BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INDÍGENAS DE ECUADOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDÍGENAS DE ECUADOR. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, ECUADOR

El Presidente Correa tiene un gran reto el 13 de este mismo mes. Diversos sectores, en especial indígenas, iniciaron una marcha hacia la capital que concluye precisamente ese día en el cual aspiran entregar al primer mandatario de esa nación un pliego de solicitudes no negociables.

Tanto así que ayer por CNN el vicepresidente de la organización que convoca la marcha dijo tajantemente a CNN, ante una pregunta de Patricia Janiot sobre si esperaban ser invitados a dialogar, que no aceptan diálogo. Asegura que Correa se ha burlado de ellos y del país creando comisiones para dialogar que no llegan a ninguna conclusión. Y que por tanto el pliego de peticiones no puede ser condicionado a la posibilidad de una nueva mentira del Presidente.

De no cumplirse lo exigido se convocará de inmediato a un Paro Nacional que ya Correa calificó de desestabilizador de su Gobierno.

El hecho es que Correa que inició muy bien su mandato, con el tiempo impulsó un viraje hacia la autocracia, ha casado peleas con medios de comunicación de seriedad incuestionable como El Universo e introducido reformas a la Carta Magna violando la propia Constitución.

Todo gracias a los sondeos que, como decíamos, dada su inicial apertura al debate incluyente, lo hizo ganarse el afecto, incluso de quienes no apostaron a su candidatura.

Tan solo la división de la oposición hasta ahora, le garantizaba su permanencia en el poder, pero ante la crítica situación que vive Ecuador en los últimos tiempos agravada por los precios del petróleo, la popularidad de Correa se ha venido descalabrando.

Es una lástima porque Correa había demostrado que se puede ser socialista sin caer en los bemoles de quienes desafinan el instrumento político.
Para complemento, una Corte internacional a la que apeló por haber sido condenado a pagar 96 millones de dólares a la Chevron, ratificó esa decisión que ahora se hace inapelable.

José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 24 de enero de 2010

AMÉRICA LATINA, AMÉRICO MARTÍN, JUEVES 21 DE ENERO DE 2010

No puedo evitar un cierto cargo de conciencia por escribir sobre un tema distinto al de la horrenda tragedia de Haití, pero también reclaman atención otros hechos que pueden ser determinantes para el futuro de nuestro hemisferio. A mí en lo particular me parece engañosa la acrítica clasificación que nos habla de la supuesta disyuntiva entre la sedicente izquierda revolucionara, preferiblemente agrupada en la ALBA, la ambigua izquierda moderada que confía en el mercado y en el pluralismo democrático exornados de programas sociales; y el amplio espectro de la llamada derecha, vocablo que en Hispanoamérica suele ser denigrante.

El escritor colombiano José María Vargas Vila, de regreso de una visita a Caracas, observaba que en Venezuela hasta los conservadores se autodenominaban liberales, ceteris paribus, izquierda y derecha de hoy. Aunque Sebastián Piñera no simpatiza con semejante clasificación, se le ubica en la derecha chilena, pero revisando sus propuestas no se discierne cuál sea en realidad su diferencia con la muy exitosa Concertación, que hoy ha sido derrotada. Muchos coinciden en que así como el ex tupamaro Mujica seguirá la gestión del exitoso moderado Tabaré Vásquez, con Piñera en La Moneda, pervivirá la sombra de Bachelet.

No obstante, pienso que el resultado electoral en Chile introducirá variantes en Latinoamérica. Piñera, un hombre de reconocidas capacidad y autoridad, estará al frente de un país que alcanzará, tal vez primero que Brasil y México, la condición de nación rica y desarrollada. Ha sido admitida en la OCDE porque su ingreso per cápita es el más alto de la región, la diversificación de sus exportaciones agroindustriales es impresionante y su democracia es ejemplar. Piñera continuará lo esencial de la política que durante 20 años ha hecho de Chile lo que es hoy. Sin embargo, puede esperarse que el nuevo presidente sea menos estatista y más proclive a la iniciativa privada, aparte de que tal vez podría ser quien le pusiera el epitafio a la vieja generación. Las nuevas promociones –a las que tanto halagó Piñera- quieren nuevos rostros en el tinglado político.

En lo internacional puede haber novedades. Piñera, que ha sido tan elegante como sus rivales electorales, marcó una clara distancia con Chávez. Chile tiene más de 50 TLC suscritos con el mundo, incluido EEUU, y va a seguir esa ruta porque si el caballo corre no hay por qué apearse de él. Pero probablemente contribuirá a fortalecer un eje democrático que ocupe el vacío dejado por el retroceso del Alba. Ese eje podría unir gobiernos de distinta factura ideológica sobre el sólido cemento de la democracia, la apertura económica y relaciones internacionales basadas en el consenso y nunca más en el los odios estratégicos, un estatismo exacerbado y el asedio a las libertades.

Es la tendencia hoy predominante. Serra aventaja por 18 puntos a Dilma Roussef, candidata de Lula, aunque Lula, Tabaré y Bachelet, son precursores del giro hemisférico hacia la moderación, donde se encuentran, más allá de ideologías, Piñera, García, Uribe, Arias, Martinelli, Lobo y Calderón. Entretanto los líderes de ALBA, salvo Morales, viven un drama. Chávez hace malabarismos entre la crisis eléctrica, del agua y la moneda -frutos de su incompetencia- y el fuerte declive de sus bastiones populares en coincidencia con las parlamentarias de septiembre, que teme con razón perder. Correa, esfumándose 30% de su popularidad, enfrenta una rebelión etnopopular por el conflicto en el campo ITT (petrolero) sito en el parque Yasuni, centro de biodiversidad ecuatoriana. ¿Y Ortega? Cid Gallup descubre que seis de cada diez nicaragüenses lo rechazan. Para sobrevivir, atropella las instituciones levantando así el espantajo de su revocación.

O tempos, o mores.

Americo Martin
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 14 de mayo de 2008

*INDÍGENAS DE ECUADOR SE DECLARAN EN OPOSICIÓN ABIERTA A LA POLÍTICA DE CORREA


*INDÍGENAS DE ECUADOR SE DECLARAN EN OPOSICIÓN ABIERTA A LA POLÍTICA DE CORREA

14 de mayo, 2008 - EFE


La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) declaró hoy su oposición abierta al Gobierno del presidente, Rafael Correa, al que hasta ahora había apoyado, por considerar que su proyecto político no obedece a intereses sociales.

"Es una oposición abierta contra el modelo político del presidente de la República. Hemos agotado todo el espacio de diálogo", dijo Marlon Santi, presidente de la Conaie a los periodistas, tras asegurar que no tienen "confianza con aquellos Gobiernos que no están con los movimientos sociales".

La decisión la adoptó hoy la Conaie en una reunión que convocó para analizar la situación del país, tras la que criticó la posición que adoptó el jefe de Estado sobre la explotación minera, que en muchos casos afecta a sus territorios ancestrales.

En concreto, esa organización acusó a Correa de alinearse con empresas extranjeras cuyas actividades mineras consideran que han perjudicado a las comunidades indígenas.

"Está a favor del neoliberalismo y empresas trasnacionales y grupos de poder económico en materia de explotación minera (...) y que ha eliminado a los pueblos indígenas", dijo Humberto Cholango, dirigente indígena de la sierra andina ecuatoriana en referencia al presidente del país.

Para Cholango, la nueva Constitución tiene la obligación de incluir los derechos de los indígenas, y exigen que sea preceptiva la autorización vinculante de las comunidades para poder llevar a cabo explotaciones mineras en sus territorios, lo que no admite el Gobierno.

Por su parte, Santi pidió a instituciones internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que vigilen al Gobierno ecuatoriano "en materia indígena".

Sin embargo, la Conaie manifestó su confianza en la Asamblea Constituyente que redacta la vigésima Carta Magna del país, así como en su presidente, Alberto Acosta.

Acosta, economista que tradicionalmente ha estado cercano a los movimientos indígenas, lidera la mayoría de 80 asambleístas de Alianza País, el partido de Correa, que domina la Constituyente, compuesta por 130 representantes.

Los cerca de 200 representantes indígenas que se dieron cita en la sede de la Conaie, en Quito, rechazaron igualmente las recientes acusaciones del presidente Correa de que un grupo de indígenas solicitó cargos.

Por su parte, Jorge Guamán, del movimiento Pachacutik, descartó en una entrevista con radio Sonorama un levantamiento indígena y anunció otra reunión para los próximos 29, 30 y 31 de mayo en una provincia de la Amazonía en donde seguirán con el análisis de la situación del país.

La cifra de indígenas en Ecuador no es muy precisa y los cálculos van desde el 10 por ciento de algunas estadísticas oficiales al 35 por ciento que señalan algunas organizaciones de los casi 14 millones de ecuatorianos.