BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 2 de agosto de 2012

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, ATRIBUTOS GUBERNAMENTALES, SESQUIPEDALIA

Como alguien me reclamó cordialmente que tenía tiempo sin “jugar con las palabras”, hoy me voy a meter en eso que disfruto tanto. Pero faltan solo diez semanas para el día de las votaciones —cuando vamos a hacer que Venezuela regrese a la normalidad institucional—; y no puedo dejar de lado la circunstancia política. Servirá, además, para ponerle sal a algo que unos encontramos divertido pero que puede poner a dormir a muchos otros. Los ejemplos serán tomados de personeros del régimen, incluyendo al candidato del comunismo.
Empecemos con un adjetivo que es denominador común de casi todo el gabinete y de muchos funcionarios del régimen —incluidos los de medio pelo. Me refiero a “petulante”, al que el mataburros  define como un estado de “vana y exagerada presunción”. Si fuera solo eso, uno pudiera dejarlo pasar. Pero viene acompañado de la insolencia en el discurso y el comportamiento. Y hasta de la vulgaridad, lo cual no deja de ser un contrasentido: se las echan de mucho, pero con sus frecuentes y caprichosas malhumoradas dejan caer el oropel con el que pretenden cubrirse y permiten ver el latón del que están hecho. “Petulante” es una palabra relacionada con el verbo latino peto-petere, que significa “buscar”, “pedir”, “abalanzarse”. Otras que se desprenden de este verbo son “competir”, cosa que ellos no saben hacer sin buscar ventajas por medio de trampas (y con las cuales las rectoras del CNE se hacen las locas); “apetito”, que los caracteriza también (esas ganas desaforadas de seguir mamando directo de la ubre de la res pública); “ímpetu”; que es lo que le sobra al flaquito y que no puede igualar el gordito —hinchado, más bien— y por eso hubo que acondicionarle una carroza en un vehículo militar (lo cual configura un delito).
Tienen un máster en “prevaricación”; delito que comete un funcionario o un juez al “dictar a sabiendas una resolución injusta”. En eso, el diccionario también se queda corto: en ese delito también incurre aquel que incumple las obligaciones específicas de su cargo; que cobra sin trabajar, pues. O quien las dicta para obtener un beneficio indebido. ¡Cómo abundan de esos! Usualmente, cuando cometen este delito, incurren también en “perjurio”, puesto que no solo incumplen con las funciones, sino que, además,  faltan al juramento que debieron prestar al tomar posesiones de sus cargos. “Prevaricar” también viene del latín, y es interesante: deriva de varico-varicare, verbo que se pudiera traducir “caminar con las piernas abiertas”, “andar a horcajadas”. Si se le combina con el prae que nosotros redujimos a “pre”, estamos hablando de “caminar, alguien, no muy rectamente”. Así lo hacen los del Tribunal de la Suprema Injusticia, la fiscala generala (para usar del feminismo al que es tan afecto el régimen) y el pocotón de ministros que sufrimos. 
Un adjetivo que usamos poco es: “perfunctorio”. Pero retrata de cuerpo entero el proceder de la manga de burócratas que nos toca alimentar con nuestros impuestos —y que el régimen ha multiplicado a más del doble. Porque el DRAE explica que es algo “hecho sin cuidado, a la ligera”. Y si algo caracteriza a esos personajes es la rutina, la falta de entusiasmo, el desinterés y la superficialidad  mecánica con la que “cumplen” sus funciones. Había escrito “acometen”, pero ese verbo implica “atacar con ímpetu, con ardor”, acción que no se nota en la mayoría de las oficinas públicas. Pero, claro, el ejemplo lo da el de arriba, que en los últimos doce meses no ha estado en su oficina más de doscientos días. ¡Y todavía quiere que lo reelijan! ¡’na guará! Perfunctorio proviene de perfunctio-perfunctionis, conformado por la combinación del prefijo per y el verbo perfungor-perfungi,  que significa “llevar a cabo”. Dicho verbo es también el origen de otras palabras españolas: “difunto”, que es lo que ya no funciona (como el derecho, que nos asistía y que nos han arrebatado con violencia y malas artes) y “fungible”, lo que se acaba (como este régimen, que tiene fecha de expiración. Cuando se vayan, tendrán que “cantar la palinodia”, una locución verbal para significar “retractarse públicamente, reconocer los yerros propios”.
Caso aparte son los altos mandos. Son como aquel personaje volteriano, “Pococurante” —unión de dos palabras italianas que traducen “se ocupa de poco”. Es que el ginebrino escogía muy bien los nombres de sus protagonistas. A alguien que hablaba mucho y derrochaba optimismo, le puso “Pangloss” (“todo lengua” en griego); “Cándido” no podía ser más inocente. Y los actuales “Pococurantes” son la mata de la indiferencia por los grandes objetivos de la nación; lo de ellos es mantenerse en la buena con quien los ascendió a pesar de que no tienen currículo sino prontuario.
Se acabó el espacio. Me faltaron “vacuo”, “untuoso”, “ucase” y “subterfugio”. Alguien que me los recuerde en el futuro cercano, plis.
hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SADIO GARAVINI DI TURNO, ¿QUÉ PASA CON EL ESEQUIBO Y LA FACHADA ATLÁNTICA?

Además, dado el interés de Guyana de ampliar su plataforma continental y que, en el reglamento de la Comisión de Límites de la ONU se establece que no se puede presentar una solicitud de ampliación de la plataforma continental
VENEZUELA 1905 (MAPA DE CORREOS) MINISTERIO DE FOMENTO
Después que en la reunión de cancilleres de la Comunidad del Caribe (CARICOM) del 3 y 4 de mayo pasados, Guyana lograra que, en el comunicado conjunto se mencionara que no existe una disputa territorial entre Venezuela y Guyana, lo cual es un evidente desconocimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966, Venezuela debería haber iniciado una ofensiva diplomática para aclararle la posición venezolana a la comunidad internacional, a la CARICOM en general y, en particular,  a los tres países de la CARICOM que son “aliados” de Venezuela en el ALBA.
Además, dado el interés de Guyana de ampliar su plataforma continental y que, en el reglamento de la Comisión de Límites de la ONU se establece que no se puede presentar una solicitud de ampliación de la plataforma continental si hay una disputa territorial en el área correspondiente, una Cancillería eficiente debería aprovechar la coyuntura para reactivar la negociación con Guyana. También, dado que la Comisión de Límites pasó la solicitud de Guyana de ampliar su plataforma continental a una subcomisión, deberíamos estar haciendo un intenso trabajo de “lobby” al respecto.
Desgraciadamente, el desinterés de la Cancillería en el tema es evidente, lo cual demuestra el falso nacionalismo de este gobierno, que se “rellena la boca” con la palabra soberanía cuando se trata de atacar retóricamente a los EEUU o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero es incapaz de defender la integridad territorial de Venezuela. He tenido información que el consuetudinario patrullaje que la Armada hacía en nuestra fachada atlántica colindante con la Zona en Reclamación ha sido suspendido.  Lo grave es que el desinterés del Gobierno no es sólo por la incapacidad de una Cancillería desmantelada y destartalada, sino tiene que ver directamente con la voluntad del Comandante-Presidente. Octavio Paz decía que “la ceguera biológica impide ver, pero la ceguera ideológica impide pensar”, efectivamente la ceguera ideológica marxistoide  y un antiyankismo visceral le hicieron creer al caudillo, y para colmo afirmar públicamente,  que la reactivación de la reclamación venezolana en 1962  fue por presión del Imperio, que tenía como objetivo  desestabilizar al gobierno izquierdista de Cheddi Jagan, que poseía apenas una autonomía interna pero era todavía una colonia británica. Esta patraña no se la creen ni siquiera los guyaneses, efectivamente  sólo en tiempos relativamente  recientes se ha mencionado esta tesis en Guyana.
La ceguera ideológica marxistoide enfatiza también el internacionalismo de la “lucha de clases” internacional: “países pobres” vs “países ricos”, lo cual induce también al Yo-El Supremo a no defender adecuadamente la soberanía venezolana en el Esequibo, nuestra fachada atlántica y la proyección de nuestra Isla de Aves en el Caribe. Todo esto viene reforzado por la megalomanía de la política exterior. Chávez, “intoxicado” por los abultados y coyunturales ingresos petroleros de los últimos años,  cree de verdad que Venezuela es una gran potencia y que  su búsqueda de una gran alianza con los países caribeños requiere abandonar, en la práctica, la defensa de los intereses territoriales de Venezuela en el área.
Los venezolanos deberíamos unirnos en la defensa de la soberanía nacional.
El nuevo gobierno, que se instaurará en el 2013, deberá buscar un gran consenso nacional, a través de la consulta y el diálogo con los diversos actores nacionales, para defender los intereses permanentes del Estado venezolano.                                                           
sadiogta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE PONS B., ESTAMOS ANTE UNA DISYUNTIVA, DESDE EL ZULIA,

En el juego perverso que la historia democrática de Venezuela pueda haber desarrollado, esta región del país se encuentra ante un escenario cuyos ciudadanos tienen realmente un conflicto entre lo que no deseamos como gobierno regional y las tristes opciones que nos ofrece el devenir de esta misma leyenda. Entre Caín y Abel, nos encontramos los que logramos vislumbrar el desarrollo de los eventos y lograr visualizar el origen de los problemas que en el estado Zulia tenemos.
Antes y después de las administraciones descentralizadas, de diferentes opciones y colores. Logramos entender que el fogaje político de estos gobernantes prevaleció en los momentos de necesarios argumentos y acciones, que sumaran la voluntad de todos los zulianos para lograr un bien común. Costara lo que costara. Esta dirigencia multicolor, adornó con valentía las decisiones erradas o no, dieron un lugar de respeto y consideración en su pueblo, y en su gobierno.
Entre estas administraciones pudiésemos nombrar a un Eloy Párraga Villamarin, Luis Vera Gómez, Octavio Andrade, Gabriel Páez, José García León, Hiliaron Cardozo, Carmelo Contreras, Omar Baralt, Guillermo Rincón, Gilberto Urdaneta Beson, Humberto Fernández Auvert, Ángel Zambrano, Omar Barboza, Ismael Ordaz. Elegidos por voto directo, Osvaldo Álvarez Paz, Lola Rebeca Aniyar, Francisco Arias,  Manuel Rosales y el hoy gobernador, Pablo Pérez Álvarez.
En la era Chávez, el Zulia se ha mantenido bajo el juego político de una minúscula división de Acción Democrática, cuya huella fue en esta organización el llamarse “los renovadores”, hoy se conocen siete familias que rigen la administración de los cóndores; al precio de pensar que mientras este Chávez, no hay otro camino que el someterse a este designio. Corriente que hoy por hoy, ha mantenido al Zulia, al precio que la historia dará, tanto en recursos financieros como en su capacidad de secuestrar la alternabilidad que tanto se le critica al régimen Rojo Rojito.
Hoy vivimos un nuevo tiempo, que se paga y se dá el vuelto, que afina las contrataciones de los servicios públicos con una organización tal, que ni la mayor lupa del régimen ha podido lograr visualizar o es que así se estableció por la “paz de la república” con el oficialismo. Siendo los ciudadanos tan ilusos en creer que esta bandera de la oposición democrática, realmente representa el deber ser en la región y el país.
Por otro lado, interpretando a Hugo Chávez de la peor forma posible, dictan los herederos del Palacio de los Cóndores, a dedo, sin son y ton. Sin entender que la vida ya los asfixia tal cual chavismo en gobierno. Decretado al “muchacho” o “suertudo” favorito de la camada de acólitos enrumban equivocadamente a la democracia zuliana, la cual hastiada del sonsonete y la caricaturas de años de gobierno agobia el accionar electoral cada vez más.
Finalmente ya las cartas están echadas, los cambios vienen sin duda, la disyuntiva será hasta cuándo tendremos que esperar por la renovación de los “renovadores de otrora” del gobierno zuliano llegue. Deberá emerger del mismo sentir de la gente, habiendo desde la Col, del  Sur del Lago, perijanero o maracaibero la salida refrescante de un rostro que ofrezca la esperanza que nos da un Capriles Radonski en la Presidencia, y un nuevo y real líder regional.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICTOR MACHADO, NOTICIAS ESPERANZADORAS, CAPRILES ADELANTE,

Muchas noticias esperanzadoras pronostican que habrá un cambio que eliminará el castro-comunismo que nos están aplicando.
Poco a poco las encuestas están señalando ganador a Henrique el 7-O. Así que vayamos a votar sin pensarlo dos veces.
De unas 470 consultas que he hecho personalmente, apenas 13 votarán por Chávez. Fueron hechas principalmente a conductores de taxi, cajeras de supermercados, barrenderos, lavadores de carros, mensajeros motorizados, mujeres de servicio y vigilantes privados.
Cada día que pasa son más y más las protestas contra el gobierno. El experimento de Chávez ha fracasado.
Aseguran que el sistema electoral "no puede ser trampeado" y que "el voto será secreto". Vicente Díaz así lo informó. Hay que creerle porque parece ser el único antichavista de los rectores del CNE. Así que vayamos a votar el 7-0.
La incorporación de miles de testigos de mesa de la oposición va creciendo. Podrán lograr copia de cada acta que se emitirá manualmente. Así que vayamos a votar.
La mejor noticia, para mi, la dio el embajador de Israel en Uruguay. Dijo: "Israel no cumplirá acuerdos comerciales con Venezuela a pesar de su ingreso a Mercosur. Nuestras relaciones están interrumpidas desde 2008. SABEMOS QUE ESE PAÍS CAMBIARÁ EN UNO O DOS AÑOS". Siempre ha sido notable la excelente gestión de la inteligencia militar israelita. La noticia me confirma que Chávez no existirá EN UNO O DOS AÑOS, porque la enfermedad es cierta.
Así que vayamos a votar con esperanza, fe y optimismo. Dios siempre ayuda.
machquality2@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LENIN VALERO, VACACIONES CASA POR CASA, JOVENES, HAY UN CAMINO,

Realmente los venezolanos nos sentimos orgullosos de nuestra juventud. Para los líderes estudiantiles que encarnan la juventud política del país, la tarea de conquistar el futuro no es un sacrificio, sino un compromiso, una decisión tomada. Ya nada ni nadie los ataja. Dios conoce sus intenciones y no nos cabe la menor duda que Él está con ellos. 
LA MANO JOVEN QUE LLAMA
A TU PUERTA, 
Ahora decidieron que el tiempo que les corresponde para el descanso vacacional, será utilizado para luchar por  la patria que desean. Manifiestan que ahora no hay tiempo para el descanso, porque Venezuela los necesita. Adelantaron que “Aprovecharemos las vacaciones para ir casa a casa a expresar nuestras ideas y el deseo que nos acompañen a construir el nuevo país que nos exige la patria”, 
Sabemos que son muchos los jóvenes que han muerto en las calles de nuestro país, producto de la violencia que se vive, otros sufren los encantos diabólicos del dinero fácil, del oscuro camino del narcotráfico y lavado de dinero, cantidades han sido atrapados por el hampa organizada y por mafias de criminales, al igual que otra buena parte ha resultado perturbada por quienes sustentan el poder, al incitarlos a la violencia y luego convertidos en delincuentes. La juventud es para protegerla, para enseñarla, para educarla y para corregirla cuando haya que corregirla, pero no para alimentarla de odio, rencor y  resentimiento contra sus propios hermanos. Felizmente el liderazgo estudiantil venezolano tiene conciencia del problema de la violencia en Venezuela y considera como primera prioridad del nuevo gobierno, reforzar la estructura educativa del país y abrir las puertas del conocimiento y del saber a sus compañeros de esta nueva generación y de las venideras.
Los jóvenes van por la conquista de sus compañeros generacionales. No están dispuestos a dejarlos solos en manos de los “promotores” y “empresarios” del delito. Recorrerán el país en la búsqueda para sembrar la paz entre los suyos. En cada estado visitarán todos los municipios, urbanizaciones, barriadas y caseríos. Conformarán equipos para explicar sus posiciones políticas, realizarán asambleas con jóvenes y estudiantes explicando el camino a seguir, celebrarán actividades deportivas, culturales y recreativas, así como actividades sociales, ecológicas y de salud. Visitarán los medios de comunicación social, regionales y municipales, harán uso de las redes sociales y realizarán foros académicos y políticos de interés para la juventud.
Desde este humilde espacio deseo expresarles a los jóvenes mi admiración. La historia contemporánea de Venezuela registra destacados momentos de la juventud. El primero, la actuación de la generación de jóvenes estudiantes de 1928, contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez, y su liderazgo político sentó las bases de la Democracia; luego los jóvenes estudiantes de 1958 que junto a su pueblo, derrocaron la sangrienta dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Y ahora esta generación de 2008 que salió del ceno de las confederaciones de centros de estudiantes del país y que no le permitió al actual Presidente, Hugo Chávez, convertir al Estado en totalitario y socialista por una reforma a la Constitución, hoy vuelve a la calle y se movilizará intensa y organizadamente para debatir sobre sus ideas y lograr que el 7 de octubre, Venezuela le vuelva a decir al actual gobierno que el socialismo no es la vía. Hay un camino, ¡Viva la Juventud!, ¡Viva la Democracia! Ese es el camino.
Leninvalero1@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JAIME REQUENA, DE PALABRAS Y HECHOS, CONCIENCIA

     La campaña electoral por la Presidencia de Venezuela se encuentra ya en pleno desarrollo. Arrancó. No hay vuelta atrás. Los comandos de campaña están operando a máxima velocidad e intensidad. Los recogedores de plata están afanosamente tratando de llenar las arcas del comando, mientras que los hacedores y componedores de la imagen de su candidato la gastan en mensajes a quienes ellos piensan le hace falta. Los expertos dan a conocer programas de gobierno. Líderes, comunicadores, afectos y asomados trabajan preparando mítines, paseos o caminatas. En fin, estamos en plena carrera electoral, en el mero medio de ella.
     Los candidatos con opciones a ganarse el puesto de director de los destinos del país están definidos y ya plenamente identificados; o es el emergente Henrique Capriles Radonski o es el añoso  Hugo Chávez Frías. Cada uno  – y dentro del estilo que ha escogido para captar el favoritismo de los venezolanos–  está dedicado a enarbolar su consigna  El oficialista pide más años aún para continuar con su muy personal y particular revuelta, enfrascado en un yo-ismo –cicatero y egoísta– y marinado en un menosprecio a su contendor. El otro, joven y vital, empecinado en convocar a todos sus conciudadanos a la gran tarea de juntos resolver las dificultades y problemas que los agobian y en, muy buena medida, creados por muchos años de desgobierno.
     La campaña gira hoy en tornos a palabras y hechos. Para Chávez, las palabras son muchas –en realidad demasiadas– repetidas sin cesar en interminables cadenas que muestran un grosero ventajismo; mera propaganda electoral desde instituciones y medios públicos. Pero más allá de esas palabras –cansonas  y repetitivas– vacías de ideas pero llenas de clichés, están los hechos. Son ya 14 años de desaciertos que se precipitan sobre un Presidente que no tiene nada  que exhibir como obra palpable. Y si la hay, puras pancartas sobre escombros a medio construir. Un millón de millones de dólares dilapidados –esfumados– en 14 años de cháchara.
     Para Capriles Radonski, las palabras son pocas. A decir verdad no son muchas. Empero cada una traduce una idea y apunta a una solución. Capriles Radonski no habla de credo o de cultos sino identifica problemas y pide ayuda para resolverlos juntos. En cuanto a hechos, ellos son muchos y están a la vista. Los más recientes en la Gobernación de Miranda y, antes, desde la Alcaldía de Baruta.
      Todos los logros de Capriles Radonski llevan la impronta del auténtico servidor público. De aquel que ejerce el cargo no para disfrutar personalmente las mieles del poder (y repartir entre sus partidarios las migajas que sobran), si no de quien vela bien por la prosperidad de todos a quienes le debe el poder que detenta. La verdadera diferencia entre las dos opciones de poder sobre la que los venezolanos tendremos que decidir el 7 de octubre, se reduce a ideas y acciones. Y allí Henrique Capriles Radonski está sobrancero.
conciencia.talcual@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ORLANDO VIERA-BLANCO, LO QUE LAS ENCUESTAS OCULTAN.

No voy a dudar de la seriedad de dos encuestadoras en especial, Datanálisis y Consultores 21. Considero que sus registros obedecen a estudios plausibles. Sin embargo hay factores que los demoscópicos no-miden. Uno de esos fenómenos es el conocido como el voto secreto. Otro es el bandwagon effect (efecto ganador), o el underdog (ir al débil). A partir de ahí, los resultados pueden ser contrarios a los reflejados.

George Gallup y Elmo Roper han sido los más asertivos encuestadores políticos desde que pronosticaron la victoria de Roosevelt en 1936, contra toda predicción que confería una considerable ventaja al republicano Alf Landon. A pesar de que las encuestas arrojaban mayor popularidad y simpatía a Landon, una diferencia conservadora -oculta en el seno de su partido- marcó la diferencia a favor del demócrata neoyorquino.
Tanto Roper como Gallup, detectaron “imprecisiones” en las mediciones, como: tipo de pregunta (muchas no-respondidas por estar en un ambiente de alta presión social); el rango social u oficio del encuestado, quien responde evasiva o contrariamente por vergüenza ( shy tory factor ) o miedo; o la tendencia a cambiar de opinión, por percepción de triunfo o derrota de los contendores.
Datanálisis registra en su última medición una diferencia favorable al presidente Chávez de 15 puntos y un nivel de indecisos de 23%. Consultores 21, habla de una diferencia de 4%, Chávez sobre Capriles, pero un 10% de indecisos (ni-ni).
De cara a eventos anteriores (2004, 2007, 2009, 2010) los ni-ni (que no son abstencionistas), no deberían ser más de un 10%. Por ello me inclino a apuntar, que la diferencia es corta, porque hay voto oculto. Así los indecisos, definirán el 7-O. El tema es dilucidar la tendencia de esos no-alineados y sí las referidas variables: miedo, condición social, efecto ganador, conveniencia o presión grupal, incidirán en el voto clandestino, capaz de revertir la intención de voto.
El fenómeno del silencio de la opinión públic a, está ahí. Podría haber una elevada población de funcionarios públicos que no expresan preferencia real al encuestador, por miedo. Otro amplio sector no dice o no responde, por presión social, y algunos esperan montarse en el efecto cascada o ganador, donde Capriles debe consolidar su bandwagon , o autobús de la victoria…
Finalmente existe un menor pero significativo chance de que abstencionistas recurrentes (que no son ni-ni), salgan a votar (hartazgo furtivo) o lo contrario, que no-lo-hagan (por Chávez), como pasó en la reforma constitucional 2007, que perdió el sector oficial. Todos estos factores no lo miden las encuestas, por lo que todo no está dicho… Otro tema es la variable CNE . Pero esto ya es hierba de otro pasto…
vierablanco@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL BAHACHILLE M., OTRA VEZ EL CHANTAJE DE LAS ENCUESTAS

La realización de la encuesta en Venezuela está tan integrada a una flamante industria de manipulación de conciencias como al negocio de oferta de un servicio comercial. Algunas encuestadoras, operando bajo la égida del gobierno acaudalado, intentan manipular la opinión pública en una escala sin precedentes
La encuesta, si bien es un instrumento de configuración científica, no puede ser neutral sobre todo cuando está referido al área política. Su designio de contribuir a la elaboración de tácticas de opinión para la toma de decisiones, a veces no muy ecuménicas, lo convierte en un sombrío utensilio de manipulación. Investigar opiniones de grupos, por la razón que fuere, sugiere el talante mental del encuestador pues ello implica una promesa de acción futura o, lo que no es menos significativo, de provocar inacción entre los electores que es lo que busca el régimen para incitar la abstención el 7 de octubre.
La realización de la encuesta en Venezuela está tan integrada a una flamante industria de manipulación de conciencias como al negocio de oferta de un servicio comercial. Algunas encuestadoras, operando bajo la égida del gobierno acaudalado, intentan manipular la opinión pública en una escala sin precedentes. Lo cierto es que este avío de manejo de conciencias, al arrear sus banderas hacia una ramplona comercialización, subvierte el necesario equilibrio político. ¿No están manipuladas las encuestas en Venezuela? Algunos agentes, muy elocuentes, no tienen recato al declarar que la privanza por el candidato oficialista está dada por el fervor religioso del pueblo hacia él. Lo que se busca en el fondo es incitar a los llamados irresolutos a favor del supuesto ganador fundamentándose en la teoría del efecto arrastre; por cierto hoy demolida a nivel mundial.
Sería de mucha utilidad para el país conocer los sondeos que reflejen de manera explícita el ánimo colectivo sobre la ruina de hospitales y ambulatorios públicos, el caos en las vías terrestres y subterráneas, la acción criminal de bandas armadas que actúan a la libre, el alto costo de vida, la escasez de viviendas, la carencia de escuelas, entre otras incidencias. En sustitución de ello algunos insolentes no dudan en publicar mediciones basadas en el sentimiento religioso hacia el devastador del país. Ello equivaldría a aseverar que el pueblo venezolano está afectado por una masiva patología masoquista.
La encuesta de opinión es un invento social que no debe analizarse fuera del contexto institucional en cuyo seno funciona. En la sociedad venezolana de hoy esa pesquisa implica un juicio difuso, por decir lo menos, en manos del gobierno que la ha transformado en instrumento de maniobra a su disposición no obstante el estado ruinoso del país. ¿Ha medido el régimen a lo largo de 14 años el alcance de los estridentes conflictos creados por el candidato que pretende repetir? De allí que el gobierno omita divulgar la identidad de los patrocinadores de los sondeos que contrata.
Hoy nadie duda que las encuestas pro oficialistas se originan en grupos marginales con propósitos claramente demagógicos. Todos sabemos que el elevado costo de encuestas bien programadas se justifica cuando los responsables de tomar decisiones se sirven de este instrumento de intercambio reciproco para atender e identificar los deseos e inclinaciones del público. Sin embargo no es así. Poco le importa al régimen la acumulación de viejos conflictos y la creación de otros. Primero, porque no es su prioridad resolverlos y, segundo, por su demostrada impericia y desbocada corrupción. En sistemas ciertamente liberales los hacedores de política manejan las encuestas para tomar decisiones racionales y democráticas; no para agredir.
La democracia exige, como lo está haciendo el futuro presidente Capriles, que exista una comunicación eficaz y fidedigna entre gobernantes y gobernados. Las pesquisas dignas permiten que el pueblo exprese sus inquietudes sin temor a ser reprendidos por exigir sus derechos. ¿No es acaso el chip zuliano un acto vengativo del poder central contra una región que adversa al candidato repetido? El que tenga ojos.
miguelbm@movistar.net.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDIE A. RAMÍREZ S. , NEGOCIACIONES PETROLERAS

Los  suministros de petróleo suscritos por Pdvsa dentro del marco de cooperación  son lesivos para la empresa y, en consecuencia, para Venezuela. 
En el Informe 2011de Pdvsa, esta empresa reporta cifras diferentes en su cuadro de la página 131, de las consignadas en las narraciones de las páginas 171 a 176 y también del cuadro de la página 177. Para Petrocaribe menciona una cifra de crudo y productos de 77.000 barriles por día (b/d) y otra de 96.200b/d, dentro de una cuota de 169.300 b/d. Para los  países del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas  proporciona una cifra de 10.000b/d  y otra de 55.000 b/d, dentro de una cuota de 80.300 b/d; para el Convenio Integral de Cooperación se exportaron 104.000 b/d (102.000 b/d corresponden a Cuba, el resto a la Argentina),  dentro de una cuota de 133.500 b/d. En total durante el 2011 se suministraron 245.200 b/d de petróleo y productos, según Pdvsa, o 191.000 b/d, según la misma Pdvsa,  dentro de una cuota de 373.100 b/d. A gusto del lector las  cifras  correctas.
El financiamiento de hasta un 50% de esos suministros varía  entre  15 a 23 años, con dos años muertos y entre el 1 y 2 % de interés.  A ello hay que agregar  que parte de los pagos los recibimos mediante trueque por diferentes rubros, tales como café, azúcar, caraotas, vaquillas, aceite, carne, arroz, pastas alimenticias y hasta pantalones, así como entrenadores deportivos y médicos comunitarios. Además, hay sospechas de que algunos países revenden el petróleo. Los convenios mencionados son por un año,  renovables de común acuerdo.
¿Qué debería hacer el próximo gobierno presidido por Henrique Capriles? No faltará quien piense  que ante el déficit de flujo de caja de Pdvsa  y la conveniencia de impulsar la producción nacional es necesario no renovar  esos convenios y exigir pagos de contado y en dólares. ¿Es eso conveniente?  Al respecto consideramos que lo sensato es sentarse a negociar y llegar a acuerdos ganar-ganar, en los que nadie salga perjudicado.  Por la injerencia que los Castro tienen en nuestras  instituciones, el caso de Cuba es  el más polémico, pero por razones políticas desde ya  deberían iniciarse conversaciones partiendo de la base de garantizarle el suministro y que es posible acordar nuevos términos.
El caso de China es especial porque estamos recibiendo préstamos con el compromiso de suministro de petróleo a futuro. Ese  país es un buen socio, ya que tiene tecnología, ofrece un gran mercado y enormes recursos financieros, por lo que lo procedente es aclarar las condiciones de los acuerdos y revisar lo que sea necesario. Desde luego, no podemos olvidar que los Estados Unidos son nuestros mejores socios y el mercado más cercano, por lo  que no debemos seguir con la equivocada política de disminuir las exportaciones con destino a ese gran país. ¿Negociar? Sí,  con miras al futuro. Eso debe ser  parte del camino.
Como en botica: 
Falleció el distinguido venezolano Guillermo Rodríguez Eraso, quien fue vicepresidente de la Creole y presidente de Lagoven. 
El candidato del odio, la mentira  y el fracaso sigue palo abajo. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!.
eddiearamirez@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 1 de agosto de 2012

ROGELIO ALANIZ, ¿ESTADO DE BIENESTAR O POPULISMO CRIOLLO?

Tábano Informa

El Litoral (SFe) - 29-Jul-12 - Opinión



Crónica política
¿Estado de bienestar o populismo criollo?

por Rogelio Alaniz

¿Estado de bienestar o populismo criollo? Las diferencias son evidentes en cualquier parte del mundo, menos en la Argentina. La ignorancia, la mala fe, la alienación ideológica, suelen hacer su trabajo. Estado de bienestar y populismo criollo aluden a modelos de sociedades antagónicas. Las similitudes, si existen, sólo lo son en las apariencias, en la confusión que generan las consignas manipuladas, en el esfuerzo deliberado por confundir la virtud con el vicio, la justicia social con la demagogia o la preocupación por valorizar a los pobres con el afán por valerse de los pobres.

Convengamos que el concepto “Estado de bienestar” posee un bien ganado prestigio histórico. En Europa se habla de ”los gloriosos treinta años”, para referirse al período transcurrido entre 1945 y 1975, cuando las contradicciones sociales y políticas que parecían irreconciliables pudieron procesarse sin perder su naturaleza contradictoria. Dicho de una manera conceptual, puede postularse que el Estado de bienestar se propuso resolver el antagonismo existente entre los principios de justicia y libertad o entre acumulación y distribución de la riqueza.

Los antecedentes de esta experiencia histórica pueden rastrearse en las iniciativas de Bismarck o los ensayos del laborismo británico y el socialismo democrático de los países escandinavos. El llamado “Nuevo trato” de Franklin Delano Roosevelt apuntaba en esa dirección, y algo parecido puede decirse de la experiencia “batllista” de Uruguay, experiencia digna de tener en cuenta, porque allí se probó que las reformas políticas y sociales eran posibles sin sacrificar la democracia, el régimen de propiedad y las instituciones republicanas. El “batllismo” oriental, en ese sentido, fue una experiencia de avanzada en estas tierras, una experiencia que se contrasta con ese otro modelo de poder que fueron las dictaduras bananeras, o sus primos hermanos políticos: los caudillos populistas.

De todos modos, no es casual que, a la efectiva mayoría de edad, los Estados de bienestar la hayan adquirido luego de la Segunda Guerra Mundial, con el auge de las ideas keynesianas y la derrota de las dos grandes experiencias totalitarias del siglo veinte: el comunismo y el fascismo. Nunca sabremos si las clases propietarias de entonces accedieron a ese modelo de sociedad porque eran sabias y sensibles. O, por qué no, miedosas, miedosas a la posibilidad real del avance del comunismo. A favor de ellas puede decirse que en lugar de optar por la dictadura, la represión o el genocidio, lo hicieron por la democracia y por la certeza de que al comunismo se lo derrotaba, como efectivamente sucedió, con más justicia y más democracia.

De todos modos, lo cierto es que el pacto entre un movimiento obrero que renunciaba a la revolución social, pero no a los derechos de los trabajadores y una burguesía que aceptaba consagrar esos derechos, fue efectivo y se tradujo en instituciones que establecieron derechos universales. Las consecuencias fueron visibles: mejores salarios, calidad educativa, servicios de salud y libertades civiles y políticas. Los errores no estuvieron ausentes, porque la perfección no existe en política.

¿Qué tiene que ver esto con nuestros populismos criollos y sus caudillos tropicales o líderes autoritarios enriquecidos, viciosos y narcisistas? ¿qué tienen que ver un José Batlle, un Felipe González, un Willy Brandt, un Ricardo Lagos o un Henrique Cardoso, con personajes como Chávez, Ortega, Correa o los Kirchner? ¿qué relaciones se pueden establecer con sociedades donde rige el Estado de derecho, la economía social de mercado, las instituciones republicanas y las libertades civiles, con regímenes que desconocen deliberadamente las leyes de la economía, desprecian a las instituciones republicanas y polarizan a la sociedad en antagonismos irreductibles? Nada. O casi nada.

Puede que algunos populistas se propongan sinceramente beneficiar al “pueblo”, pero esas buenas intenciones chocan periódicamente con concepciones ideológicas retrógradas, con un concepto de “pueblo” mitificado y en la mayoría de los casos más cercano al ideario fascista o comunista que a una versión democrática y abierta. Nunca lo olvidemos: para el populismo criollo el “pueblo” es siempre una masa orgánica, indiferenciada que delega el poder en el caudillo que lo interpreta y lo conduce. En esta versión, las clases sociales no existen, como tampoco existe el pluralismo, porque reconocerlo significaría admitir las diferencias, el debate y la alternancia, categorías que todos los populismos rechazan a libro cerrado.

En los Estados de bienestar se habla de bienestar del pueblo, valga la redundancia, mientras que los populismos se habla de felicidad, ese adjetivo tan caro a los demagogos de todos los tiempos. La diferencia entre bienestar y felicidad no es semántica. El bienestar refiere a políticas públicas, la felicidad a estados subjetivos. Para un socialdemócrata o un liberal avanzado, la felicidad es cosa de cada uno, pertenece al ámbito privado, mientras que para el populismo la felicidad es cosa de los gobernantes o, para ser más preciso, de la manipulación de los gobernantes.

Tres principios guían los fundamentos del Estado de bienestar: sustentabilidad, legalidad e institucionalidad. Ninguno de estos principios están presentes en el populismo criollo. Al desprecio de la economía, el populismo le suma el desprecio a las leyes de la república y el rechazo a cualquier forma de legitimidad política. Los Estados de bienestar se construyeron a través de arduas negociaciones parlamentarias y corporativas, negociaciones que concluyeron con acuerdos mayoritarios y se cristalizaron en instituciones destinadas a prestar servicios universales.

A estos valores y servicios el populismo criollo le opone el clientelismo, el nepotismo, el patrimonialismo y el prebendalismo. Mientras el Estado de bienestar trabaja en el mediano y largo plazo, el populismo es hijo de la coyuntura y nunca va más allá de ella. Los Estados de bienestar se proponen la inclusión social y política; el populismo es faccioso por definición; agita fantasmas, inventa enemigos, atiza diferencias y convoca a las multitudes a librar batallas imaginarias. Detrás de toda esa retórica brilla incandescente la ambición del líder o el déspota.

Los procedimientos del Estado de bienestar son democráticos e institucionales; las libertades funcionan, los partidos políticos son los espacios reales de la democracia representativa y la alternancia es una realidad. Basta echar una mirada a la Argentina kirchnerista o la Venezuela chavista, para apreciar las diferencias: libertades amenazadas, partidos políticos postrados, instituciones devaluadas y corrompidas. Lo grave, en todos estos casos, es que esta decadencia no es producto de la casualidad o la mala suerte, sino de políticas deliberadas y de políticos que se benefician con ese estado de cosas.

El Estado de bienestar presta servicios universales sobre la base conceptual de que toda persona vale y toda persona merece la oportunidad de mejorar su calidad de vida en sociedades con movilidad social ascendente. En el populismo criollo, la apelación al pueblo suele ser un recurso demagógico asentado en una visión ideológica inmovilista y reaccionaria. Los pobres en el populismo no son sujetos, sino objetos, objetos de manipulación del líder.

A las asignaciones universales, el populismo le opone la asignación privada o facciosa. El pobre no es un ciudadano digno de ejercer sus derechos, sino un “grasita” al que hay que atenderlo para que nunca deje de ser pobre y, sobre todo, nunca se olvide de que a los beneficios no los obtiene porque tiene derechos, sino porque hay un líder -o una líder- que tienen la buena voluntad de acordarse de ellos.

Un político del Estado de bienestar, a la hora de brindar derechos se parece a esa persona que ejerce la caridad de manera anónima; un populista repartiendo se identifica con el personaje que exige que le den las gracias y le levanten un monumento. Como se puede apreciar, las diferencias son políticas, pero también éticas. Las sociedades de bienestar no están exentas de crisis, pero en lo fundamental mejoran la calidad de vida de los hombres y mujeres. Por el contrario, los populismos criollos dejan sociedades devastadas por la corrupción y la pobreza.

¿Para qué lado nos vamos a inclinar los argentinos? ¿continuaremos aferrados a los mitos y dogmas de un populismo tramposo y venal u optaremos por experiencias más nobles y justas? Las alternativas están planteadas, las diferencias son visibles. Lo demás pertenece al campo de la historia y la política. Nunca olvidemos que peleamos por un país más justo para todos, pero sobre todo por un país más justo para nuestros hijos y nietos.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

tabano.informa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ARMANDO FIGUEREDO, ¿PARA QUÉ “RETIRARSE” CUANDO SIEMPRE SE PUEDE DESACATAR?

No se logra entender el por qué de ese empeño del comandante presidente, cuando el retiro es innecesario en el caso de un Estado que simplemente desacata lo impuesto en las sentencias de la Corte.
Mucho escándalo, mucha estupefacción ha causado el anuncio, o mejor dicho, la orden, del presidente Chávez de “retirar” a Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Quienes, sin ser expertos en derechos humanos, por lo menos han leído la Convención Americana de Derechos Humanos y recuerdan lo que pasó con Fujimori, saben que no es posible retirarse, así no más de la Corte. Saben que  para dejar de estar sometido a la jurisdicción de la Corte un Estado parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos tiene que denunciarla y esa denuncia sólo surte efecto una año después de formulada.
No se logra entender el por qué de ese empeño del comandante presidente, cuando el retiro es innecesario en el caso de un Estado que simplemente desacata lo impuesto en las sentencias de la Corte. ¿Para qué hacerlo? No le basta acaso con seguir incumpliendo las medidas provisionales y las sentencias condenatorias de la Corte —el comandante no ha permitido que se cumpla ninguna de las sentencias dictadas por la Corte relativas a violaciones de los derechos humanos ocurridas durante su gobierno. Si el comandante sabe que la Corte y la OEA, bajo el derecho internacional, no tienen como forzar el cumplimiento ya que la OEA no tiene cascos azules ni cuenta con medidas similares a las que puede adoptar el Consejo de Seguridad de las Naciones.
Acaso uno de esos tanto asesores internacionales del comandante no podría decirle simplemente: “no se mortifique, no se retire, siga simplemente desacatando que no le va a pasar nada”. Podría añadir también que, frente al desacato, mientras haya suficientes dólares que regalar, ningún gobierno va a manifestar su desagrado, cosa que ya se ve que están haciendo algunos gobierno e incluso instituciones internacionales a causa del anuncio del retiro. Lo ha hecho su hasta ahora admirado Secretario de la O.E.A. José miguel Insulza, quien dijo: “Yo espero que durante este año haya una reflexión, pueda haber un diálogo, y podamos encontrar una manera de evitar esta decisión, que no es buena para el Sistema Interamericano y no es buena desde el punto de vista de los países de América Latina”, aclarando que la Corte Interamericana de Derechos Humanos es “realmente es un gran avance, un gran progreso de los derechos humanos en el hemisferio” y que, además que “La Corte IDH es completamente autónoma, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también, y esperamos que siga siendo así por siempre”.
Yo añadiría que ciertamente no le va a pasar nada mientras cuente con suficientes dólares provenientes del petróleo. Pero ¿qué pasará cuando deje de haber suficientes dólares? ¿Acaso no hizo él que se aprobara en la Constitución que las acciones por violaciones graves de los derechos humanos no prescriben?
figueredo.carlosar@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO MIRES, LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL

Escribió Doris Lessing en sus memorias que su segundo marido, dirigente comunista alemán, la subyugó con una frase con la cual comenzaba todas sus alocuciones: “Hay que diferenciar la contradicción principal de las secundarias”. Gracias a esas palabras, el tremendo desorden mental de esa jovencita que llegaría a ser una de las más grandes escritoras de su siglo, comenzaba a estructurarse: el caos se convertía en sistema, y la inseguridad en certeza. 
Mao Tse Tung fue más allá del marido de Doris Lessing. Con esa simpleza más confuciana que marxista con la cual cautivó a Henry Kissinger, establecía que siempre hay que hacer la diferencia entre la contradicción principal con la parte principal de la contradicción. De más está agregar que para los jóvenes de mi generación, a mediados del pasado siglo, esas frases que hoy nos parecen tan elementales, eran reveladoras.
Sin embargo, hasta las más grandes revelaciones terminan por aburrir. Así ocurrió un día que asistía a la clase de un renombrado profesor marxista de la Universidad de Chile quien no se cansaba de repetir: “hay que diferenciar la contradicción principal de las secundarias”. De pronto, uno de esos estudiantes anárquicos que nunca faltan, preguntó: “Profesor ¿y quién determina cuándo una contradicción es principal o secundaria?". El maestro lo miró de modo homicida; mas, sobreponiéndose al desacato, soltó una larga tirada teórica sobre las leyes de la historia. No obstante– y eso fue lo decisivo- no respondió a la pregunta.
Quien respondió a la pregunta – quién lo iba a pensar- fue el mismo Mao Tse Tung.
Durante los años cincuenta, afirmaba el líder chino que la contradicción principal era la que existía entre el comunismo y el capitalismo y la parte principal de la contradicción era entre China y el imperialismo norteamericano. Pero a comienzo de los sesenta, Mao escribió que la contradicción principal era entre capitalismo y comunismo, y la parte principal de la contradicción era entre China y el social-imperialismo ruso. A fines de los sesenta, Mao afirmó, en cambio, que la principal contradicción era entre China y el imperialismo ruso y luego se acabó la diferencia con la parte principal de la contradicción.
“Chino sinvergüenza” –me dije-: “arregla la historia universal según su conveniencia”. Pero al menos, gracias a Mao obtuve la respuesta, respuesta que hoy puedo formular en forma de tesis. La tesis dice así: “No existe una contradicción principal, válida para todo tiempo y lugar, sino sólo para quienes la plantean”.
De este modo, para una persona moralista, la contradicción principal será entre el bien y el mal. Para una religiosa, entre Dios y el diablo. Para quien crea en macrosistemas, entre capitalismo y comunismo. Para los enloquecidos líderes de Sudamérica, entre “Patria o Muerte”. Para economistas soporíferos, entre neoliberalismo y estatismo. Y para más de algún argentino, entre Boca y River.
Lo dicho no significa por cierto suscribir una posición nihilista tipo New Age (“todo da igual”). Las contradicciones principales existen, es lo que quiero acentuar, pero ninguna es universal. O dicho de acuerdo a mi tesis, existe sólo para quienes las plantean. Es por eso que yo sugeriría que siempre cuando alguien quiera establecer alguna contradicción principal, escriba antes, “desde mi perspectiva”, “según mi experiencia”, o simplemente: “para mí”. Nadie tiene el derecho de imponer sus contradicciones a los demás.
Voy a poner un ejemplo. Para mí, desde mi perspectiva, y según mi experiencia, la contradicción principal que cruza políticamente al mundo de hoy (escribo políticamente, no social, no económica, no culturalmente) es la que se da entre democracia y dictadura. Me explico:
Si aceptamos que la evolución de lo simple hacia lo complejo existe (es la premisa) eso quiere decir que así como hay una evolución económica -que va de la recolección y la caza, sigue a través de la agricultura y la ganadería, luego pasa por la industria pesada, hasta llegar a la industria digital- hay también una evolución política.
De la horda a la dominación tribal; luego la monarquía absoluta, pasando por la monarquía parlamentaria, hasta llegar a la democracia moderna –la peor forma de gobierno con excepción de todas las demás (Churchill)- hay una indesmentible evolución. Y como ocurre en toda evolución, la política también reconoce involuciones, aunque al final esa luz efímera que asomó por primera vez en Atenas se mantiene e impone. En fin, creo que cuando Benedetto Croce escribió su libro clásico: “La historia como hazaña de la libertad”, no estaba equivocado.
Habrá por lo tanto que hacer justicia al siglo XX. Cierto es que fue el más cruento de la historia. Pero también es cierto que las dos más grandes contrarrevoluciones antidemocráticas de la era moderna, la nazi y la comunista, fueron derrotadas. Más aún: las revoluciones democráticas del siglo XX han sido continuadas por movimientos sociales (feministas, ecologistas y, más recientemente, protestas en contra de la globalización financiera, culminando con “los indignados” de la Puerta del Sol).
Las rebeliones antidictatoriales del mundo árabe, religiosas o no, son parte de la larga caminata que alguna vez llevará hacia esa comunidad republicana de naciones con la cual soñaba Emmanuel Kant.
Incluso en América Latina, la era caudillista y militar que se originó desde los días independentistas, va quedando atrás. Cierto es que hay fuertes regresiones. Los personalismos autocráticos emergidos a finales del siglo XX y consolidados a comienzos del XXl representan en el fondo compromisos entre la dominación dictatorial que primaba en el pasado y la forma democrática que hoy tiende a predominar a escala mundial.
Luego, si aplicamos la antigua tesis de Mao a la política contemporánea, tendríamos que decir: la contradicción política principal de nuestro tiempo es la que se da entre dictadura y democracia.
Y, visto el tema desde una perspectiva latinoamericana, sería posible agregar: la parte principal de la contradicción es la que se da entre proyectos militaristas y/o autocráticos (Venezuela, Nicaragua, Bolivia entre otros) y proyectos políticos democráticos. Pienso, además, que esa contradicción no sólo existe entre diversas naciones, sino también al interior de cada una de ellas.
También pienso que si el día 07. de Octubre triunfa en Venezuela el proyecto democrático y social de Capriles por sobre el proyecto militarista, mitómano y autocrático que representa Chávez, la lucha por la democracia continental habrá dado un gran paso adelante.
fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 31 de julio de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA, LA ARITMETICA DE LOS ALIMENTOS

" DIJE que la población, descontrolada, aumenta en una proporción geométrica, y la subsistencia para el hombre en una proporción aritmética ". Thomas Robert Malthus (un Ensayo sobre el Principio de Población)
En el año 1798, se publica un libro, cuyo simple título “Ensayo sobre el principio de la población” , que llegó con el paso del tiempo, a representar el pensamiento económico pesimista sobre la posible consecuencia de la sobrepoblación mundial.
Thomas Robert Malthus, su autor, nació el 14 de febrero de 1766, en Inglaterra, hijo de un terrateniente d ideas liberales, Malthus fue educado según los principios pedagógicos de Jean-Jacques Rousseau, de quien su padre era íntimo amigo. Completó sus estudios en el Jesus College de Cambridge. Después de graduarse en filosofía y teología, fue ordenado pastor anglicano y estuvo durante un tiempo al frente de la parroquia de Albury.
En el año 1796, Malthus escribió un ensayo titulado “The crisis”, donde plasma sus primeras ideas sobre el problema poblacional. En este primer escrito defendió la relación entre un Estado fuerte y la felicidad de la población. Esta idea fue cambiando hasta que comenzó a dudar de la eficiencia de las instituciones públicas. Dos años más tarde, publica la obra por la cual se le reconoce.
Malthus escribe: “La población, cuando no se le pone obstáculos, se duplica cada veinticinco años, esto es aumenta en progresión geométrica. Teniendo en cuenta el estado actual de la tierra, los medios de subsistencia, aún bajo las circunstancias más favorables, la actividad humana, no pueden hacerse aumentar con mayor rapidez de la que supone una progresión aritmética.”. Idea que en pocas páginas posteriores, en forma más concreta, escribe “la población, cuando no se controla, aumenta en una progresión geométrica, y de subsistencia para el hombre en una proporción progresión aritmética” (fondo de Cultura Económica. 1951). Situación que debe condenar a la humanidad al hambre y la pobreza.
La solución a este problema, según Malthus, es la propia de los seres racionales, la sumisión a la ley moral o “Moral Restraint”.
Aunque menos conocida, pero de igual importancia, Malthus publica en el año 1820  “Principios de Economía Política” (editado en español por el Fondo de Cultura Económica), en donde analiza la crisis de 1815-1816 en Gran Bretaña y sistematiza su pensamiento económico.
Entre las ideas presentadas en el texto hay que destacar la de que la crisis comienza con una insuficiencia de demanda, lo que lo conlleva a ser el primero en estudiar el problema del “paro” y presentar una teoría al respecto.  Así, critico la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Malthus explico que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva.
El pensamiento malthusiano es de tal importancia, que otro autor de la relevancia en el pensamiento económico liberal clásico, como es David Ricardo, le dedica todo el capítulo XXXII de su libro “Principios de Economía Política y Tributación” a analizar opiniones  de Mr. Malthus acerca del problema de la tierra”.
Thomas Robert Malthus en el año 1805 fue nombrado profesor de economía en una nueva institución universitaria, Haileybury, fundada por la Compañía de las Indias Orientales, destinada a formar a los funcionarios que después servirían a Inglaterra en destinos de ultramar. Muere el 23 de diciembre de 1834 a los 68 años de edad.
“I SAID that population, when unchecked, increased in a geometrical ratio, and subsistence for man in an arithmetical ratio”. Thomas Robert Malthus (An Essay on the Principle of Population)
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DANNY RAMIREZ, EN EL PSUV SE SIENTE LA DERROTA, CON DECLARACIONES DE CHAVEZ

Yo no quiero pecar de triunfalista, mi ídolo político Rómulo  Betancourt decía: “ante el triunfalismo, ni  achinchorrarse ni empalgatarse” , pero como he pasado tres cuartas partes de mi vida política en estos catorce años de desgobierno “Revolucionario”, es importante ver las luces al final del túnel y que esas luces nos motiven a alcanzar la meta.
El fin de semana en una alocución que hizo desde petare el candidato del PSUV,  quien por cierto  sigue violando en todos los sentidos todas las leyes y el famoso acuerdo firmado en el  Consejo Nacional Electoral aunque este es otro tema ya muy tratado por todos los dirigentes políticos del país, bueno como venía diciendo en esta alocución el actual Presidente y candidato hizo un llamado de atención a su partido haciendo referencia a que la ventaja de que tienen no es cómoda, esto para mi es una declaración  de la derrota inminente que va a recibir en las elecciones del siete de octubre, no digo esto por sentirme victorioso lo digo porque en los catorce años que este régimen lleva en las dos elecciones presidenciales que ha habido y en referéndum revocatorio del mandato que se dio  en agosto del 2004  el comandante nunca había  reconocido que su ventaja era poca siempre sus comentarios eran sobre la aplastante victoria, su alocuciones tenían que ver con motivar a su partido, inflamar la lucha como si estuvieran en guerra y destruir al enemigo (los adversarios políticos), así como desconocer a la oposición en cambio esta vez el tono era de preocupación claro en su egocentrismo no iba a reconocer la posibilidad de perder  ya que eso ocasionaría un enorme salto de talanquera de parte de su gente (salto que se ha ido dando poco a poco) dejándolos abandonados en plena campaña.
Haciendo este análisis nos preguntamos ¿entonces Por qué habla en estos términos si puede ocasionarle una desbandada en su partido? Y nos respondemos la razón es muy simple crear la duda a quienes están en gobierno pero de brazos, motivar a quienes trabajan a media máquina para que trabajen más  y así convertir esa cómoda ventaja que no existe en una realidad. Para mí es una luz en esta larga lucha contra la dictadura, me inspira a seguir luchando porque lo objetivos están siendo alcanzados y debemos seguir trabajando cada día con mas esfuerzo sentirse triunfalista no es la meta eso debemos dejar a un lado quiero que esto sirva de esperanza motivacional a todos los que día a día buscamos el triunfo de Capriles y de todos los candidatos de la Mesa de la Unidad.
Para terminar como todas las semanas quiero recordar a todos mis amigos y compañeros que nos quedan ocho semanas para el gran día que en estas ocho semanas no podemos desmayar cada día debemos aportar más personas a la causa, conversar más gente entre los que tienen dudas, retomar el camino tomar como iniciativa visitar a nuestros vecinos que están dudosos que son empleados públicos, que militan en alguna misión, que estén desempleados, o que no compartan con la oposición ni con el oficialismo y hablarles de la garantía de empleo que da el candidato presidencial, de la generación de empleo que se va  a dar en a partir de que el nuevo presidente asuma su mandato, de la nueva ley de misiones que se promoverá para que todos los hoy beneficiarios sigan siéndolo sin ninguna presión política, o explicarles la importancia de tener un nuevo gobierno que vele por todos los venezolanos y no solo por los militantes de un partido, hablarles de la seguridad para todos que tanta falta nos hace,  aprovechar la visita   en invitarlos a votar por Capriles en nuestro caso los militantes de Acción Democrática  y  de los otros partidos que se sumaron  por la tarjeta de la MUD , porque son estos sectores los que nos ayudaran a consolidar el triunfo son ellos los que han sido explotados, chantajeados, amenazados, los que día a día luchan para conservar el pan en su casa, los que viven con miedo a ser despedidos o los que son indiferentes a lo que pase con este trabajo más el trabajo diario que venimos haciendo de conversar cada día mas gente, de motivar más gente y promover la campaña el éxito no se escapara el pueblo hablara el siete de octubre  y alcanzaremos el sueño de todos tener Una Venezuela libre y de los Venezolanos llena de paz, seguridad, progreso, vivienda, salud en fin un gobierno libre y soberano que se ocupe de sus ciudadanos y sus necesidades en primer lugar.
Danny Ramirez
e-mail: ramdanny@gmail.com
Twitter: @dannnydeward

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,