BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SISTEMA POLÍTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SISTEMA POLÍTICO. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2012

FERNANDO FACCHIN B: LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La sociedad, la cultura y el sistema político venezolano se hallan en un proceso de cambios extraordinario, lo que dibuja una nueva praxis y formas cada vez más inéditas de unidad e integración ciudadana, ese proceso cambia radicalmente el rol de los agentes de socialización política y cultural. Por otra parte, emerge una sociedad civil llamada a ocupar cada vez más el espacio público político e influir directamente en la definición del proyecto país donde los intereses colectivos prevalezcan.
Por su parte, los partidos políticos tradicionales, ante el avance social, han disminuido su capacidad de interlocución con el colectivo social. A los partidos se le hacen cruentas críticas, en cierto modo injustas, pero lo que sí es cierto, requieren con urgencia una reconfiguración que consiste en modernizar los propios estatutos y cuadros directivos nacionales y regionales, que contribuya a sincerar el debate político y constituya un paso importante para el rescate y fortalecimiento de la democracia. Asimismo, las prácticas políticas internas de cada partido servirían para diferenciarse entre ellos, no sólo por sus ideas, sino también por sus métodos democráticos.
En la última década los partidos tradicionales han sufrido un fuerte desprestigio social, en gran medida, por ser parte y fomentar un juego político poco competitivo, no transparente y especialmente poco ético frente a su militancia y líderes de base. A pesar de tales prácticas, la profundización y consolidación de la democracia depende de la responsabilidad y voluntad de los partidos políticos, por ser los mismos, actores indispensables del régimen democrático, son la pieza clave de la vida democrática. Cabe preguntarse: ¿ellos están a la altura de tan grave responsabilidad, han comprendido plenamente su función y en la intimidad de sus estructuras están en condiciones de asumir su reconfiguración? Los partidos precisan adaptarse a los cambios que el país reclama y a las necesidades de los ciudadanos a través de más democracia y competencia interna, más transparencia, mayor compromiso, más responsabilidad e idoneidad.
Un elemento primordial para reconfiguración partidista contempla la imperiosa necesidad de incorporar en su seno interno un sistema de elecciones que promueva la representatividad, el respeto a la militancia y a los liderazgos de base y la competencia interna. Los partidos contribuirían a la consolidación de la democracia en la medida que se priorice la idoneidad y la representatividad en lugar de la imposición de nombres y el amiguismo interno, la escogencia de los candidatos más capaces e idóneos sin mediar los perversos mecanismos de selección a dedo, es el colectivo partidista quien debe tener el poder de decisión en cuanto a los liderazgos regionales, municipales y parroquiales.
En definitiva, los partidos políticos tradicionales desde su nacimiento continúan siendo hasta hoy, la única expresión legítima de los grupos organizados de la sociedad. Son todavía actores insustituibles, aunque no necesariamente eficaces y eficientes en el escenario político actual, con esta afirmación no pretendo restar importancia a otras formas de agrupación ciudadana, los partidos ocupan un lugar primordial en la integración de la sociedad permitiendo un acercamiento a la solución de la crisis de representatividad y al distanciamiento cada vez más evidente entre Estado y ciudadanía.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de septiembre de 2010

ELECCIONES EN VENEZUELA. SADIO GARAVINI DI TURNO

Muchos se preguntan cómo es posible que, después de casi 12 años de un gobierno ineficiente, corrupto y despilfarrador, con la inflación más alta del continente, los servicios públicos en el suelo, una inseguridad alarmante, desempleo grave y, a diferencia del resto de América Latina, una economía en recesión, que trata además de implantar un modelo neo comunista fracasado, Chávez tenga todavía niveles relevantes de apoyo popular.

No es mi intención hacer aquí un análisis del complejo fenómeno chavista, pero quisiera subrayar que, para comprender al chavismo, cuatro factores son relevantes: 1) El carisma del caudillo, variable irracional que tiene que ver con los sentimientos, la identidad y la afectividad; 2) una “mitopoiesis” política, en otras palabras, una creación y utilización técnica de los mitos nacionales en el campo político; 3) la enorme abundancia de los ingresos petroleros de estos años, que le ha permitido al gobierno distribuir dádivas, poco sostenibles y poco sanas, pero relevantes a los ojos de los sectores más desposeídos; 4) la carencia de una alternativa creíble y unida.

Sin embargo, como decía el gran politólogo Giovanni Sartori: “Toda legitimidad se deteriora después de una prolongada ineficiencia” y efectivamente la legitimidad de Chávez está en creciente decadencia. Recordemos que en el 2005 su popularidad rondaba el 70%. En las elecciones presidenciales del 2006, ganó con el 63% del voto, pero en las recientes elecciones regionales, a pesar del abusivo “ventajismo”, la utilización ilegal de los fondos públicos, la intimidación de la prensa y de los empleados públicos, sólo alcanzó el 54%, perdiendo en las regiones y ciudades más desarrolladas y pobladas, incluyendo buena parte de sus sectores populares. Todas las encuestas serias están dando ahora un apoyo al gobierno, por debajo del 50%. Además, por primera vez, en este siglo, la oposición democrática ha logrado presentar, frente a las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, una alternativa creíble y unida, con un programa serio y coherente. Fue, sin duda, una verdadera hazaña, presentar candidaturas unitarias en todas las circunscripciones del país, tomando en cuenta que fue el resultado de una compleja y difícil negociación entre más de 50 partidos, grupos, grupúsculos, personalidades y respectivas ambiciones.

Ahora bien, es fundamental entender que las elecciones del 26 son una “batalla” más, muy relevante sin duda, pero que la “guerra” sigue y que la unidad y fortaleza de la alternativa democrática es un bien precioso que hay que cuidar con esmero y responsabilidad. El sistema electoral y el rediseño de los circuitos electorales, impuestos por Chávez, magnifica ilegítimamente la representación de las regiones rurales, más despobladas y más dependientes del clientelismo estatal, por tanto será difícil, pero no imposible, tener la mayoría en escaños, pero, en cambio, es muy posible la mayoría en votos, si hubiera una alta participación electoral de la oposición. En todo caso, a partir del 26, habrá un nuevo “juego” político en Venezuela. Por el equivocado abstencionismo de hace cinco años, todos los actuales diputados fueron electos por Chávez y sin embargo, dos decenas de parlamentarios pasaron a la oposición, durante los años de mayor poder político y económico que gobierno alguno haya tenido en Venezuela. En la próxima Asamblea, habrá una numerosa representación democrática inicial, que crecerá con el desgaste, la desilusión y la cercanía del ocaso.

Sadio Garavini di Turno es ex Embajador de Venezuela, Profesor Universitario y autor de numerosas publicaciones.

http://www.elimparcial.es/america/elecciones-en-venezuela-71009.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de julio de 2010

ENTROPÍA ADIABATICA (I) , ROMULO ENRIQUE LANDER HOFFMANN,

La segunda ley de la termodinámica se refiere a la cantidad de calor de una fuente y a la conversión mediante un proceso, de este calor, en trabajo.

Clausius (ingeniero francés), formuló a mediados del siglo XIX un principio para la segunda ley que dice; “No es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo frió a otro mas caliente”.
Aunque El termino Entropía se ha utilizado como definición aplicable a diferentes procesos, en su acepción original fue postulada básicamente como la medición de la cantidad de restricciones que existen para que un proceso se lleve a cabo. Determinando al mismo tiempo la dirección del mismo.

Toda esta explicación viene a cuento, porque es lo que Chávez ha venido haciendo, consistentemente, al aumentar el grado de entropía del sistema.
Chávez ha venido eliminando; sin prisa, pero sin pausa las restricciones que existían, aumentando consecuentemente el desorden y la anarquía de sus componentes.

Es decir, en la situación Chávez; la Entropía, es la medida del orden (o del desorden) del sistema político del país, la cual se ha ido maximizando inversamente proporcional a la eliminación de los grados de restricción que existían en el sistema.

A la Entropía le suceden procesos reversibles o irreversibles, y Chávez, aunque Uds. no lo crean, generó los dos al mismo tiempo; Al proceso inicial que lucía irreversible lo adiabatizó, al imposibilitar cualquier tipo de intercambio entre los actores del sistema (gobierno – oposición).

Y contra natura, lo convirtió en reversible. Y al mismo tiempo, al sentimiento popular, que lucía también irreversible, logró (gracias a dios) reversarlo. (Falta poco para verlo)

Como vemos pues, estos logros son un reto a la imaginación, a los postulados y a las leyes físicas.

El tipo, liberó mucha energía en el proceso, pero no logró convertirla en trabajo. Es decir; ha malgastado toda la energía que el sistema poseía sin generar todos los cambios por el deseados.

No obstante si logró una cosa muy importante por la cual seguramente no faltará alguien que lo postule al Nóbel de física; “Por su contribución en la corroboración de la íntima relación de la Entropía con la teoría del CAOS.”

Amanecerá y veremos.

Romulo E Lander Hoffmann
rlander48@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA