BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEFENSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEFENSA. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

VICENTE BRITO, EL SECTOR PRIVADO ES EL QUE PUEDE AUMENTAR PRODUCCION NACIONAL Y REDUCIR IMPORTACIONES, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,

EL SECTOR PRIVADO ES EL QUE PUEDE AUMENTAR PRODUCCION NACIONAL Y REDUCIR IMPORTACIONES.

Hoy nos encontramos en la más compleja encrucijada de nuestra historia económica, donde se hace necesario aumentar producción y reducir importaciones. Sin que podamos lograrlo por las causas que están limitando y afectan a los sectores privados de la economía.

Las razones fundamentales son nuestra precaria actividad económica y la desmejora creciente en nuestra calidad de vida, causadas por una baja producción y la alta dependencia en importaciones de productos que podemos producir en nuestro país, que hoy no cubren la capacidad de consumo de las familias venezolanas, por la disminución de ingresos petroleros, la cual es la fuente que nos genera los dólares para sostener las compras necesarias en otros países.

Cuando evaluamos nuestras potencialidades nos encontramos con una infraestructura productiva que aun cuando está afectada, tiene los elementos para incrementar la producción agrícola, pecuaria, industrial y agroindustrial.

A pesar de la preocupante reducción de la actividad productiva privada y la desaparición de miles de empresas, estas sostienen el mejor potencial para recuperar la economía, así lo demuestra su capacidad de producción que alcanza hasta un 80% de lo que no se importa. Las empresas privadas están en todas las áreas económicas y siguen siendo las que sostienen el mayor volumen de empleos (unos 5 millones) y su aporte al producto interno bruto así lo demuestra. Sus actividades no le generan costo alguno al presupuesto público y son las que aportan el mayor monto de los ingresos fiscales.

Las decisiones a tomar son necesarias para corregir rumbo, ya que las medidas efectuadas en materia económica que permitieron y facilitaron el crecimiento exponencial de las empresas públicas, no dieron los resultados esperados. Hoy existen los elementos coyunturales para lograr el empuje agresivo de la producción nacional, para lo cual el gobierno tiene que revisar la política de controles y regulaciones, así como las afectaciones de tierras y empresas que eran privadas y hoy se han convertido en un quebradero de cabeza para las finanzas públicas.

Los niveles de producción y productividad de cuando estaban en manos de sus propietarios privados, así lo demuestran. Tenemos millones de hectáreas bajo el control gubernamental y apenas un 10% se utiliza, el resto están sin producir nada, lo mismo ocurre con las industrias y agroindustrias existentes, a pesar de presentar algunos deterioros son recuperables para ser convertidas en factores de producción. Está en manos del gobierno tomar las decisiones para lograr aumentar producción y bajar importaciones. Así como ahorrar miles de millones de dólares que nos sirven para apuntalar otros sectores necesitados de la nación.

Los otros países de la región sostienen su capacidad productiva, gracias a que los medios de producción son privados. La productividad es la norma de la empresa privada, lo cual permite aumento de producción y lograr los precios que mejoren la capacidad adquisitiva de los consumidores. Hoy somos el país del continente con menores niveles de producción por habitante en casi todos los bienes y servicios que podemos producir de acuerdo a las ventajas comparativas que tenemos, en suelos, agua y materias primas.

Lamentablemente el marco regulatorio y de minimización al sector privado, los limita en su capacidad de crecimiento y de poder responder a las necesidades urgentes de la nación que son el aumento de producción y sustitución de importaciones. Le corresponde tomar decisiones al gobierno que facilite a la empresa privada asumir el rol que le corresponde, como el motor conveniente para el arranque necesario de nuestro crecimiento productivo.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Caracas-Venezuela
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

martes, 29 de septiembre de 2015

VICENTE BRITO, "ES NECESARIO REVISAR DECISIONES QUE AFECTAN LA ECONOMIA Y NUESTRA CALIDAD DE VIDA." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

ES NECESARIO REVISAR DECISIONES QUE AFECTAN LA ECONOMÍA Y NUESTRA CALIDAD DE VIDA.

Cuando estudiamos la compleja situación que nos afecta, el gobierno tiene la responsabilidad de evaluar decisiones que a nuestro entender son las principales causas del deterioro de nuestra calidad de vida en los últimos años. Las mismas de sostenerse tienden a desmejorar los niveles socio-económico de los venezolanos con las consecuencias en costo de vida y fallas crecientes de productos para nuestro consumo.

Podemos enumerar varias de ellas pero nos concentraremos en las que estimamos las más afectivitas para las necesidades de consumo de las familias. Las consideramos responsables de los elevados índices inflacionarios que han minimizado la capacidad de consumo del venezolano que nos permite ser considerados, como uno de los países con menor poder adquisitivo del continente y dentro de los 10 del mundo con tales niveles de inflación. Lo mismo sucede con el abastecimiento de los productos de mayor necesidad y uso para las familias, estamos considerado dentro de los 15 países que a nivel mundial están mayormente afectados por esta situación.

El primero a considerar es la INFLACION, la cual es el resultado de la política monetaria expansiva aplicada por el gobierno y el Banco Central para sostener el creciente déficit fiscal, causado no solo por la caída del precio del petróleo, sino por las crecientes perdidas de muchas de las empresas públicas. El mecanismo financiero implementado es vía pagares que el BCV otorga a PDVSA quien es el responsable de cubrir las necesidades de recursos a este conglomerado empresarial publico así como para sus propias necesidades en Bolívares.

Se estima que el monto de estos pagares otorgados alcanza aproximadamente un TRILLON de Bolívares (Bs 1.000.000.000.000), este mecanismo sustituyo al cambio del dólar petrolero por bolívares al cual estaba obligada la industria petrolera. ¿Hoy nos preguntamos? a que tasa cambiaria se va a cancelar esta deuda, de PDVSA con el BCV lo cual tiene impacto en los pasivos de nuestra industria petrolera.

Una de las razones de la urgencia de modificación de esta política es que los niveles de inflación aumenta la estructura de costo del funcionamiento del gobierno, al verse afectado por los montos crecientes de las obras, mantenimiento y salarios. Lo cual indica que el "beneficio" obtenido por este mecanismo hoy se ha diluido por los efectos inflacionarios, es quizás la decisión más importante y necesaria a tomar para aliviar la desmejora creciente de la capacidad adquisitiva de los venezolanos.

El segundo a considerar es la FALTA DE PRODUCTOS. El empeño del gobierno en sostener un esquema cambiario de 4 niveles, ha generado profunda distorsiones en nuestra economía, afectando la producción nacional al ser desplazada por productos importados, lo cual era posible con precios petroleros a $ 100.Hoy ante la baja de estos precios a menos de $ 40 el barril de petróleo. Observamos una reducción significativa en la cantidad de productos importados al compararlos con los años anteriores y su impacto en el abastecimiento, creando niveles de escasez de los productos de mayor consumo entre 40% y 75%.

Es inaplazable tomar las decisiones que permitan sincerar el valor del dólar, por dos tipos de cambio. El regulado para la importación de los productos esenciales y el de libre flotación como alternativa para corregir las graves distorsiones que afectan a los sectores productivos y los altos niveles de escasez.

Sus beneficios serán inmediatos ya el Banco Central obtendría más Bolívares por los dólares que liquide y con ello podrá modificar su política monetaria expansiva ya que los montos obtenidos serían suficientes para sostener las necesidades financieras públicas. El ajuste de precios de los productos regulados disminuirá el contrabando de extracción y la reventa de los productos regulados siendo menores sus precios al que pagamos en el mercado informal. También mejoraría en el corto plazo el abastecimiento ya que las empresas podrán importar directamente y no estar sujetas a la adquisición del dólar preferencial, para poder sostener los precios regulados permitidos por el gobierno.

La rectificación de ambas políticas tanto la monetaria como cambiaria, darían beneficios inmediatos a las finanzas públicas, crecimiento de la producción nacional y el abastecimiento, así como mejora en nuestra deuda externa al disminuir el riesgo país, así como para la obtención de nuevas líneas de crédito o renegociación necesaria de deuda externa para reducir las altas tasas de interés que pagamos en dólares.

Le corresponde al gobierno evaluar y tomar las decisiones, las cuales se han convertido en un clamor tanto de los sectores privados, como analistas económicos y algunos voceros de la Asamblea Nacional.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 23 de septiembre de 2015

VICENTE BRITO, "LAS DECISIONES ECONOMICAS PUBLICAS RESPONSABLES DE LA SITUACION ACTUAL." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

Cuando analizamos la compleja situación por la que atravesamos los venezolanos, nos encontramos que es el resultado de las decisiones económicas tomadas. Es la responsable de la crisis que tenemos en el país. Ya que el modelo productivo económico aplicado no alcanzo las metas de crecimiento en producción anunciadas y por lo contrario lo que resulto fue una disminución de cuando las empresas y tierras tomadas por el gobierno eran privadas, con su impacto en la caída de la cantidad y calidad de productos obtenidos, así como sus efectos en los aumentos del desabastecimiento y las importaciones.

Si analizamos los distintos sectores de la producción que pasaron a manos públicas nos encontraremos que en todos se observan resultados preocupantes de lo producido, con sus efectos no solamente en el consumo sino en los sectores productivos privados, dependientes de esa materia prima o componente que esas empresas publicas producen y al no obtenerlo en las cantidades necesarias, les impide producir mas y con ello mejorar el abastecimiento.

Si evaluamos por conglomerados de empresas públicas y su importancia para el desarrollo socio productivo del país, las ubicamos en las siguientes áreas prioritarias para nuestra economía y consumo:

1.EMPRESAS BASICAS. Su disminución en los niveles de producción son alarmantes al comparar cuando estaban en manos privadas, teniendo que aumentarse las cantidades importadas de estos productos, así como sus efectos en la construcción y la industria intermedia dependiente de lo que ellas producen, observando limitaciones para conseguir los productos terminados como cabillas, estructuras metálicas, componentes de aluminio, etc.

2.EMPRESAS PRODUCTORAS Y PROCESADORAS DE ALIMENTOS. Están en manos del gobierno la mayor cantidad de tierras productivas, centrales azucareros, procesadoras de maíz, arroz y aceite, pesca, avicultura, ganadería.Lamentablemente su capacidad de producción es baja cuando la comparamos a sus capacidades instaladas. Se estima que ellas por si solas de funcionar a un 80% de su capacidad pueden producir la casi totalidad de los alimentos que consumimos.

3. EMPRESAS INDUSTRIALES. El gobierno es propietario de buena parte de las empresas industriales del país, incluye a las que eran privadas como las productoras de cemento y las desarrolladas para producir vehículos, tractores, computadoras, teléfonos celulares, etc. . Se observa que tienen limitaciones en sostener sus niveles de producción en cuanto a capacidades instaladas y metas de cantidades anunciadas.

Podemos evaluar todos los distintos sectores económicos públicos y en ellos podemos observar limitaciones productivas, las cuales consideramos como la responsable de los niveles de escasez que observamos para cubrir el consumo nacional.

La razón para esta situación económica es el modelo productivo establecido para sustituir al sector privado en los medios de producción, con resultados no solamente en la disminución de cantidades obtenidas, sino en los elevados montos de recursos públicos aportados en miles de millones de dólares y de bolívares, de este conglomerado empresarial público para sostener sus planes de inversión así como para cubrir sus crecientes y elevada.

Hoy resulta evidente que los planes de desarrollo económico del gobierno, su poco resultado son los responsables de la situación que vivimos los Venezolanos en escasez y costo de vida.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 8 de septiembre de 2015

VICENTE BRITO, "¿POR QUÊ LAS METAS DE PRODUCCION ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO NO SE CUMPLEN?". RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

Cuando observamos los constantes anuncios oficiales que año tras año, hablan de que vamos a producir para cubrir el consumo y exportaremos, nos encontramos que estas metas no se logran, a pesar de los grandes recursos públicos asignados y contar con las tierras, empresas, así como toda la infraestructura pública necesaria no se logran los aumentos de producción con sus graves consecuencias en el consumo y los montos crecientes en dólares para importar lo que nos hace falta desde otros países.

Lo contrario la producción lograda de cada uno de los planes anunciados año tras año son menores, creando una grave situación a las necesidades de consumo de las familias Venezolanas, así como ser la responsable de esta situación que nos afecta al tener disponibilidades de productos y mercancías menores a las requeridas.

Las distintas áreas de la producción han venido disminuyendo  en su casi totalidad, procederemos a evaluar cinco de las que consideramos prioritarias, ellas son de las necesarias para lograr las metas que generen bienestar y cubran las necesidades de consumo nacional:

1. Producción agrícola, ganadera y pesca. Lamentablemente las cantidades de tierras y empresas tomadas a los privados, productoras de alimentos, no solo no pudieron lograr las metas de crecimiento anunciadas, sino que disminuyeron la cantidad de productos que ellas venían alcanzando en manos privadas. Tienen la capacidad para producir entre 70 % y 100% de las necesidades de consumo y hasta exportar. En cada uno de los productos evaluados se observa pronunciada caída.

2. Producción de cemento y acero. Totalmente en manos del gobierno su caída continua es preocupante, a pesar de los grandes recursos invertidos. Son elementos fundamentales para lograr el desarrollo del país, por lo que se necesitan soluciones alternas para revertir las dificultades que confrontan.

3. Fábrica de Automóviles y Tractores. Se crearon grandes expectativas con el inicio de sus operaciones así como de las cantidades a producir en plazos muy cortos, las cantidades producidas son limitadas a pesar de la importancia de los tractores para la producción en el campo y de las necesidades familiares para tener un vehículo.

4. Empresas eléctricas. Es el complejo público de mayores recursos recursos invertidos en los últimos años, su importancia para los venezolanos es crucial no solo para la producción de bienes y servicios, sino para el suministro de uno de los más importantes servicios públicos que garantizan nuestra calidad de vida en nuestros hogares y zonas de trabajo. Se observan fallas y cortes de suministro que afectan sectores residenciales y áreas de producción.

5. Complejo de agroindustrias público. Se encuentra con una capacidad instalada que le permite cubrir entre 45% y 70% de las necesidades de consumos de productos como: Harina de maíz precocida, arroz, azúcar, aceite vegetal, sardinas, leche, café etc... Es donde se observa una disminución preocupante con sus efectos en la escasez y costo de vida.

Estos análisis nos indican que la sustitución de la actividad productiva privada a publica, es la principal razón de la disminución de la producción nacional, así como de las limitaciones que tenemos las familias Venezolanas para adquirir los productos y mercancías que cubran nuestras necesidades de consumo.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 3 de septiembre de 2015

VICENTE BRITO, "LA SINCERACIÔN DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y UN SUBSIDIO DIRECTO A 3 MILLONES DE FAMILIAS ES LA ALTERNATIVA. ". LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-


Cuando analizamos los montos que la Nación utiliza en dólares para adquirir los alimentos, así como la cantidad de bolívares gastados en sostener los elevados costos causados por las cadenas públicas de distribución y comercialización de alimentos, nos encontramos que sería más barato entregarle un subsidio directo a las familias de menores recursos para que solo se puedan utilizar en la compra de los alimentos básicos para su consumo.

Esto permitiría sincerar las complejas situaciones presentadas con la venta de los alimentos regulados, que no están beneficiando a la mayoría de los consumidores nacionales, ya que alrededor de un 15% o más es contrabando de extracción y alrededor de un 35% va a la economía informal.

Si tomamos unas 3 millones de familias de los sectores E y parte de la D con ingresos mensuales iguales o debajo de la canasta alimentaria. Que son los que necesitarían el subsidio para adquirir los alimentos regulados para su consumo familiar. Estimando un monto a serles otorgados de alrededor de los Bs 2.000 al mes, lo cual les permitiría sostener buena parte de los incrementos que se tendrían al sincerar los precios. Con lo cual se alcanzaría un valor que reduzca o evite la extracción y reventa de alimentos. Estaríamos hablando de unos 6.000 millones de bolívares mensuales, cuando comparamos los dólares utilizados a Bs. 6.30 y el monto estimado que se utiliza para la importación de alimentos que son unos 3.000 millones de dólares al año. Al llevarlo a una nueva paridad cambiaria que no permita ser un negocio la reventa o contrabando se podrá resolver buena parte de la escasez y de los precios de esos alimentos, que la mayoría de los Venezolanos adquirimos entre 6 y 10 veces su precio regulado, los cuales estamos seguros serian menor al sincerar estos precios.

A  pesar de la baja en los precios de los alimentos a nivel mundial no se ha logrado poder disponer de mayores cantidades de productos importados y subsidiados, ya que el diferencial de precios, es tan elevado que estimula las otras "alternativas comerciales". Por lo tanto se hace necesario resolver esta compleja situación de los alimentos regulados para así evitar la evasión y reventa, además se liberaría a buena parte de los organismos del estado en el combate a una "guerra económica invisible" que es difícil de ganar por los altos beneficios que ella otorga a quienes la ejercen.

Otra de las principales razones para la sinceraciôn de precios es que estimularía la producción nacional al permitírseles a nuestros agricultores y ganaderos hacer rentable esta actividad. Al crecer la producción de alimentos con estos estímulos, a corto plazo permitirían la competencia y se lograría precios que hagan rentable la actividad productora y beneficien a los consumidores.

Los resultados serían tales como:

1. Ahorro de divisas preferenciales ($) al poderse importar a un precio de equilibrio (dólar por bolívar) que no facilite ni el contrabando ni la reventa.

2. Beneficio directo a las familias realmente necesitadas, al otorgársele el subsidio en bonos canjeables solo por comida.

3. Habría un aumento inmediato de la cantidad de alimentos a consumir, al eliminarse por esta vía el contrabando de extracción.

4. Las importaciones las realizaría tanto el sector público como privado, facilitando obtener mejores precios y condiciones.

5. Desaparecerían las colas, así como la reventa por cuanto los precios de los alimentos  alcanzarían un nivel que no hagan atractivo esta actividad.

Los venezolanos aspiran decisiones urgentes a las dificultades observadas para adquirir sus alimentos, esta sería una de las alternativas para resolver la escasez y lograr disminuir los precios que se tienen que adquirir actualmente en la reventa.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 23 de agosto de 2015

VICENTE BRITO, "¿POR QUÉ LA CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO GENERA INFLACIÓN Y ESCASEZ? " RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN


Somos un país mono productor y altamente dependiente del volumen de exportación y precio del petróleo, ya que casi todo lo que consumimos tiene componentes importados.

Con la caída del precio del petróleo nos encontramos en dificultades al no disponer de recursos así como de reservas suficientes en dólares para sostener las necesidades del país. Esta se complica aún más con la implementación por parte del gobierno de su modelo económico, que tenía evidentemente como estrategia un control de la economía, sustituyendo al sector privado por el público. Estaba previsto sostener la actividad empresarial publica con parte de los recursos petroleros, pero al disminuir estos ingresos el gobierno se ha visto en dificultades para sostener por esta vía, el creciente gasto que originan su funcionamiento.

Analizaremos el porqué de la relación precio del petróleo con la inflación y escasez que afecta a los venezolanos.

1. CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO. Ha causado limitaciones para poder importar los productos y mercancías necesarias para cubrir el consumo de los venezolanos, al disponer de menos dólares para realizar estas actividades económicas.

 Cuando el petróleo supero los $100 el barril se decía que llegaría a los $200. Razones que entendemos fueron las causas para no aplicar un plan de ahorro. Al subir el precio  a valores elevados haciendo muy rentable el negocio petrolero, muchas inversiones se realizaron en todo el mundo para aumentar producción con las consecuencias en la cantidad de barriles producidos y su efecto en los precios. Así como países que antes eran grandes consumidores ya están produciendo buena parte de su consumo. Razón por la cual se observa una continúa caída en los valores del barril de petróleo que lleva varias semanas, con las consecuencias observadas.

2. INFLACIÓN. Al disminuir los ingresos en dólares al gobierno, este se ha visto en la necesidad de buscar mecanismos para sostener el creciente gasto que le originan el complejo empresarial público, siendo la alternativa empleada la emisión de pagarés del Banco Central a PDVSA, que es el holding(ejerce el control financiero y administrativo) de todas estas empresas. Cuando analizamos el monto de estos pagares otorgados están relacionados al aumento de la liquidez monetaria (dinero en manos del público). Este dinero que va al circulante se considera inorgánico por cuanto no tiene su respaldo en $ en los activos del BCV por lo que se considera el responsable de la inflación y el mejor mecanismo desarrollado por el gobierno para cubrir déficit en Bolívares, por lo que se le considera el impuesto mayor que pagamos los Venezolanos. Estimamos que la liquidez se acerca los 3 millones de millones de Bolívares.

3. ESCASEZ. La evidente disminución de las importaciones así como de la producción nacional. Ha convertido en una tragedia, el obtener los elementos básicos de consumo, unido esto a las políticas públicas implementadas por el gobierno para combatir la "guerra económica", solo se ha logrado aumentar los niveles de escasez al disponer de menores cantidades ofrecidas a la demanda. Los precios regulados han favorecido el contrabando de extracción así como él crecimiento vertiginoso de una economía informal donde se maneja una buena parte del total de los productos que se distribuye y comercializa en el país.

Los niveles de escasez superan el 50% de la casi totalidad de los productos de mayor demanda de las familias, las grandes colas observadas, así como las fallas en los inventarios, le limitan la capacidad de consumo de los venezolanos.

Podemos indicar que la baja en el precio del petróleo, nos ha complicado más aun, los niveles de inflación y escasez, al no disponer de los recursos necesarios para sostener el nivel de importaciones necesarias para producir lo que consumimos.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 16 de agosto de 2015

VICENTE BRITO, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SE REDUCE CADA DÍA MAS CON SUS EFECTOS EN EL CONSUMO. RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

Cuando analizamos los distintos sectores que conforman la actividad económica nacional, nos encontramos que estos se reducen cada día más. Las razones son que somos un país con una alta presencia gubernamental en el manejo y control de la economía, que ocasiona  una minimizada actividad comercial y productiva, que tiene efectos preocupantes en el consumo, al no poder producir y comercializar en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades de los Venezolanos.

Analizaremos tres de los sectores económicos que a nuestro entender son los más afectados en su capacidad comercial o productiva para cubrir nuestro consumo. Ellos son: Agropecuario, Industrial y Comercial.

AGROPECUARIO. Es el más afectado de los sectores económicos, la principal razón fueron las tomas de más de 5 millones de hectáreas que pasaron de los privados al sector público (gobierno), sin que a la fecha hayan logrado resultados significativos en cantidades producidas en esas tierras a pesar de haberse invertido en dinero y recursos humanos, montos que superan los colocados en cualquier otro periodo de gobierno anterior. Lamentablemente las cantidades de toneladas producidas actualmente en maíz, arroz, sorgo, soya, azúcar, café, caraotas, papas, etc. Así como en pollos, huevos, carnes, pescado, leche, margarina y aceite vegetal etc. son menores y en algunos rubros muy por debajo de un 50% de lo que se llegó a producir anteriormente.

Los productores privados, aquellos que no fueron afectados por las tomas de sus propiedades fueron limitados severamente por la política de controles y regulaciones de precios impuestas por el gobierno, en muchos casos produjeron a perdidas obligándolos a reducir o paralizar sus actividades productivas, así como la falta de insumos, equipos, repuestos y maquinarias que han limitado el número de hectáreas para sembrar. La estrategia oficial de estimular las importaciones de productos agropecuarios con dólares preferenciales afecto profundamente y es una de las principales razones de la caída del sector primario de la economía.

INDUSTRIAL. Este sector económico también fue afectado por el proceso de expropiaciones aplicadas por el gobierno, encontrándonos hoy que los más importantes complejos industriales del país son propiedad estatal, con las consecuencias observadas de caída en niveles de producción y productividad. Las industrias privadas tienen dificultades en lograr producir, ya que carecen de materia prima y muchas tienen deudas con sus proveedores internacionales, lo cual les imposibilita poder adquirir los componentes necesarios para sostener sus actividades. Se estima que del total del conglomerado industrial público y privado una cantidad significativa de estas empresas tienen niveles de producción de un 40%, con sus efectos en el consumo nacional. También parte de este sector fue afectado con importaciones de productos terminados a dólares preferenciales, principalmente por parte de organismos públicos, creando situaciones de competitividad desleal lo cual redujo capacidades y afecto cantidades producidas en las industrias nacionales. La falta de una estrategia de gobierno para crecimiento y desarrollo a este sector económico redujo sustancialmente no solo producción y productividad sino su capacidad exportadora. Es preocupante, pero mientras la capacidad industrial de nuestros países vecinos creció 3 y hasta 5 veces en los últimos 15 años generando empleos y exportaciones en $$$, nuestras industrias disminuyeron producción, exportaciones y el parque industrial no ha renovado suficientemente equipos y maquinarias para aumentar producción y productividad. Las políticas públicas aplicadas han sido antagónicas a este sector de la economía y son las responsables de su estancamiento con las consecuencias en el consumo nacional.

COMERCIAL. Su rol fundamental que es el de distribuir y vender productos terminados, se ha visto afectado por las crecientes escasez en las mercancías que comercializa, observándose con preocupación cómo se han venido disminuyendo sus inventarios, se puede constatar en las propias instalaciones de buena parte de esos comercios  faltas y estanterías parcialmente vacías. La disminución de las importaciones y de la producción nacional son las principales razones de sus fallas.

Es el sector económico más afectado por la aplicación de parte del gobierno de una serie de disposiciones para luchar contra el acaparamiento y la especulación (GUERRA ECONOMICA) con las consecuencias en multas, cierres de negocios y en algunos casos privativas de libertad de gerentes o socios de estos comercios. Se ha estigmatizado a este sector de la economía convirtiéndolo en el responsable de la escasez y alto costo de vida (inflación), con ello se busca crear responsabilidades en quienes no la tienen.

El gobierno tiene el control de las importaciones así como distribuye y vende buena parte de ellas en sus instalaciones comerciales (Mercal, PDVAL,  Bicentenarios, ETC.), principalmente en alimentos regulados donde se coloca un estimado de 50% de lo importado y 30% de la producción nacional así como  electrodomésticos. Lo cual es una indicación de las cantidades de productos regulados colocadas en los centros de comercialización públicas y demuestran que son mayores que en el total de las redes privadas.

Es necesario que el gobierno tome en cuenta la importancia del comercio privado que sin ningún costo al presupuesto público, distribuye más del 80% de los productos que se consiguen y consumen por parte de las familias Venezolanas. Este sector de la economía genera unos 2 millones de empleos y es la principal fuente de recaudación tributaria. Sus costos operativos son alrededor de un 35% de las redes de comercialización públicas, se puede observar  los montos crecientes asignados de recursos para el sostenimiento del complejo público comercial.

Las políticas públicas aplicadas han sido antagónicas a estos sectores económicos privados y es la demostración de cómo las medidas tomadas en los últimos anos, han conducido a una disminución de la producción nacional y a la comercialización de productos, con los resultados que estos han ocasionado y sus graves consecuencias en el consumo de los Venezolanos y sus efectos en la desmejora de calidad de vida.


Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 2 de agosto de 2015

VICENTE BRITO, "LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA" APLICADA POR EL GOBIERNO ACABO CON LA PRODUCCIÓN EN EL CAMPO VENEZOLANO.", RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,

Cuando analizamos lo que el gobierno denomino, la revolución agrícola implementada bajo el lema "Recuperación de las tierras quitadas a los campesinos" lo cual afecto a miles de propiedades y empresas rurales bien por las medidas de rescate aplicadas por el Instituto Nacional de Tierras (INTI),por tomas de otros organismos públicos o simplemente invadidas por grupos organizados.

Nos permite indicar que la implementación de este proyecto es la principal razón  de la dramática caída de la producción en el campo venezolano.

Las series de decisiones y medidas aplicadas bajo la guía ideológica del proyecto político gubernamental denominado Socialismo Siglo XXI. Condujeron a resultados contrarios a los anunciados, por la forma como se implementó la planificación gubernamental para convertirnos en potencia productora de alimentos.

No hay duda de que los inmensos recursos invertidos, así como los programa de sembrar unas 6 millones de hectáreas (casi todas quitadas a los privados), si fueron una alternativa real para convertirnos en potencia productora de alimentos, lamentablemente los resultados obtenidos están a la vista. Ellos son:
(A) Los Miles de créditos otorgados a empresas o personas sin experiencia en la actividad agropecuaria, que no fueron invertidos en su mayoría de acuerdos a los proyectos presentados y tienen pocas posibilidades de ser recuperados.
(B) Las cantidades de maquinarias, vehículos y equipos adquiridos para estos programas mal tratados y en completo deterioro.
(C) Los distintos organismos formados para planificar, dar asistencia técnica y supervisar el buen uso de los programas y créditos, que no funcionaron adecuadamente y se convirtieron en otros organismos públicos burocratizados.
(D) La situación de abandono de las tierras y empresas quitadas a los legítimos propietarios que las habían adquiridos mediante documentos de propiedad debidamente registrados y con tradición legal con deudas con bancos y terceros (NO QUITADAS A LOS CAMPESINOS) están a la vista. Convirtiendo fincas, hatos y haciendas de alta producción y productividad de cuando estaban en manos privadas, en simple consumidores de recursos públicos, sin que se hubieran producido o produzcan cantidades significativas, estimamos que lo que ellas producen oscila entre 10% y un 25% de cuando eran manejadas por sus antiguos propietarios. Lo más triste es que el gobierno es propietario de unas 8 millones de hectáreas pertenecientes al antiguo Instituto Agrario Nacional (IAN) y  de la nación, con excelente ubicación y fertilidad, hoy parcialmente utilizadas o sin producir nada. Lo cual significa que el gobierno llego a disponer de unas 14 millones de hectáreas para convertirnos en el tercer productor de alimentos en Sur América, después de Brasil y Argentina. Así lo estimamos por el alto volumen de recursos públicos manejados en dólares y Bolívares en los últimos 11 años para ser invertidos en el campo Venezolano.

Procederemos a analizar los resultados negativos de mayor impacto que convirtieron al proyecto de Revolución Agrícola en fracaso:

1. Propiedades afectadas incluye fincas, haciendas, hatos.
Alrededor de 8.000 propiedades ubicadas en el campo a lo largo y ancho del país, fueron afectadas total o parcialmente por las ocupaciones realizadas por organismos gubernamentales o simple invasiones. Aquí fueron tomadas buena parte de las mejores tierras y de ellas se obtenían la mayor producción de alimentos en el país, la mejor demostración es cuando comparamos números, entre las toneladas de alimentos producidas por habitante y las importaciones realizadas. En el 1998 (se importaba solo parte del consumo de soya, maíz amarillo y leche en polvo) .En el 2014 se importó un alto porcentaje (MAS DEL 50%) de todos los alimentos para nuestro consumo. Los resultados fueron desbastadores en la cantidad de toneladas producidas.

2. Empresas de almacenajes, silos y agroindustrias que pasaron a manos públicas.
La mayoría de ellas no están almacenando ni produciendo cantidades importantes acordes con sus niveles de producción y productividad así como los recursos públicos invertidos. Si las agroindustrias públicas procesaran el 80% de su capacidad instalada contribuirían con el 60% del total de nuestro consumo.

3. Por qué de la caída de la producción y productividad.
El carácter político y de exclusión aplicado en estos programas, dándole participación en ellos solo a los leales al proyecto, dio paso a un carácter clientelar que a los favorecidos con créditos para siembras o cría; se consideraron que lo que recibían eran una gratificación y no un compromiso para producir. Resultados caída en los niveles de producción y productividad.

4. Desmejora en la calidad de vida los campesinos, quienes serían los mayores beneficiarios de estos programas.
Se repetía de una manera constante por parte de voceros gubernamentales, que este proyecto tenía como objetivo darle a nuestros campesinos una mejora sustancial en su calidad de vida, fueron cientos de miles las cartas agrarias otorgadas así como los créditos a personas casi todas ubicadas en las ciudades, si hoy se publicara la lista de los que recibieron créditos para la agricultura o cría de ganado, pollos, cerdos, nos encontraríamos que muchos no tienen que ver con nuestros campesinos, teniendo como resultados que parte de ellos no fueron invertidos.

Cuando recorremos el campo Venezolano, observamos con dolor el estado de abandono y pobreza en que se encuentran nuestros campesinos y sus familias, ya que muy poco de ellos resultaron beneficiados con maquinarias y créditos, buena parte de ellos se marcharon o se van a engrosar los cinturones de miseria de nuestra ciudades ya que sus comunidades están plagadas de calamidades (lo vemos en sus escuelas, centros de salud, servicio de agua, luz, etc.) Falta de empleo Y los que se quedaron tienen niveles de pobreza preocupante. Un 50% más que en los centros urbanos.

5. Consecuencias en los precios y escasez de los alimentos.
Es evidente que la caída de la producción nacional a los niveles actuales, es una de las principales razones de los niveles de escasez que sufren la familia Venezolana, al tener estos una reducción sustancial en los suministros. Así sucede con los aumentos de precios ya que parte de los productos ofertados se revenden en la economía informal a precios muy por encima del regulado.

6. Montos invertidos en estos programas y volúmenes de créditos otorgados.
La sumatoria del monto invertido es difícil de ubicar por la falta de información y transparencia en el manejo de estos recursos. Lo que si resulta evidente que muchos de los créditos "otorgados "fueron a beneficiar a quienes no invirtieron en los proyectos presentados". Se estima en miles de millones de dólares y decenas de miles de millones de bolívares los utilizados desde su implantación hace unos 11 años.

Lamentablemente este programa solo logro la perdida de grandes recursos públicos en las inversiones fallidas realizadas, así como ruina a unos 20.000 Venezolanos quienes eran dueños o socios de estas propiedades que nos fueron quitadas sin ningún tipo de compensación o reconocimiento de pago.

Hoy están a la vista la penosa situación de abandono de buena parte de esas fincas, hatos y haciendas así como de las empresas tomadas por el gobierno. Si comparamos los niveles de producción de hace 17 años, solo se importaba soya, maíz amarillo y leche en polvo. Se exportaba arroz, pollo, cacao, café, productos cárnicos procesados, etc.

Hoy se importa casi todo los alimentos que consumimos entre un 40 y 70% de ellos. A eso le llaman Revolución Agrícola.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 28 de julio de 2015

VICENTE BRITO, "LOS INGRESOS FAMILIARES DE UNOS 23 MILLONES DE VENEZOLANOS ESTÁN POR DEBAJO DE LA CANASTA ALIMENTARIA."RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

LOS INGRESOS FAMILIARES DE UNOS 23 MILLONES DE VENEZOLANOS ESTÁN POR DEBAJO DE LA CANASTA ALIMENTARIA.

Para una población que ya alcanza los 31 millones de habitantes, estimamos que los sectores D y E se acercan a unos 23 millones de Venezolanos, al calcular un promedio de 5 personas por familia, nos indica que son aproximadamente cuatro millones seiscientos mil familias (4.600.000) y sus ingresos mensuales por grupo familiar (incluye a todos los miembros de la familia que perciben una remuneración) están por debajo del costo actual de la canasta alimentaria. Lo cual coloca a la mayor parte de los venezolanos en limitación para alimentarse adecuadamente.

Lo que más preocupa es que el sector C de la población que llego a alcanzar un 20% del total de habitantes, se ha reducido aproximadamente a un 15%.Asi lo indican los niveles de salarios percibidos, ya que este grupo de la población tiene ingresos totales mensuales que superan el valor  de la canasta alimentaria. El sector B de la población con ingresos familiares mensuales que están por encima de la cesta básica se redujo de 9% a 7%. Esto demuestra como ha venido cayendo el poder adquisitivo del Bolívar en los últimos anos, creando serias limitaciones para cubrir sus necesidades a los distintos sectores poblacionales

Los efectos en la mayoría de los Venezolanos alrededor de un 75% de los habitantes, que son los sectores D y E es preocupante ya que se sienten perjudicados por los constantes ajustes de precios. Pero lo que más los angustia son los niveles de escasez, que los obliga a buscar sus alimentos en distintos sitios, teniendo que padecer largas colas para luego encontrarse con que se acabaron los productos antes de comprarlos.

El gobierno propone como solución la venta de productos subsidiados y regulados en sus puntos de distribución y venta (Mercal, Bicentenario, PDVAL etc.), lamentablemente a pesar de los controles y sanciones aplicadas en algunos casos, estimamos que un 15% de esos productos van a los países vecinos (contrabando), ya que el diferencial de precios es de hasta 10 veces su precio de compra en Venezuela. También buena parte de estos van a la reventa, lo podemos observar a lo largo y ancho del país ya que este mecanismo se ha convertido para muchos en una oportunidad de obtener un ingreso adicional, tan solo con vender parte de lo adquirido recupera lo invertido en la compra y obtiene utilidades entre 3 y 5 veces el costo de adquisición, se estima que entre 20% y 25% de los productos subsidiados surten el comercio informal de reventa. El cual ha crecido en los últimos 3 años unas cinco veces en número de personas que la ejercen y el volumen de productos manejados. Estimamos que alrededor de un millón y medio de ciudadanos ejerce el comercio informal.

El gobierno toma como base para el cálculo de los índices sociales los precios de los productos regulados, los cuales cubren apenas un poco más del 20% del total del consumo, el resto se adquiere a precios de "oferta" por lo cual estos números no reflejan el valor real de costo de vida, niveles de escasez y pobreza real. Pero para un total de 6.2 millones de familias (unos treinta y un millón de habitantes) que somos el total de la población que reside en Venezuela; son una minoría los que realmente resultan beneficiados en la adquisición de estos productos subsidiados. Por lo cual una mayoría de las familias tienen que adquirir parte de sus alimentos a precios de "mercado" con sus consecuencias en la capacidad de compra y consumo en los sectores de menores ingresos.

Estimamos que la inflación del mes de Julio se acerca al 15%, siendo una de las más elevadas en los últimos anos, sus efectos en los sectores D y E de la población son desbastadores, al reducir su capacidad de compra por los aumentos de precios constantes, al compararlos con sus ingresos reales y observar como los índices de escasez alcanzan el 70% en algunos de los productos esenciales que consume la familia Venezolana. Esta situación nos demuestra la complejidad que afecta a la mayoría de los venezolanos, cuyos ingresos familiares mensuales están por debajo del costo de la canasta alimentaria.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de julio de 2015

VICENTE BRITO, LA CAPACIDAD DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS HA DISMINUIDO ENTRE UN 20% Y 35% EN EL 2015. RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

LA CAPACIDAD DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS HA DISMINUIDO ENTRE UN 20% Y 35% EN EL 2015.

Cuando analizamos la capacidad de consumo de las familias venezolanas en lo que va de 2015, nos encontramos en que se ha reducido entre un 20% y 35% en el 2015, al compararlos con el promedio de productos adquiridos el 2014.

Nos permitimos dividir en 6 tipos de alimentos los productos de mayor consumo que las familias necesitan adquirir para cubrir sus necesidades diarias. Éstos son, de acuerdo a nuestro análisis, los de mayor prioridad:

1. Carnes y Aves: Es en esta área donde se observa una disminución preocupante en la capacidad de consumo, estimando la caída en un  35% comparativamente al 2014. Las razones están vinculadas a una reducción de la producción nacional y de las importaciones, no solo de los distintos tipos de carnes y pollos, sino también que esta se ha visto afectada por la disminución del número de toneladas adquiridas en otros países de materia prima (soya, sorgo, maíz) para producir el alimento para los animales en cantidades suficientes para sostener los niveles de producción del 2014. A esto se une que tampoco  ha habido producción nacional en lo que va de año, ya que las siembras realizadas se cosecharán entre septiembre y octubre en cantidades de hectáreas mucho menor al pasado ciclo de invierno. El aumento de precio de la carne ha superado el 150% y de los pollos el 120% en lo que va de 2015.

2. Quesos y leche: Este sector tiene una disminución de consumo entre un 30% y 35%. Por razones de la baja en la producción nacional, producto de la sequía que afectó a distintas regiones del país en los primeros 5 meses del año, así como una drástica caída en las importaciones de esos productos esenciales. Los aumentos de precios de los quesos han sido de más de un 100% en lo que va del año, y para algunas variedades importadas de un 200%. La leche, a pesar de su precio regulado, se obtiene en sus distintas presentaciones en polvo o líquida con aumentos hasta de un 150%.

3. Granos: Productos esenciales para la alimentación del venezolano debido a que forman parte de su dieta tradicional, como el arroz, caraota, frijoles, lentejas, garbanzos, quinchoncho, etc. Es aquí donde se observa una menor caída del consumo entre un 20% y 25%, principalmente porque algunos de ellos, como el arroz, tuvieron una menor disminución de la producción nacional de solo alrededor de un 25% y de las importaciones un 35% .Sus ajustes de precios oscilan entre 80% y 160%.

4. Margarinas, grasas y aceites vegetales: Altamente dependientes de las importaciones, ya que la producción nacional es apenas de un 15% del consumo. Aquí observamos una caída de los volúmenes de importación, sobre todo de la soya y derivados, de un 35%; componentes esenciales para la producción de estos productos. La disminución de consumo la estimamos entre 25 y 35% y sus ajustes de precio oscilan entre 90% y 170% dependiendo del tipo de producto y su marca comercial.

5. Pastas alimenticias y pan: Son alimentos altamente dependientes de las importaciones de sus componentes, principalmente del trigo. Se estima la caída de la importación de este producto en un 40% para el 2015. Su afectación en la caída del consumo la estimamos para las pastas en un 35% y para el pan en 20%. Sus ajustes de precios para las pastas son de un 150% a 200% y para el pan de más del 100%.

6. Maíz y sus derivados: La producción nacional se ha reducido sustancialmente en un 50%, las importaciones para este año oscilan entre 60% y 70% de los niveles del 2014. Sus efectos en la caída del consumo es de un 30% para la harina pre-cocida y de un 35% para el aceite de maíz. Los ajustes de precio han sido de un 60% para la harina de maíz y de un 80% para el aceite.

Lo preocupante, es que buena parte de estos alimentos regulados van al contrabando de extracción por tener diferencias de precio con los países vecinos de hasta 10 veces su costo en Venezuela. Lo mismo ocurre en la economía informal donde se revende buena parte de estos alimentos entre 2 y 5 veces su valor. Aumentando, más aún, los niveles de escasez así como de aumentos de precios con sus consecuencias preocupantes en la capacidad de consumo de las familias venezolanas. Sobre todo, en los sectores D y E de la población que son los más golpeados por la crisis ya que sus ingresos son iguales o menores al costo de la canasta alimentaria. Además se siente en la angustia que tienen las familias para conseguir y adquirir estos alimentos, lo observamos en el tiempo de espera, las colas y las múltiples visitas que tienen que realizar  para ubicar estos productos esenciales en la alimentación de los venezolanos.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 14 de julio de 2015

VICENTE BRITO, LOS INDICES SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2015 SON LOS PEORES DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

LOS INDICES SOCIALES Y ECONÓMICOS 
DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2015 
SON LOS PEORES 
DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS. 

Los índices socio-económicos del primer semestre del 2015 son los peores de los últimos 100 años, así los consideramos al compararlos con las distintas informaciones de periodos  anteriores y acordes con las cifras de esas épocas tanto de los Ministerios de Fomento y Hacienda, así como las del Banco Central desde el inicio de sus actividades, más los volúmenes de importaciones y exportaciones por nuestros puertos relacionados por nuestras aduanas. Incluye las limitaciones observadas en las guerras mundiales.

Presentamos un análisis de lo que a nuestro entender demuestran lo complejo de la situación que angustia a la familia Venezolana. Están analizados y concentrados en 10 puntos y son:

1.- Reducción dramática de la producción nacional (industrial, agropecuaria y agroindustrial).Oscila entre un 20 y 40% de la producción promedio obtenida durante el periodo 2009 al 2012 y menor a la década de los 90.

2.- Niveles de escasez que superan el 65% (entre los 5 más altos del mundo). Nunca se había tenido esos niveles de carestía en esos 100 años, ya que la producción nacional siempre se mantuvo, incluso fuimos grandes exportadores de productos no petroleros en ese tiempo.

3.- Inflación anualizada de un 130% (la mayor del continente). Es la alcanzada en estos primeros meses, siendo una de las más altas en nuestra historia contemporánea.

4.- Unas 120.000 empresas con riesgos de quiebra (sus gastos operativos y compromisos financieros) son superiores a sus ingresos y sus pérdidas van consumiendo la mayor parte de su capital y reservas dificultando su supervivencia. Ellas generan un millón de empleos, aproximadamente.

5.- Niveles de desempleo y de informalidad que superan el 60% (en algunas zonas rurales el 65%). Casi la mitad de la fuerza laboral, unos 7 millones de trabajadores, no tienen empleo estable son eventuales, contratados o ejercen la economía informal la cual se ha triplicado en los últimos 4 años. El número de desempleados se acerca al millón y medio de personas que no ejercen ninguna actividad, por lo tanto no perciben ingreso alguno. Estimamos en unos 7.5 millones de trabajadores los que tienen empleo estable al recibir salario y beneficios sociales. Hemos considerado la edad laboral de 18 a 65 años, incluye a hombres y mujeres.

6.- Capacidad de consumo limitada por la escasez y precios, ejemplo: consumo de carne fue de unos 6 Kilos promedio por habitante y de leche de 30 litros, en este semestre, siendo de los más bajos en el mundo. Observándose presencia de desnutrición en zonas rurales y algunos de nuestros barrios sobre todo en nuestros niños, jóvenes y ancianos.

7.- Los niveles de pobreza han aumentado en un 35%, al subir los precios de la canasta alimentaria en más de un 100% en los últimos meses.

8.- La caída en el precio del petróleo ha reducido hasta un 70% las importaciones de alimentos y otros bienes esenciales complicando aún más la situación de los consumidores.

9.- Aumento de la liquidez monetaria a casi 2.7 trillones de bolívares (Bs.2.700.000.000.000) al cierre del semestre, considerada la mayor causa de la inflación y el mecanismo utilizado por el gobierno para cubrir sus déficits vía pagares del Banco Central a PDVSA y Tesorería Nacional, sobre todo causados por las enormes pérdidas de las empresas y proyectos públicos.

10.- Apenas un 25% de las familias Venezolanas alcanzan los ingresos  para adquirir la cesta básica, la cual cubre las necesidades necesarias de consumo al mes de una familia de 5 miembros.

¿El porqué de esta compleja situación socio-económica en estos 100 años de producción petrolera?

La razón está vinculada a la drástica caída de la producción nacional ocurrida en estos 15 años de aplicación del denominado Socialismo Siglo XXI (GUERRA ECONOMICA), donde casi el 80% de los medios de producción (tierras y empresas) pasaron a manos públicas, encontrándonos que casi todos han tenido caídas angustiantes de hasta un 75% en su capacidad de producción. Lo demuestra la caída del PIB en casi un 10% anualizado en este primer semestre 2015.

En los años anteriores se producía en el país casi todo lo que se consumía y hasta exportábamos alimentos, acero, aluminio, cemento, productos industriales, fertilizantes, químicos, derivados del petróleo, etc.

Hoy se importa buena parte de lo que antes producíamos. Los resultados están a la vista con un conglomerado empresarial público parcialmente paralizado y que ha consumido miles de millones de bolívares y dólares, que se manejaron ineficientemente sin poder  alcanzar algunos de ellos ninguna de las metas estimadas por sus planificadores.

Lo cual nos indica que la causa principal de nuestras calamidades la originó la aplicación del proyecto denominado "Socialismo Siglo XXI", y que a nuestro entender se convirtió en la "Guerra Económica" contra el sector privado y los consumidores.

A la vista están los resultados de esa política aplicada que hoy se insiste en seguir sosteniendo. Pretendiendo el gobierno evadir sus responsabilidades y seguir culpando a los privados del drama que vive la familia Venezolana.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito 
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,