderazgo del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

* Tras el triunfo de Piñera, la Concertación podría sufrir una profunda crisis, acompañada de una catarsis. Algunos analistas ven hasta un quiebre definitivo del pacto, pero otros apuntan más bien a una reformulación del conglomerado.

* Piñera, favorecido por la recuperación de la economía, podría tener que enfrentar mayores demandas laborales del sector público y lidiar con los poderosos sindicatos del rubro minero, forestal y minorista.

* Piñera tendrá que cumplir con su compromiso de continuar con los millonarios planes sociales impulsados por la centroizquierda, en un país que ostenta uno de los peores índice de distribución de la riqueza en la región.

* El multimillonario deberá decidir si va adelante con una apertura del 20 por ciento de la propiedad de la estatal Codelco, la mayor productora de cobre en el mundo, que ya ha despertado el rechazo de los poderosos sindicatos de la minera.

* Los analistas bursátiles dicen que una victoria del empresario podría propiciar un avance de las acciones locales en el corto plazo, debido a sus propuestas pro empresariales y su cercanía con el mercado de valores, que conoce muy bien.

Principales propuestas de Piñera

* Mantener en cero la regla del superávit fiscal estructural, como lo bajó transitoriamente el actual Gobierno.

* Dar incentivos al sector privado para impulsar la creación de 1 millón de empleos y estimular a la economía.

* Revisión de los impuestos, promoviendo un descenso en los de las personas y pequeñas y medianas empresas.

* Analizar la fusión de los reguladores del mercado de valores y de bancos.

* Renovar la gestión de las grandes empresas estatales como Codelco y la petrolera ENAP. Descentralizar el Estado.

* Impulsar el desarrollo y presencia de energías renovables no convencionales como la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y bioenergía.

* Introducir derechos legales para las parejas del mismo sexo, aunque está en contra del matrimonio homosexual.

* Extensión del período postnatal de tres a seis meses.

* Colocar 10.000 nuevos policías en las calles para el combate de la delincuencia.

* Plantar 16 millones de árboles en las ciudades, lo que equivaldría a un árbol por cada chileno.

* Fomentar la participación voluntaria de los fondos de pensiones privados dentro de un sistema común de recaudación y cobranza de cotizaciones.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,Piñera

HOY MI PAIS RIE Y CANTA, ANGÉLICA MORA, APUNTES DE UNA PERIODISTA, CASO CHILE

Los chilenos escogieron bien.

Incluso entre los que perdieron existe en estos momentos la determinación de unirse al regocijo general y sentirse satisfechos con la larga jornada de la campaña, que desembocó en un impecable proceso electoral.

No hubo necesidad de observadores extranjeros, porque el pueblo chileno no los necesita, conciente de que la Patria está primero.

Sólo los más amargados juran boicotear al nuevo presidente de Chile.

Son pocos pero son los más recalcitrantes y los más izquierdistas en el espectro político del país; y los que perdieron sus prebendas y poder al fallar la concertación y no mantenerse el poder como hasta ahora.

Me cuentan desde Chile que el clima del bando del candidato Eduardo Frei era -semanas antes de la Segunda Vuelta- de "capa caída", de desánimo, fatalismo y desesperación, porque se presentía que la derrota venía, irremediablemente, sin que pudieran hacer nada para detenerla.

La mayoría de la Concertación estaba formada por oportunistas profesionales que vivían de la política y de la ventaja de estar desde casi 20 años en el poder. El resto de los chilenos hoy está de fiesta..

Es una fiesta democrática que celebra la Unidad y el Amor por la Patria.

El nacionalismo y el deber patrio triunfaron una vez más. Fuertes sentimentos que salvaron -en 1973- a esa la nación andina del yugo del comunismo.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 1 de noviembre de 2009

VENEZUELA NO ESPERABA ESTO DE CHILE, RICARDO HAUSMANN, TOMADO DE CADAL, CASO CHILE

Cabía esperar otra cosa. Venezuela, después de todo, fue de los más leales con la democracia y los derechos humanos en Chile, cuando este país vivió sus horas más oscuras. No solamente por su política exterior, siempre clara y firme opositora a la dictadura chilena, sino por los incontables gestos de solidaridad hacia los miles de refugiados políticos chilenos a quienes Venezuela les abrió sus puertas.

Allí llegó Carlos Matus tras salir de la cárcel; allí vivieron por muchos años Sergio Bitar y Claudio Huepe; por allí pasaron Orlando Letelier y también el político radical Eugenio Velasco, padre de uno de mis mejores amigos, rescatado por el gobierno venezolano de Buenos Aires después del crimen de Prats, cuando se temía por su vida. Muchos miles de chilenos terminaron pasando años en Venezuela, trabajando en universidades públicas, en organismos del Estado y en la empresa privada.

En 1980-81 conocí en París a mi amigo de entonces Carlos Ominami, su esposa Manuela y su pequeño hijo Marco, y a través de ellos a muchos exiliados en esa ciudad. Más tarde le conseguí una oportunidad a Ominami para dictar unas clases en la Universidad del Zulia y le organicé una reunión con los chilenos exiliados en Caracas, para discutir los eventos del cacerolazo contra Pinochet y sus implicaciones políticas. Recuerdo visitas a Cieplan, donde gracias a la generosidad de los canadienses y los nórdicos, un grupo de economistas chilenos liderados por mi amigo Alejandro Foxley pensaban en una política pública alternativa.

Sí, muchos en el mundo fueron solidarios con Chile y fue para mí increíblemente grato ver su retorno a la democracia , y haber sido ministro en Venezuela al mismo tiempo que Foxley y Ominami servían a su país en el gobierno de Aylwin.

Desde entonces, la suerte de los dos países ha sido muy distinta. Chile se volvió el modelo a seguir en América Latina -por su manejo económico, su estabilidad democrática y el imperio de la ley-, pero Venezuela ha caído en un autoritarismo arbitrario, con pretensiones totalitarias. Los venezolanos hemos perdido todo sentido de libertad.

Cabía esperar que esta reversión de la fortuna fuera acompañada de reciprocidad en la lealtad, que Chile hiciera algo sobre la violación de los derechos humanos en mi país, que hiciera valer la Carta Democrática de la OEA en defensa de los venezolanos. Cabía esperar que algunos de los 20.000 expertos petroleros expulsados de Petróleos de Venezuela por oponerse al gobierno encontraran asilo en Chile y trabajo en Enap, no que ésta se negara a contratarlos, por temor a supuestas represalias de Hugo Chávez.

Cabía esperar que los estudiantes venezolanos y el alcalde de Caracas no tuvieran que hacer largas huelgas de hambre para que el bien alimentado secretario general de la OEA, chileno y de afiliación política conocida, atendiera sus quejas o exigiera al gobierno venezolano que deje entrar al país a la misión que la Comisión Interamericana de DDHH lleva meses tratando de enviar a Venezuela, pero que Chávez no autoriza. Cabía esperar que alguien en el gobierno chileno, su canciller o su embajador ante la OEA, dijeran algo.

Precisamente por su historia personal, cabía esperar algo más de la Presidenta chilena, que mostrara su incomodidad moral con lo que pasa en Venezuela, como tantos le han pedido que haga, incluso en su propia coalición y en su gabinete. Pero quizás el presupuesto de solidaridad y lealtad del gobierno chileno se encuentre agotado, debido al apoyo que sí supo ofrecerle a ese sufrido líder de la Alemania formalmente llamada Democrática: un tal Erich Honecker.

Fuente: La Tercera (Chile)
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 8 de septiembre de 2009

*ESTRATEGIA DE CHÁVEZ PARA SUMAR A CHILE AL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”, CARLOS A. MONTANER

Hugo Chávez se está convirtiendo en el gran elector de los países del cono sur. En la tradición religiosa católica, cuando se reunían los cardenales para elegir a un nuevo papa, quien realmente seleccionaba al nuevo pontífice era el Espíritu Santo que los inspiraba. Ellos emitían su voto, pero el gran elector era el Espíritu Santo. Hugo Chávez es el Espíritu Santo del “socialismo del siglo XXI”. El elige a los papas. Hugo Chávez es el Espíritu Santo del “socialismo del siglo XXI”. El elige a los papas Primero fueron las maletas llenas de dólares destinadas al inefable matrimonio Kirchner, inesperadamente descubiertas en un aeropuerto bonaerense por una funcionaria honorable que se negó a ocultar el delito. Ahora parece que el coronel venezolano quiere hacer elegir en Uruguay a su amigo el tupamaro José Mujica, candidato del Frente Amplio, mientras en Chile apuesta por el senador Marco Enríquez-Ominami, quien encabeza una fuerza de izquierda radical escapada de la Concertación que gobierna al país desde 1990, cuando Patricio Aylwin asumió la presidencia.

EL CASO DE URUGUAY Esta vez los dólares chavistas no llegaron a Uruguay en burdos maletines sino disfrazados de un simple negocio. Algo habían aprendido del anterior escándalo. De acuerdo con la investigación llevada a cabo por el muy respetable semanario Búsqueda, la empresa Apliser S.A., fundada en enero de 2008, y cuyo primer presidente era un primo hermano de Lucía Topolansky, esposa de José Mujica, hizo imprimir en Uruguay 50,000 ejemplares de unos materiales relacionados con la topografía y catastro venezolanos, al costo de $6 por unidad, y los exportó a $498 a una oscura dependencia del Poder Popular para el Ambiente, un ministerio venezolano que es algo así como la Cueva de Alí Baba, lo que supuso un beneficio de 32 millones de dólares para los uruguayos. Por cada dólar invertido recibieron 83 de ganancia. Un negocio mejor y más seguro que vender cocaína. Era así, por cierto, como la URSS, por medio del KGB, financiaba los partidos comunistas europeos. La operación de compra de libros a Uruguay … necesitaba el visto bueno de Chávez
Naturalmente, la señora Topolansky ha negado con energía cualquier vínculo con esas trampas, mientras su esposo se mantiene relativamente silencioso, pero la investigación sigue su curso. Sin embargo, los expertos en las injerencias del chavismo en América Latina opinan que una suma de esa naturaleza, que requiere la aprobación de media docena de entidades oficiales, no es una simple estafa al golpeado patrimonio de los ciudadanos venezolanos perpetrada por unos uruguayos deseosos de ganar mucho dinero fácil y unos cómplices “bolivarianos” ladrones, sino una operación política de envergadura que inevitablemente necesitaba el visto bueno del coronel para poder ser perpetrada.

EL CASO DE CHILE La injerencia chavista en Chile ha tomado otro curso: el señor Max Marambio, hoy un millonario chileno que fue colaborador de los servicios secretos cubanos durante su largo exilio en Cuba, muy cercano a Fidel Castro, quien luego le permitió amasar una enorme fortuna mediante negocios en dólares llevados a cabo en el apartheid turístico instalado en la isla. Marambio, quien afirma sin ningún recato que Cuba es una democracia, se ha convertido en el director político de la campaña de Marco Enríquez-Ominami y, presumiblemente, en su mayor financiero. Enríquez-Ominami (incorporó el apellido de su padrastro), es un joven senador socialista muy radical, hijo de Miguel Enríquez, un dirigente comunista del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), quien murió en un enfrentamiento a tiros con la policía en 1975, cuando Marco era un recién nacido. El joven candidato se propone: “terminar con esta sociedad [la chilena] brutalmente clasista”. Tal vez lo logre.
En todo caso, Max Marambio, su hombre de confianza, no puede hacer otra cosa que lo que Cuba le exija, y no tiene otra lealtad que la que resulta de sus vínculos con Fidel y con el aparato policíaco cubano, como se comprobó en 1989, cuando sus íntimos amigos, los hermanos Tony y Patricio de la Guardia, coronel y general, respectivamente, veteranos en la lucha contra Pinochet, cayeron en desgracia, y él, Marambio, inmediatamente ratificó su subordinación a los cuerpos represivos de la isla y su apoyo incondicional a la dictadura. Tony fue fusilado y Patricio condenado a muchos años de cárcel, pero Marambio demostró que es un militante disciplinado y fiel a quienes lo hicieron muy rico.

Si Marco Enríquez-Ominami llegara a la presidencia del país con Max Marambio como su consejero áulico, será, sin duda, el triunfo del castro-chavismo en Chile, y el fin de las dos décadas de moderación y sentido común que, con diversos matices, han caracterizado a los cuatro gobiernos de la Concertación de centro izquierda que han ocupado el Palacio de la Moneda. El país volvería a la crispación de los años setenta y se perdería todo lo que tiene de notable y ejemplar el llamado “modelo chileno” para el resto de los latinoamericanos. Exactamente lo que desea que suceda el gran elector, enemigo a muerte de la dulce izquierda vegetariana chilena. Hugo Chávez, el gran elector en el Cono Sur

CarlosAlberto MontanerFirmasPress
Sent from my Verizon Wireless BlackBerry

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,