BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 5 de noviembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA., RAUL AMIEL - COMPENDIO OPINÁTICO.- viernes, 05 de noviembre de 2010.

OPINIONES DE TRINO MARQUEZ, JUAN MIGUEL MATHEUS, VÍCTOR MALDONADO C., JUAN CARLOS ESCOTET R, JESÚS GORRIN, LUIS HOMES JIMÉNEZ y JUAN MIGUEL MATHEUS

LAS PRIMARIAS: ¿CUÁNDO REALIZARLAS? TRINO MÁRQUEZ

Estoy convencido de que las elecciones primarias para escoger al candidato presidencial que enfrentará a Hugo Chávez en diciembre de 2012 deben realizarse cuanto antes, a más tardar a finales del primer semestre de 2011. Como los comicios presidenciales coincidirán con los de gobernadores y alcaldes, sería conveniente que esas consultas populares se efectuasen por separado: en la primera fecha las del abanderado presidencial y posteriormente la de los candidatos a gobernadores y alcaldes que se medirán con los seleccionados del otro patio. De esta manera la atención del país se centraría, primero, en la figura de quien retaría a Chávez y, luego, en quienes aspiraren ir a los gobiernos regionales y locales.

La necesidad de elegir la contrafigura del comandante es urgente. Él ya anda en campaña y a medida que avancemos hacia 2012 la ofensiva será más intensa. Su estrategia consiste en tratar de copar la escena por todos los medios y vías imaginables. Convertirse en el centro de atención exclusivo e indiscutible. Su egocentrismo no se centrará en atraer la mirada de los venezolanos hacia las grandes obras que emprenderá, sino hacia el caos que sembrará en todos los frentes de la vida nacional. Intentará atemorizar, esparcir el pánico, proyectar la idea de que las elecciones no van realizarse salvo que sea él quien triunfe, pues de lo contrario sobrevendrá el desastre, la inestabilidad y la anarquía. Hugo Chávez se aferra a dogmas que le impiden adoptar posturas democráticas y liberales.

El cerco a la propiedad privada se mantendrá. La ruina del aparato productivo nacional continuará porque se ha fijado esa como su meta más trascendente. La propiedad privada de los medios de producción es la frontera que separa el socialismo del capitalismo. Ya que busca acabar con el capitalismo, su única opción se reduce a pulverizar la propiedad privada. Demoler la democracia en el plano político y las relaciones mercantiles en el económico son sus objetivos vitales. El manto ideológico lo obliga a insistir en las acciones que lo han alejado de la mayoría de los electores.

Para recomponer la base social que se le ha resquebrajado y atraer a los votantes que han huido despavoridos por la ejecución de su proyecto comunista, tendría que girar hacia el centro, moderar su discurso, remozar el Gabinete, salir de personajes tan anclados en la prehistoria como Jorge Giordani y Elías Jahua. Pero, nada de esto ocurrirá. Lo más probable es que insista en sus prácticas fidelistas y en su ideología marxista, reñidas con toda apertura e inclusión modernizadora. En todo este ambiente lóbrego, las Fuerzas Armadas desempeñan un papel crucial. Su ideologización y sometimiento al proyecto hegemónico chavista se mantendrá, al menos en apariencia. El caudillo las mostrará como sus aliadas más importantes.

Este calamitoso escenario que se vislumbra en el futuro inmediato tiene que ser enfrentado con decisión, pero, sobre todo, con claridad por parte de la oposición. El país está siendo colocado frente a la ruina material, moral e institucional. Es dañino para la sociedad y para las fuerzas democráticas que en medio de esta atmósfera de descomposición global la oposición pase todo el año 2011 viéndose el ombligo, resolviendo sus diferencias internas, como si la nación no requiriese urgentemente la presencia de un movimiento organizado, con un líder visible a la cabeza, cuyo propósito sea detener la labor sistemática de aniquilación global y diseñar una propuesta integral de recuperación integral en un ambiente de estabilidad y confianza.

Postergar la escogencia del candidato de la oposición para 2012, como sugieren algunos sectores, es un grave error de apreciación y evidencia una lectura incorrecta de la realidad. Venezuela vive en medio de un estado de desintegración que es preciso atajar cuanto antes.

La vía democrática, pacífica, electoral y constitucional sigue siendo la única opción para rescatar la democracia y la libre iniciativa del estado tan precario en que la están dejando el teniente coronel y el grupo de fanáticos que lo rodean.

La recuperación del país pasa porque todas las energías de la oposición se concentren en llegar a diciembre del 2012 en las mejores condiciones posibles. El territorio nacional hay que atenderlo cuadra por cuadra, casa por casa. Mientras no tengamos el candidato unitario cumplir con esta obligación será imposible. Seremos tan egocéntricos como el destructor que está en la acera del frente.

BANCA INCLUSIVA Y DESARROLLO NACIONAL. JUAN CARLOS ESCOTET R.

Ante los profesionales de la banca se levanta, ahora mismo, una responsabilidad de carácter histórico. Se trata de la consecuencia de intercambiar con el mundo que nos rodea: el sistema financiero mundial tiene, en la ruta de su sostenibilidad, nada menos que la tarea de incorporar a enormes contingentes de personas que, en todo el planeta, todavía permanecen fuera del ámbito de lo bancario.

De una banca que actuaba en segmentos parciales del conjunto social, estamos en el camino a una banca que abre sus puertas, se levanta de sus escritorios y se quita la corbata, para ir en la búsqueda de personas, familias y comunidades que continúan, ya en pleno transcurrir del siglo XXI, sin tener una cuenta registrada en un banco. Eso en el mundo de hoy, es una especie de analfabetismo que profundiza la brecha de la pobreza y limita las oportunidades a los hijos de esos venezolanos que no tienen el concepto de ahorro, que viven el día al día sin posibilidades de pensar en el futuro.

Para llegar a este momento, privilegiado por su relevancia histórica, las instituciones financieras han avanzado un trecho muy importante, que ha significado un proceso de cambio de mentalidad y de cambio en los paradigmas que han dominado esta actividad a lo largo de las décadas.

A ese cambio de las mentalidades y de las condiciones legales, ha venido a sumarse ahora una comprensión fundamental, que modifica el marco de esta discusión: se ha comprobado que los riesgos no son los que se habían estimado, los cuales estaban cargados de prejuicios. Hoy son muchas las organizaciones que han comprobado que la acción de ampliar los sectores que atiende la banca, puede ser rentable y productiva en muchos aspectos.

Si la ampliación de los mercados supondrá, en efecto, la reducción de los costos operativos; si el uso de las nuevas tecnologías nos permitirá alcanzar a la población que está fuera de las redes bancarias; si la creciente penetración de Internet nos facilitara el contacto con más y más gente; si la banca electrónica puede ser el medio que concrete las políticas sociales de los gobiernos, de modo de llevar en el menor tiempo posible los beneficios a las comunidades; todas estas son las razones por las que la Asociación Bancaria de Venezuela decidió que el tema de su seminario 2010 fuese la inclusión.

Una mínima y rápida revisión al objetivo que está planteado en Venezuela en la actualidad, el de una banca que pueda crecer hacia un mercado más amplio, y que sea capaz de desarrollar productos atractivos para sus potenciales integrantes, es decir, una banca con una mentalidad puesta en políticas y prácticas de inclusión, debería ser un esfuerzo conjunto de la banca pública y la banca privada.

Experiencias de mucha relevancia, exitosas en lo cualitativo y en lo cuantitativo que han tenido lugar en otros países, muestran que la figura de los corresponsales no bancarios, redes de pequeños negocios y comerciantes que están presentes en cualquier punto de la geografía, son el factor clave de una operación que haría posible, en el caso de Venezuela, incorporar a varios millones de personas, en muy corto tiempo.

En Colombia, esos corresponsales bancarios hicieron posible que cuatro millones de adultos colombianos accedieran a los servicios financieros en menos de 3 años y, durante el mismo período, se otorgaran más de 5 millones de microcréditos.

Los efectos de la figura de los corresponsales bancarios son múltiples, y generan beneficios que van mucho más allá de lo bancario. Basta con señalar que permite sustituir el uso de dinero efectivo, que es una política aliada de la lucha contra la legitimación de capitales. Quienes lavan dinero y lo falsifican, quienes trafican con drogas y armas, son justamente los más interesados en mantener un establecimiento de intercambios económicos que tenga como base el uso de dinero en efectivo.

A esta consideración anterior tendríamos que sumar el impacto que podría generar el desarrollo de la banca móvil, que permite hacer transferencias y ejecutar servicios en tiempo real, sin que la distancia se erija como una dificultad para alcanzar a las poblaciones más remotas. La banca móvil haría posible que todos los actores del sistema, banca gubernamental, banca privada y organismos supervisores, logren grandes avances, a costos razonables, en tiempos que son inmediatos si se les compara con el que exigirían los mecanismos convencionales.

La creación de una normativa dirigida a este tipo de transacciones, que impulse de forma definitiva la masificación de los servicios financieros, debe tener fundamento en un criterio primordial: debe responder a las necesidades reales de la actividad comercial y mercantil, a los intercambios que ocurren entre los distintos actores económicos, todos los días, en cualquier región del país. Pero no sólo eso: también debe comprender que el desarrollo de estos sistemas implica inversiones, y que su mantenimiento en el tiempo tiene unos costos, que deben ser financiados, incluso por sus beneficiarios, para que los mismos sean sostenibles en el tiempo.

(*): Presidente de Banesco

¿QUÉ SERÁ LO QUE QUIERE CHINA?. JESÚS GORRÍN

Cual locomotora atravesando los bosques asiáticos, con efectos ambientales relevantes, pero con una velocidad increíble; crece la economía china. Es destacable que durante los últimos 30 años China ha exhibido una tasa de crecimiento promedio de 10% por año. Por otra parte, se espera que junto con India sea una de las economías de mayor crecimiento por un largo rato.

Sin embargo, como toda locomotora veloz, corre el riesgo de quedarse sin energía a mitad de camino. Según la Agencia Internacional de Energía (EIA), para 2009 China consume alrededor de 8,2 millones de barriles de petróleo diarios. Esta cifra representa alrededor de 10% del consumo mundial de petróleo. China es, sólo detrás de EEUU, el segundo país en cuanto a consumo total de petróleo. Por su parte, las expectativas chinas de diversificación energética por ahora son pobres. Esto hace del gigante asiático un país dependiente de las siguientes materias primas fundamentales: carbón y petróleo. Con el agravante que el crecimiento de la oferta petrolera difícilmente alcanzará para compensar los aumentos de la demanda petrolera a nivel mundial.

Todo esto pone a China en una posición sumamente comprometida. Es evidente que necesita asegurar un proveedor de petróleo a largo plazo. Por supuesto, ser el proveedor de una economía tan pujante como la China tiene sus ventajas. De ahí que, en principio, la movida del gobierno venezolano de aliarse con China parece lógica. Lamentablemente, la manera como se han llevado las negociaciones pareciera ser poco favorable para Venezuela.

En primer lugar, el gobierno venezolano ha abusado en buena parte de los contratos en materia petrolera. Expropiaciones como las de Exxon-Mobil o Conocco Phillips han hecho que las empresas petroleras internacionales teman invertir en Venezuela, a menos que se les den condiciones muy favorables. A pesar de esto, la capacidad de PDVSA es limitada por lo que estas empresas extranjeras son necesarias para explotar nuevos pozos. Es aquí donde entra la empresa Chinese National Petroleum Corporation (CNPC), a la cual se le adjudicó, sin licitación, el derecho a explotar el bloque Junín 4 en conjunto con PDVSA. Se estima que este bloque tenga reservas alrededor de 2.900 millones de barriles. CNPC dominará 40% de las acciones de la empresa mixta que hará el proyecto.

En segundo lugar, Venezuela ha firmado un gran número de acuerdos contingentes con China. De acuerdo a la Gaceta Oficial 39.511, Venezuela está obligada a venderle a China más de 200.000 b/d para el año 2011, más de 250.000 b/d para el 2012 y más de 300.000 b/d hasta que todas las obligaciones financieras de Venezuela con China hayan sido pagadas. Es decir, Venezuela le está vendiendo petróleo que ni siquiera ha extraído a China.

Al final, China tiene el objetivo de asegurarse materias primas que le permitan seguir creciendo. Un objetivo que va de la mano con la función de Venezuela como proveedor de petróleo. Dolorosamente, China está lidiando con un gobierno que lleva una política económica y petrolera bastante irresponsable. Por lo que, China probablemente encontrará lo que busca, petróleo. Mientras, Venezuela aumentará su deuda y seguirá cediendo las ventajas que alguna vez tuvo.

¿MAGOS, PROFETAS O LEGISLADORES?. VÍCTOR MALDONADO C.,

“…sólo como una probabilidad…” Max Weber

Los brujos conjuran demonios usando la magia. Desde el origen más lejano de los tiempos el hombre estuvo interesado en liberarse de esa cotidianidad opresiva que lo confinaba a temer que en cualquier momento la naturaleza acabara con su existencia. Bien temprano aparecieron unos pocos con la facultad extraordinaria de ponerse en trance para darle un traspiés a la calamidad y ponerla al servicio de los hombres. Sólo ellos eran capaces de señalar la piedra que se podía convertir en fetiche, el palo que producía fuego, la planta que facilitaba la curación o la danza que provocaba la lluvia en épocas de intensa sequía. Maga es la vieja palabra de donde procede magia y carisma, un don que el objeto o la persona poseen por naturaleza y que no puede alcanzarse con nada. A través de una elaboración simbólica progresivamente compleja estos chamanes forzaban a los espíritus a ponerse al servicio del capricho de los hombres, atenuaban sus miedos y le daban sentido a su precaria existencia en la tierra. Los magos trajeron consigo la inagotable expectativa por los milagros.

Los profetas son portadores personales de carisma cuya misión principal es anunciar una doctrina religiosa o un mandato divino. Se distinguen del mago en que anuncian revelaciones con contenido transformadas en doctrinas y mandamientos. No adivinan, el uso de la magia es instrumental, no viven de la doma de los espíritus y no conceden gracias personales. Sienten que tienen una misión que les ha sido revelada y el sentido de sus vidas se confina a la proclamación de “esa verdad”, aunque en algún momento les toca enfrentar el desiderátum de desaparecer o transformarse en legisladores.

El legislador se encarga de la tarea de ordenar sistemáticamente un derecho o establecerlo de nuevo. Su principal competencia es la minuciosidad en establecer la compatibilidad entre la verdad revelada y la realidad de los hombres. El legislador redacta los mandamientos y acuerda los términos de la convivencia. La ley es un imperativo de la racionalidad y esa exigencia se convierte en la principal dificultad de sus hacedores. Debe responder a un por qué en términos de utilidad social, debe saber alejarse de la futilidad o el despotismo.

Entre magos, profetas y legisladores revolotea una interrogación esencial que afecta el carisma de cada uno de esos roles. ¿Será verdad lo que ofrecen, anuncian o regulan? ¿Tendrán sentido? Y aunque entre ellos haya abismos que sólo la inteligencia privilegiada de Max Weber entendió como un continuo en la búsqueda de explicaciones sobre cómo dominar el mundo, lo cierto es que todos asumen el riesgo de ser eficientes frente a cada uno de sus públicos. La magia tiene que resolver, el profeta tiene que ser certero y la ley debe garantizar el orden social. Si eso cualquiera de sus imposturas son tratadas como chapucerías que siempre han merecido un repudio mortal.

La pregunta es entonces obvia. ¿Frente a quién estamos? Frente a un farsante chapucero sin magia, sin don profético, sin capacidad para ordenar la sociedad, pero que se reviste de toda la parafernalia que caracteriza a los sumos sacerdotes para forzar la creencia en unos resultados que no existen. Por eso es que resulta a la vista de todos la presa de un patetismo insoportable, como los viejos bufones cortesanos, a veces disfrazados de reyes para provocar la risa del público.

Magos, profetas o legisladores culminan abruptamente sus carreras cuando el pueblo deja de creer en ellos. En cualquiera de los casos la ruptura es abrupta, consiste en dejar de otorgarle validez a los que antes se creía a pies juntillas. Weber lo llamaba “creencia en la legitimidad del orden social de dominación” que se asume por las buenas cuando funciona, o comienza a ser impuesto por las malas cuando comienza a ser un fraude. Pero el imponer la fuerza donde antes había respaldo es igualmente un cálculo que está más en las manos de los secuaces que del chapucero, cuando algunos signos de los tiempos advierten que la conclusión es inminente.

Hay una delgada línea entre lograr la aquiescencia de la gente o provocar su rebeldía. Esa probabilidad siempre variable a la que aludía Weber, esa espada de Damocles que tanto tortura las mentes de los poderosos y que les hace temer una rechifla que se convierta en tumulto y acabose. El Chapucero queda entonces en las manos de su propio abismo. Decía Khalil Gibrán que los locos se reducen al ego más miserable, lleno de odio y ansias destructivas. El ego tormentoso nacido en las negras cuevas del infierno, donde la magia ancestral intenta someter a los demonios para comenzar a dominar al mundo.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD. LUIS HOMES

La unidad es un proceso que toma tiempo y todos estamos obligados a transitar por ese camino. Hasta conseguirla y perfeccionarla. No es un proceso lineal ni libre de obstáculos: Al contrario, esta lleno de dificultades. Unas naturales y otras provocadas por factores y actores externos, interesados en la división. Todos podemos aportar a la construcción de la unidad. Pero otros tantos pueden estar interesados en la división. Me atrevo a decir la unidad es como los buenos sentimientos: Siempre hay que demostrarlos.

Que factores que contribuyen a la unidad? Factores cualitativos y factores cuantitativos. Los factores cuantitativos están relacionados con números que suman, aglutinan y determinan mayoría ante procesos electorales. Maquinarias, recursos y gente. Los factores cualitativos se refieren a la calidad de los aportes a la unidad. Al trabajo conceptual, sostenido y coherente como alternativa política.

En la elección para la candidata o candidato a la Alcaldía de Maracaibo, la oposición democrática nacional tiene una excepcional oportunidad de demostrar como se construye y se muestra una unidad perfecta, porque tiene a su favor los elementos cuantitativos y cualitativos. La maquinaria exitosa, los votos incuestionables y extraordinarios del principal partido político regional como Un Nuevo Tiempo, junto a la figura sorprendentemente carismática y la experiencia política de Eveling Trejo de Rosales, por una parte; y por la otra, el trabajo meritorio, las bases programáticas de un gobierno municipal y la acción ejemplarizante que ha venido desarrollando Juan Pablo Guanipa. Se cometería un error imperdonable si estos dos factores cuantitativos y cualitativos, se sacrifican el uno por el otro, en la elección de la candidata o el candidato. Todos los actores políticos deben estar conscientes que existe una complementariedad de estas formulas que sumadas, benefician al electorado opositor y que serian un ejemplo extraordinario de unidad, regional y nacional. Tenemos que hacer posible la lógica de que dos mas dos, si pueden sumar cuatro. Mucho mas cuando los ambos aspirantes, son extraordinarios candidatos.

Tenemos un reto por delante para la construcción de la unidad. El trabajo para la selección de los candidatos a diputados para la Asamblea Nacional, demostró ser exitoso y se puede ir perfeccionando en cada etapa electoral que se avecina. Nosotros confiamos que los actores políticos sean lo suficientemente sensatos para entender que estamos ante dos caras de una misma moneda (la unidad) y que, todos estamos obligados a hacer nuestros mejores aportes para ella.

SEPULTAR A MAQUIAVELO. JUAN MIGUEL MATHEUS

Para tener una visión unitaria de la política es necesario apreciarla en todas sus dimensiones. Aunque en la práctica no están separadas, conviene distinguirlas conceptualmente para comprenderlas con mayor claridad. Hablamos, entonces, de (i) una dimensión moral, (ii) una dimensión de servicio o ministerial, y (iii) una dimensión trascendental.

El infeliz desmérito de Maquiavelo fue hacernos creer que la política y la moral son dos campos ajenos entre sí. La política —piensan los maquiavélicos— es una actividad existencial que por su naturaleza propia está fuera de las exigencias morales que tiene todo lo humano.

En este sentido, si queremos rescatar a Venezuela, hay que sepultar a Maquiavelo. No sólo es que la política sí tiene una dimensión moral sino que es la actividad humana en la cual se hacen más apremiantes las exigencias morales. La política posibilita el clima a través del cual el hombre puede acceder a su propia perfección, lo cual no es posible sin la observancia de lo que la moral establece. Ésta es una de las principales razones por las cuales el político debe vivir rectamente. No es posible ayudar a los demás a buscar la perfección si no se lucha por vivir más y mejor las virtudes en la propia existencia.

La dimensión ministerial se refiere a la política como servicio. El político está para servir a los demás; para alcanzar plenitud con y desde el servicio político. El verdadero político es capaz de jugarse su bienestar personal con tal de servir al bien común.

La política no vista como servicio es una aberración. Su desnaturalización sería tal que el político actuaría por provecho personal y sería capaz de poner el bien particular sobre el bien común, lo cual, en pequeño o en grande, debe ser llamado por su nombre: corrupción.

La tercera dimensión de la política es la trascendental. El político debe tener en cuenta, siempre, en cada decisión, que el hombre es un ser llamado a trascender lo físico. La felicidad que busca el político para la comunidad debe ser la que le permita al hombre acceder a realidades más altas. No es que el político deba fomentar estatalmente lo que, en concreto, corresponde al plano de la religión. Pero sí debe crear las condiciones favorables para que el hombre realice libremente todo aquello que apunta a la trascendencia, lo cual resulta imposible si el político no considera al hombre como una unidad corpóreo-espiritual al momento de implementar las acciones económicas, sociales, legislativas, administrativas y culturales que dan contenido a la política.

Desde la perspectiva que fuere, bien como político de profesión, bien como miembro de la comunidad, la actividad política exige de nuestras vidas una contribución generosa al bien común. Trabajar por hacer del hombre más plenamente un hombre es una constante responsabilidad que pesa sobre nuestros hombros.

Actualmente hay una agrupación que llama la atención por el modo en que cultiva la vocación política de los jóvenes:FORMA. Es una institución que trabaja con perseverancia en la siembra del porvenir. En miras a esa siembra, han lanzado el programa de formación “La juventud y el destino de la Nación”, que tendrá lugar a partir del mes de Octubre en cinco ciudades del país. Además del reconocimiento público, apoyo y aliento que merecen el programa y la institución, hay que procurar la existencia de más agrupaciones de esa naturaleza. Pero, sobre todo, propiciar que los partidos hagan de la formación de sus juventudes una prioridad real. La historia enseña que el porvenir de las naciones está en dar a las generaciones venideras razones para vivir y razones para mantener la esperanza. En eso consiste, precisamente, la formación política.

Debe tenerse en cuenta que la política le es natural al hombre. Siempre serán necesarios hombres y mujeres que atiendan profesionalmente los asuntos públicos, pero en tiempos de crisis —hoy— la necesidad se acrecienta, pues son los más viles los que copan los espacios públicos para satisfacer sus intereses egoístas. De todos, pero en particular de nosotros los jóvenes, depende rescatar el espacio de lo público para que vuelva a ser ocasión e instrumento de servicio. Asumamos la responsabilidad, queramos ser con mayor plenitud humanos contribuyendo a hacer más plenamente humanos a los demás. Hoy, como siempre, la política es un compromiso vital.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONTRALORÍA DE LA REPÚBLICA. ENFOQUE SEGUN LA EVOLUCION PRODUCTIVA. VICTOR MACHADO



Una de las fallas más terribles que puede tener una nación es la falta de un sistema efectivo de auditoría permanente de la gestión pública. Lamentablemente, y desde su creación en Venezuela, la Contraloría General de la República no ha podido cumplir con esta misión a cabalidad. La razón es sencilla: no tiene el poder para castigar a los corruptos.

La Evolución Productiva propone introducir cambios novedosos a esta institución.
1.- Se elegiría por voto popular al AUDITOR DE LA REPÚBLICA, al AUDITOR DEL ESTADO y al AUDITOR DEL MUNICIPIO.
2.- Todos los funcionarios públicos, sin excepción, serían sujetos de auditorías.
3.- La auditoría primaria sería conocida como AUDITORÍA DE CALIDAD y PRODUCTIVIDAD. El formato de auditoría contendría los mismos puntos de revisión para cualquier institución del Estado. La ventaja de este tipo de auditoría es que ella no contiene entre sus puntos la revisión exhaustiva de la parte contable, pero, sus resultados pueden señalar la necesidad de ejecutarla.
4.- El auditor electo tendría la responsabilidad de efectuar personalmente las auditorías de los jefes de cada institución que le correspondan en su área, y sus auditores asistentes ejecutarían las del resto del personal.
5.- Tanto el auditor electo como sus asistentes tendrían autoridad para:
a) Certificar la Calidad y la Productividad de los procesos de la institución auditada y de entregar diplomas de reconocimiento al personal auditado, incluyendo a sus jefes.
b) Detener preventivamente en cárceles especiales, bajo la custodia de agentes uniformados pertenecientes a la Contraloría respectiva, a los funcionarios hallados incursos en corrupción administrativa.
Cada auditor electo contaría con fiscales especiales para acusar ante el tribunal respectivo al incurso en presunto acto de corrupción.
Por supuesto, la Evolución Productiva también propone reformas al Sistema de Justicia para que la Contraloría de la República, sin influencias externas, pueda aplicar sin trabas "todo" este poder que se propone para prevenir y controlar la corrupción.
"La corrupción en todas sus formas es la causa principal de los problemas que sufrimos día a día en Venezuela".
En el próximo artículo compartiremos ideas acerca del nuevo Sistema de Justicia que LA EVOLUCIÓN PRODUCTIVA propone..
Saludos, Víctor Machado.

machquality2@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS: ¿DERECHO ADQUIRIDO O MERECIDO?. RONNY PADRON.

La pregunta viene al caso, debido obviamente a la tragedia política que asola hoy día a nuestro país. Tragedia que en modo alguno atribuiremos a meras causas exógenas, por el contrario, resultará difícil conseguir en la bibliografía universal un caso más estudiado que el de Venezuela en relación a la vulnerabilidad de nuestro régimen democrático de libertades a partir de la estatización de la industria petrolera.

Pero volviendo a la esencia del título de marras, continúa siendo válido el debate en cuanto al derecho de un pueblo a ser libre. Esa facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida, sabia definición del término derecho, es inherente a la condición humana individualmente considerada, qué duda cabe, de allí deriva la aceptación mundial de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo a la luz de las realidades, el derecho a la libertad de las personas colectivamente consideradas, es decir a la libertad de los pueblos, aún da pie para el debate.


¿Tienen los pueblos al igual que los individuos que los integran el derecho natural a ser libres o más bien la libertad de los pueblos es una opción racional de cada colectivo, consideradas como fueren sus metas y capacidades como sociedad?

El caso venezolano brinda algunas luces ante tal disquisición. Pocas naciones en el mundo cuentan con un ordenamiento jurídico interno que consagre en mayor amplitud y profundidad el derecho a la libertad de una sociedad. Declaraciones normativas éstas debidamente reforzadas por el derecho público internacional al que mediante tratados y convenciones nos hallamos vinculados y por ende sus disposiciones constituyen ley nacional.

De tal manera que no ha sido por falta de normas jurídicas declarativas sobre el derecho a la libertad del pueblo venezolano, la razón por la cual nuestra sociedad perdió el régimen democrático de libertades alcanzado en 1958. Lo que puede llevarnos fundadamente a pensar que ciertamente la libertad de los pueblos no es requisito sine qua non para la conformación de un Estado-Nación, como sí lo son el pueblo, el ordenamiento jurídico y el territorio.

Es así, que solo el mismo pueblo estará en capacidad de alcanzar, mantener y defender un régimen democrático de libertades y si fuere el caso trabajar por recuperarlo tal como acontece hoy en Venezuela.

Está visto, que de nada vale la proclama reiterada sobre la tradición libertaria de nuestro gentilicio, cuando se carece de la disposición colectiva para su actual concreción. El socialismo se ha implantado en Venezuela no solo a causa de la farsa ejecutada por Hugo Chávez y sus cómplices, sino sobre manera por la debilidad institucional y más aún por la decadente cultura política de la sociedad venezolana, que embriagada con el estatismo petrolero olvidó que las libertades públicas no son derecho adquirido sino perenne conquista.

Debemos estar conscientes que salvo nuestra voluntad nacional, nada evitará que la esclavitud del pueblo venezolano alcance una dimensión total, habida cuenta que para el resto del mundo, Venezuela es solo otra de las tantas productoras de petróleo.

El socialismo como es su naturaleza, no se detendrá hasta consolidar el sometimiento de Venezuela, como ya lo hizo con Cuba. ¿Cuenta la mayoría democrática venezolana certificada el pasado 26-S con el liderazgo político capaz de coordinar desde ya la restauración constitucional? ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com


RONNY PADRON, EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,RONNY PADRON,

"PERDIERON TODOS SUS BENEFICIOS EMPLEADOS DE EMPRESAS EXPROPIADAS" . DECLARACIONES DE ALFREDO RAMOS, FUENTE: EL IMPULSO DE BARQUISIMETO

La euforia que embarga desde el lunes a los sindicalistas chavistas de Sidetur, quienes están dándoles vivas al jefe del gobierno por la expropiación dictada contra esa empresa, fue la misma reacción que experimentaron los de las empresas básicas de Guayana.

Hoy son perseguidos, amenazados y hasta encarcelados cuando apenas abren la boca para quejarse o protestar por las desmejoras que han tenido ellos y todos los trabajadores, declaró en rueda de prensa Alfredo Ramos, diputado-lista de Lara por la Mesa de la Unidad.

"Esa es una alegría de tísicos y fue la misma que vimos en los rostros de los sindicalistas de las empresas básicas", comentó. En Sidor han perdido todos los beneficios económicos y Chávez los acusó de tener privilegios por el solo hecho de haber logrado conquistas laborales en el correr de los años y se habían hecho merecedores de atención médica mediante seguros de Hospitalización, Cirugía y Maternidad.

Aún más: esos trabajadores eran accionistas clase B y, por tanto, percibían entre 6 y 8 millones de bolívares de los viejos cada tres meses, destacó. De los 15 mil accionistas que estaban en ese nivel, 8.000 eran jubilados. Hoy reciben cero como los demás, que están activos.

Situación similar se presentó con los de la Cantv, cuyas acciones se cotizaban en la bolsa, pero ahora esos trabajadores han quedado sin ningún beneficio, ya que pensaron que la expropiación les iba a beneficiar, pero la realidad es que los ha perjudicado.

Y en peores condiciones se encuentran los de la Costa Oriental del Lago, ya que al gobierno dictar medidas contra las contratistas de Pdvsa, ahora apenas ganan el salario mínimo, lo cual no les alcanza sino para comprar la comida de su familia, comentó. Antes devengaban a la semana más de 1.200 bolívares y podían hacer las exigencias a sus patronos.

Chávez no acepta quejas, protestas, ni manifestaciones de trabajadores, declaró Ramos. Ahí tienen el ejemplo de Rubén González, dirigente sindical chavista, quien está preso, precisamente, por haber dirigido una protesta de obreros.

Ahora que los sindicalistas chavistas están muy eufóricos, hablando bondades de la expropiación de Sidetur, pero no se fijaron en lo que ha ocurrido con sus colegas de otras partes del país.

Porque la verdad sea dicha, manifestó. Las empresas básicas se han hundido por la mala administración de los interventores, quienes no tienen conocimiento del trabajo que deben cumplir, ya que son escogidos por el gobierno por el solo hecho de ser militantes del PSUV.

Y eso que ha ocurrido en Guayana está pasando en las demás empresas que ha tomado por la fuerza el Ejecutivo Nacional, adicionó. Por tanto, este jueves, en Caracas, nos reuniremos los factores democráticos para organizar una gran movilización nacional contra las expropiaciones, para defender la propiedad privada y el patrimonio familiar.

www.elimpulso.com/pages/vernoticia.aspx?id=110925

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MUTAREMOS…. VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA. (CASO PLANTA NUCLEAR)

Ahora no solo acabaremos con Venezuela, también debemos acabar con la naturaleza, con el mundo tal y como lo conocemos. Ahora construiremos una planta nuclear. Produciremos grandes emanaciones de contaminantes químicos, reduciremos la capa de ozono, derretiremos los polos, llenaremos el mundo de basura. Como si ya con su sola ideología “fidelista marxista maoísta neo comunista socialista del siglo 21”, no fuera suficiente pestilencia. Como si ya, no bastara.

Pues sí, es lo que leo entre líneas o interpreto cuando escucho a este remedo, decir que construiremos una “planta nuclear”, y mucho cuidado con oponerse. Se hará con tecnología rusa y eso me da el mismo escalofrió que cuando oí el chiste del cochino que no quiere comer el plato de estiércol con cebolla, porque le da mal aliento.

Es altamente preocupante, y eso solo con la intención.   

Primero, la Electricidad de Caracas funcionó, y no diremos si bien o mal, simplemente funciono durante 112 años desde 1895 hasta el 2007, fecha en que en acto soberano fue estatizada.

De ahí en adelante el colapso. Venezuela un país energético fue sorprendido, atrapado y disminuido por la “crisis” eléctrica. Gracias a la incapacidad de los “servidores públicos”, la falta de adecuación de la infraestructura por la corrupción que se trago el 80% del presupuesto designado a ello, y obviamente los cuentos, la falta de lluvia, después el exceso de la misma, las iguanas, el sabotaje opositor, los fenómenos meteorológicos, el imperio, el excesivo consumo por parte de la población, que además paga el pato y la factura. 

Después, al obligar el uso de los bombillos ahorradores, esos de china traídos a través de cuba, para dejarles resguardada su tajada de millones allá,  bombos y platillos fueron sustituidos 48millones de bombillos. Sin saber y sin decir que cada uno de ellos contiene  5 miligramos de mercurio, cantidad suficiente para contaminar hasta 10mil litros de agua, dando esto un total 250kilos de mercurio, que no tienen lugar seguro para ser depositados. 

Si pensamos en un recambio cada tres años. La situación se pondrá más dramática aun.


El hueco de la capa de ozono

Por último y no necesariamente el final, todavía hay mucho que decir, en la Cumbre del Cambio Climático en Copenhague, para unos un fiasco, para otros motivos de estudio. Sucedió, micrófono encendido, cerebro dormido o dopado, lengua activada, nuestro milico presidente aboga porque le fuera permitida a china aumentar sus emisiones contaminantes de CO2. Siendo conocido hasta el hartazgo que china es el agente contaminante de las industrias norteamericanas.

Allá en Dinamarca, se pudo determinar en causa común de los países altamente industrializados y los no tanto, que “las alternativas de energía por medio de fusión de átomos son peligrosas, altamente contaminantes, costosas e ineficaces”.

Nuestra gran preocupación, como la de miles de personas que ven con horror el uso y el abuso que se le da a la naturaleza, contaminaciones químicas, derrames petroleros incontrolados, emisiones de gases tóxicos y de dióxido de carbono, tala exacerbada de arboles, explosiones nucleares, quema de bosques, uso indiscriminado de plaguicidas, ese franco irrespeto al sentimiento de la Pachamama, la Madre Tierra, que ya hace sentir su descontento.

Pero a nosotros, el responsable y siempre solidario con su pueblo, que lo apoya, gobierno soberano de la republica bolivariana de Venezuela, eso no nos interesa, nosotros vivimos en el futuro.

Aquí construiremos la Planta Nuclear Bolivariana “Bolibomba”. Nuestro lema  “Patria, Radiación y Muerte. Mutaremos”

www.vmreporte.blogspot.com
vmreporte@gmail.com
@Mionvi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHÁVEZ ES UN DESCARADO. ENRIQUE PEREIRA

Ni siquiera pestañea cuando miente con tanto descaro. Sólo repite sin cesar su muletilla.

Una y otra vez tuve que frotar mis ojos para dar crédito a lo que estaba observando y escuchando. Santos y Chávez haciéndose ojitos, de lo más cariñosos. Así es cómo se bate el cobre en las relaciones internacionales.

Santos es el presidente de los colombianos, el que ellos escogieron para regir sus destinos. Eso parecía no estar claro para el presidente Chávez, que desde mucho antes de su elección, lo ofendió, lo insultó, habló mal de él hasta por los codos, al tiempo que Santos, muy inteligentemente, no ofreció pelea y le dejó ese trabajo sucio al saliente presidente Uribe.

Chávez ahora habla de concordia, de relanzamiento de relaciones comerciales, del gasoducto, del poliducto y de cuanto proyecto se le ocurre para llenarnos otra vez la mente de grandiosismo, que termina encuadernado en acuerdos bilaterales que nunca se llevan a cabo. Ahora propone unir esfuerzos para venderle café al mundo y hasta nos engaña diciendo que estamos vendiendo en Europa, cuando los colombianos, brasileros y centroamericanos están llenado nuestros estantes de ese recurso. Puso a pasar trabajos a los colombianos, reduciendo las importaciones de comida, de vehículos, de partes automotrices y de otros tantos rubros, bajo la idea de que usando esa herramienta los doblegaría. Los colombianos trabajaron para reconstruir su economía y jamás doblegaron su espíritu. Jamás cedieron un centímetro de terreno ante las barrabasadas y los insultos de Chávez. Yo no soy colombiano, pero jamás podré aceptar que un venezolano ofenda sin razón a ningún ciudadano de otro país. Es un nacionalismo estúpido convalidar esas actitudes.

Colombia nos ha estado vendiendo gas natural para alimentar nuestra industria refinadora, petroquímica y el consumo de una parte de occidente del país. Duele decirlo, pero este país de las mega millones de reservas probadas de gas, que tanto nos enorgullecen, tiene que comprar gas a un vecino, a precios internacionales, para poder sostenerse en pie. Nuestro gas, asociado a la producción de petróleo, cada vez es más escaso.

Gas colombiano, leche ecuatoriana, café brasilero, carne uruguaya, construcciones bielorrusas, redes ferroviarias chinas, médicos cubanos, computadoras portuguesas, casas uruguayas, carros rusos, tractores iraníes, aceite de oliva sirio, militares provenientes de Cuba,  teléfonos celulares chinos, fusiles rusos, puentes brasileros,  pollos, maíz, arroz, trigo europeo y cosas tan inverosímiles como pasta proveniente de Chile. Dejamos morir a las ensambladoras automotrices, para prometer que importaremos carros de Argentina y no promovemos el ensamblaje de camiones para favorecer a una planta Bielorrusa que nos llenará de chatarra. Atacamos a la Polar, al tiempo que permitimos importaciones masivas de alimentos de otros países y destruimos las fincas productivas para terminar acabando con los dólares en importaciones que reemplazan esas producciones.

Nuestro presidente no acaba de entender cómo se gobierna un país. Nuestro presidente vive de espasmo en espasmo y de invento en invento. No entiende que necesitamos un plan rector que incorpore a todos a la producción en lugar de un plan represor que nos espante. Tuvo su propio Halloween la semana pasada. Me gustaría conocer a un valiente que esté dispuesto a enterrar unas cabillas en un terreno, después de las brillantes intervenciones de este estado represor. Tendrán que comprar casas en Colombia. Lo van a disfrazar de votos en contra, en el Halloween de 2012

Enrique Pereira
vienegrande@yahoo.es
@pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DIPUTADOS PRESOS DEL TSJ. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

La modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (para acomodar postulaciones de aspirantes a magistrados) que usurpando funciones de la Asamblea Nacional, realizó el organismo rector del Poder Judicial, la dejó sin importancia la decisión tomada en Sala Plena con respecto a los diputados electos que están presos. Al  sentenciar que para Biaggio Pilieri (absuelto por un tribunal del Estado Yaracuy), José Sánchez y Hernán Alemán (Zulia), Freddy Curupe (Anzoátegui) y Richard Blanco (Distrito Capital), la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria procede a partir del 5 de enero de 2011, viola abiertamente la Carta Magna.

Esa Garantía para  los miembros del poder legislativo,  consagrada en 1811 en la primera Ley suprema de la América Hispana: la Constitución Federal para los Estados de Venezuela. Y se mantuvo  en las otras veinticinco, siempre en progreso, manifestado en la que hoy nos rige que el tribunal subalterno de justicia, retrotrae.

De inaudita ha sido calificada en el mundo jurídico, la interpretación que hace la Fiscal de tránsito (por la duración en el cargo, nada de alusión a los calificados funcionarios de vialidad) y que los magistrados adoptan.

Según la el criterio de la Fiscal, estampado en la cuestionada sentencia,  los nombrados diputados presos “gozarán de inmunidad parlamentaria cuando inicie el nuevo período legislativo”.

De allí que muy complacida, Luisa Ortega Díaz expresara regocijo en su programa En Sintonía con el Ministerio Público, que trasmite Radio Nacional de Venezuela: “La decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratifica lo que hemos dicho anteriormente. De acuerdo con la letra de la Constitución, la inmunidad parlamentaria comienza en el mismo momento en que inicien el ejercicio de sus funciones”.

Ignora que la exposición de motivos de esa Ley Fundamental, que suscribí como constituyente,  precisa que “la inmunidad sólo está referida al ejercicio de las funciones parlamentarias desde el momento de la proclamación por parte del órgano electoral”.

Esta expresión no estaba en la Constitución de 1961, por lo cual no tiene validez la referencia del caso de David Nieves, el padre de la magistrada Deyanira Nieves. El fue liberado al ser proclamado en el Congreso.

Permítasenos un breve bosquejo del inicio de la inmunidad del derecho comparado en Constituciones de América:
En Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Guatemala, Honduras y Perú desde el día de la elección. 

Costa Rica establece desde que son declarados diputados.  La de Brasil va más allá: consagra que desde la expedición del acta.

Durante el desempeño de sus funciones o en el ejercicio de su  cargo: Ecuador, México, Uruguay, Panamá y República Dominicana.

Así pues, con la anticonstitucional sentencia, no sólo el tribunal subalterno hace suyos los diputados presos; arrebata también la inmunidad a todos los electos.

NOTA MARGINAL: La procacidad del comandante presidente se revela en declaraciones difundidas por los medios el 24/09/2010: “el empeño de construir el socialismo” en la Unión Soviética “fracasó rotundamente, pero no fue la visión lo que fracasó sino la forma de implementarlo”. Tanta es su arrogancia que en el propio suelo ruso que llegó a proponer la lectura de Lenín. “En Venezuela nos hemos atrevido a retomarlo, el socialismo resucitó” 

¿Qué les parece? Al cesto de la basura la afirmación de su padre político Fidel Castro, que en Cuba fracasó el modelo.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OFERTAS ENGAÑOSAS. ANTONIO MARCANO (CASO DIPUTADOS ELECTOS)

Si a un venezolano cualquiera le dicen que se robe la segunda, estando en tercera, seguro que no se la roba. Porque, más o menos, conoce las reglas del beisbol  y sabe que  esta es una oferta engañosa.  

Digo esto, a manera de introducción porque todo engaño es: una mentira disfrazada. Y de la mentira, está demostrado, no ha salido nada bueno. De estas mentiras podemos citar, entre otras,  las ofertas del 3x1 comercial que dice “si  llevas uno te damos un  20% de descuento;  si  llevas dos: 30%  y si  llevas tres: 35% de descuento. Ante lo cual lo mejor sería  comprar uno cada  vez y obtener, así,  20% de descuentos en cada compra;  lo que sumaria 60%  si compras tres,  en vez del 35% de la oferta engañosa. 

En el sentido político hemos visto como el populismo ha hecho de las suyas. Mussolini, por ejemplo, urdió un plan para quitarles las tierras a los terratenientes sin que tener que entrar en conflictos con ellos. Elaboro un mandato de declaración de tierras para regularizar la tenencia y cobrar, en base de esta declaración de buena fe, los impuestos prediales que por ley iba a imponer. 

Por otra parte, a su vez, mando a unos  asesores-medidores,  camuflados, que corrieran la idea que declarando menos tierra pagarían menos impuestos. La viveza latina no se hizo esperar y los hacendados, “asesorados” declararon menos de lo que tenían. Y así fue como el Estado confisco los terrenos excedentes no declarados.  

Un candidato presidencial en Colombia llegó a prometer un carro a cada habitante de este país. Las morochas y la minoría que es  mayoría, en nuestro país, de una u otra forma, han funcionado como que son, o han sido, democráticamente hablando, ofertas engañosas… El populismo, en sí mismo, y las promesas incumplidas, generalizando, son ofertas engañosas.

Traigo a colación estos ejemplos por cuanto recientemente el TSJ determino, en base al art. 200 de la Constitución, que la Inmunidad Parlamentaria de los Diputados electos se hará efectiva a partir del 05-01-2.011. Alegándose en tal sentido las condiciones vinculantes de la proclamación y el ejercicio de las funciones propias de estos cargos. 

El art.  200 dice textualmente: “Los Diputados o Diputadas a la AN gozaran de Inmunidad Parlamentaria en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o de la renuncia del mismo…” Así mismo el 201 dice que: “Los Diputados o Diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos a mandatos ni instrucciones, sino solo a su conciencia. Su voto en la AN es personal”. Ahora bien, sobre esta decisión de los Magistrados del TSJ. 

Muchas opiniones se han hecho presentes, entre ellas las siguientes: “El TSJ violó los derechos constitucionales de los Diputados electos”.  “Interpretación  política, no jurídica”. “Se violo el Principio de Legalidad”. “No se considero el In dubio pro reo”... Y sobre el derecho de apelación se ha dicho lo siguiente: “Se negaron a recibir recursos apelación”. “Orden de no recibir documentos”. “Denegación de justicia”. “Diputados electos son juzgados por un sistema arbitrario”. “Con esta decisión el TSJ sigue perdiendo prestigio”. “La decisión contradice abiertamente la Constitución y la tradición Juridico-Politica de las últimas décadas en Venezuela”. “Para ser juzgados debe llevarse a cabo un juicio que les quite los beneficios que obtuvieron a través de la elección: Ante juicio de merito”. “Jurisprudencia asentada: David Nieves y Modesto Freites.” “Con esta decisión queda comprometida la Constitución, la Justicia y las Leyes”… Evidentemente que, al respecto, hay dudas en un amplio sector del pueblo venezolano. 

En tal sentido el TSJ, a pesar del art. 335 constitucional, debió dar cabida, cuando mínimo, a una reinterpretación de la norma y de la misma resolución, si fuera el caso. Porque las decisiones del TSJ son, deben ser, Ético-Jurídicas, que no dejen dudas. Porque la duda echaría por tierra el mismo Espíritu de la Ley donde, también, se basa el TSJ. Además el mismo Principio Jurídico In dubio pro reo, dice que “en caso de duda: se favorecerá al procesado…” En verdad, por mandato popular,  el TSJ es el “máximo y último interprete de la Constitución”; pero esto no quiere decir que sea el dueño de la razón y la verdad absoluta, creo yo. Pero también debemos recordar que la soberanía reside en el pueblo. Y que éste si es  la última instancia de apelación, en caso de que se tomen medidas arbitrales no ajustadas a derecho. 

El 350, de la misma Constitución, es un reflejo, del deseo de los ex -constituyentes y del pueblo,  de que las cosas se hagan bien.  La verdad debe florecer por ante todo; porque si no jamás  vamos a entendernos. Y el país corre el riesgo de resquebrajarse; para beneficio de otros  extraños a nosotros mismos. EL artículo 219 dice que “el periodo de las sesiones ordinarias de la Asamblea comenzará, sin convocatoria previa, el cinco de enero de cada año…” Ahora, si no hay convocatoria previa, se deduce que, de hecho, los Diputados electos, ya previamente, son funcionarios por mandato popular. 

Estas son dudas e interpretaciones que deberían aclararse. A menos que se quiera hacer pensar que la Constitución es una oferta engañosa más. Aunque como andan las cosas, antes y ahora, he dicho públicamente,  a mi manera de ver, que nuestra Constitución está llena de lagunas, es poco precisa y menos austera. Empero ella es el pacto que suscribimos la mayoría, y por ende, todos los venezolanos. Y a ella estamos sometidos. Sin embargo, en un futuro, que no debe ser muy lejano, deberíamos revisarla para hacerla: más funcional, más sencilla, más precisa… Para que, los simples mortales, conozcamos, sin ser especialistas, nuestros derechos y deberes. Y  podamos, además, interpretarla, cumplirla y  hacerla cumplir.


ANTONIO MARCANO                                                                                            
lamarca44@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA