BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 15 de octubre de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: ¿GOLPE O REVOLUCIÓN? 18-10-1945 (CON VOZ PROPIA)

           En una reunión en la cual me invitaron a participar con la dirección nacional del entonces Movimiento V República (MVR) el comandante presidente (CP) regañó a uno de los sumisos que en respeto a su memoria no identifico, por rechazar la reedición del libro con el título de este artículo. Me pidió enviárselo que Miraflores lo publicaría, lo cual no hice porque para mí, en buena hora, ya estaba marcado el distanciamiento del régimen.
JUNTA CIVICOMILITAR 1945
          Propusimos la publicación al parlamento con renuncia de derechos de autor que  exigió el desaparecido vasallo, ante el anuncio del traslado de los restos del general Isaías Medina Angarita al Panteón Nacional.
En la agotada edición de ese libro patrocinado por la Asamblea Legislativa de Aragua, reseñamos el derrocamiento del democrático gobierno, hecho  ¬del cual se cumple el 63º aniversario. La asonada que puso  fin a   46 años de la hegemonía andina en el Poder, fue ejecutada por la juventud militar en alianza  con el partido Acción Democrática.
En la mañana del 18 de octubre de 1945 estalló la revuelta en Escuela Militar de La Planicie en Caracas –el mismo sitio donde se instaló el CP en su frustrado y sangriento golpe del 4 de febrero 1992. Por la tarde se había extendido en la Capital a los cuarteles San Carlos, La Planta y Miraflores y a la guarnición de Maracay. Aquí un subteniente cometió el primer magnicidio al dar muerte al Presidente del Estado Aragua, Aníbal Paradisi.
Se instauró la Junta Cívico Militar que presidió Rómulo Betancourt (RB) e integraron  Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, mayor Carlos Delgado Chalbaud, capitán Mario Ricardo Vargas y Edmundo Fernández, enlace entre militares y civiles en la conspiración.
“La finalidad básica de nuestro movimiento es la de liquidar, de una vez por todas, los vicios de administración, el peculado y el sistema de imposición personalista y autocrática, sin libre consulta de la voluntad popular”, manifestó  RB en alocución inaugural pronunciada a 12 días del golpe.
“En materia de libertades de prensa y de radiodifusión, de información interior y exterior, prometemos solemnemente que se garantizarán de manera absoluta...no coarta, sino que explícitamente solicita de todos los sectores responsables, la libre expresión de sus observaciones o críticas a la forma como está dirigiendo política y administrativamente a la Nación”
¿Por qué la subversión militar?
-El Estado militar que se estaba formando tenía una capacidad exigua. Querían convertir a las Fuerzas Armadas en algo así como policía nacional –diría Marcos Pérez Jiménez, artífice de la rebelión.
En mensaje al Congreso Medina Angarita afirmaba que por su causa “no había en Venezuela ni un exiliado, ni un preso político, ni un partido disuelto, ni un periódico clausurado, ni una madre que derramara lágrimas por la detención o el exilio de un hijo»
NOTA MARGINAL: El régimen que la OEA lleva 7 años ubicando en lista negra en Derechos Humanos, fue reprobado en Examen Periódico Universal, al cual lo sometió la ONU. En consecuencia debe ir a reparación y cumplir pactos internacionales sobre ese derecho fundamental.
albertojordanh@gmail.com.

  EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN MIGUEL MATHEUS: LAS VIRTUDES DEL POLÍTICO

En su Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes, Tomás de Aquino esculpió una de las mayores verdades políticas de todos los tiempos. Dice: "(...) se requiere mayor virtud para gobernar a la familia o sociedad doméstica que para gobernarse a sí mismo, requiriéndose mucha mayor virtud para gobernar una ciudad o un reino; por consiguiente, se requiere una virtud excelsa para ejercer debidamente los oficios o deberes que impone el gobierno". Esta verdad, que es de perenne actualidad porque pertenece a la esencia de la política, debe ser reconsiderada por los venezolanos. Los tiempos que corren hacen conveniente recordar que el político es, ante todo, un luchador moral, una persona que intenta ejercer la virtud en su propia vida para luego hacerla rebosar sobre la vida de la comunidad.
TOMAS DE AQUINO
La virtud más propia del político es la prudencia, también llamada sabiduría del corazón. Su objeto es el conocimiento racional de aquello que es bueno para los hombres y para la ciudad (Aristóteles). Ello supone un juicio práctico sobre lo que se debe apetecer (bienes) y sobre lo que se debe rehuir (males). Al mismo tiempo, exige una deliberación sobre los medios óptimos para implementar tal juicio. Pero acaso uno de los aspectos más relevantes de la prudencia es la humildad: el reconocimiento de la poquedad personal del político, que ha de moverlo solícitamente a (i) la petición de consejo, (ii) la recta formación de su conciencia moral y (iii) la reverencia de la ley natural.

Otra virtud del político es la amistad. Entre gobernante y gobernado debe existir un vínculo de amistad, en el sentido de que el primero ha de desear siempre el bien del segundo. De hecho, la razón de ser de los gobernantes radica en la concreción de la amistad cívica por medio de la cual estos consagran sus esfuerzos a la búsqueda del bien común y del desarrollo integral -tanto moral como material- de los gobernados. Sin embargo, en este punto hay que hacer una precisión: la amistad cívica tiene que estar precedida de la justicia, vocación común de gobernantes y gobernados. En donde se somete a los ciudadanos a la barbarie de la injusticia no es posible la amistad verdadera entre gobernantes y gobernados. Por eso, no habiendo justicia, no habiendo República, impera una suerte de enemistad entre el tirano y los tiranizados.
Finalmente, la magnanimidad o grandeza de alma, que se opone a la pusilanimidad o encogimiento de ánimo. El objeto de esta virtud es la aspiración de los bienes más nobles. En el caso del político, la aspiración de lo excelente para la ciudad y para sus ciudadanos. Eso solo es posible a través del cultivo concienzudo de un cierto sentido de realismo y de la virtud de la esperanza. Sentido de realismo, porque no se trata de hacer fructificar en los ciudadanos aquello que su tipo humano no puede producir. Todo lo contrario, la cuestión es maximizar sus capacidades de bien sin impostar lo foráneo, lo ajeno. Y virtud de la esperanza, porque aspirar a los bienes más nobles para los gobernados requiere -a pesar de las experiencias negativas que puedan tenerse- confiar en las capacidades de estos, apostar a los talentos constructivos de la gente que se gobierna.
jmatheus@forma.org.ve 
@JuanMMatheus

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERCEDES MONTERO: UNA LUCHA SIN FIN. "MONUMENTO ÚNICO AL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR"

Cuando un arquitecto ama a la ciudad en la que vive, generalmente alberga en su mente proyectos que hagan de esa ciudad una gran metrópoli digna del mundo avanzado, en lel cual además del diseño artístico de una gran obra, haya espacios abiertos y con vegetación que faciliten el esparcimiento de los habitantes de la ciudad.
Desde hace algún tiempo se ha venido hablando de la transformación del aeropuerto La Carlota en un gran parque para Caracas. En artículos anteriores me he referido a los diversos proyectos que han sido presentados para esta transformación, los cuales ofrecen diversas soluciones. Lo cierto es que la oportunidad de regalarle a nuestra capital una gran obra, representa un acto de justicia, después del maltrato recibido, del descuido y la suciedad en la que se encuentra, y, al mismo tiempo los caraqueños tengan un sitio agradable al que ir  en una ciudad que cada día pierde más áreas verdes y lugares de recreación.
El Colegio de Arquitectos de Venezuela está llamando a un Concurso Internacional para que los profesionales del ramo presenten sus respectivos proyectos. Este concurso representa una posibilidad para que nuestros arquitectos compitan en igualdad de condiciones, de manera tal que el talento criollo pueda hacer un despliegue de toda la creatividad de la que los venezolanos somos capaces.
La propuesta Monumento Único al Libertador Simón Bolívar es una de esos trabajos a los que he hecho referencia, la conozco bien y como ciudadana que todavía tiene esperanzas de algún día volver a ver a nuestra capital como un ciudad humanizada, considera que ofrece un caudal de posibilidades. La integración de La Carlota con el Parque de Este, el cual lamentablemente está perdiendo su belleza paisajista debido unas transformaciones irrespetuosas, es una idea con visión futurista. Los espacios abiertos que propone  podrían ser comparables a los de las grandes ciudades europeas, en las cuales los ciudadanos hacen picnic en los días soleados, podrían ser el escenario ideal para caminatas, establecimiento de fuentes de soda, museos, exposiciones al aire libre. Por supuesto habría que tener un cuerpo de vigilancia, ya que la destrucción y robo de obras de arte están a la orden del día, pero al mismo tiempo podría haber un programa de educación al usuario, a fin de crear conciencia y respeto a lo que sería una obra de la que los caraqueños estuvieran orgullosos.
Pero además de todo lo  descrito, también sería una obra destinada a honrar la memoria de nuestro Libertador, a la verdadera historia de Venezuela y por ende a sus verdaderos próceres.
La Propuesta Monumento Único al Libertador Simón Bolívar del Arquitecto Iván León debería ser invitada a participar en el Concurso al que está convocando el Colegio de Arquitectos de Venezuela, a fin de seleccionar la obra que represente una solución integral para ese espacio maravilloso que tiene Caracas. Esta propuesta viene siendo desarrollada y presentada desde hace algunos años. Con el transcurrir del tiempo ha ido madurando y afinándose hasta alcanzar una gran solidez. Para quien la concibió ha representado una lucha sin fin. Su constancia en la lucha, el empeño que ha puesto, la forma en la que ha defendido su trabajo, tiene un gran mérito. Ojalá triunfara!!!!
Mercedes Montero
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de octubre de 2011

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA: EL GOCHO DESCENTRALIZADOR (SESQUIPEDALIA)

Primero que nada, déjenme decirles que lo adeco lo tengo bien lejos. Quizás es que perviven en mí los recuerdos de la prepotencia, el sectarismo y la rapacidad que los caracterizaba luego de tomar el poder en 1945. No dejo de reconocer que los adeístas intentaron modernizar el país en ese primer trienio, procuraron dotar a la nación de una Constitución moderna, aumentaron las posibilidades de estudio en el país —aunque a los que estudiábamos en colegios privados nos fregaron con el 321—, la mujer pudo acceder a derechos que les estaban negados, etc. También reconozco que entre 1959 y 1969 trataron de hacerlo bien en circunstancias terriblemente difíciles. Y lo lograron. Y que cuando perdieron por una ñinguitica de votos, entregaron el poder a su antagonista y le dieron el apoyo que necesitaba, cuando lo necesitaba.

Hoy, sigo mirando con ojo zahorí al partido blanco. Tengo muchos amigos en él. Un par de veces —-no lo niego— he usado su tarjeta para votar porque era la organización que me garantizaba mejor la defensa de mi sufragio. Reconozco que en la circunstancia actual, AD es una necesidad en la república. Pero la ideología adeca sigue lejos de mi manera de pensar. Tiendo a razonar más con la doctrina social de la Iglesia (aunque lo copeyano también lo tengo lejos).

Pero nada de lo anterior me impide reconocer que entre sus filas hubo, y hay, personas de mucha valía, por su intelecto, por su amor a la patria, por su capacidad gerencial. Lo que abundaba, sin embargo, era el “adeco pequeño”. Y digo “abundaba” porque ahora la mayoría de ellos se cambió para el PUS. Son huelefritos por naturaleza —ambilados es otro venezolanismo que les cabe— y van donde les repartan migajas. Reconozco, entonces, como uno de esos prohombres del acciondemocratismo a Carlos Andrés Pérez. De quien se ha escrito mucho últimamente, reconociéndole virtudes y valores que tenía pero que la pugnacidad política impedía ver. Yo quiero, en lo que queda de columna, asomar una faceta suya que toca de cerca a la gente de provincia. Su afán descentralizador.

Me consta de primerísima mano que todo lo que avanzó Carabobo a partir de 1990 se debe a una conjunción de voluntades. La de Henrique Salas por hacer de su tierra natal un arquetipo de avance, respeto al ciudadano, honradez y modernidad. Y la del presidente Pérez, empeñado —en contra de lo que deseaba su partido— en darle a las regiones una oportunidad. Reconozco como el que más la capacidad de trabajo y de convocatoria del gobernador Salas. Pero también habrá que aceptar —el doctor Salas, el primero— que si desde Caracas no se hubiese promulgado lo que el gracejo popular denominó “la Ley DDT” (Delimitación; Descentralización y Transferencia de Competencias) y la Presidencia no hubiese traspasado las capacidades que estaban en manos del Poder Central, no hubiera sido mucho lo que Carabobo hubiese avanzado. A pesar de su pujanza, de su alta concentración de graduados universitarios y de su numerosa mano de obra muy calificada. Creo que la mayoría de los estados del país puede aseverar cosas parecidas.

El puerto de Puerto Cabello dio un salto cualitativo y cuantitativo hacia adelante. No sólo llegaban más buques, se rompía records de toneladas cargadas y descargadas, y se disminuía el tiempo en que los buques tenían que estar fondeados esperando muelle, o estar atracados en uno de ellos; sino que la recaudación se centuplicó, manejada por gente mucho más honorable que la anterior. Lo que redundó en muchas más obras para Carabobo, y más ingresos para la ciudad portuaria, que nunca antes se había beneficiado de tener el primer puerto del país; y, por el contrario, debía sufrir todo lo malo que eso significa. Ahora, con el afán centralizador de la robolución, todo ha vuelto al statu quo ante. Pero peor, las autoridades actuales trajeron, entre otras lacras, a Makled. Hoy algunas de ellas son sus cómplices impunes. Lo mismo puede decirse de las vías terrestres. Más de un carabobeño escuchó de boca de algún pariente o amigo que lo visitaba la frase: “Es que cuando se sale del túnel de La Cabrera, pareciera que se llega a otro país”. Así de bien tenidos estaban la autopista y sus alrededores. Ahora, son una mezcla de pocilga con paisaje lunar, pero aderezado con malandros que celebran que ahora no hay vigilancia. De los aeropuertos, ni se diga. Gracias a la descentralización, lo que los valencianos llamábamos “el gallinero” fue reemplazado por un moderno terminal. Ahora devenido en “la ratonera”, su nuevo apodo. Una instalación que sólo recibe ocho vuelos al día…

La miseria, el enanismo mental y la roñería de Elke Tekonté lo movieron a meter una cadena que impidiera ver la solidaridad del pueblo con CAP durante su sepelio. Como tratar de tapar el sol con un dedo. Por eso, mi tributo de hoy.

hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ: PARA MUESTRA, SOBRA UN BOTÓN. (DESDE CORRIENTES, ARGENTINA)

La política se enfada con ciertas cuestiones, pero no quiere comprender el trasfondo de su creciente desprestigio. La gente no adhiere, solo termina optando en su gran mayoría. Es bueno intentar entender las razones de este fenómeno, en vez de enojarse con sus efectos. Tal vez, cuando alguien comprenda la importancia de hacer las cosas de un modo diferente, tendremos alguna chance de revitalizar la política y de abrir una esperanza

Esta frase utilizada con habitualidad, y frente a diversas situaciones, bien describe la mayoritaria sensación ciudadana respecto de la política.

Por mucho que se esmeren los que dicen dedicarse con pasión a esta actividad, que debiera ser el motor de cambio, la palanca para transformar la realidad, el desprestigio de la política avanza sin detenerse.

La adhesión ciudadana, o como le gusta llamar a algunos otros, el voto popular, no siempre es en positivo, muchas veces ( y cada vez mas ) pasa por un proceso de descarte, de elegir al que menos desaprobación tiene.

Que un elector decida acompañar a algún dirigente, o a su sector partidario con el voto, no significa que suscriba la totalidad de sus visiones, mucho menos aun su forma de actuar cotidiana. Simplemente se trata de opciones, de preferencias, no necesariamente de una aprobación lineal.

Quienes se inclinan interesadamente, en leer la realidad de otro modo, para sentirse representantes genuinos de una sociedad, pues solo acomodan los hechos a su evidente conveniencia personal. Mal podrían reconocer que son lo menos malo de la oferta electoral, o simplemente lo que la sociedad menos aborrece de lo disponible y conocido.

Este creciente descredito de la política no es un capricho de la sociedad, ni la consecuencia de una confabulación perversa de ciertos sectores, es el esperable resultado de la interminable suma de acciones cotidianas que abonan una presunción que encuentra confirmaciones siempre.

Para la inmensa mayoría de los ciudadanos, la política está plagada de privilegios injustificables, rodeada de secretos que muestran poca transparencia, el uso de recursos públicos de los que no se rinde cuenta, acuerdos que benefician a unos y perjudican a otros, que se deciden discrecionalmente y en función a intereses que se defienden sin explicitar.

Además, se percibe con claridad, que  las ambiciones personales de poder, esas que le ponen foco a lo electoral, a la campaña o a negociar con otros para la próxima postulación o el futuro nuevo cargo, superan largamente cualquier deseo de modificar el presente en beneficio de la sociedad.

Resulta evidente que el esfuerzo por los intereses propios ocupan mucho más tiempo y dedicación que la gestión por mejorar las condiciones de la sociedad, y hasta cuando se intenta esto último, se hace por un mero efecto electoral, en la búsqueda de votos, lo que torna a la actividad política cada vez mas demagógica, mas populista y por ende menos respetada.

Y no se trata de un fenómeno local, sino global, aunque con matices diferentes y mayor o menor grado de deterioro según sea el caso. La lista es interminable. La política está desprestigiada por muchas razones, pero cada gesto, cada pequeña actitud, no hace más que confirmar la intuitiva sensación de una sociedad que no solo no cree en la fachada aparentemente amigable que el marketing político intenta mostrar, sino que la leyenda y el folklore, solo enriquecen, y a veces hasta exagerando lo real, sobre la base ya no de certezas o información, sino sustentada en la verosimilitud que esconde cada historia, cada trascendido, que por ridículo y perverso que sea, siempre parece tener asidero.

Si la política, como recita hasta el cansancio, realmente pretende ser considerada como una actividad de prestigio, valorada, jerarquizada, deberá revisar mucho más que sus apariencias.

No se trata solo de un problema de comunicación, como pretenden minimizar algunos. La cuestión es bastante más profunda y grave. No se puede parecer lo que no se es. Las mentiras duran poco tiempo, y la gente es más inteligente de lo que muchos presumen.

Que el ciudadano medio siga votando a personajes siniestros, que sea condescendiente ante determinadas actitudes inaceptables, que se haga el distraído frente a la contundencia de determinados hechos de corrupción, o de latente inmoralidad, no significa que los avale o los aplauda.

Lo que sucede es que, aun no ha completado el proceso natural, que lo llevará a tomar cartas en el asunto de un modo más activo, participando como corresponde y recuperando su verdadero poder ciudadano.

Ciertos artilugios del sistema, escollos que la corporación política pone a diario para minar la posibilidad de que la ciudadanía se anime a dar el siguiente paso, para amedrentar a los impulsivos, disuadir a los más abúlicos y a los inconstantes, viene funcionando exitosamente.

Pero todo es cuestión de tiempo. Más tarde o más temprano, la ciudadanía, comprenderá la importancia de cambiar esta dinámica y desalojar a los más mediocres de la conducción, para poner las cosas en su lugar.

Para que ello ocurra, el hastío será una pieza clave, y no estamos tan lejos de ese escenario. Lo que la política contemporánea no puede seguir pretendiendo es vestirse de neutralidad, de sobriedad, de talento y de prestigio. Tiene pocos atributos para exhibir, y demasiados flancos débiles que la hacen despreciable.

Y no porque en su esencia no sea una actividad relevante, significativa y una excelente oportunidad para aportar en positivo, sino porque sus protagonistas, se han ocupado, y se ocupan a diario, de confirmar la tendencia, de ahondar su propia crisis y de abonar a la mitología que la rodea, incrementando sus errores, profundizando sus actitudes decadentes y minando la confianza que le reclaman a la sociedad.

En vez de enojarse con la comunidad, la política debiera mirar lo que hace cotidianamente, y entender que el ciudadano solo recurre al saber popular, recordando aquello que dice  “para muestra sobra un botón”.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 13 de octubre de 2011

ANGÉLICA MORA: DETRÁS DE LOS INDIGNADOS (FUENTE DIARIO DE AMERICA)


NR: SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, PROGRESISTAS E INDIGNADOS LAS NUEVAS FACHADAS DE LOS COMUNISTAS PARA RETOMAR UN SEGUNDO AIRE DESPUES DEL FRACASO DEL SOCIALISMO REAL CON EL POPULISMO Y LA DEMAGOGIA COMO CONSIGNAS

No sé hacia dónde se dirige el mundo, pero en la dirección que va no es la correcta.

No se quiere actuar en forma firme contra los movimientos de los llamados "indignados" para "no violarles sus derechos..." y no se toma en cuenta el derecho de la mayoría que quiere trabajar y vivir en paz.

Estos grupos no me representan ni representan las verdaderas quejas y problemas del resto del mundo.

Algunos en los grupos tienen razones válidas para alegar, pero hay otros que son terriblemente ingenuos y creen que protestando van a cambiar las cosas. Y desgraciadamente, la clave del asunto es que entre ellos hay infiltrados enviados con el determinado propósito de causar el caos.

Por ejemplo, los "indignados" de Nueva York, lo que están haciendo es paralizar sectores económicos, sin que se busquen soluciones.

En Wall Street ya se ha comprobado la mano de Hugo Chávez, en el envío de Eva Golinger, una izquierdista estadounidense quien se radicó hace algunos años en Venezuela y se ha convertido en una de las piezas claves del chavismo, defendiendo y trabajando para la  “Revolución Bolivariana”.

En estos momentos Washington investiga su activa participación dentro de las protestas que tienen lugar en Nueva York.

También, las autoridades estadounidenses han comprobado que en las protestas que se llevan a cabo en Washington, DC., hay una extraña participación extranjera.

En Chile tenemos a la comunista Camila Vallejos dentro del grupo estudiantil que lleva cinco meses de paros y protestas y general anarquía, minando con desmanes, la economía del país.

Se ha comprobado la mano del gobierno de La Habana está detrás de esos "indignados".

Camila Vallejo, la controversial dirigente del movimiento estudiantil chileno, es bonita y lo sabe. Cuba lo sabe también y ha querido sacar provecho de esta circunstancia.

En un detallado esquema del empleo de la imagen de Camila, el gobierno de La Habana ha hecho que se subraye su belleza, para transformarla en una eficaz arma de penetración dentro de la juventud chilena e incluso más allá de esas fronteras.

El plan cubano hace tiempo que comenzó a dibujarse en torno a las posibilidades de la joven, incluso antes de que ésta saltara a la fama en noviembre pasado cuando ganó la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Ya miles de jóvenes (y otros que no lo son tanto) le expresan su amor en las redes sociales. Hasta el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, confiesa: "Todos estamos enamorados de Camila".

Su cuenta en la red social Twitter (@camila_vallejo) ya rebasó los 140 mil seguidores; la búsqueda "camila vallejo rica" es una de las más visitadas en Google y el blog "camilapresidenta" tiene miles de visitantes cada día.

La vieja estrategia de los Castro, de colocar a un cubano para que enamore a la persona que se desea captar, se empleó también con Camila, aunque no hubo necesidad ni de atraerla ni de que cambiara sus creencias políticas.

Camila Vallejo Dowling es hija de Reinaldo Vallejo y Mariela Dowling, dos antiguos militantes del Partido Comunista y ella, desde hace años, milita en el partido rojo.

En realidad colocarle una pareja fue una acción "a futuro", y ese futuro se está desarrollando ahora con las huelgas estudiantiles indefinidas dirigidas por Camila.

El cubano Julio Sarmiento, es estudiante en la Universidad de Chile... y militante del partido comunista chileno. Nació en Santa Clara y tiene 28 años. Llegó a Chile en el 2002 y entró a la Escuela de Medicina dos años después. Ha sido presidente del Consejo de Estudiantes de la Salud por dos períodos y Consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Para ser aún más específico en su cuidado ordenado por La Habana, vive a pocas cuadras del hogar de los Vallejo. Aunque Camila es reacia a hablar sobre su vida personal y ha dicho que "ya no pololea" con el cubano, se les ve constantemente juntos.

Sarmiento es unas de las personas que se coloca como valla ante los periodistas y está constantemente a su lado durante las marchas. Creo que en este caso, decir más, es redundancia.

Pero, sí se puede destacar que en esto de jugar a Celestino, el gobierno cubano puede escribir un libro bastante voluminoso.

Entre los romances creados por La Habana está el de Beatriz Allende, la hija del Presidente Salvador Allende, quien se enamoró de Luis Fernández Oña, miembro de la inteligencia cubana.

Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, Beatriz y Fernández Oña huyeron a Cuba.
Cuatro años después la hija del Allende se suicidaba de un tiro en la sien.

La noticia oficial del gobierno de Fidel Castro fue que la joven "sufría una fuerte depresión, acongojada y apesadumbrada por la dictadura que vivía Chile".

Sin embargo, en realidad Beatriz Allende se quitó la vida debido a su decepción amorosa: En Cuba era la segunda mujer de Fernández, quien ya estaba casado -legalmente- antes de ser enviado a Chile.

El otro extraño caso de suicidio de la familia Allende ocurrido en Cuba fue el de Laura Allende Gossens, hermana del Presidente Salvador Allende, quien también se quitó la vida.

Como se ve, en esto de la conexión cubana y los chilenos hay bastante dónde preocuparse.

La misma anarquía ocurre con los que acamparon en Madrid en la Puerta del Sol, con los estudiantes de Chile, Wall Street, Washington DC y otros grupos de "indignados" en el mundo, infiltrados por miembros del partido comunista.

Si los gobiernos no se ponen firmes, el pilar que sostiene a cada país afectado se vendrá abajo.

El ejemplo de desidia que viene luego de la caída bien lo conocen los pueblos de Cuba y Venezuela, y los otros unidos a este mortal binomio.

Es hora que las autoridades actúen en forma firme ahora. Mañana puede ser demasiado tarde.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARCOS AGUINIS: EL POPULISMO GENÉTICA, HISTORIA Y ACTUALIDAD DE UN SISTEMA QUE SE IMPONE LA MAQUINARIA DEL POPULISMO (DESDE ARGENTINA)

No lo confiesa, pero es irrefutable: el populismo se basa en el corto plazo. No tiene ni quiere tener una visión estratégica, aunque mienta por sistema, y diga lo contrario. Por eso recurre a términos como "modelo" o "socialismo del siglo XXI". Ese modelo y ese socialismo no existen. Sólo existen el poder y el dinero para unos pocos. Poder y dinero que se incentivan de forma recíproca y embolsan a creciente ritmo. Por dinero y por poder se llega a la aceptación de todo, en busca del blindaje que ofrece la impunidad. "Profundizar el modelo" es robar y acumular más poder para unos pocos. En los populismos decaen los valores y se enloda la dignidad.

El populismo, para ganar y sostenerse, ofrece bienestar hoy (o aparente bienestar), sin importarle el mañana. Estimula el facilismo y la irresponsabilidad para conseguir adeptos, por lo cual la productividad baja. No estimula la formación de mano de obra calificada, ni estimula nuevas fuentes de trabajo. No disminuye de forma drástica la pobreza, sino que brinda a manos llenas el consuelo de la limosna. El permanente ascenso social no es logrado por ningún populismo. Esa no es su verdadera intención. El líder y su aparato burocrático "proclaman" que se solidarizan con los pobres. Pero es mentira, porque equivaldría a su suicidio. Sin pobres el populismo fallece. Los países que han conseguido minimizarlos no son populistas ni son tomados como ejemplo. La protección del gobierno populista a los empresarios que son sus amigos le ayuda a mantener la caja, no a incrementar la inversión. Y quienes expresan su disconformidad deben someterse a controles, extorsiones y hasta exilio.

Es obvio que el espíritu empresarial languidezca bajo la amenaza, el miedo y la incertidumbre. La competencia es un inconveniente para el populismo en todos los niveles (incluso estudiantil) porque exige esfuerzo y el esfuerzo es descalificado porque no recauda votos. En consecuencia, se iguala siempre para abajo, lo cual incrementa la pobreza.

Se aísla el país del mundo con medidas proteccionistas que anhelan ocultar el descenso del desarrollo. Las exportaciones se reducen a unos pocos productos debido a la falta de seguridad para una inversión diversificada. Se multiplica de forma incalculable la corrupción, al extremo de conseguir que este pecado se acepte como algo normal. 

También se tiende al partido único o un partido dominante que no ceda el poder. En algunos casos el partido dominante dura más que el líder fundador, lo que da lugar a una sucesión de mandatarios que se disfrazan de demócratas, pero obstruyen con ferocidad la alternancia. Es otra de sus trampas. Además, los discursos justicieros calientan la atmósfera y mantienen confundida a gran parte de la población.

Para sacudirse de los hombros la garúa envenenada que en algún momento empieza a caer sobre los líderes populistas cuando las "amadas masas" descubren que fueron engañadas, gritan que la culpa la tiene otro. El populismo es genial en la invención de enemigos. Los va cambiando según la ocasión: empresarios, Iglesia, corporaciones, inmigrantes, medios de comunicación, bancos, potencias extranjeras y así en adelante.

Nunca se trata de poner límites al resentimiento. Por el contrario, es una hoguera a la que se echa leña sin cesar, apasionadamente. Mientras más altas las llamas, mejor el resultado. De esa forma se tiene ocupada a la nación en una furiosa pelea entre sus integrantes, mientras quienes se benefician con el poder y el dinero recogen la cosecha.

El zarzal florecimiento del populismo en América latina aumenta las dificultades. Casi siempre se maquilla de izquierdismo o progresismo. Pero no es lo uno ni lo otro. El populismo es un vocablo político que empezó en la antigua Roma y resucitó a fines del siglo XVIII. Algunos teóricos se empeñan en resaltar sus virtudes. Pero los socialistas y comunistas siempre lo han criticado, porque lo ven como una vigorosa muestra de gatopardismo. Y es verdad. Promete cambios, pero sólo adopta medidas superficiales para que todo siga igual. Pone curitas a las heridas profundas. Convierte al idealizado pueblo en un niño que entusiasma con golosinas y cuentos de colores. Apunta a una suerte de protodemocracia que parece defender a los obreros, los pequeños emprendedores, los sindicatos, la baja clase media y la cultura autóctona. Recurre al nacionalismo con espolvoreo de xenofobia para mantener siempre abierto un costado del odio, tan necesario para conservar el poder.

Como dijimos, el populismo se ha mostrado incapaz de eliminar la pobreza y la desigualdad. La mayoría de sus líderes aborrecen a la izquierda genuina, pero coquetean con ella. Afirman ser distintos a los regímenes que piden eternos sacrificios en nombre de recompensas que sólo llegan al grupo dirigente. El populismo promete un nuevo sistema, ni capitalista ni comunista. ¿Recordamos "la Tercera Posición"? ¿Recordamos "ni yanquis ni marxistas: peronistas"? Además, casi siempre desemboca en el culto a la personalidad. En lugar de más democracia hay más genuflexión ante el "adorable" líder.

Recordemos un poco.

En el período de la última república romana aparecieron sinceros líderes llamados populares (o factio popularium : "partido de los del pueblo") que se oponían a la aristocracia tradicional y propugnaban una mejor distribución de la tierra, aliviar las deudas de los más pobres y dar mayor participación al grueso de la gente. Entre ellos, figuraban los Gracos, Sulpicio Rufo, Catilina y nada menos que Julio César. Contra estas figuras batalló una gran cabeza como la de Cicerón. ¿Aquellos fueron buenos y los actuales son malos?

En el siglo XVIII, como ya indiqué, resucitó este concepto. En Alemania había tomado jerarquía la difusa palabra Volk (pueblo), que Herder enalteció al desarrollar el Volkgeist (espíritu del pueblo). En Rusia se difundió el Narod , con igual significado. Como consecuencia negativa, en Alemania se desarrolló el pangermanismo y en Europa oriental, el paneslavismo. Pero recién fue Napoleón III quien instituyó la asistencia social con fines demagógicos y tuvo el claro propósito de someter el poder judicial y legislativo bajo su cetro. En América latina se lució un gran predecesor, nada menos que Simón Bolívar. Cuando este héroe puso término a las guerras de la independencia, en 1825 se hizo nombrar presidente vitalicio de Bolivia y Perú, con el anhelo de extender su dominio a la Gran Colombia. Quienes se atrevieron a criticarlo recibieron una respuesta digna del absurdo ionescano: "No será legal, pero es popular y, por lo tanto, propio de una república eminentemente democrática"... No es casual que los llamados países bolivarianos sigan ese ejemplo.

En síntesis, el populismo fascina y enamora, desencadena emociones y aumenta la alienación. Les hace daño a sus naciones, pero no a sus líderes, que suelen huir a tiempo con sus maletas bien cargadas.

http://www.lanacion.com.ar/1413826-la-maquinaria-del-populismoEste es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUGO N. VERA OJEDA: ¿QUE ES LA LIBERTAD? (DESDE PARAGUAY)

Y hasta que uno comienza a darse cuenta, de que lo más correcto sería definirla como la ausencia de coacción para con la voluntad de uno mismo sin más limites que los derechos de otros.
Quizás pocos conceptos hayan sido tan sacados de contexto como el de la libertad.

En su nombre se han cometido todo tipo de abusos, cuando simplemente no se ha tergiversado su significado.

La confusión más típica, es la que casi acostumbra al oído: libertad y licencia. Llevarse todo por delante sin ningún límite, pero una vez analizado mejor el concepto, uno nota que licencia es cuando menos, una tonta comparación.

Y hasta que uno comienza a darse cuenta, de que lo más correcto sería definirla como la ausencia de coacción para con la voluntad de uno mismo.

Pero tamaño problema encontraríamos si comenzáramos a indagar más y notar que la ausencia de coacción, es simplemente un lejano pariente y más está concentrado otra vez en la restricción.

Cuando alguna vez respondí, que pocas cosas traen consigo tanta restricción como la libertad, no pararon de reír. Quizás conspiró en ello mi tan disparatado humor. Y no es para menos, mucho quizás tuvo que ver la mirada superficial que uno generalmente quiere dar a la libertad.

Sostengo, errado o no, que el análisis más avanzado al que llegaron muchos, es solo hasta el nivel de la ausencia de coacción para el uso y disfrute de todo lo que plazca a uno, sin más limites que los derechos de otros.

Ese sencillo ejercicio es tan superficial que lisa y llanamente, olvida el principio cardinal de la libertad individual, el ego, o dicho en castellano, el yo.

Uno de los pilares fundamentales de la libertad individual, es sin duda, la responsabilidad: el responder por los propios actos. Pero este aparente fácil concepto se comienza a complicar cuando comprendemos de lo que se está hablando.


La responsabilidad es uno de los procesos más complejos que reservó la naturaleza para el ser humano. Su formación es tan caprichosa y delicada como las fibras de la seda más exótica, pero de la misma forma, una vez completado el proceso, es tan fuerte como el capullo mismo.

La responsabilidad se forma por un sinfín de factores, que van desde la experiencia propia hasta la de otros. Pasa por probar la sal para saber que es salada la anchoa y la miel, para saber qué es muy parecida al azúcar. Pasa por equivocarse, pero saber que estar en el piso, no siempre es el final.

Pasa por conocer la gloria, para saber que todos lo olvidaran muy pronto, y lo mejor quizás, es hacerlo también. Es un triste despertar para que en el ocaso del día, una simple sonrisa ajena, nos pueda devolver también la nuestra.

La responsabilidad es tan caprichosa que apenas le dicen: no lo hagas! automáticamente disparará una orden al cerebro, como un pequeño demonio que nos habla al oído y le dirá: si está prohibido, es porque debe ser bueno.

Pero es aun mas maldita la responsabilidad, cuando sabe que otros nos están dando excesivos privilegios, que simplemente se irá a dormir para no hacer su trabajo de guiarnos, pues de tan celosa que es, simplemente exclamará: allí tienes a tu guía ya no te sirvo! y se irá a la cama, llevandose consigo nuestra virtud emprendedora.

Solo cuando estas y miles de complejas situaciones, a lo largo de nuestras vidas, van apareciendo, vamos notando también, que la libertad es todo lo contrario a lo que siempre nos dijeron. Que no es licencia y no surge de golpe ni a sablazos, no pasa porque nos corten la soga, cuando ella la seguimos arrastrando por el cuello.

Que el límite no es solo el derecho de otros y mucho menos es simple ausencia de coacción.

La libertad es pura restricción. La única y gran diferencia es que, cuando notamos lo que es bueno o malo según nuestros propios parámetros, esas restricciones, las vamos poniendo nosotros mismos.

* Hugo Vera Ojeda es Director de la Fundación Libertad del Paraguay.

Fuente: Fundacion Libertad (Paraguay)
http://www.hacer.org/latam/?p=3890

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 12 de octubre de 2011

RAÚL AMIEL: CAPITALISMO POPULAR.

Expresión que hace referencia a la cada vez mayor accesibilidad de los pequeños inversores a los diferentes productos financieros. Especialmente a las acciones, que otorgan la propiedad parcial de una determinada compañía. Otra acepción es la que promulga la distribución de la propiedad de las empresas públicas entre el mayor número posible de ciudadanos para que se beneficien de los recursos que generen.

El capitalismo ha tenido una muy desafortunada historia. Se ha estigmatizado. La fiesta de las economías terminó, los modelos económicos caducaron por ineficientes; Solo queda un sabor a desesperanza porque se cree que no existen otras soluciones.

El Capitalismo Popular de Cuarta Vía es un sistema de avanzada, que además soporta toda clase de debate y de cualquier clase de autoridad intelectual o fáctica. Tiene los ajustes necesarios para salir exitoso en todas las circunstancias de la vida micro-económica y macro-económica.

Uno de los fundamentos del capitalismo es el libre comercio, que más bien debería ser Buen Libre Comercio. Esta libertad no es para negociar con todo lo que se nos ocurra y como se nos ocurra; es para negociar a favor del bien y en obediencia a los parámetros morales o por lo menos del sentido común, para negociar de la mejor manera posible.

La acción social que proponemos busca hacer inmediata y monetariamente productivos a todos los adultos, esto es realizar el concepto de pleno empleo combinando grandes facilidades de autoempleo o empleo independiente y de emprendimiento empresarial para apoyar así la generación de empleos propiamente dependientes.

Todo ciudadano en una sociedad de Cuarta Vía entiende la actividad comercial como la base principal de toda clase de relación, a la vez se amplía el concepto de lo que es ganar.

El ejercicio de la moral genera o elimina mercados; son los consumidores quienes mantienen los mercados. El consumidor es el rey de la sociedad de Cuarta Vía. El Capitalismo Popular.

En los aspectos básicos el Capitalismo Popular es un sistema de pleno empleo. Esto no es trabajoso ni mucho menos una gran dificultad.

A la hora de implementar el Capitalismo Popular se hace un censo de recursos humanos, naturales, mercados, etc. En base a estos mercados y estos recursos humanos se convoca al pueblo a presentar los proyectos de negocios que luego son organizados según la medición de la demanda proyectada o real del momento.

Todo adulto debe estar vinculado a un proyecto de negocio actual o futuro en lo inmediato. Sea como patrono o como empleado dependiente.

Un modelo de inclusión y superación personal para alcanzar una sociedad de propietarios y emprendedores donde la familia sea la protagonista del desarrollo.

El Capitalismo Popular promueve las inversiones, la productividad y la creación de empleos dignos y estables.
Hasta que no se logra el pleno empleo, todo proyecto presentado es sincronizado con la realidad de su demanda y puesto en marcha. El Estado conduce a que en un plazo de un máximo de seis meses todo adulto se encuentre empleado exitosamente en su propio negocio o en el negocio de otro como dependiente.

Acceso de todo el mundo a la información contable de todo negocio, en especial los de propiedad estatal.

Legalidad y transparencia del derecho a la plusvalía por quien fabrica, distribuye o vende al detalle.

Máxima seguridad en cada instancia evolutiva de los negocios; por más simples que parezcan.

Apertura verdadera en facilidades para todo el mundo a participar de los beneficios de las sociedades por acciones a través de la bolsa de valores.

En síntesis el verdadero cambio revolucionario empezará al devolver, individual y directamente, a todos y cada uno de los ciudadanos, el poder y la riqueza que los gobiernos ilimitados concentraron en unos pocos políticos populistas, serviles funcionarios prepotentes y corruptos entornos privilegiados.

La concentración de poder y de riqueza en quienes manejan el gobierno, causa la falta de libertad, y esta es la causa real de la pobreza. Por ende, se debe transferir el poder y la riqueza usurpada y concentrada por el Estado, a través de los gobiernos mercantilistas y socialistas, a todos y cada uno de los ciudadanos a fin eliminar las bases culturales, jurídicas, políticas, institucionales y económicas del estatismo servil que son la causa de la pobreza masiva.

El Capitalismo Popular tiene una profunda dimensión moral. La confianza, la libertad, la valentía, el respeto y la solidaridad son sus pilares.

Venezuela tiene la capacidad material y humana de producir el más tremendo “milagro económico” de los que se han conocido, hasta ahora, en la historia.

raulamiel@gmail.com

¿CÓMO LOGRAR LA VENEZUELA EXITOSA?, 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÍBAL ROMERO: ¿APRENDEN LOS PUEBLOS?

Un vistazo histórico obliga a responder afirmativamente: los pueblos son capaces de aprender, pero no siempre lo logran, y a veces aprenden con grandes dificultades. Además, los procesos de aprendizaje positivos son frágiles y pueden revertirse. Hasta 1945 Alemania y Japón eran países de tradición autoritaria con escasa o inexistente cultura democrática, contagiados por ideologías militaristas. Necesitaron una derrota total en una guerra mundial para cambiar.

Hay ejemplos menos estimulantes. El caso de Argentina es elocuente. Perón fue un déspota que se las ingenió para colapsar a su país. Sin embargo, su figura se convirtió en mito, y la trayectoria del llamado peronismo demuestra que en política los mitos pesan más que las realidades.

Menciono esto para focalizar el caso venezolano. Después de más de una década de experiencia “revolucionaria”, ¿qué ha aprendido nuestro pueblo? Me refiero a los sectores populares y de la clase media baja, que constituyen una mayoría determinante. ¿Se ha producido un aprendizaje creador que permita reconstruir nuestra sociedad enferma, acosada por la violencia y el deterioro generalizados, en una dirección distinta y positiva y de manera relativamente rápida?

Dos aspectos deben destacarse en función de esbozar respuestas: Por un lado, parece claro que los cuarenta años de democracia no sembraron semillas lo suficientemente fecundas de apego a la libertad y la convivencia civilizada. Sé que distinguidas figuras de nuestra vida intelectual no comparten este criterio, pero no veo cómo eludirlo. Y ello porque, de otro lado, hay que evaluar de manera fría y objetiva lo siguiente: Durante estos años de “revolución” el régimen y su caudillo han logrado objetivos muy relevantes para ellos, sin que la reacción de los sectores populares haya tenido la fuerza que cabía esperar y era deseable.

Para empezar, Hugo Chávez, ataviado de uniforme cubano, ha comprometido los intereses vitales del país con la tiranía castrista. Lo ha conseguido con la complicidad de unas Fuerzas Armadas que a su vez se han transformado en brazo militar del gobierno, de un gobierno que prefiere la ideología marxista a los genuinos valores nacionales. De paso, el régimen “bolivariano” ha difundido con éxito entre la población una versión distorsionada y completamente negativa sobre los cuarenta años de democracia representativa, pintándoles como un tiempo de “catástrofe”, en palabras del propio Presidente, hacia el que hoy millones de venezolanos sólo sienten rechazo y del que parecen no conservar un legado espiritual verdaderamente denso.

En tercer lugar, resulta  desalentador y revelador que a pesar del odio, división y persecuciones que han caracterizado estos tiempos, de la destrucción de los principios de limitación del poder, imparcialidad de la justicia y respeto a la disidencia; a pesar, prosigo, de la profundización hasta extremos nunca antes vistos de la dependencia de la economía con relación al petróleo, así como del desmantelamiento del aparato productivo industrial y agropecuario y de la infraestructura, todavía Chávez, como Perón, disfruta de significativos índices de respaldo popular.

Todo lo cual me lleva a repetir la pregunta: ¿Qué ha aprendido el pueblo venezolano estos años? ¿Se trata de un aprendizaje positivo o más bien patológico, es decir, que refuerza lo peor? ¿Y qué indicaría una u otra cosa con respecto al porvenir que es razonable vislumbrar? ¿Merece la mayoría, por trece años sumisa, el gobierno actual? ¿Entiende la oposición que la política es, también, pedagogía?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDUARDO PAEZ PUMAR: EL METROCABLE DE SAN AGUSTÍN

Las obras Civiles de este sistema de transporte colectivo, inaugurado en Enero de 2010, fueron construidas por Odebrecht y los equipos son de la empresa austríaca Doppelmayer, especializada en teleféricos. El costo inicial estimado fue de 67 millones de dólares, pero al final terminó costando 318 millones de dólares. Tiene una longitud de 1,8 km y 5 estaciones: Parque Central, Hornos de Cal, La Ceiba, El Manguito y San Agustín. La distancia promedio entre estaciones es de 450 m.

Nos vendieron la idea de que el sistema movilizaría a 40 mil personas por día, cuando todo San Agustín tiene 38.864 habitantes. (Censo de 2001) y San Agustín del Sur representa menos de la mitad de esta población. Además sus zonas más pobladas tienen acceso directo a la red vial. Lamentablemente luego de año y medio en operación, el sistema traslada apenas 3.000 pasajeros al día.

A modo comparativo, los teleféricos de Medellín en Colombia costaron:

La Línea K, con 4 estaciones y 2,072 Km. de recorrido: 36 millones de dólares,
La Línea J, con 4 estaciones y 2,789 Km.de recorrido: 48 millones de dólares (beneficia a 316.000 habitantes)

La Línea L, con 2 estaciones y 4,595 Km. de recorrido: 21 millones de dólares.
Además, en Medellín los teleféricos se enlazan entre sí y son parte de Planes Urbanos Integrales. A los barrios se les dotó de espacios públicos: plazas, museos, canchas y agencias bancarias. Fue un proyecto a largo plazo.

El teleférico más largo del mundo ubicado en Vietnam costó 17 millones de dólares y conecta la ciudad de Danang, en la base de la montaña Ba Na con la cima de su vecina Vong Nguyet. Se eleva en su punto máximo a 1.292 metros sobre el nivel del mar y transporta 1.500 pasajeros por hora.

El teleférico recientemente inaugurado en Río de Janeiro, Brasil, tiene capacidad para atender a 30.000 pasajeros al día y beneficia a 60 mil personas que residen en la población del Alemao. El costo de este sistema que tiene una extensión de 3.5 kilómetros y comunica los barrios de Bonsucesso, Adeus, Baiana, Alemão, Itararé y Palmeira (seis de las doce favelas de Alemao), fue de 135 millones de dólares. El Teleférico de Río de Janeiro tiene una estación más, el doble de recorrido y el triple de cabinas que el Metrocable de San Agustín.

Los teleféricos fueron diseñados para cubrir grandes distancias, con grandes desniveles entre estación y estación. El Metrocable de San Agustín apenas vence un desnivel de 200 m y la distancia entre estaciones es de 450 m. De sus estaciones, tres están prácticamente al mismo nivel y sin desniveles intermedios. Un sistema de funiculares pegados al suelo con vagones sobre rieles, hubiese sido más efectivo y menos costoso.

Pero como se puede apreciar en la fotografía del Helicoide desde la Estación La Ceiba, perfectamente se pudo haber colocado la Estación El Manguito en la colina siguiente al Helicoide en El Cementerio y la estación terminal en la siguiente colina del siguiente barrio. Así si habría sido justificable su uso, por cubrir grandes distancias con grandes desniveles y servir a una población mayor. Desde luego, a precios como los de Medellín, Vietnam y Río de Janeiro y con planes urbanos integrales.

En San Agustín del Sur no existió ningún estudio de mejoramiento de barrios, ni dotación de espacios públicos como plazas, museos y canchas deportivas. Los habitantes no cuentan con verdaderas soluciones a sus problemas, las caminerías son escasas y en algunos sectores de tierra, existe gran inseguridad, el acceso a los servicios públicos es limitado y las viviendas son vulnerables a cualquier eventualidad climática o sismológica.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA