BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 30 de julio de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: JUSTICIA BONIFICADA (CON VOZ PROPIA)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) consagra normas para establecer la independencia de los poderes públicos  (Título IV). Fundamentada en esa garantía la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en irrebatible Informe emitido a comienzos del presente año, expresa preocupación por aspectos que afectan la imparcialidad del Poder Judicial.
Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos observa que un Poder Judicial independiente es indispensable como contralor de la constitucionalidad de los actos de otros poderes del Estado, tal órgano encargado de administrar justicia.
Numerosas son las decisiones ajustadas a las conveniencias políticas emanadas del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ); más si son para halagar al liderazgo del régimen. 
 Evidencias ha dado, al igual que la fiscalía general, que para actuar sólo esperan “exhortaciones” u órdenes directas como sucedió con   la jueza María Lourdes Afiuni, quien concedió medida cautelar al banquero Eligio Cedeño que en violación del plazo máximo de detención preventiva llevaba más de dos años preso.
La reacción guerrerista del comandante presidente (CP), quien ha llegado a calificar de “plasta” al máximo tribunal, surgió de inmediato:
“Yo exijo dureza contra esa jueza bandida. Habrá que meterle pena máxima. Treinta años de prisión pido yo”.
De allí la diligente actuación de la presidenta del TSJ, Luisa Estella Morales, nombrada en la alocución del CP, en procesar al gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski.  Pero el carácter político le obligó a la anulación de su propia orden,  alegando que quien solicitó la medida (Gerson Pérez) ¡no acreditó ser miembro del PSUV! Esa magistrada tomó la decisión tan pronto el dirigente Aristóbulo Izturiz anunció que el citado ciudadano había sido expulsado del partido oficial. 
(Es de esperar que igualmente se pronuncie por revocar el absurdo antejuicio de mérito contra el gobernador de Lara, Henri Falcón).
En declaraciones a la prensa, la magistrada Blanca Rosa Mármol de León dijo que es absolutamente cierta la denuncia del uso del sistema judicial como instrumento de persecución política.
-Lo acabamos de ver con la sentencia contra Oswaldo Alvarez Paz. El objetivo es criminalizar la disidencia –expresó la valiente y honesta magistrada.
Finalicemos el esbozo con la tildada de vergüenza en los mismos predios de la “revolución”: la bonificación de diez millones de bolívares (BSF 10 mil) que la mayoría del TSJ se auto otorgó para compensar la reducción de los 30 millones (BSF 30 mil) aprobada a su “mísero” sueldo
Los llamados bolivarianos defienden este sistema en abierta contradicción con El Libertador quien pensaba que con la Justicia “reina de las virtudes republicanas…se sostiene la igualdad y la libertad”.
Ellos proclaman al “Bolívar de talla multiplicada”,  que invoca el régimen castrista cubano y que Francisco Arias Cárdenas definió en la prisión por golpista: “un mito de la fantasía popular”
NOTA MARGINAL: El adelanto de elecciones primarias es un clamor, como lo fue al proponerse fijarla este año. Pero la MUD  insiste en  reiterar que serán el 12 de febrero. ¿Por qué esa postura, cuando  está más que concebido el interés del comandante en anticipar las presidenciales. Ya la vicepresidenta del Poder Electoral advirtió: "No hay una ley que nos disponga una fecha”.

@albertojordanh

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FERNANDO OCHOA ANTICH: VENEZUELA, LA CRISIS IDEOLÓGICA DEL CHAVISMO

La crisis del chavismo supera ampliamente las circunstancias que rodean la enfermedad de Hugo Chávez y su ya irreversible fracaso administrativo. Esa es la verdad. En su seno hay, sin lugar a dudas, un problema de ambiciones personales que se han puesto en evidencia con la ya confirmada gravedad, pero el fracaso de su gestión es un problema ideológico de fondo que, a mi criterio, es de mayor importancia ya que se mantendrá, aún después que se conozca de manera cierta la evolución de la grave enfermedad. En estos días leí una importante polémica entre Heinz Dieterich, un marxista de categoría internacional quien había respaldado, en el tiempo, la Revolución Bolivariana y un chavista de nombre César O. Guevara, quien en justicia muestra una interesante cultura.

Trataré de resumir las ideas expuestas en sus escritos para después dar mi opinión personal sobre su contenido. El largo artículo de Dieterich se titula “La conducción política de Fidel y Hugo Chávez“. Sus ideas principales son las siguientes:

“Todo sistema de conducción del Estado es un sistema de dominación política que se constituye sobre tres tipos de influencias: las circunstancias objetivas del momento, la intervención de las masas y el carácter de los líderes; a los cuales Marx consideraba, dentro de la dinámica objetiva, como parte de los ‘eventos aleatorios’ o de casualidad (“der ´Zufall´ des Charakters der Leute, die zuerst an der Spitze der Bewegung stehn“), que aceleran o desaceleran los proceso objetivos”.

“Los líderes máximos de la Revolución Cubana y de la Revolución Bolivariana comparten muchas características. Ambos son carismáticos, tienen una gran oratoria, inteligencia y vitalidad… Sin embargo, los modelos de dominación política son cualitativamente diferentes. El sistema político de la Revolución Bolivariana es carismático y bonapartista, mientras que el de la Revolución Cubana es básicamente burocrático y tradicional. Hoy día, ambos modelos comparten dos deficiencias fundamentales: a) su configuración histórica está estructuralmente agotada, es decir, su ciclo de vida productiva ha terminado; b) su carencia sistémica es su inadecuada cibernética (dialéctica) frente a la complejidad de los procesos y la nueva estructura de clase del siglo XXI”.

El señor César O. Guevara inicia su artículo “Respuesta a Heinz Dieterich” afirmando: “En absoluto se trata de “casualidades históricas”, como subtitula usted, o de “eventos aleatorios”, como los denominó Marx. Las condiciones objetivas de un tiempo histórico determinado, el comportamiento de las masas en ese tiempo y el temperamento y carácter de quienes las lideran, ocurre dentro de una dinámica causal, no casual. A su símil biológico, las revoluciones socialistas proponen lo inverso: que sea la sociedad el subsistema cibernético y el Estado la realice. Es decir, que el pueblo mande y el Estado obedezca. Lo contrario es dictatorial. Es verdad, la burocracia tiene el carácter de neurotransmisores, al fallar, el sistema se desorganiza y perece. La URSS es un ejemplo.

El modelo de dominación de Hugo Chávez es bonapartista. Esa característica es negativa y muy lamentable. Por allí puede penetrarle de la flecha de París, porque no es un rasgo simpático ni siquiera para su entorno. La “identificación semi-religiosa de sus partidarios con el líder”, es porque la masa de la población venezolana históricamente, excluida de los privilegios de los que sí gozan sus élites económicas, confía en que el Comandante remediará sus males. Cuba es un milagro de supervivencia. Sin embargo, Fidel ha declarado que dado el mundo actual, ese sistema ya no sirve ni para ellos. En superar esas fallas estoy totalmente de acuerdo con usted, pero difiero en su tesis de confrontación de clases. Yo buscaría la cooperación entre ellas.

Imaginarse que es posible superar las fallas del marxismo es sencillamente desconocer la historia. La tesis de cooperación entre las clases es la base fundamental de la socialdemocracia. Eso sí, respetando las libertades democráticas y la separación de los poderes. Ciertamente, el modelo de dominación chavista es bonapartista, aunque es una frase elegante para evitar decir que en Venezuela lo que existe es un autoritarismo arbitrario que vulnera la libertad ciudadana. Pensar que en nuestro país quien gobierna es el pueblo es ocultar la verdad: en Venezuela los que dirigen el régimen es una camarilla arbitraria que se está enriqueciendo descaradamente. La historia no es causal. Eso es determinismo, casi positivismo. En ella interviene permanentemente el azar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 259)



v “Ministro Ramírez: Venezuela tiene las primeras reservas de crudo gracias a la visión política de Chávez”.  Jalamecate, las reservas están allí con o sin Chávez.

v “Madre de Chávez relató nacimiento del presidente, en cadena de radio y televisión”, Espectacular esa teleculebra, mejor que “El Derecho de Nacer”.

v “Creo que a Bolívar lo mataron, aunque no tengo pruebas”.  Presidente, no juegue más con los huesos de El Libertador ¿Cuánto nos ha costado ese capricho?

v “Vaya a lavarse ese paltó, almirante Mullen”.  Dijo el estadista Chávez al Jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU. ¡Como que se curó el “enfermito”!.

v “Chávez prohibió hablar de muerte en lemas” El miedo es libre cuando la muerte ronda.

v “Iris Varela es la titular del nuevo Ministerio para el Sistema Penitenciario”.  Gracias a Dios ya se solucionó el problema carcelario.   

v “Heinz Dieterich: Ley de Costos y Precios Justos es una alucinación propia de psiquiatras o teólogos”. Así será el adefesio jurídico, que el mentor del socialismo a lo Chávez le cae a palo.

v “INE: Datos del Censo Poblacional estarán protegidos por el secreto estadístico”.  el mismo secreto de la lista Tazcón. 

v “Humala promete seguir ejemplos positivos, sin copias ni calcos”.  Buena lavativa con el de aquí, se calcó al troglodita ejemplo de Fidel.

v “Juez niega petición de Afiuni para realizarse mamografía”. Presidente Chávez, gracias.

v “Están desempleados 208 mil trabajadores de la construcción”.  ¿Quién construye las casas de la Gran Misión Vivienda? ¿Las están construyendo?; ¿dónde?

v “Minerven transgredió Ley del BCV en transacciones de oro”, no entregó lo establecido para las reservas internacionales. ¿Quién se comió ese queso?

v “PDVSA bajó su ganancia en 28%”.  Acaban con la industria.

v “Deuda de PDVSA subió 55% en 2010”.  Crece la hipoteca.

v “Venezuela emite ahora bono por US$ 4.200 millones”.  Seguimos hipotecándonos.

v “56 % de venezolanos quieren reemplazo para Chávez”.  Lo reemplazaremos.

v “Chávez: Estoy seguro que el pueblo me va a reelegir”. Yo estoy seguro de lo contrario, ya van casi 13 años de pistoladas.

v “Somos pueblo y nos están matando”¸ claman choferes al protestar  asesinato de un compañero y matraqueo de la Guardia Nacional Bolivariana.

v “Índice de escasez ha aumentado más de 7 veces en el gobierno de Chávez”, escasez de alimentos, porque la corrupción e ineficiencia abundan.

PACIANO PADRÓN
E-Mail: pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANGEL MENDEZ "HONRAR AL LIBERTADOR EN LA CARLOTA"

Artículo sobre El Seminario-Conversa. UCV. "Monumento Único al Libertador, Simón Bolivar"
Si NO unimos esfuerzos, jamás este sueño se transformará en realidad......,



Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA ACTIVIDAD POLÌTICA SE HA CONVERTIDO EN DELINCUENCIAL

La corrupción en Venezuela no es un flagelo de reciente data, sino de toda la vida: existe desde antes de la creación de la república, pero en estos casi 13 años de gobierno socialista-comunista del siglo XXI se ha desbordado. El venezolano posee (por naturaleza o instinto) una retorcida proclividad hacia la maldad, el todo vale y el atajo del vivo, que traen como consecuencia el robo descarado de la cosa pública y también de la privada, según el caso. El problema es cultural.

Los políticos llamados bolivarianos y revolucionarios no pueden responder por todo lo malo que está pasando. Lo que han hecho algunos funcionarios inescrupulosos de esta administración socialista-comunista, en una nación donde impera la cultura de la trampa, y donde la actividad política no es propiamente protagonizada por personas sensibles al bien común, es exactamente lo mismo que hicieron muchos funcionarios que pertenecieron a otros Gobiernos de la llamada IV República y que ahora forman parte de la V.

¿Por qué al gobierno actual es a quien se le hacen más críticas?, porque sus funcionarios han regalado el País al mejor postor entregando nuestro petróleo, porque trafican con sus influencias y comulgan con las mafias electorales? Si queremos hacer un juicio político -y por qué no, punitivo-, sobre la forma como se ha manejado el Estado en esta tierra sin dolientes, hagámoslo de una manera imparcial, sin apasionamientos, incluyendo a todos los protagonistas, del peor de todos los males: la corrupción.

Comencemos por acontecimientos actuales. Hagamos memoria de la manera como se utilizan los medios de comunicación del gobierno y sus noticieros de televisión: varios de ellos presentados por algunos indecentes e indecorosos, con un lenguaje vulgar, soez, grosero, chocarrero, chabacano y obsceno como el caso de la Hojilla y su moderador, perteneciente a esas “ilustres castas rojas-rojitas”. Es pertinente preguntarnos hoy con qué criterios se asignan esos noticieros para descalificar a quienes les adversan. Ese solo hecho ¿no es discriminatorio?, ¿no vulnera el derecho a la igualdad?, ¿no es una vergüenza para la libertad de prensa? ¿Por qué no renuncian a la prescripción de la acción penal para que ese tipo de asuntos se investiguen hoy?  Porque los jueces y magistrados no salen de las listas de elegibles, sino  del directorio político del PSUV?

Indaguemos cómo se tramitan las reformas tributarias en la Asamblea Nacional. ¿Acaso se le olvida a todo el mundo cómo se reparten los puestos y los contratos?, ¿cómo se asignan las partidas presupuestales en los diferentes Estados venezolanos? ¿Cómo es posible que los que hoy claman por la depuración del Estado le entreguen a los mismos bandidos de siempre las grandes posiciones regionales y nacionales para que las saqueen y derroten con esos dineros malditos a la gente que quería hacer política decentemente?
¿Quiénes permiten que la Asamblea Nacional sea permeada por personas que van a buscar contratos y hacer negocios con la influencia que se desprende de su posición, sino los gobernantes del momento, que, a sabiendas de la clase de escoria que patrocinan, les entrega parcelas de la administración pública por medio de selecciones amañadas que destruyen para siempre la igualdad de oportunidades?

La actividad política se ha convertido en delincuencial, gracias a  este Gobierno de turno que, para mantenerse en el poder, a pesar de los grandes escándalos, les ceden a los caciques regionales genuflexos del gobierno todo lo que quieren para que arrasen a sus legítimos contradictores que claman por una Venezuela distinta.

El desastre no es de ahora amigo lector es de siempre, y muchos de sus auspiciadores maquillaron sus culpas y hoy fungen como dueños de la moral.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MANUEL CORAO: POR LA IZQUIERDA ES CONTRABANDO

Desde el siglo V antes de Cristo la historia escrita da cuenta de la existencia de traficantes en bienes y personas en las costas del Golfo Pérsico. Luego en las naciones vecinas del mar Mediterráneo y del mar de China veríamos operando a los contrabandistas. En Venezuela, desde 1565 sabríamos de bucaneros, corsarios y filibusteros.
Todos los procesos de control de insumos no suntuarios en el mundo moderno que pretenden fiscalizar la carestía de productos, incentivan el contrabando. El delito es consecuencia de desacertados procedimientos que terminan en cohechos gubernamentales. Ante tal calamidad e ineficiencia, violar la ley es un derecho de sobrevivencia y ha sido históricamente más oportuno y provechoso para los consumidores.
La promulgación de un reciente decreto en Venezuela, vía de una írrita habilitante presidencial, de la Ley General de Costos y Precios Justos expresa en su motivación: “Es necesaria una Ley de Costos y Precios Justos que coadyuve la acción del Ejecutivo Nacional en la implementación de políticas de democratización de acceso de todas las venezolanas y todos los venezolanos, de manera equitativa, a los bienes y servicios”.
Esta endosa de manera irresponsable al sector comercial independiente los errores incurridos por los burócratas en el manejo de alimentos. Se olvidan de la estafa realizada por PDVAL, filial de Petróleo de Venezuela, cuando comunistas cubanos y venezolanos dejaron perder miles de toneladas de productos en puertos y almacenes, muchos de ellos por cierto no aptos desde su origen para el consumo humano.
Dicho instrumento, a criterio de los jurisconsultos, es la derogación de la economía de mercado y régimen de precios estipulados en la Constitución establecidos en los artículos 112, 115, 117 y 299. Nos enrumbamos hacia el colectivo de los medios de producción y es de la única competencia de la Superintendecia designada la fijación y modificación de montos y ya no más de la libre interacción de la oferta y la demanda.
Esta la LPC no es un instrumento de regulación, es un decreto coercitivo que dedica gran parte de su contenido al carácter punitivo de su desobediencia. Una comisión para tal fin como la creada en los gobiernos de Luis Herrera Campins y Carlos Andrés Pérez, Comisión Nacional de Costos Precios y Salarios –CONACOPRESA– o la participación de sindicatos, empresarios y autoridades electas –la tripartita– donde coadyuvaban los sectores productivos del país, sería más transparente.
Ahora el funcionario de turno decidirá la materia a conveniencia del mandatario. Esto se presta a coimas o alcabalas retorcidas. “El gobierno está creando una barrera más contra el sector económico al obligarlos a inscribirse en el Registro Nacional de Bienes y Servicios como condición para realizar cualquier actividad, y en caso de que no lo hagan la ley establece sanciones y multas elevadas”, expresa el doctor en leyes Victorino Márquez.
El diputado comunista Silvio Mora la considera una necesidad social. “Era un clamor del pueblo y con su promulgación se evitará que los venezolanos continúen siendo víctimas de agentes económicos que especulan por la contraprestación de servicios y venta de bienes o productos”. Se nota en sus palabras el carácter supranacional que los estalinistas le dan al gobierno.
Gustavo Briceño, presidente del Capitulo Venezolano del Ombudsman, aclara que la Ley viola la Carta Democrática Interamericana, por cuanto el artículo 4 hace referencia al respeto por los derechos sociales, las libertades de los individuos, lo cual consagra en un sistema democrático y participativo.
Para el presidente de la Federación Agropecuaria de Venezuela, Pedro Rivas, el estatuto no incentiva la soberanía alimentaria.
Este precepto es una clara demostración del fracaso gubernamental en temas de alimentos y vendrán otras acciones desesperadas Lo importante es satisfacer el hambre de libertades que tienen los venezolanos y ello será realidad en el 2012.

Director de Venenoticias.
Manuel Corao
manuelcorao@yahoo.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HONDURAS: APROBADO ESTATUTO DE CIUDADES MODELO

Mayoría de diputados aprobaba anoche estatuto de “ciudades modelo”




TEGUCIGALPA.- Por una mayoría contundente de votos de los diputados anoche se aprobaba en el Congreso Nacional la Ley del Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED) o “ciudades modelo”.

Hasta bien avanzada la noche de ayer los diputados proseguían con la discusión y aprobación de la Ley del Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo.
Por ejemplo, se registraron 105 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones cuando se llevó a votación el artículo uno que somete estas regiones al Estado de Honduras, bajo la Constitución de la República, pero sin embargo les permite regirse bajo su propio fuero económico, jurídico y social.
La aprobación del resto de los artículos estaba sobrepasando los 105 votos, dependiendo del grado de claridad y cambios que los diputados sugirieron en la cámara legislativa, durante el tercer debate de la ley. Los primeros artículos generaron una extensa discusión que ocupó tres horas entre lecturas, redacciones y observaciones a su contenido porque se abordó lo relativo a la soberanía, la policía, el fuero jurisdiccional, celebración de contratos y deudas internas y externas.
El presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, dirigía la sesión, la cual inició a las 10:00 de la mañana y fue suspendida a las 12:30, luego que se alcanzó la mayoría calificada que se requirió para complementar la reforma constitucional aprobada y ratificada al inicio de la segunda legislatura.
Por la mañana cuando se alcanzó el consenso de la mayoría de los dos tercios de los diputados, se inició la sesión para escuchar las diferentes posiciones de las cinco bancadas de los partidos, que aunque reconocieron que a pesar de los cambios al dictamen, todavía hay dudas sobre lo lesionada que quedaría la soberanía nacional.
EXPRESAN DUDAS
Los 71 votos de la bancada del Partido Nacional siempre estaban listos para apoyar esta iniciativa, sin embargo, la negociación se prolongó para convencer a los del Partido Liberal (PL), quienes en vez de negociar una posición, optaron por dejar que cada uno votara a libre albedrío. De aquí surgieron los siete votos en contra que se mantenían en la aprobación de los primeros artículos.
La mayoría de los diputados, tanto los que están a favor, como los que estaban en contra confesaron que tenían sus dudas, pero era mejor arriesgarse a hacer algo, que no realizar nada.
El diputado Darío Banegas, del ala liberal, se mantuvo firme al votar en contra, basado en que de esta forma el país se vende a pedazos y se viola la soberanía nacional, dijo al pleno en su intervención. El resto de sus correligionarios votó a favor porque la comisión aceptó los cambios que le introdujeron al dictamen.
Del lado del Partido de Innovación y Unidad (Pinu), Toribio Aguilera, se pronunció a favor del dictamen porque señaló que las observaciones del Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), el PL y el suyo, han sido tomadas en cuenta para no dejar una ley susceptible a la declaratoria de inconstitucional.
Sin embargo, la mayoría de los diputados coincidió en que entre no hacer nada para superar la situación crítica del país o aprobar las “ciudades modelo”, era mejor lo segundo, total se exponían a que la historia les deduzca su responsabilidad por vender libreado el territorio.
El ideólogo de las RED, el economista estadounidense Paul Romer ha permanecido en el país desde la semana anterior haciendo sus aportes a nivel de la comisión de dictamen, que presidió el diputado nacionalista, Rodolfo Irías Navas. Aquí se afirmó que el profesor no ha cobrado ni un centavo por asesorar al Congreso Nacional.
Además, la comisión de dictamen fue integrada por los diputados Oscar Ramón Nájera, Samuel Martínez Durón, José Toribio Aguilera, Erick Rodríguez, Jorge Alberto Elvir Cruz, Carlos Ribot, Miguel Fernando Ruiz Rápalo. La ley estatutaria fue presentada al pleno por el diputado Romeo Silvestri.
PROPIO FUERO JURISDICCIONAL

El ideólogo de las “ciudades modelo”, el economista estadounidense Paul Romer se ha mantenido haciendo aportes a la comisión de dictamen y ofreciendo explicaciones a los diputados.
El Estatuto Constitucional contiene 72 artículos y tres anexos.  Reglamenta la reforma constitucional contenida en el decreto 283-2010, que enmendó los artículos 304 sobre el Poder Judicial y el 329 de la Constitución de la República.
Según el artículo 1, las Regiones Especiales de Desarrollo son parte inalienable del Estado de Honduras y están sujetas al mismo en todos los temas relacionados a soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes.
No obstante a ello, el artículo 4 señala que “son autónomas, tienen personalidad jurídica, cuentan con su propio sistema de administración, emiten su propia normativa y tienen su propio fuero jurisdiccional que puede actuar en todas las instancias, incluyendo la última instancia y la defensa de las garantías constitucionales. Las mismas tendrán una duración mínima de 99 años”.
Más adelante se menciona que las Regiones Especiales de Desarrollo están autorizadas a tener su propio presupuesto, el derecho a recaudar y administrar sus propios tributos, a determinar las tasas que cobra por los servicios que presta, a celebrar todo tipo de contratos que se extiendan al siguiente período de gobierno y contratar sus propias deudas internas o externas siempre que sean sin el aval del Estado de Honduras, que no es responsable de las deudas que contraigan en las regiones.
Otra cosa que quedó salvaguardada y que era parte de las dudas entre la bancada del Partido Liberal es el tema de la competitividad porque si una empresa ubicada en esas regiones quiere operar fuera de ese espacio, tendrá que adaptarse a las leyes internas y las cuestiones tributarias y fiscales, así como operan el resto de las compañías en el país.
En otra parte, se consignó que las “ciudades modelo” pueden firmar tratados y convenios internacionales en temas relacionados con el comercio y cooperación en materias de su competencia, mismos que deben ser ratificados por el Congreso Nacional.
POLICÍA AUTORIZADA
Asimismo, podrán celebrar convenios con los servicios de Inteligencia, de la misma forma puede hacerlo con organismos nacionales e internacionales.
Y establecer su propia policía autorizadas para ejercer esta función por sí misma o por delegación. A tal efecto, puede celebrar convenios de cooperación para el fortalecimiento de la misma con otros países o regiones.
Además, están autorizadas para adoptar las mejores prácticas internacionales con el propósito de atraer la inversión nacional e internacional, los mejores talentos nacionales e internacionales y establecer su propio régimen de servicio civil fundamentado en la meritocracia.
La residencia será voluntaria, según el artículo 10.Sin embargo, establecerán su propia política y normativa de inmigración y el derecho a establecer controles sobre los automóviles que se internen en su territorio.
También controlarán la navegación marítima y aérea, así como el manejo de los puertos y aeropuertos en territorio de las Regiones Especiales de Desarrollo, bajo su administración y responsabilidad, pudiendo establecer las tasas que consideren adecuadas.
JERARQUÍA DE LA CONSTITUCIÓN
A fin de evitar que se cuestione que las RED sean un Estado dentro del Estado hondureño, se aprobó una modificación al artículo 14 del Estatuto para que tuviera preeminencia la Constitución de la República, dentro de la jerarquía normativa aplicable en esas regiones.
Después se aplicará el Estatuto Constitucional de las RED y en su orden, las leyes penales y tributarias aprobadas por el Congreso Nacional, la normativa interna emanada de las autoridades de las regiones y las ordenanzas emanadas de su gobierno.
Sin embargo, es contradictorio que en el artículo 15 se estableciera que las autoridades nacionales o extranjeras no pueden interferir en asuntos que son de competencia exclusiva de las RED.
Las reformas al Estatuto de las RED sólo serán hechas en el Congreso Nacional con la aprobación de la mayoría calificada de la totalidad de los diputados, en una legislatura, según el artículo 17 al que le eliminaron que esta votación quedara sujeta previamente a la realización de un referéndum entre la población de las regiones especiales.
CONGRESO NOMBRARA JUECES
En las Regiones Especiales de Desarrollo los jueces serán nombrados por el Congreso Nacional mediante mayoría calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, a propuesta de sus propias autoridades.
En el artículo 19 se establece que el fuero jurisdiccional de las RED es independiente del Poder Judicial.
Las autoridades competentes de las “ciudades modelo” son responsables de mantener el orden público dentro de su territorio, sin embargo el Gobernador Ejecutivo puede solicitar la intervención de autoridades del gobierno nacional en situaciones de emergencia o desastre natural.
Al cierre de edición se habían aprobado 34 artículos con la mayoría de votos enunciada y los diputados continuaban discutiendo y generando prolongadas discusiones a medida iban superando artículos.
Reacciones:
Tema va a quedar grabado en la historia
Juan Orlando Hernández (PN): 
“Seguir haciendo lo mismo nos va a producir los mismos resultados o peor. Este es un tema que va a quedar grabado en la historia del país y será recordado. En la vida las decisiones que implican cambiar la realidad, son problemáticas para uno y tienen su riesgo para uno, pero aquí estamos para tomar decisiones”.
Una de las leyes más complejas del período
Marvin Ponce (UD):
 “Esta es una de las leyes más complejas de este periodo legislativo. Nadie está queriendo vender a Honduras, pero estamos en un hoyo político jodido, que tenemos que tomar decisiones aunque afuera se piense que estamos vendiendo el territorio y aquí se crea que es que nos han comprado para aprobar este Estatuto Constitucional”.
Hemos incorporadomuchas observaciones
Rodolfo Irías Navas (PN): 
“Hemos incorporado muchas observaciones en el dictamen especial porque ha habido una voluntad muy grande de aportación de parte de todas las bancadas. Siento que la mayoría fueron incorporadas en el dictamen respectivo. Hemos cumplido con la misión de crear un dictamen que sea ampliamente reconocido por el pueblo hondureño”.
“Buscamos solución al atolladero…”
Toribio Aguilera (Pinu):
 “No tenemos posibilidad de salir adelante, la economía está estancada, el crecimiento del país se debe al café, no hay posibilidad de aumentar los ingresos fiscales, estamos en un atolladero y por eso estamos buscando este tipo de solución. Es difícil hacer inversión en Honduras con el sistema que tenemos en la burocracia por eso buscamos este otro medio”.
Dudas expresadas por congresistas
**Si se estaba creando un territorio dentro de Honduras
**Que es un experimento de laboratorio creado por Paul Romer
**Los derechos de los trabajadores quedan restringidos en las RED
**Se estaría permitido el matrimonio entre homosexuales en las RED
**Algunos artículos lesionan la Constitución de la República
**Que durarán un siglo en manos de las transnacionales
**Serán ciudades VIP donde los hondureños no podrán residir
**Aunque las RED son parte del Estado, no se regirán por sus leyes
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 28 de julio de 2011

HINTERLACES, OSCAR SCHEMEL. ""60% DE LOS VENEZOLANOS QUIEREN UN CAMBIO EN EL 2012""

El presidente de la firma encuestadora Hinterlaces, Oscar Schemel, reveló este lunes que “el 60% de los venezolanos considera que lo más conveniente para el país es que en el 2012 haya un cambio de Presidente”.
En sus declaraciones aseguró que “es innegable que hay un clima de descontento y desesperanza” en la población.
-El país quiere un cambio de rumbo, insistió.
Según la investigación realizada por Hinterlaces, “más del 61% de los venezolanos piensa que el Presidente ha perdido popularidad”.
-Más del 70% está en desacuerdo con las expropiaciones y nacionalizaciones, agregó.
Sin embargo, destacó que a pesar del descontento que se vive en los sectores populares “el Presidente sube en la evaluación positiva de su gestión”, producto de “una relación pasional” que experimenta con el pueblo.
Explicó que mientras el presidente Chávez utilice “un discurso seductor” donde ofrece y promete mejorar las condiciones de vida de estos sectores, genera una “dependencia” de los votantes.
-Son masas ilusionadas que piensan que ahora sí el Presidente les va a cumplir, opinó.
Por otra parte, Schemel comentó que la oposición está muy ocupada en seleccionar un candidato, mientras debería “estar más preocupada en entender la estrategia de su adversario”.
-Hoy 48% de la población sigue pensando que la oposición no está preparada para gobernar, advirtió.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS ALBERTO MONTANER. EL FIN DE CHÁVEZ Y EL GOBIERNO CUBANO

La prioridad de los servicios cubanos es apuntalar al chavismo en el poder a cualquier costo. Dan por sentado que Chávez se morirá pronto y hacen planes. 

Están en estado de alerta y se mueven en esa dirección a toda máquina. Cuando Adán Chávez, el hermano mayor de Hugo, ya al corriente del cáncer que afectaba al Presidente, regresó de Cuba hace unos días y dijo en Caracas, públicamente, que había que pensar en defender a la revolución bolivariana por cualquier vía al margen de las elecciones, estaba describiendo el punto de vista y la desesperada estrategia de La Habana. 
Era predecible. Raúl Castro y su hermano tienen buenas razones para temer que Chávez, si se muere, se lleva a la tumba a la revolución cubana. Esos 100,000 barriles diarios de petróleo, y los copiosos subsidios que le concede a la Isla, son el principal sostén de una dictadura asombrosamente improductiva, como no se cansan de denunciar los propios mandamases del régimen. Si se corta ese flujo de recursos la hecatombe sería mayor que la padecida cuando desaparecieron la URSS y su generoso subsidio. Entonces, a principios de los noventa, la capacidad de consumo de los cubanos se contrajo súbitamente en un 40%. Ahora sería peor.
El escenario que Raúl y Fidel temen es probable que suceda: la cúpula chavista, sorprendida por la desaparición del caudillo venezolano, se divide y es barrida en las urnas. Eso es lo que quieren evitar. Todos saben que en ese país no hay nadie en las filas oficialistas que despierte simpatías populares. Chávez no creó un partido sino un coro de sicofantes. Muerto o en medio de una prolongada etapa agónica, simplemente, no tiene sustituto. Por eso Adán comenzó a preparar las condiciones para un escenario violento. Tratarán de imponerse por la fuerza y la represión utilizando a los chavistas cercanos al castrismo, más o menos como Moscú, durante la Guerra Fría, dominaba a sus satélites utilizando a los camaradas locales prosoviéticos. Lejos de pactar un acuerdo pacífico con la oposición, van a “radicalizar el proceso”, como dicen en la jerga. En ello les va la vida.
El fin de la colaboración entre La Habana y Caracas conlleva otro aspecto muy grave para los Castro. En Venezuela hay unos sesenta mil cooperantes cubanos. Si el chavismo pierde el poder tendrían que repatriarlos rápidamente y temen que un porcentaje grande intente quedarse. Hay planes de contingencia para evacuarlos por cualquier medio en una especie de Dunkerque caribeño si la situación se hace muy crítica, pero antes de llegar a ese punto el gobierno de Raúl Castro hará cualquier cosa por mantener su jugosa colonia.
Los demócratas venezolanos de la oposición, naturalmente, no se cruzarán de brazos. No son idiotas. El mensaje que ya le están susurrando al oído a los diputados chavistas y a los militares con mando de tropa va en la otra dirección: es inútil tratar de convertir el gobierno de Caracas en una dictadura procomunista contra la voluntad del 80% de todos los venezolanos, incluida la mayor parte de los chavistas, como confirman todas las encuestas. Ese intento terminaría en un baño de sangre. No hay chavismo sin Chávez y nadie sabe exactamente qué es la revolución bolivariana más allá de un inmenso desorden que se ha tragado un billón (trillón en inglés) de petrodólares mientras demolía una buena parte del tejido empresarial. Llegó el momento de quitarle la mecha a la bomba de tiempo mediante unos comicios honrados y el compromiso de no pasarle la factura a nadie por los 12 años de chavismo.
Los chavistas –dicen– no pueden ni deben subordinar los intereses venezolanos a la conveniencia de Cuba. Para ellos (por lo menos para los que ya están al habla con sus adversarios) la desaparición del teniente coronel es una oportunidad de consolidar dos grandes fuerzas políticas de centroderecha y centroizquierda que, recurriendo a procedimientos democráticos, le den estabilidad al país tras la desaparición de Chávez.
Es probable, en suma, que Cuba no consiga imponer su voluntad en Venezuela, pese a todo el empeño que ponga en el esfuerzo. Cuando Moscú era la metrópolis del mundillo comunista de Centroeuropa, tenía varias divisiones del Ejército Rojo ocupando el territorio de sus satélites y les suministraba petróleo y gas a precios preferenciales a esos países. La relación de Cuba con Venezuela es diferente. Los satélites de la URSS en gran medida eran parásitos económicos de Moscú. Cuba es un paraíso de su satélite. Los venezolanos no necesitan para nada a los cubanos. Esa relación de fuerzas acabará prevaleciendo.

www.firmaspress.com
© Firmas Press

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NELSON MAICA C. MODELOS. ECONOMIA

Toda sociedad debería discutir el modelo económico que desea establecer, someterlo a referéndum y, de ser aprobado por una mayoría calificada, aplicarlo; de lo contrario, continuar su búsqueda y repetir el procedimiento hasta aprobarlo.
Hay pocas opciones por los momentos. En realidad solo se cuenta con dos modelos económicos: el centralizado o el descentralizado.
El modelo centralizado consiste en dejar que un centro, llámese gobierno, buró, partido o dictador sea el que tome las decisiones económicas que permitirán producir bienes y servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir.
Este centro (dictador) es el que decidirá qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y organizará la fuerza de trabajo para colocar a cada hombre en un punto de la maquinaria estatal de producción. Tal como hacen en Cuba y pretenden hacer en Venezuela.
El modelo centralizado ha recibido muchos nombres. Por ejemplo: esclavista, feudal, socialista, fascista, nazi, soviético, maoísta, comunista, economía de estado, capitalismo de estado, etc.
El modelo centralizado requiere la abolición, el extermino, de la propiedad privada y por lo tanto la prohibición del comercio entre los particulares.
La producción de cualquier bien, ropa, por ejemplo, no la decide el empresario sino el centro (el gobierno, el dictador). La norma, la regla fundamental de funcionamiento se basa en la disciplina u obediencia, la sumisión, el servilismo absoluto al poder central, al dictador.
El modelo descentralizado consiste en proteger y ayudar a establecer que los individuos, los ciudadanos, el pueblo, sean los protagonistas, los actores fundamentales de la economía.
Eso quiere decir que cada individuo, cada ciudadano del pueblo, tiene la libertad plena, sin tanta permisología, de decidir la actividad que quiera realizar ya sea en la producción, manufactura o en la distribución de cualquier producto.
Este individuo, esta persona, este ciudadano, debe elegir si se dedica a producir metras, pan, zapatos, juguetes, computadoras, celulares, satélites, cohetes, etc. O bien, si desea comercializar lo que otros producen.
El modelo descentralizado establece como normas de funcionamiento el respeto a la propiedad de los demás individuos así como el respeto a la libre competencia.
Este modelo ha recibido también distintas denominaciones: capitalista, de libre empresa, liberalismo económico, economía de mercado, neoliberalismo, gran capital, etc.
Estos son los dos modelos puros de la economía. Sin embargo, en lo práctico, en lo real, en el día a día, hoy, no existe ningún país que lo aplique al pie de la letra. Casi todos los países del planeta tienen una mezcla de los dos modelos económicos.
Hay sociedades que tienen más mercado que intromisión y regulaciones del gobierno, por ejemplo, Hong Kong, Singapur, Taiwan, etc. Otras sociedades tienen más regulaciones del gobierno que libertad de mercado, por ejemplo, Corea del Norte, Cuba, China, y ahora se intenta implantar en Venezuela con menoscabo de todos los derechos humanos y libertades consagradas al ser humano, etc.
¿Por que existen esos tipos de economías mezcladas? Ninguna explicación completa. Posiblemente porque es difícil definir el proyecto de gobierno que al final, para un tiempo determinado, desea cada sociedad.
Se requiere, tal vez, tener una larga, profunda y variada educación que haga posible la existencia de teóricos que comprendan perfectamente los caminos de la economía y cuyo fin es la felicidad del humano.
Pero, el pensamiento económico que ha dominado, al presente, ha sido el que se fundamenta entre lo que se vivió en Europa con el socialismo comunismo de la Urss y China, el fascismo y el nazismo, las supuestas ideas del marxismo y las del llamado mundo libre occidental, ganadores de la segunda guerra mundial, lideres del mercado mundial y su teórico muy celebrado John Maynard Keynes.
El marxismo estableció, para algunos fanáticos, las bases para la creación de los sistemas centralizados mediante su prédica por la abolición de la propiedad privada y del capitalismo. Eso lo hacían los reyes y caudillos.
Keynes estableció, documentado, la teoría para legitimar la intervención del estado en la economía. En realidad ambos planteamientos empujaban hacia el mismo lado, es decir, hacia el centralismo económico.
Por lo tanto unos países se declararon abiertamente socialistas comunistas, fascistas o nazis y otros simpatizaron con las ideas Keynesianas de permitir que los gobiernos dirigieran la economía, controlaran los mercados, regularan la producción, y manipularan la moneda. De esta manera, el sistema de mercados libres sufrió un descalabro, se eliminaron las libertades económicas (y por lo tanto, políticas) de los individuos y la burocracia gubernamental tomó el papel estelar de la comedia.
Luego llego como una especie de despertar en todo el mundo por recuperar aquel sistema que permite aprovechar las capacidades y talento de cada ciudadano. Se empieza a ver las bondades del mercado, la competencia, las motivaciones económicas de los individuos, etc.
Es como una rehabilitación del liberalismo económico sintetizado por mentes brillantes como la de Adam Smith, León Walras, Carl Menger, Bohm von Bawerk, Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek, Israel Kirzner, Milton Friedman, etc.
Autores que, por cierto, quedaron proscritos de los programas de economía de muchos países latinoamericanos. Parece que Chile y ahora Perú los han redescubierto en cierta forma.
Uno de los grandes problemas que enfrentan los países latinos, para algunos pensadores y analistas, es que hay muy poca gente experta en el pensamiento del liberalismo económico.
En contraposición hay demasiada gente contaminada por las ideas socialistas comunistas y keynesianas, incluyendo a Usa. De esta forma es muy difícil crear un proyecto de nación que tenga una clara definición hacia el establecimiento de una economía de mercado.
Sin embargo, la oleada histórica que estamos viviendo favorece el desarrollo de economías de mercado. Países que antes veneraban la centralización (URSS, China, Polonia, etc.) han tomado la decisión de cambiar su modelo de economía estatal para implantar, en principio, algo de la economía de mercado. En Venezuela se pretende hacer lo contrario. ¿Por que?.
¿Qué tan exitosa será esta transformación? Depende del clima intelectual que se logre en cada sociedad. Por ejemplo, en el caso mexicano, se intentó caminar en este plan de transformaciones. Pero la intelectualidad y todo el sistema educativo estaban estructurados en la filosofía de economías estatales.
La conciencia de los jóvenes, docentes, periodistas y escritores estaba conquistada por la ideología marxista-keynesiana. Esto dificultó enormemente el establecimiento del nuevo modelo económico. Sin embargo, la discusión de qué modelo tomar sigue tan necesaria ayer como hoy. En la elección del modelo está precisamente la clave para garantizar un mundo de prosperidad o uno de pobreza.
En varias oportunidades, con votos mayoritarios, el pueblo de Venezuela le ha dicho no al socialismo comunismo; sin embrago el gobierno sigue empeñado, por orden del castrismo improductivo, chupa sangre, en su implantación. Esta por verse hasta donde llegaremos y ojala no tengamos que pasar por una confrontación no verbal, no cívica, interna, a estas alturas innecesaria.
Ya la población se pronuncio y las actuales autoridades del gobierno están de salida, por la supuesta vía electoral, y a pesar del uso de leyes trampa y metodologías electorales como “la salamandra”.
Tampoco es descartable la posibilidad de que el gobierno voluntariamente adelante su salida dada su demostrada, en doce años, incapacidad y total desastre administrativo y en todos los aspectos. Todo tiene su tiempo y lugar. Quien quiera ver que vea.

 “Fíese solo de los hechos. La vida sucede en los hechos, no en las palabras” Alfred Adler, Austriaco, 1870-1937, fundador de la Psicología Individual.

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERCEDES MONTERO. CUANDO SALÍ DE CUBA

Hay una canción que tiene un significado muy especial para los cubanos que han tenido que abandonar su patria

La obra poética de Cástulo Gregorich, dedicada a la Cuba que añora

Hay una canción que tiene un significado muy especial para los cubanos que han tenido que abandonar su patria, debido a los estragos que en todos los ámbitos ha causado la dictadura Castro comunista a los hijos de la tierra de Martí.
La canción tiene un estribillo que dice:
 “Cuando salí de Cuba, dejé mi vida, dejé mi amor, Cuando salí de Cuba dejé enterrado mi corazón”.
Que verdad tan grande encierra ese estribillo. Los cubanos que conforman el multitudinario exilio, donde quiera que se encuentren, aunque amen el país en donde estén, recuerdan esa isla cuyo mar, playas, flora y gente son de una gran hermosura. Recuerdan el sol, el clima, sus tradiciones, su música, sus comidas. Todos estos recuerdos forman parte del bagaje que llevan consigo cuando por cualquier medio logran escapar del país que 52 años atrás tenía futuro y progreso. Padecía una dictadura y le llegó una revolución, que pronto dejó a la vista de toda la población que se trataba de un cambio drástico, basado en una ideología que confiscaría la libertad, los derechos de los ciudadanos, y, daría al traste con cualquier sueño de democracia y prosperidad.
Esa “revolución” ha dado origen a una diáspora que tiene 52 años fluyendo hacia otros lugares del mundo, a salir de Cuba a la que aman y extrañarán para el resto de sus días, por cualquier medio, de cualquier forma, saliendo unos primero y halando de mil formas al resto de su familia.
Hay casos que son iconos de la huída, de los intentos fracasados, de los asesinatos cometidos contra aquellos que improvisando una balsa se atreven a enfrentar a un mar  plagado de tiburones, a las guardias costeras de la Isla y de USA, la primera que intentará hundirlos, la segunda obligada a cumplir con las leyes de su país. ¿Cuántos han muerto en el intento? No se sabe, pero hay casos emblemáticos como el del 13 de Julio dew 1994, cuando el remolcador 13 de Marzo fue hundido por la Guardia Costera Cubana sin importarles que estaban 23 niños a bordo, que por supuesto murieron.
El caso de los “Marielitos” más emblemático no pudo ser, el caso donde murió la madre de Elián González, los casos de jóvenes que han huido escondidos en el tren de aterrizaje de un avión, que al aterrizar, han sido encontrados muertos, es decir han huido de Cuba y de la vida, cuando lo que buscaban era un mejor futuro. El último, es un caso de un muchacho que solo se le conoce como Adonis G.B, cuyo cadáver llegó al aeropuerto de Barajas, en Madrid  - España. Nadie ha reclamado, su cadáver , nadie sabe quien es. Antes de este infortunado caso ha habido unos cuántos más. El caso de la chica que se fugó en una caja como si fuera un paquete. Los muchachos que van a un intercambio cultural, deportivo, etc. y terminan pidiendo asilo, como es el caso de los boxeadores cubanos en Brasil, que fueron devueltos a Cuba por el gobierno de Lula.
También como lo explica la bloguera cubana Yoani Sánchez , en su brillante artículo “La  isla que se va” , que debido a la promulgación de la “Ley de Nietos” en España, los cubanos han “excavado” para sacar las raíces de los antepasados, del abuelo canario, andaluz, gallego que les de derecho a sacar un pasaporte de la Comunidad Europea, e ir a vivir a España, De las colas frente al Consulado del país Ibérico De cubanos que se sienten más seguros y llenos de esperanza cuando saben que pueden escaparse del país que los ha obligado a vivir dentro de las limitaciones más extremas. Hay muchos cubanos cuyos intentos han fracasado una, dos y más veces, pero que continúan intentándolo hasta que logran escapar o mueren en el intento. No será porque la isla sea el “Mar de la felicidad” que promueven aquellos que no sufren bajo un régimen castrista.
En resumen la persecución, la tortura, los fusilamientos, la destrucción de la propiedad privada, el adoctrinamiento, el encarcelamiento, todas las maldades que han caracterizado a un régimen que a pesar de haber esclavizado a un pueblo por más de cinco décadas, y,  sobre el que todavía la hipocresía de los comunistas tiene una visión romántica, porque no viven bajo su égida,  provocaron la ruina de un país y la miseria de una nación,  una diáspora que ha separado a miles de familias, que han creado riquezas en otros países porque no la pueden crear en el suyo, que pasan el testigo de la lucha de generación en generación, para conservar la Cuba en la que está enterrado su corazón.
La mejor muestra de esta añoranza  es la obra poética de Cástulo Gregorich, dedicada a la Cuba que añora.
mechemon99@yahoo.co.uk
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA