BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 23 de abril de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “GOBERNAR NO ES SENCILLO ES UN ARTE”

Un académico sin práctica y sin interés en prepararse, que tiene miedo de adaptarse a los cambios de la ciencia y de la tecnología y a tratar bien a sus estudiantes está destinado a ser un mal profesor, así mismo un gobernante sin academia, ni carrera política, ni preparación ideológica tendrá un destino terrible: ser un simple politiquero común y corriente.

Tanto las aulas como la “calle” son fundamentales en el ejercicio de cualquier función profesional, pero en ninguna tanto como en la política. Una da conocimiento, la otra da experiencia y juntas producen sabiduría, imposible de improvisar, y de ella surge la intuición como la mayor virtud de los lideres. Sentido Común no Corriente.
Es frecuente oír que “el sentido común es el menos común” que utilizan los seres humanos. Frase que conduce al error, puesto que parte de la interpretación que aquel adjetivo se da por “default”, herencia o naturaleza biológica, y que por lo tanto todos lo poseemos.
Personalmente, yo Zenair pienso que la denominación que se le da a este sentido, tiene su arraigo en la necesidad de que se desarrolle en todos los individuos con el transcurrir de los tiempos y por medio de la acumulación de experiencia, para que luego sea utilizado con frecuencia y en forma masiva, común, en los acuerdos y en la toma de decisiones.
Pero pensar que es “común” porque en cualquier “cajón” se encuentra o porque es intrínseco al ser humano, sí es un error muy corriente, sobre todo en los dedicados a la política. Haberle llamado sentido común es diametralmente diferente a llamarle sentido corriente.
Ese olfato que tienen los expertos, los estadistas, los visionarios, y que tanto nos sorprenden y provocan admiración, solamente lo genera el equilibrio entre la espiritualidad, la educación y la experiencia. Descifrar los cambios en los tiempos y reconocer la diversidad en las distintas realidades de cada ser humano, solo la intuición lo permite.
Ella es intangible, puesto que es una percepción de lo que puede acontecer a futuro de acuerdo a una lectura del pasado y a la interpretación del presente, es una mezcla de habilidades y pronósticos cargados de sabiduría. No necesariamente produce un ser infalible, pero sí certero y consecuente.
Saber “leer” las percepciones de la sociedad y de la particularidad de los individuos, permite estar mucho más cerca de decisiones correctas. El artista gobierna. Gobernar no es sencillo, es un arte, no en balde 500 años antes de Cristo, Confucio lo comprendió y creó una escuela de políticos en la cual enseñaba el arte de gobernar.
Partía de la premisa que la clase política está obligada a estar al servicio de los miembros de la sociedad, apegada a reglas morales. Además promulgaba desde aquella época que la educación es el elemento central en la vida de los seres humanos y que la misma no debe conocer clases sociales, por ser el único instrumento de ascenso social.
Confucio era fiel creyente de la meritocracia. Pero pasados más de 2500 años de sus enseñanzas pareciera que han sido pocos los “graduados” en política, y menos en gobernabilidad. Gobernar implica responsabilidad con el uso del poder.
Como responsable ante los ciudadanos el gobernante debe actuar con sabiduría, saber dirigir y estar dotado del olfato de los expertos: la intuición. Parece injusto, cruel, pero solo el tiempo y la historia premian la intuición en los líderes, pues solo el transcurrir del mismo y el alcanzar los objetivos trazados pondrá en su verdadera dimensión lo acertado de las decisiones.
La política es la base para gobernar, aunque muchos “políticos” y “periodistas” -a lo interno y a lo externo de ella- intentan desprestigiarla y destruirla. No se dan cuenta que con ello golpean a la herramienta que pone orden en el pluralismo y la variedad de las sociedades. Puesto que si existiese un consenso absoluto, no tendría sentido el gobierno.
Lord Chesterfield enunciaba que “la cultura se adquiere leyendo libros; pero el conocimiento del mundo, que es mucho más necesario, sólo se alcanza leyendo a los seres humanos y estudiando las diversas ediciones que de ellos existen”, eso solo lo permite la política.
Por tanto, la mayor cantidad de intuición política se saca del libro de la vida. Empero, igual que en las librerías, existen hombres y mujeres que por sus vidas son grandiosas enciclopedias, otros son libros, algunos llegan a revistas, varios son apenas cartas difusas, y otros tantos ni siquiera han empezado a escribirse.   
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARÍA A. ANGARITA S., ESCALOFRIO DE PATRIA

El cuerpo tiene su propio lenguaje para interpretar el entorno y enviar mensajes clarividentes. En el año 2008 fui sometida a una intervención quirúrgica, recuerdo y retomo hoy en el 2014, las lecciones aprendidas:

Era benigno el intruso de 15 cm. que habitó dentro de mí por encima de mi útero, trompas y vísceras. Me pregunto desde cuándo mi cuerpo había decidido ceder ese espacio celular sin que me percatara de ello. A cuenta de no ser maligno y además ser producto de mi propio cuerpo, ¿Tenía derecho de invadir parte de mi espacio vital?, ¿Hasta donde entra en juego mi voluntad en todo esto?, ¿Hasta dónde mis vísceras, útero, trompas y ovarios tienen la potestad de decidir en mi nombre, o la orden vino directa de mi cerebro?, ¿Hasta dónde la invasión se produjo sutilmente, hasta llegar a convencerme de otorgar 15 cm. de mi cuerpo con su  diámetro  incluido y además, convencerme de que mi funcionamiento orgánico gozaba de estabilidad?

¿Qué disfraz se habría colocado el espécimen durante mi teatro de vida para consolidar la ocupación?, ¿De restos energéticos producto de matrimonios mal acabados, de presión natural producto de 4 procesos de embarazo y parto, de irresponsabilidad y malos cuidados?, o de impotencia, intolerancia, miedos, opresión, tristezas, dolores del alma o furias ocultas y más,  todo esto sin capacidad de salida?

Imagino mis vísceras oprimidas por tanto tiempo como en un gueto nazi, agradeciendo  infinitamente cuando por fuerza extrema y obligada lograban expulsar los residuos corporales. ¡Dios santo, acabo de aprender a amar a mis restos corporales tanto como a mi cerebro por el solo hecho de gozar de libertad de movimiento y acción, de libertad, sin miedo ni retención!

Entonces imagino el horrendo intruso que pueden estar cargando durante tantos años y sin saberlo muchos venezolanos, en forma de invasión visceral de cuerpo y alma, producto de auto sugestión, imposición,  coacción, violencia, injusticia, ultraje o miedo.

La figura que intenta invadir nuestro espacio moral y social ha tratado de adueñarse de nuestra identidad, utilizando el engaño, la burla, el descaro, la mala intención, la agresión, la opresión, la inmoralidad, el robo, la corrupción, la mentira. Vivimos entonces como en un gueto nazi, con reseñas criminológicas semanales que superan los porcentajes oficiales de muchos países en el mundo, por citar solamente este aspecto de salud social.

Mi cuerpo físico corrió con mejor suerte que nuestro “cuerpo social país”, en mi caso el tumor no era maligno. El espécimen que nos invade se disfraza de supuesta democracia llamada “Estado soy yo”. Los que estamos intentando hacer cirugía de reconstrucción, produciendo en positivo por y para Venezuela, nos valernos del poder de nuestras ideas que se mantendrán LIBRES, apoyados por la voluntad de servicio y el amor auténtico a nuestra tierra, basado en nuestra fuerza moral, personal, familiar, empresarial y social para encontrar sanidad sin que el cuerpo país  termine  de enfermar, se desintegre y muera. MAA 2008

Hoy en el año 2014, yo me mantengo sana pero mi Patria está enferma y se me muestra más desfigurada que hace seis años casi con visión de cadáver, y olor a pólvora, azufre, torturas y cárcel. Se necesita atrevimiento y cordura para interpretar los eventos y ejecutar una cirugía con láser, se juegan las entrañas de los venezolanos.

¿Harán la intervención los ciudadanos formados y preparados para ello? Se necesita academia, praxis política y económica, sensibilidad social, alma y “pulso, mucho pulso y precisión para no seccionar nuestros principios y tradiciones más profundas.

El espacio pre operatorio lo han montado exitosa y valientemente los estudiantes, los conductos sanguíneos se están disgregando en las calles, es necesario evitar más desangramiento.

El anticuerpo llamado LIBERTAD está activo para evitar la septicemia. La operación debe ejecutarse sin demora, la distracción en guiones de justificación de lado y lado, están produciendo escalofrío de muerte. Se nos va la Patria y ni siquiera ha entrado en la mesa de operación.

¿Qué recordaré dentro de 5 años como lección aprendida?

Tengo escalofríos, a una semana de operada, pienso que puede ser producto todavía de la anestesia, o de la movilización interna que sufrió mi cuerpo, o pensándolo bien, no es un escalofrío normal, lo siento como escalofrío de PATRIA enferma, de Patria que se despide de sus funciones vitales, de Patria invadida, de Patria convulsionada.

Necesito cobijo, las mandíbulas me tiemblan, me ofrecen una cobija pero no me calienta, entonces pido mi bandera más grande, mi bandera de Venezuela y recuerdo una frase que escribí en el año 2003: …
”Si todo me fuere quitado, ruego a Dios que me permita conservar mi bandera más grande para arropar a mis hijos, a mis  nietos y a mi LIBERTAD”……….

En pie de lucha por una Venezuela libre y sana…

María Antonieta Angarita Sergent
antonieta05@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL AGUANA, CAMBIO INEVITABLE

Una vez escuché a Moises Naim, siendo Ministro de Fomento de CAP, dar una conferencia en el Hotel Avila. Exponía el entonces Ministro, no en exactamente las mismas palabras, que cualquiera que alguna vez llegara a esa posición siempre firmaría algo sin darse cuenta, por el que lo inculparan de algún hecho ilícito, dada la montaña de papeles que debía firmar y de la cual tenía inevitablemente que hacerse responsable. Es imposible, decía, que un ser humano pueda en la complejidad de los procesos que se manejan en organizaciones tan grandes, como lo es un Ministerio, llevar cuenta exacta de todos los asuntos sin cometer alguna equivocación que lo lleve a la cárcel sin ser culpable de nada. Imagínense el caso de un Presidente…

Si se suma eso a que todo el sistema está construido para que exactamente ocurra como indicaba Naim, la conclusión obvia era que se debía rehacer completamente. Si, por ejemplo, hay un sistema que le da la responsabilidad a un portero para que administre la agenda de reuniones de alguien, este solo terminará atendiendo a quienes el portero desee; incluso nvariablemente llegará al extremo de cobrar por las reuniones. Entonces no es el mono el culpable sino quien impuso un sistema para entregarle las hojillas.

El sistema que Venezuela ha tenido para “repartir” o “distribuir” el ingreso en la población ha variado de época en época. Pero en todos, este se basa en que existe una “riqueza” que repartir que administra quien gobierna. De allí se han derivado fundamentalmente los afortunados y las fortunas que se han hecho en todos los gobiernos. ¿Porque los partidos y sus políticos luchan por llegar al poder? Para tener ese control que resulta sumamente apetecible. No hay ninguna actividad comercial que produzca tales dividendos. Unos individuos que llegan pobres y se hacen ricos de la noche a la mañana, en un ciclo interminable que se repite de gobierno a gobierno.

Pero la excusa es que todos los aspirantes al poder lo hacen con la válida intención que ellos lo harán mejor que su antecesor, siendo correctos administradores y “repartidores” de la riqueza que la naturaleza ha puesto en el subsuelo para nosotros. Pero ese es el sistema; y hemos estado en eso, cambiando administradores una y otra vez hasta ver si “la pegamos” consiguiendo a “alguien” honesto en el camino. Pero nunca lo conseguiremos por una razón fundamental: no existe. ¿Existe un alma completamente pura que no se corrompa ante tanta riqueza? Es el mismo caso del portero. Y entonces le ponemos la chequera de la administración del Estado a alguien nuevo y esperamos, por alguna razón extraña, que se comporte de una manera diferente, comenzando de nuevo el ciclo.

La Constitución de 1999 le dio super poderes al Presidente de la República, al que ni siquiera le exige un diploma de 6to. Grado de Educación Primaria. ¿Qué podemos esperar de eso? Una nueva Constitución debería exigir al Presidente al menos ser un profesional de 4to nivel, porque este es un país lleno de universidades. No podemos quejarnos entonces, si no cambiamos ese sistema, que quien nos gobierne en cualquier momento no rebuzne de casualidad y dilapide o se robe lo poco o mucho que haya.

Pero el problema ahora es todavía más grave. Aun pensamos que hay algo “que repartir” después de esta tragedia venezolana. Pues les tengo una mala noticia: se acabó la época del reparto. Aun en el caso de que podamos resolver el grave problema de quitarnos de encima este régimen comunista, forajido y malandro, aquí lo que habrá son Cuentas por Pagar. Y lo poco que llegue será para cubrir las necesidades básicas de la población. Ni hablar de reconstruir PDVSA con recursos propios, que es nuestra actual fuente única de ingresos; ni con reales ajenos por el nivel de hipoteca al que han dejado nuestro país. Los rojitos se encargaron de sancochar y comerse la gallina de los huevos de oro. Nadie en este momento puede cuantificar el nivel de destrucción de la industria para equipararla con aquella que teníamos en el 2002.

Entonces este sistema que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales en Venezuela para “repartir” o “distribuir” riqueza está tan moribundo como el Socialismo del Siglo XXI y no funcionará más para los venezolanos, entre otras cosas porque ya no hay más nada que repartir. Imagínense que los siguientes administradores hagan lo que siempre hicieron los viejos: llevarse los reales, crear sus propios “ricos”, y continuar en lo mismo que siempre han hecho con los reales del petróleo.

Ese modo de actuar está destinado al fracaso por razones obvias: se acabó la guachafita porque ya no alcanza. Y los partidos que conocemos han hecho caso omiso de esta advertencia al actuar sin cambio alguno, pretendiendo continuar con el mismo sistema y su “manera” de hacer las cosas que colapsó y nos trajo a Chávez primero en 1992 y luego en 1998. Pero si hay algo en naturaleza que es invariable es el cambio…

Una máxima indica que no se puede repartir lo que no existe. En Venezuela ha sido fácil gastarse el Kino petrolero. No entraré a comentar que han hecho-o mejor dicho no han hecho-, con las riquezas que le han entrado al país en la época de mayor bonanza petrolera en el mundo. Pero lo que indican hechos es que Venezuela está condenada a cambiar, inevitablemente, a una época de creación de riqueza, esta vez no como el consejo de Arturo Uslar Pietri de “Sembrar el Petróleo”, sino por una necesidad impuesta por una terca realidad como consecuencia de  una manera equivocada de hacer las cosas.

Y eso implica cambiar el sistema político y económico que hemos estado usando por más de 200 años. Cuando se plantea un tema de tanta importancia como la convocatoria a una Constituyente para cambiar el sistema político, ajustado a un Proyecto País, en realidad se habla de cambiar el mecanismo de funcionamiento sobre el cual descansa el Estado, la generación de riqueza, las formas del poder y la manera de relacionarnos entre los venezolanos. Estamos hablando de cambiar 180º el paradigma de Venezuela. Ese cambio fundamental es la herencia que debemos dejarle a la siguiente generación 
(ver https://docs.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDR29KUFBDQ0JPa2c/edit?pli=1) que esta dejando sus sangre en las calles por un cambio del sistema político.

La juventud ha dado un campanazo de una importancia mas allá de la que se ve públicamente. Y eso ocurrió porque no están contaminados de ese quehacer descrito que lleva siglos. Todavía no se han corrompido, y no podemos dejar que eso ocurra alimentando un sistema que ya no funciona más. Si la dirigencia opositora del país no ha entendido ese cambio trascendental por el cual están luchando los estudiantes y que irremediablemente se dará, entonces es preferible que aprovechen la cola del régimen y se vayan con él…

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 22 de abril de 2014

ANABEL NAVARRO CAMERO, ALEJANDRO CHAFUEN CONMEMORARÁ EN CARACAS EL 30 ANIVERSARIO DE CEDICE LIBERTAD

Alejandro Chafuen, presidente de Atlas Economic Research Foundation y del Centro Hispano de Investigación Económica (HACER), estará presente en el encuentro internacional “AMÉRICA LATINA, LA LIBERTAD ES EL FUTURO” organizado por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad  (CEDICE) para conmemorar su 30 aniversario los días 24 y 25 de abril en Caracas.

El analista es miembro de la Sociedad Mont Pelerin, es uno de los principales ensayistas del pensamiento económico tomista y Escolástica Tardía o Escuela de Salamanca, corriente de pensamiento que muchos consideran el origen de la economía moderna y en la que se desarrollaron ideas sobre precios, salarios, cambio de moneda, teoría del valor, cobro de intereses, etc., que revolucionaron la forma de analizar la economía.

En su libro "Economía y ética: raíces cristianas de la economía de libre mercado" examina escritos de teólogos y filósofos escolásticos españoles de los siglos 16 y 17, demostrando así las raíces económicas en el cristianismo y como la propiedad privada, la inflación o la intervención estatal, varían su visión desde ese enfoque, contrario a la tradicional creencia de que las ideas del mercado libre fueron introducidas por primera vez en el siglo 18 por figuras como Adam Smith.

Chafuen es columnista de Forbes y ha publicado artículos en medios como Wall Street Journal y La Nación, entre otros.

Se extiende invitación al encuentro internacional en conmemoración del 30 aniversario de CEDICE Libertad, evento que esperan se constituya en un espacio para el debate y la reflexión de los problemas que afectan la región. Para más información escribir al correo electrónico niversario@cedice.org.ve o llamar al teléfono 0212-571-33-57.


Anabel Navarro Camero
thamarana@gmail.com
@Thamarana    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ R. AVENDAÑO T., ARS Y LA SEGUNDA DIVISION DE AD

   En estas páginas el señor Alberto Rodríguez Barrera hizo un análisis de la segunda división de AD en 1961. En dicho análisis comete inexactitudes históricas y colofón, algo perverso, que a más de cincuenta años de los hechos narrados, merecen otra interpretación que la suya.

  
El año 1946 significo para el país un proceso evolutivo que transformó definitivamente, de manera positiva, la historia política del país. En ejercicio del gobierno producto de los sucesos acaecidos el 18 de octubre del año anterior, se discutió la conveniencia de hacer una Asamblea Nacional Constituyente que le otorgaría un nuevo y definitorio parangón constitucional. Esta decisión acertada fue discutida ampliamente, tanto a nivel ejecutivo como en el rango interno de AD. Luego de hacer pública la convocatoria a elecciones e instalada la Asamblea hubo un aspecto adjetivo que provocó un enfrentamiento interno entre Rómulo Betancourt, Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno y máximo líder, indiscutible, de AD, con un joven que ejercía la Presidencia del Estado Yaracuy, luego diputado a la Asamblea Nacional Constituyente y quien venía de ejercer la Presidencia de la Federación de Estudiantes de Venezuela FEV. La discrepancia consistía en el carácter que debería definir a Venezuela como República o como Estado Federal y dentro de este federalismo la forma de  como deberían ser electos los Presidentes de Los Estados. Es decir, si deberían emanar producto de elecciones directas regionales, o por el contrario, deberían ser electos por designación del Presidente de la República.
Esta primera diferencia, indudablemente, ideológica surgida entre ambos significó y trajo consecuencias definitorias en la vida de AD. El Federalismo y la elección directa de gobernadores estaban consagrados en las tesis originarias del partido y antes de llegar al gobierno dicha premisa no era discutida por ninguno. Triunfo, como era de esperarse, la tesis oficial, cuyo modo de proceder en las constituciones de 1953 y 1961 estuvo vigente hasta los finales de la década de los años 80, cuando se volvió a plantear de manera pública la elección directa de los gobernadores y se consagro de manera definitiva hasta la actualidad.
   Esta confrontación de ideas surgidas entre Rómulo Betancourt y Raúl Ramos Giménez, provocó a nivel interno  estupor, porque se horadó y confrontó la autoridad del máximo dirigente, cuando su ascendencia y liderazgo parecía inquebrantable. Tambien ocasionó que se empezaran a nuclear alrededor de Ramos Giménez, importantes sectores del partido a nivel nacional y regional que empezaron a ver con preocupación cómo el partido dejaba de lado posturas ideológicas por cálculos pragmáticos. No era que Raúl propiciaba un concepto ideológico distinto al que tenía AD, a quien siempre consideró idónea para lograr un proceso de liberación nacional genuino, sino la necesidad de la consecuencia doctrinaria. 
Esta diáfana posición también ocasionó un entendimiento circunstancial ideológico entre Betancourt, quien ya desde la década del 30 se había distanciado definitivamente de lo que significaba la Tercera Internacional y fundamentalmente los postulados estalinistas, y algunas personalidades que militando en AD, tenían un pensamiento y concepción marxista leninista. Esta corriente, se estructuró formalmente en la década del 50 y efectivamente planteaba a nivel interno una confrontación ideológica que contrariaba los postulados originales de AD y que dio origen a la primera división producida en abril de 1960 a través del MIR.
   La primera crisis interna de AD comenzada en 1946 por los motivos ya enunciados y otros sobrevinientes, culminó de manera áspera en 1948 cuando - por instrucciones de Rómulo Betancourt, líder máximo del partido pero fuera ya de la Presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno, porque la presidencia era ejercida por Rómulo Gallegos – ordeno, luego de debates internos y la aplicación del remoquete de arsistas, por aquello de “permítanos pensar por usted”, la expulsión definitiva de AD a importantes líderes emergentes, como lo eran Jesús Ángel Paz Galarraga en el Zulia, más de sesenta en el Estado Mérida, Yaracuy, Lara, Falcón, Miranda y Distrito Federal entre otros Estados. El único que no fue expulsado, sino pasado a Tribunal Disciplinario y sustituido como Secretario General del Partido en Caracas, fue Raúl Ramos Giménez. A los pocos días de esta primera crisis importante del partido, aconteció el 24 de noviembre de 1948 con  el derrocamiento de Rómulo Gallegos como Presidente Constitucional de Venezuela. Ese mismo día, Ramos Giménez, líder cuestionado por la mayoría de su partido fue a Maracay con Valmore Rodríguez, Presidente del Congreso Nacional, y otros con la finalidad de impedir la ruptura constitucional tratando de constituir gobierno. Fueron detenidos y encarcelados. Estando preso en la Cárcel Modelo de Caracas orientó a sus seguidores  a que se incorporaran de inmediato al partido en la clandestinidad y que todos  los esfuerzos se destinaran al derrocamiento de la dictadura incipiente. Que en época de legalidad, de nuevo se replantearían los problemas y las causas de la caída del gobierno.
  En 1950 y contrariando el veto impuesto por Betancourt de no permitirle el ingreso clandestino a Venezuela por intermedio del aparato partidista, decidió ingresar por su cuenta y riesgo al país a través de la Goajira acompañado de Jesús Ángel Paz Galarraga, quien fue apresado en Maracaibo y detenido hasta la caída de la dictadura. Raúl siguió rumbo a Caracas donde se incorporo al aparato clandestino con la aprobación libre de presiones de Leonardo Ruiz Pineda, Secretario General.
   En el ejercicio de la actividad clandestina fue fiel ejecutor de su posición política de no procurar enfrentamientos internos. Estuvo al frente del sector del partido encargado de los contactos con militares activos, demócratas y no afectos a la dictadura donde hizo importante gestión de liderazgo. Para ese entonces también había surgido una corriente interna ya estructurada, identificada con el marxismo leninismo. Ruiz Pineda designo a Ramos Giménez, sobre quien no podría acarrearse dudas sobre su posición interna por sus antecedentes, para mediar con algunos de los jóvenes marxistas y procurar  lograr acuerdos que no entorpecieran la lucha clandestina debido al enfrentamiento con otros jóvenes que no compartían la ideología neo comunista como Manuel Alfredo Rodríguez, JJ Álvarez y Juan Pablo Peñaloza.  De los primeros, el Curro Guillen, José Vicente Abreu y Manuel Caballero, abandonaron el partido y se incorporaron al Partido Comunista. El resto de esos jóvenes, otros no tanto, comprometidos con el marxismo leninismo siguieron hasta 1960 en AD y formaron tienda aparte con el MIR.
   Para 1957 y 1958 estaba previsto el ingreso al país de manera clandestina algunos dirigentes, para ese entonces con el visto bueno de Betancourt, la mayoría del ARS o arsistas. El 23 de enero abortó esos planes. El regreso a la democracia y a la legalidad partidista aconteció vertiginosamente, se nombraron autoridades internas consensuadas y hubo necesidad de designar candidato presidencial. Rómulo Betancourt resultó el candidato y pese a algunas reservas que fueron planteadas en la Convención Nacional con hidalguía y sin oportunismos, el arsismo con su jefe a la cabeza fue pieza fundamental en el triunfo electoral de 1958. AD tenía tres corrientes internas delineadas. La vieja Guardia, seguidora incondicional de Rómulo Betancourt, la “mafia” o rosada dirigida por Domingo Alberto Rangel y el ARS, dirigido por Raúl Ramos Giménez.
   La escisión del MIR de 1960 declarado marxista leninista esta clara y no tiene discusión, efectivamente existía un conflicto ideológico cuya consecuencia era perfectamente predecible.
   El ARS planteaba una actitud crítica a lo interno, donde ya se observaban desviaciones, con una actitud solidaria con el régimen en lo externo, consciente de la delicada situación de inestabilidad política reinante. Internamente había venido consolidando una mayoría indiscutible en los diversos estamentos del partido. A nivel militar en 1959, por ejemplo, había cerca de un centenar de oficiales y sub oficiales en retiro y disponibilidad que habían perdido su carrera y venían de cárceles y exilio por ser consecuentes en la lucha anti dictatorial. Recuperada la democracia y Betancourt presidente en ejercicio se planteo que era incuestionable, desde el punto de vista legal, ético y político la reincorporación de esos oficiales y sub oficiales a las Fuerzas Armadas. El Presidente de la República, oída la recomendación del Comandante General del Ejercito general Marco Aurelio Moros, se oponía a tal decisión. Raúl Ramos Giménez, a la sazón Presidente de la Comisión de Defensa del Senado procuró y obtuvo que la medida fuera aplicada y la mayoría de esos oficiales y sub oficiales  fueron reincorporados y tuvieron una actitud destacada en la lucha por el mantenimiento de la democracia atacada desde la extrema derecha y la extrema izquierda.
   1960 y 1961, en sus respectivos procesos internos significaron la consolidación de una  mayoría arsista en los cuadros de dirección política (CDN y CEN) sin que ello significara aplicación de aplanadora  alguna, respetando  jerarquías de personalidades no copartidarias.
    La convención Nacional pautada para 1962 presentaba un cuadro irreversible afecto al arsismo, esa realidad palpable revestía de una importancia crucial para el partido y para el país, como lo era la designación del candidato presidencial del partido para las elecciones de 1963. Esa mayoría arsista no significaba que consecuencialmente el candidato y seguro Presidente de la República iba a ser Ramos Giménez, pero, obvio, era una posibilidad, por cierto no procurada por Raúl. Esto encendió las alarmas en Miraflores, se instruyó con precisión a darle la “patada a la mesa” e inducir la división y de esta manera sacudirse definitivamente de personas cuestionadoras.
   En 1964 y 1965, luego de la derrota electoral, Raúl Ramos Giménez, con su alta calidad humana y sus dones de jefatura política incuestionables, hizo pública su decisión de incorporar a sectores de la izquierda, derrotados política y militarmente en el proceso de insurrección armada, con el propósito de constituir un partido de izquierda no comunista cuyo ideario político e ideológico fue el llamado Nacionalismo Revolucionario. El PRIN se constituyo con el arsismo original, sectores provenientes del MIR encabezados por Domingo Alberto Rangel y de La escisión de URD dirigidas por Luis Miquilena y José Vicente Rangel. Esa experiencia unitaria, conformada por un equipo político impresionante para la época, naufragó y se deshizo en forma amistosa, acordada con sindéresis y desprendimiento para no protagonizar espectáculos dolorosos ante la opinión pública.
   Raúl Leoni fue presidente; Gonzalo Barrios y Luis Beltrán Prieto Figueroa no pudieron serlo; Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi fueron Presidentes; Luis Piñerúa Ordaz, Luis Alfaro Ucero y Claudio Fermín no pudieron serlo. Esto fue producto en parte y como consecuencia por los hechos narrados en este artículo para que cada quien, con la tranquilidad y frialdad que conlleva el tiempo transcurrido,  saque sus propias conclusiones.
Raúl Ramos Giménez falleció el 26 de abril de 1973, lúcido, activo y preocupado por  el ahondamiento de la Crisis Nacional,  siempre dispuesto a seguir luchando con sus principios e ideales de siempre.
   A manera de colofón. La identificación y consecuencia a los principios no se pueden contrastar, ceder ni negociar ante pragmatismos acomodaticios  elevados  a rango de doctrina  porque vulneran principios éticos y de honestidad política irrenunciables. Ser auténtico consiste en armonizar lo que se predica con lo que se practica.
Jose R. Avnedaño T.
cheye@cantv.net
@CheyeJR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R. GARCÍA, ¿HAY ALGUNA TENDENCIA POLÍTICA INSPIRADA POR EL HUMANISMO EN EL PAÍS?

El termino “humanidad” fue empleado por vez primera, en alemán (Humanismus), por el maestro y educador bávaro F.J. Niethammer en su obra Der Streeit Des Phillanthropismus Und Des Humanismus in Der Theorie Des Ertiehungsunterrichts Unser Zeit (1808).
Aportes para un debate…
Frente a la práctica a machamartillo de algunos sectores de la política venezolana de auto-bautizarse de humanistas; intentare un abordaje de el tema no con la intención de exploración de todos sus posibles significados, y sin duda, tampoco con pretensión de un ontológico análisis de su relación metafísica con un ser preexistente, como lo hace (Heidegger en La Carta sobre el humanismo). Lo que nos interesa aquí es el humanismo como práctica útil que aspira articular estos principios con el mundo al que pertenecen los ciudadanos.
Este intento comporta necesariamente grandes dosis de historia contemporánea, algunas descripciones sociopolíticas y sobre todo, una marcada consciencia de la importancia radical para la sociedad en el momento actual, cuando han transcurrido mas de dos décadas  de finalizada la guerra fría, cuando la economía global ha experimentando, transformaciones y complejas crisis de orden transcendental, pareciera estar emergiendo un nuevo paisaje cultural, sin precedentes en nuestra experiencia contemporánea. La guerra contra el terrorismo y la acción militar en Oriente próximo, forma parte de una nueva doctrina militar basada en los ataques preventivos y ofensivos controlados (caso Libia) esto y otras circunstancias, el humanismo debe afrontar, con el agregado de que ya un discurso que se pretende modélico que tiene como eje central en su raíz el adjetivo “humano” (y que asoman “humanitario” o “humanístico”. Recordemos, el bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN en 1999. Se califica de “intervención humanitaria”, pero que muchos de sus fatales resultados sorprendieron al mundo entero por su profunda ausencia de humanidad. Se comenta que un intelectual alemán califico este episodio de la OTAN como “humanismo militar”. ¿Y por qué era el mismo tiempo “humanístico” y “humanitario” intervenir allí y citemos el caso de Ruanda o Turquía, donde se llevaron a cabo cruentas limpiezas étnicas a gran escala y asesinatos masivos? Frente la mirada cómplice de las democracias occidentales. Según Dennis Haliday, y de los pensadores del llamado “humanismo”, que fue el funcionario de Naciones Unidas responsable de administrar en Irak el programa “petróleo por alimento”, y que tomo la decisión de demitir su cargo, el apreciar (el hecho de que Sadam Husein había salido a flote durante el periodo de sanciones, algo que no observaba en el grueso de el pueblo Iraquí).
A partir del fatídico 11 de septiembre, el terror y el terrorismo han sido machacados en la consciencia pública con una asombrosa insistencia.
En Estados Unidos el énfasis ha sido puesto sobre la diferencia entre nosotros los buenos y ellos los malos. Según Bush hijo con su singular doctrina, o estas con nosotros o contra nosotros. Los buenos representamos una cultura humanitaria; ellos la violencia y el odio. Nosotros somos civilizados; ellos son bárbaros. Confusamente en todo esto hay dos posturas afectadas: la primera que su civilización (El Islam) se opone radicalmente a la nuestra (Occidente), una tesis inconsistente, deplorable y reduccionista de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones.
El especialista en el siglo XVIII, James Clifflor, convirtió uno de los capítulos de su influyente obra de 1988, Dilemas de la Cultura: antropología, literatura de arte en la perspectiva posmoderna. Lo mas interesante en esta obra es el modo en que Clifflor caracteriza el humanismo, y subraya en concreto a los desarrollos teóricos de Michel Foucault a quien acusa no sin razón, de haberse servido de las maneras esencializadoras y totalizadoras del humanismo. Durante las décadas de 1960 y 1970 la llegada de la teoría francesa a los departamentos de humanidades de las universidades norteamericanas y británicas, dio lugar a una derrota contundente, casi atroz, de lo que se consideraba el humanismo tradicional a manos de el estructuralismo y el posmodernismo, que profetizaban la muerte del autor y afirmaban la preeminencia de los sistemas antihumanitas como los que se localizaban en la obra de Levi-Strauss, Foucault o Rolan Barthes.
La soberanía del sujeto por emplear la expresión técnica con que el pensamiento esencializador en sí mismo se vio desafiado por los Foucault y Levi-Strauss que desarrollaron a partir de la obra de autores con Marx, Freud, Nietzsche y el lingüista Ferdinand de Saussure.
Este grupo logro mostrar, que la existencia de sistemas de pensamiento y percepción trascendía las capacidades de los sujetos individuales, que habitaban en el marco de aquellos sistemas (como el “inconsciente” de Freud el “capital de Marx), y que por tanto no podían ejercer ningún poder sobre los sujetos, que tan solo debían escoger entre utilizarlos o ser utilizados por ellos.
Para lo que intento aquí, el núcleo central del humanismo consiste en la idea secular de que el mundo histórico es obra de los hombres y las mujeres y no de Dios, y que se puede comprender de forma racional según la apertura que Vico formuló en principios de Ciencia Nueva: que únicamente podemos conocer de verdad de lo que hacemos; o, dicho de otro modo en que se llevaron a cabo.
La teoría de Vico contiene una condición que me gustaría destacar de forma particular. Al comienzo de principios de Ciencia nueva, presenta una lista exhaustiva de axiomas o “dignidades” a partir de los cuales anuncia que dará forma a su método a medida que vaya avanzando el libro.
No cabe duda de que Vico cree que el conocimiento humanístico proviene y nace del pensamiento primitivo, como él lo califica, poético y que con el tiempo evoluciona hasta convertirse en conocimiento filosófico.
Debemos recordar que el antihumanismo arraigo en la escena intelectual estadounidense debido, entre otras cosas al rechazo generalizado hacia la guerra de Vietnam, que supuso la aparición de movimientos de dura oposición al racismo, al imperialismo y a las áridas humanidades académicas que durante años representaron una aptitud apolítica, ajena al mundo (en ocasiones incluso manipuladora), al tiempo que enlazaba con radicalidad las virtudes del pasado, la inalterabilidad del canon y la superioridad del “como siempre hemos hecho”. Así que han sido los abusos del humanismo lo que ha desacreditado algunos de sus oficiantes, sin que ello desautorizara al humanismo en sí.
En todo caso, es cierto que las humanidades fuente del “humanismo” en su conjunto han perdido espacio en los centros de estudios superiores. Como ha señalado Massao Moyoshi en una serie de ensayos profusamente argumentados, ejemplo la Universidad estadounidense de finales del siglo XX ha quedado sumida en practicas empresariales, ha sido de algún modo anexionada por interese militares, médicos, biotecnológicos, que se muestran mas interesados financiar proyectos en el ámbito de la ciencias naturales que el de las humanidades.
Uno de los problemas frecuentes es la relación practica de el humanismo a menudo asociado, a élites muy selectas, ya sean religiosas, aristocráticas o educativas, que general una aptitud de oposición, en ocasiones declaradas o no, a la idea de que el humanismo podría ser un proceso democrático que diera lugar a una mentalidad más critica y cada vez más libre.
El humanismo debe guardar relación con la historia secular, con los productores del quehacer humano o a la capacidad para articular nuevas expresiones. Si tomamos prestada una expresión de R.S. Grane, podemos afirmar que las humanidades (humanismo), “consiste, (consisten) en todas aquellas cosas que por tanto, no se someten dócilmente a los intentos en términos de leyes generales de procesos naturales, ya sean físicos o biológicos, ni en (exclusivamente) de condiciones o fuerzas sociales colectivas. Estas son cuestiones complejas en las que es difícil profundizar aquí salvo que a los ojos de legos y no legos todo este sentimiento antimoderno, que mediante un desafortunado ceño fruncido, un adusto gesto de desaprobación y rechaza los hallazgos del humanismo.
En el su conjunto, para los ciudadanos de este país en particular, significa hacerles comprender que se trata de algo democrático, abierto a todas las clases y aspiraciones sociales, entendido como, un proceso de revelación, descubrimiento, autocrítica y liberación.
No hay contradicción en la acción del humanismo y la práctica de la democracia participativa. El humanismo no tiene nada que ver con el alejamiento de la realidad, ni con la exclusión tal como entendemos hoy en día, su relevancia. El humanismo no es modo de afirmar lo que nosotros siempre hemos sabido y sentido, sino más bien un medio para cuestionar, impugnar y reformular gran parte de lo que se nos presenta como certezas ya mercantilizadas, inamovibles y acráticamente codificadas. Nuestro universo intelectual y cultural apenas apunta hoy a convertirse en una reiterada y evidente recopilación de discursos especializados: sin embargo el lenguaje es el punto de partida de los humanistas, para Emerson, “el instrumento más poderoso e ineludible de la cultura heredada es el propio lenguaje”; proporciona al humanismo el lugar en el que podemos registrar con la máxima expresión nuestro disenso con nuestro destino.
En el ámbito de las humanidades como el de las ciencias sociales el punto de inflexión de estos modelos, ha sido ser el eurocentrismo que los hace restrictivos, y esa distorsión que opera sobre nuestra realidad histórica y social ha resultado un desastre. En el trascurso de estos últimos años, Immanuel Wallerstein ha venido efectuando una dura y reiterada critica intelectual del eurocentrismo, “Las ciencias sociales (y, diríamos nosotros, las actuales humanidades) surgieron como respuesta a problemas europeos (básicamente en cinco países: Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Estados Unidos), en un momento en que Europa dominaba todo el sistema mundial. Era prácticamente inevitable que la elección de su objeto, su teorización, su metodología reflejaran todas las fuerzas del crisol en el que se forjaron. En el periodo posterior a 1945, la consciencia política de la totalidad del mundo no europeo ha afectado al mundo del conocimiento tanto como a la política del sistema-mundo. Uno de los cambios fundamentales que produjeron, y que permanece hasta hoy desde hace al menos treinta años, es que el “eurocentrismo” de las ciencias sociales (y de las humanidades) ha sido atacado, duramente atacado. Este ataque ha estado, por descontando, fundamentalmente justificado, y no hay ninguna duda de que (…) (estamos) obligados a superar la herencia euro céntrica, que ha tergiversado (sus) análisis y (su) capacidad de abordar los problemas del mundo contemporáneo, “El eurocentrismo y sus avatares” en New Left Review, (diciembre 1997), pp. 93-94.
Podríamos concluir, más allá de los academicismos de la lectura, el intento de interpretación del humanismo de desentrañar lo habitual, lo inusual, lo rutinario de lo complejo, tanto en las obras estéticas como en las reflexiones ópticas de los filósofos, los intelectuales y los personajes públicos. El humanismo resistencia a todo tipo de estereotipos y planteos poco reflexivos.
Para concluir los haré citando a Jacques Maritain en (principios de una política humanista): “Existe una autentica comunidad temporal de la humanidad una profunda intersolidaridad, de generación, que une los pueblos de la tierra una herencia y destino comunes que no concierne a la edificación de una sociedad civil particular, sino a la de la civilización; no al principio, sino a la cultura, no a la Civitas perfecta en el sentido aristotélico, sino a esa especie de Civitas en sentido agustiniano que es imperfecta e incompleta, construida por una red fluida de comunicaciones humanas, más existencial que formalmente organizada, pero perfectamente real, viva y fundamental.  Ignorar esa Civitas humana generis, esta ciudad no política, es separar la base de la realidad política, atentar contra las raíces mismas de la filosofía política y desconocer el movimiento progresivo que tiende naturalmente hacia una estructura internacional de los pueblos más orgánica y más unificada”.
      “Solos los espíritus agrietados, poseen oberturas al mas allá”
Pedro Rafael Garcia Molina
pgpgarcia@5gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, PARLAMENTO EUROPEO Y VENEZUELA

MARIA CORINA MACHA EN LA EUROCAMARA
Elmer Brook, Presidente de la Comisión de Política Exterior del Parlamento Europeo en nombre de los diferentes partidos políticos que integran el arcoíris de posiciones ideológicas invitó la semana pasada a María Corina Machado para que expusiera ante la Eurocámara la situación de Venezuela. La valiente dirigente al aceptar la invitación, continuó con su peregrinaje por el mundo para responder  a otra invitacion como las de  las Comisiones de Política Exterior del Senado del Perú, del Senado de Estados Unidos, del Senado de Brasil y ahora de los parlamentarios reunidos en Estrasburgo a pesar de amenazas de desafuero, en su defensa incansable por los principios de la Patria Democrática contenida en la Constitución.

Por qué existe tanto interés en escucharla?  Los dirigentes democráticos del mundo quieren conocer las razones de lo que sucede hoy, transcurridos más de dos meses desde que los estudiantes iniciaron un movimiento de protestas de proporciones nunca vistas en Venezuela y como puede ayudar la comunidad internacional a que se encuentre una solución al drama que día tras día, semana tras semana, viven centenares de miles de venezolanos que se lanzaron a la calle en todo el territorio nacional para expresar en diferentes formas pero de  manera pacífica, su indignación en rechazo a la crisis económica, política, social y ética –como resultado de quince años de errores, incapacidad y contradicciones.
Tampoco entienden por qué el Gobierno se niega a dar las condiciones solicitadas por los verdaderos interpretes de esta indignación  a quienes  prefiere reprimir, encarcelar, inhabilitar, torturar y en muchos casos camuflar la muerte de decenas de compatriotas, prefiriendo un dialogo tranquilo con Gobiernos amigos invitados de UNASUR para presenciar en Miraflores conversaciones con dirigentes políticos de oposición que si bien han logrado un dialogo por primera vez en tres lustros, no representan a todos los sectores, ni han logrado que se adopte una agenda que establezca mecanismos de solución a los problemas.
A nivel internacional se ha entendido claramente la situación que vive Venezuela, y han encontrado en la Diputada María Corina Machado una clara expresión de denuncia, quien en su peregrinaje internacional participó ante el Parlamento Europeo, para exponer que en Venezuela “no hay autonomía de poder, se viola la Constitución y el Parlamento es manejado por quien lo preside”. Expuso que el Gobierno ha utilizado a los cuerpos de seguridad y a “paramilitares” para “reprimir” protestas y que además, han sido apresados dos alcaldes, Enzo Scarano y Daniel Ceballo, el dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López y denunció el despojo de su investidura como diputada por su participación ante la OEA.
Como conclusión,  el Demócrata Cristiano Ignacio Salafranca y el Socialista Luis Yáñez Barnuevo recordaron la resolución del Parlamento Europeo aprobada por sus grupos políticos respectivos con el apoyo de  liberales, conservadores, verdes y los partidos democráticos que integran el Foro Parlamentario Comunitario, anunciando la disposición de que una Misión que viaje a Venezuela en Junio para constatar la realidad. Bienvenidos demócratas europeos.

Milos Alcalay M
milosalcalay@yahoo.com
@MilosAlcalaym

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ARTURO MOLINA, ILEGALIDAD LEGAL,

Las decisiones políticas venidas desde la óptica del gobierno nacional contra la disidencia, están cargadas de visos de ilegalidad, quienes amparados en las jefaturas de la institucionalidad controlada y partidista, terminan estableciéndose como legales, al imponer sanciones sin posibilidad de ser rebatidas por la parte afectada, violando lo establecido en la Constitución Nacional y demás Leyes; vulnerando el estado de derecho.
         
Quebrar la posibilidad de ascenso al poder de un liderazgo distinto al que lo ostenta, ha sido la norma en estos quince años de gobierno nacional; el encarcelamiento (secuestro) del alcalde legítimo de San Cristóbal (Táchira) Daniel Ceballos, y el del municipio San Diego (Carabobo) Enzo Scarano,  es muestra fehaciente de tal exabrupto jurídico. Acusarles fraudulentamente de los hechos acontecidos en la protesta estudiantil y de la sociedad, es pretender ocultar la verdad de la crisis económica-política-social, develada a través de la irreverencia juvenil.
         
El llamado inmediato a nuevas elecciones por parte del C.N.E. es la respuesta a establecer como legal la ilegalidad de la decisión; dejar de participar en ellas sería regalar el espacio de lucha. El gobierno juega a desmoralizar la alternativa democrática, y apunta sin rodeos, a defenestrar del poder a sus adversarios políticos, dándoles tratamiento como enemigos de guerra, para sembrar el miedo y el terror en el colectivo social.
         
Seleccionar el candidato idóneo para enfrentar el abuso de poder del gobierno, obliga a sentarse en una mesa con cabeza fría y madurez política a los variados sectores de la alternativa democrática, y establecer el mecanismo de esa elección, bien por consulta popular (primarias, encuestas), o bien por consenso, pero jamás por imposición.
         
La lucha política y social es por el restablecimiento del sistema de libertades; propiedad privada; desarrollo económico, social y familiar; autonomía institucional; justicia para todos; combate a la corrupción; respeto a las decisiones del pueblo.  

El oficialismo pretende imponer el sistema colectivista; racionamiento alimentario y a la privacidad familiar; crecimiento de la pobreza intelectual y material. El diálogo es en extremo fundamental en la disidencia política, y el mismo debe ser de carácter incluyente, para aunar esfuerzos al retorno de la legalidad al servicio de la sociedad.

Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de abril de 2014

AXEL CAPRILES M. LA LOCURA COLECTIVA

Los signos de locura han estado presentes desde el comienzo de la revolución bolivariana, pero solo harán su efecto si bajamos la guardia. Sigamos luchando y votando por el futuro de Venezuela que queremos.

Batalla Psicológica, Memorándum:

1. El comunismo necesita imperiosamente neutralizar o silenciar a las mayorías. Son su peor y mortal obstáculo, aunque no lo parezca.

2. La revolución ha montado una calculada guerra psicológica, y procura disimularla con un señuelo de "Guerra Convencional Abierta-represiva" (Open-reprisal-lure).

3. El régimen revolucionario intenta provocar en la resistencia opositora, el conocido proceso en línea de Psy-War: CONFUSIÓN-DECEPCIÓN-FRUSTRACIÓN-ADAPTACIÓN.

4. En este segmento el régimen aplica un ataque psicológico de "Destrucción de la Mentalidad  Despierta". Necesita y le es vital una APATÍA POR DECEPCIÓN en la oposición que aún no logra conseguir, porque ese proceso es y debe ser constantemente obstaculizado.

5. Manipulación de las Leyes: Esta técnica de operación, muy usada en Cuba y otros estados totalitarios, no tiene como objetivo principal una "ventaja legitimadora" de las acciones revolucionarias; lo que procura con afán principal es crear la sensación de decepción-frustración en el adversario. Esta "ventaja legitimadora" es puramente alevosa, inexistente y virtual, opera al contrario y disminuye cualitativamente la cohesión en las bases de quien lo aplica. Suele ser una técnica psicológica de alto costo político. (Es conveniente tener presente que todo lo que hizo Hitler fue legal porque mediante una ley habilitante y un parlamento sumiso, formuló todas las leyes que necesitaba).

La oposición debe criticar y fuertemente atacar toda violación de la legalidad y la constitucionalidad.

6. Ocultar la Reacción Neurálgica: El régimen revolucionario sabe que pisa arenas movedizas y busca ocultarlo. Para ello acelera el intento de DESMORALIZACIÓN de quienes ya han reaccionado, porque sabe que la perseverancia activa en la  reacción es detonante para quienes son NEURÁLGICOS a su estabilidad y no han reaccionado aún plenamente (pilares de soporte). El régimen teme el contagio por reacción, porque mientras su proceder otorga mayores razones y argumentos, el detonante sigue encendido. (De ahí el aplastamiento a los Comisarios, a los Gobernadores y Alcaldes de Oposición, a  los Empresarios, etc.).

7. Estamos en una Guerra de Sensaciones: El régimen está atacando todas las áreas: Gente de Petróleo, Militares Democráticos,  Fuerza Armada Nacional, Sociedad Civil, Empresarios, Medios de Comunicación, etc., para que los opositores experimenten la sensación de que no  hay más nada que hacer, que no tienen salida, que esta guerra la pierden o para que lancen el último cartucho de "honrilla". Pura sensación para desmoralizar y ocultar la reacción restante.

8. En la medida en que las personas de la resistencia opositora permitan que el ataque psicológico las afecte, la revolución se mantendrá "ganando", y en la medida en que el espíritu de las personas en resistencia se mantenga firme y decidido a que de esto saldrán fortalecidos, aunque económicamente empobrecidos, pero se lograrán los objetivos de retornar a la Democracia para que se convierta en una Democracia Permanente.

9. Las personas en la resistencia tienen que seguir luchando, cada uno desde su entorno, con perseverancia, sin miedo y con inteligencia, pero -por encima de todas las cosas- con la seguridad de que están ganando, a pasos muy lentos pero seguros. No se debe permitir que algún espíritu decaiga o sea víctima de la Operación Psicológica revolucionaria, ayudar a elevarlo inmediatamente es una acción estratégica. O como dice Belmonte: Impermeables al Desaliento!!!

10. Ganar por Jaque simple: Las Operaciones Psicológicas buscan tácticas que le permitan ganar por Jaque simple, tener que llegar al difícil Jaque Mate. Es decir, inducir en el adversario una sensación de derrota virtual que le otorgue al atacante la rendición práctica del adversario.

Desmoronar la Fortaleza y Valor Interno del resistente: De lo que se trata es de extinguir y eliminar la VOLUNTAD DE LUCHAR que posee el adversario, aquí está el centro de toda lucha.

Por eso los ajedrecistas -estrategas en tablero- siempre dicen: "No se pierde hasta que se llega a la última contienda".

11. Conócete a ti mismo: Es preciso también conocer tus potencialidades. La resistencia opositora lleva en sí valiosísimas ventajas en la lucha contra la tiranía y es muy importante para el régimen que los venezolanos en resistencia no tengan conciencia de ello, que no reconozcan la dimensión de sus potencialidades. La resistencia en Venezuela posee: Argumento, Verdad y Razón, Moral, Unidad, Interés Común y Fervor Patriótico, Convicción, Voluntad de Lucha, Necesidad de Triunfo, Coraje y Sacrificio, Capacidad de Construcción de un Nuevo País, Inteligencia, Información y Comunicación, Capital Humano, Solidaridad, Disciplina, Táctica, Fe de Estrategia y Claridad de Objetivo, Conciencia de Ventaja, Conquistas Moralizantes, entre otras muchas potencias. Es precisamente en este momento que los ciudadanos civiles debemos tener más presente el objetivo inmediato del régimen revolucionario: La aplicación del conocido proceso en línea de Psy-War: CONFUSIÓN-DECEPCIÓN-FRUSTRACIÓN-ADAPTACIÓN.  Y así mismo, hay que tener en cuenta que en la extensa masa crítica de resistencia opositora, todavía la operación revolucionaria no logra hacer que se introduzca de lleno -ni mucho menos- en la primera fase: de la CONFUSIÓN a la  DECEPCIÓN. En esta línea de Psy-War está la batalla estratégica de los civiles, cuyo escenario es: LA CALLE.

De esta manera, sin optimismos infundados, la resistencia debe estar muy  activada y la extensa ciudadanía en resistencia debe evitar que otros colaboren -aun haciéndolo de buena fe- con mensajes de tendencia confusa, decepcionante o frustrante. La desesperación desequilibrada es síntoma de estas tendencias.

Axel Capriles
acaprile@ucab.edu.ve
@axelcapriles

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA, EL DERECHO DE REBELIÓN: NATURAL, HISTÓRICO Y CONSTITUCIONAL

Llámase “derecho natural”  el que se deriva de nuestra naturaleza humana, siendo por consiguiente universal, anterior y superior al ordenamiento jurídico. Es culturalmente una creación de la doctrina cristiana y un valor fundamental de la civilización occidental.

Llámase “derecho histórico” al que se han dado los pueblos como fundamento de su independencia, soberanía o autonomía al proclamarla y luego lo han incorporado como valor supremo de la Nación. Es, por consiguiente, un derecho preconstitucional y también supra-constitucional.
Llámase “derecho de rebelión” al que tienen los pueblos contra el invasor extranjero como también contra los gobernantes de origen ilegítimo (no democrático) o que teniendo origen legítimo (democrático) han devenido en ilegítimos durante su ejercicio.  Este derecho autoriza la desobediencia civil y el uso de la fuerza con el fin de derrocarlos.
¿Además del “derecho natural” de rebelión que tenemos todos, según la doctrina cristiana, es también en Venezuela un “derecho histórico”? 

YO TAMPOCO QUIERO MANDO
Indudablemente lo es. Venezuela nace, como país independiente y soberano, con una rebelión. La rebelión se produjo el 19 de abril de 1810. Fue una rebelión civil, con apoyo militar, que tomó forma jurídica el 5 de julio de 1811 con estas palabras recogidas en el acta: “los derechos que tiene todo país conquistado para recuperar su estado de propiedad e independencia.” Los sucesos de 1810-1811 crearon el derecho histórico de rebelión contra la invasión, ocupación o dominio del extranjero. Su categoría de derecho natural e histórico de los venezolanos está expresada en la cinta izquierda del escudo nacional. El derecho de rebelión para recuperar la independencia es, pues, preconstitucional (porque precede a la primera Constitución de 1.811).  Luego la rebelión cívico-militar de 1830 (encabezada por Páez), que rompió con Colombia y creó la República de Venezuela, le dio valor supraconstitucional a este derecho, cuando está en juego la soberanía.
La cinta derecha del escudo nacional enaltece a la rebelión cívico-militar de los federalistas quedando así reconocida para siempre la rebelión como un “derecho histórico” de los venezolanos, preconstitucional y supraconstitucional. En el propio escudo nacional tenemos a la rebelión como derecho y deber. Ya no sólo contra la ocupación extranjera y para recuperar la independencia, sino también contra las formas de Estado y de gobierno que no respondan a la voluntad popular. Así, pues, cuando honramos el escudo, estamos honrando a la rebelión como un derecho histórico.
Desde 1958 celebramos el 23 de enero como la victoria de la rebelión cívico-militar contra la dictadura. Es una ratificación de la rebelión como un “derecho histórico” de los venezolanos. Ya no sólo contra el extranjero y contra el desconocimiento de la voluntad popular, sino además contra la tiranía, ilegítima por su origen fraudulento o ilegítima por su violación de la Constitución y de los derechos humanos, como por su perpetuación mediante el subterfugio de la reelección indefinida, negación del principio republicano por excelencia que es la alternancia en el poder.
Desde 1999 el gobierno celebra el 4 de febrero, día de la  fallida rebelión militar de 1992. No fue contra el invasor extranjero, que no lo había. No fue contra el modelo de Estado y forma de gobierno, ya que por el contrario se había iniciado el regreso al Estado Federal con la elección de los gobernadores. No fue contra la tiranía, porque el origen del gobierno no fue un fraude electoral ni en su desempeño violó la Constitución y los derechos humanos. Se invocó otro motivo: corrupción y mal gobierno.
Tenemos, pues, que el derecho natural e histórico de rebelión, pre y supraconstitucional, ya estaba justificado antes de la Constitución de 1999 por estos motivos y bajo estas circunstancias: 1) Para recuperar la independencia y soberanía cuando el país esté bajo el dominio de una potencia extranjera (1810-1811) y, más aún, cuando la misma pretenda la fusión o integración en un solo Estado (1830); 2) Para recuperar el sistema republicano, cuya negación es la reelección indefinida (el texto original sólo permitía la reelección inmediata por una sola vez, lo cual ya contradecía la tradición constitucional de no-reelección inmediata) y la centralización del poder, negación del Estado Federal (1859); 3) Para recuperar la libertad y la democracia cuando se trate de una tiranía, sea por su origen ilegítimo (fraude electoral o calidad de inelegible) o sea por la violación de la Constitución o  de los derechos humanos(1958); y, 4) Para que rija el bien común cuando el gobierno es ineficiente y corrupto, máxime si ha arruinado al país y empobrecido al pueblo (1992).
En base a estos cuatro supuestos del derecho natural e histórico de rebelión es que debemos interpretar su consagración como derecho constitucional en el Art. 350 de la Constitución con estas palabras: “El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.”

Jesus A. Petitt Da Costa
petitdacosta@gmail.com
@petitdacosta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,