BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 15 de febrero de 2010

JUDAS PARLAMENTARIOTE, JUAN CARLOS APITZ, 15-02-2010

Esteban, en su reality show, propuso a la AN estudiar las legislaciones de otros países que permiten penalizar política y moralmente a los diputados que "salten la talanquera". Así que, el traidor se niega a ser traicionado.

Esteban, en materia de traición, desde siempre es muy adelantado a su época. No olvidemos que, en 1971 en formación de parada y desfile en el Patio de Honor de la Academia Militar de Venezuela, su juramento decía "prometéis a Dios y a la República, en presencia de la Bandera Nacional, defender la patria y sus instituciones…". Entonces, ¿quién traicionó primero?

En la segunda mitad del siglo II, antes de Cristo, un caudillo lusitano resiste mediante la guerra de guerrillas los avances de Roma. Se llama Viriato. Invencible en el plano militar se recurre a la traición y el guerrero cae asesinado por sus tres lugartenientes. Cuando éstos se presentaron a cobrar el precio de su felonía, habrían recibido del cónsul encargado del sucio trabajo como respuesta, el equivalente de la frase que atravesó los siglos: Roma no paga traidores.

No se encuentra en las definiciones de traición la de haber defendido a la República, sus instituciones y su gente. Por el contrario, la Real Academia Española de la Lengua la define como "Delito que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener". Traidor es el que comete traición -prosigue imperturbable la Academia-, la que también informa que traidor "Aplícase al animal taimado y falso".

Otra autoridad en la materia es el poeta florentino Dante Alighieri. Dante aloja a los traidores en el noveno círculo, el más profundo de su infierno imaginario, y no en medio del fuego, sino de hielos pavorosos, que se corresponden con la falta de calor humano que los traidores mostraron hacia sus benefactores, hacia sus parientes y hacia la patria a la que debían servir. Lo que Alighieri nos enseña, es que no debemos confundirnos ante un traidor. Su cuerpo puede parecernos presente, pero su alma puede haber sido arrebatada hacia un invierno sin fin.

César cuando descubre a su hijo adoptivo Bruto entre los conjurados deja caer los brazos y según la tradición pronuncia entonces otra frase legendaria, "¡Tú también, hijo mío!".

Borges cuenta que en el sur de la provincia de Buenos Aires, en el siglo XIX, un gaucho es agredido por otros gauchos y al caer reconoce a un ahijado suyo. Todo lo que dice "con mansa reconvención y lenta sorpresa" es "¡Pero che!".

Ahora bien, traiciona uno su conciencia y sus principios cuando ante el temor de ser acusado de traidor, se queda complaciendo la miseria de los otros con deliberado silencio. En política, el asunto no es quién es traidor y quién no, sino quién tiene más o menos manchas. La traición es sólo una cuestión de fechas. El traidor debe prepararse para la soledad, porque los traicionados lo desprecian tanto como los beneficiarios de su traición, que siempre lo mirarán con recelo. En su soledad solo pueden acompañarlo otros traidores, lo que lo condena al perpetuo sobresalto. La vida entre traidores es insegura, y no tiene vuelta atrás, así lo perdonen, porque siempre se lo recordará por traidor.

Ya decía Víctor Hugo: "el traidor no es otra cosa que un déspota en apuros…".

Juan Carlos Apitz B.
justiciapitz@hotmail.com,
www.juancarlosapitz.com
en twitter:@justiciapitz

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

PAUPERIS AD IMPERA, ANDRES SIMON MORENO ARRECHE, 14-02-2010

La frase original, la que todos conocen, no es esa con la que titulo este escrito, sino la otra, “Divide et impera”, una divisa que muchos historiadores la atribuyen a Filipo de Macedonia y otros muchos a la autoría de Luis XI de Francia, que al menos la adoptó de hecho en sus relaciones con la nobleza, entre la que suscitaba permanentemente recelos que desembocaban en crueles enfrentamientos, con el deliberado propósito de que nunca se pudieran unir los nobles entre ellos para amenazar su reinado, y en su deseo de no depender en lo más mínimo de ‘los grandes’, se rodeó con una servidumbre reclutada entre la clase humilde de París, específicamente con ex integrantes de la servidumbre de aquéllos, a quienes sonsacaba informaciones íntimas .

A despecho de lo que la historia pueda achacarle a este rey, Luis XI fue un hombre culto para su época, amén de uno de los emperadores más crueles de la historia gala. Pero otros historiadores afirman que la divisa “Divide et impera” es de Catalina de Médicis, y que a partir de ella se convirtió en la regla fundamental para cualquier gobernante astuto que deseara prolongar su mandato más allá del promedio de la época, que nunca alcanzaba a una generación. Sea de Filipo de Macedonia, de Luis XI o de la hermosa Catalina, lo cierto es que con el tiempo la frase pasó de ser una divisa para convertirse en una regla de oro.

Era una regla de oro hasta que apareció nuestro imperatur tropical con su tristemente célebre afirmación “Ser rico es malo”, y desde entonces la modificó de facto. Su estrategia de empobrecimiento sostenido de la población le ha permitido ser el padre de un latinazo:”Pauperis ad impera”, que se traduce del latín: empobrece para gobernar. Sólo así, bajo las implacables tácticas del socialismo (que iguala a todos por abajo) es que se puede entender esa estrategia global de El Innombrable, a partir de la cual se decreta la pobreza como elemento consustanciado a la condición de ciudadano bolivariano de Venezuela.

¡Pauperis ad impera! Ninguna estrategia podría definir mejor al socialismo que él pretende imponernos a troche y moche, un mamotreto conceptual mal articulado que pretende unir un pasado terrible ya superado por el resto de la humanidad (el socialismo) con la esperanza que se nos abre en este tercer milenio (del Siglo XXI). Y no pocos han sido sus esfuerzos: Comenzó desbaratando a la cuarta empresa mundial en productividad, PDVSA, hasta convertirla en una caricatura de sí misma, que se hipoteca a más no poder para saciar sus ansias de protagonismo internacional, olvidando aquel adagio que dice “Zapatero a sus zapatos” y por eso ahora debe asociarse con otras empresas extranjeras, a través de la misma ‘asociación estratégica’ que tanto vilipendió el Líder Intergaláctico y que ahora se constituye en la única tabla de salvación financiera para una industria petrolera que hace más de 11 años que se olvidó de actividades ‘exóticas’ como: Explorar, perforar, producir, refinar y vender ‘esa cosa’ que unos llaman petróleo y que otros se empeñan en identificar como hidrocarburos. De paso, para empobrecer más a sus conciudadanos y a toda la nación, vendió ‘por cuatro lochas’ una de las patentes mundiales más apetecidas: La Orimulsión.

Empobreció a la población para gobernar ‘sobre’ ella, en vez de ‘para’ ella. Lo hizo invadiendo haciendas y fincas productivas, que luego apropió indebidamente para el estado y les hizo creer a los obreros que se las entregaría... Lo cual nunca sucedió. También ejecutó su política de empobrecimiento sostenido al decretar expropiaciones de empresas, fábricas, ingenios y hasta de centros comerciales, que no son otra cosa que confiscaciones írritas e inconstitucionales con las que ha ahuyentado la participación del capital privado (nacional e internacional) y que ha elevado el ‘riesgo país’ a niveles desorbitados.

Generalizó el concepto de miseria en el país para que la población le ‘comprara’ soluciones como la de los ‘gallineros verticales’, los ‘cultivos organopónicos’ en los distribuidores viales, ‘la ruta de la empanada’ y ‘las areperas socialistas’, y mientras discutíamos entre nosotros la improcedencia de tales soluciones, el país comenzó a caerse en pedazos. Primero se derrumbó la institucionalidad y la necesaria separación de poderes; eso fue entre 1999 y el 2001. También se derrumbó Vargas con el deslave y aún continúa así, devastada, más por su indolencia que por carecer de soluciones.

Después destruyó la soberanía del país cuando permitió, en el 2003, el arribo del primer contingente de cubanos (hoy son miles y están diseminados por doquier) para transformar el Sistema Integrado de Salud, que existía y funcionaba (con muchas fallas, pero era gerenciado por venezolanos) para transformarlo en una morisqueta que llamó Barrio Adentro, la primera de las muchas misiones que integrarían esa especie de ‘estado paralelo’; un paralelismo que alcanzaría la cúspide conceptual con la creación de las milicias bolivarianas y ‘la dación’ a los cubanos de nuestros sistemas de identificación ciudadana, el control de las notarías y el Min ‘po-po’ de la Salud.

Hoy, el ablandamiento revolucionario se aplica con los cortes y racionamientos del agua y la electricidad. Pretende que nos acostumbremos, como lo hizo el sufrido pueblo cubano, a considerar ‘normal’ la falta de un servicio público esencial. Y lo hace culpando a otros, porque nunca ni un ápice de culpa recae sobre él. Él, que nunca tiene la culpa de nada, le achaca al fenómeno El Niño (un evento climático cíclico, fácil de predecir en el tiempo) las resultas de la debacle eléctrica y no a la malversación que hizo de casi un billón de dólares, que es como decir casi un millón de millones, con los cuales hubiera concluido (y a tiempo), las tres represas planificadas desde ‘la cuarta’ en el Alto Caroní y comprar ‘a la medida’ y previa licitación internacional las 32 plantas termoeléctricas (a gas) que se necesitaban como respaldo en el Sistema Interconectado Eléctrico. Pero fue él, él ‘mismamente’ quien decidió regalarle a Nicaragua y a Bolivia las dos plantas termoeléctricas que tenía en la aduana La Electricidad de Caracas (cuando era privada), unas plantas que ahora mismo hubieran significado un gran alivio para el país.

Y todavía hay quienes piensan que luego de lanzar al país hacia el precipicio histórico del socialismo, el Líder Intergaláctico y Comandante-Presidente le va a entregar el gobierno (sea presidencial... sea parlamentario) a otros que no piensen como él. La estrategia “Pauperis ad impera”, no se lo permite. Es una estrategia que cabalga sobre la miserabilidad humana, una de ellas, tal vez la más terrible, es la de no reconocer que se es miserable.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*EL MUNDO AL REVES, CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA, EL UNIVERSAL

"Pareciera que le descubrieron el truco a este Melquíades sin encanto"
El mundo al revés

Por este rincón se sospecha que una de las fuentes más persistentes para la deslegitimación del régimen actual es su incurable esquizofrenia. La semana pasada se abordaron algunas, ahora convendría señalar otras. Un personaje que se precia de estratega se encuentra sumergido en una charca tan espesa que cuando pretende sacar una extremidad solo alcanza hundir la otra. Cuando el hombre anda suelto, de su cuenta, sin ninguna contención a su gesto y a su germanía, comete pifias gloriosas. "¡Exprópiese!", "¡Ejecútese!", "¡Persígase!", "¡Muélase!", "¡Aprisiónese!" Es un mandato, inmediato, porque adentro, en el lugar en el cual la vejiga se llena de tabaco y las gónadas de voluntad, así se ha decidido. ¿Asesoría para el caudillo? ¿Reflexión en torno a una mesa? No; para nada. Es la voluntad convertida en acto imperial. Es un cuerpo pegado a una lengua autónoma que alcanza velocidad de crucero ante el estímulo de una cámara, un micrófono y una piara de próceres cívico-militares que, en el momento en que el jefe perora, se miran unos a otros perplejos para después al unísono gritar: "¡Qué grande sos Perón!"

No es loco, aunque sus parciales lo consideren de tal modo. Sus impromptus son funcionales a su rol, al reafirmar la concentración de poder en el líder. O, dicho de otro modo, sus chifladuras forman parte del ejercicio del mando supremo. Ya que no puede haber revolución, entonces hay locura, extralimitación, exceso, grosería, voluntarismo, malandrería, apocalipsis e impudicia. La idea según la cual las revoluciones producen locos geniales se ha torcido y degradado hasta un punto en que estos personajes piensan que la cosa es al revés: los locos producen revoluciones.

Los cubanos miran al régimen en el contexto internacional y tratan de cuidar los efectos que hacia el exterior, sobre todo hacia las magras finanzas castristas, tiene la acción del caudillo venezolano. Los cubanos han llegado al punto Omega de la revolución; dada su historia guerrillera, aguerrida, homicida y verde-olivo, ahora han adquirido el derecho a realizar negocios sin que su incursión en el capitalismo signifique traición. Todo sea por la supervivencia revolucionaria. Las otras fuentes de estrategia son personajes como José Vicente Rangel, en su papel de Marciano, y Guillermo García Ponce desde VEA, los cuales procuran un aplastamiento de cualquier forma de disidencia. Son los que muestran cómo aniquilar al enemigo; le muestran la pista a un gobierno enloquecido que no alcanza a ver por sí mismo. En este marco, las incongruencias prosperan.

¡Ahórrese Electricidad!

En Venezuela se ha confiscado el pasado (desde el día de la muerte del Libertador todo se pudrió hasta la llegada de este regalito de los dioses que hoy gobierna) y el futuro es un imposible porque se le eliminan sus bases de existencia. Todo es presente y está ahogado en el ruido interminable del discurso presidencial. Como el pasado es purulento y el futuro no llega, la principal consecuencia es que nada puede ser continuado (el pasado es malo y el futuro impracticable), por lo tanto, conceptos como invertir, ahorrar, mejorar, programar, planificar, deben desterrarse. El futuro se vuelve imposible porque sus bases materiales tienden a ser minadas sin misericordia. La idea de invertir requiere ahorrar, y ahorrar va de la mano con la idea de tener hoy más que ayer, y mañana más que hoy.

El Gobierno propone a la comunidad que la solución para el problema de la electricidad en la coyuntura, ya que no se invirtió a tiempo, debe ser el ahorro energético. Mensaje apropiado solo que choca con el asedio que sufren los venezolanos por parte de funcionarios del régimen, quienes piensan que ahorrar, tener, adquirir, incrementar el patrimonio es intolerable vicio contrarrevolucionario.

El régimen sostiene una prédica contra el consumismo. Comunismo vs consumismo pareciera ser el dilema mortal en cuyos filos se deslizan las cabezas de los ciudadanos. Los centros comerciales son objeto de especial odio por parte de los comisarios del pueblo. Se supondría que, entonces, guardar el dinero, impedir que se gaste y desgaste sería una misión esencial de cualquier venezolano. Como los habitantes del país no son zonzos, cuando pueden, tratan de escapar de la inflación mediante el ahorro en dólares, a través de instrumentos que el propio gobierno ha facilitado. Inmediatamente aparece desde otro ministerio la guadaña oficial para impedirlo.

En la práctica, el régimen prohíbe aquello que dice estimular (el ahorro), mientras estimula aquello que dice prohibir (el consumo), porque la única manera de no terminar arruinado por la inflación es consumir ahora los recursos que de otro modo se devaluarán.



Genio y Figura. El chavismo de a pie observa, silencioso. Cuando un camarada se siente confiado o, simplemente, se vuelve locuaz al calor de una íntima celebración, aflora el descontento. El antiguo modesto líder, no por hablachento dejaba de ser recatado, pero la riqueza ajena, la del Estado y de los venezolanos, lo enfermó. Los anillos de seguridad para prevenir posibles magggggnicidios son también un recurso para el ocultamiento de un modo de vida que no se parece en nada al que tuvo y al que, posiblemente, le espera. Ese lujo de magnate al cual se añade el empleo del disfraz de Raúl Castro -con gorrita incorporada-, mientras se proclama la austeridad, es una contradicción intragable por la gente de la calle.

El entorno le consiente estas zanganerías como un mecanismo para obtener el poder y los proventos que busca. Mientras este viejo compañero de curso en el Cendes, Jorge Giordani, quiere castigar al que no se aviene a la idea de la revolución como sinónimo de pobreza y ruina, el jefe del enjambre rojo se exhibe como un opulento jeque que dispone del bien ajeno como propio y que hace política de Estado la malversación.

Lo que resulta ininteligible es por qué los únicos que pueden salir de abajo son los antiguos "luchadores sociales", moviéndose en tropel hacia el odiado "Este de Caracas", mientras el venezolano común se enfrenta a los cerrados criterios de los monjes locos que pagan rencores y complejos al impedir las mismas aspiraciones a los demás.



El Truco. Pareciera que la mayoría de los venezolanos le ha descubierto el truco a este Melquíades sin encanto. Si él vive como un rico, ¿por qué los demás, sin aspirar a su boato, no pueden ahorrar, invertir y consumir sin ser perseguidos? ¿Por qué si él, sin haber trabajado nunca -ni antes ni ahora-, se convirtió en el dueño de la hacienda que es el país, no puede tolerar la propiedad ejercida por los demás? ¿Por qué procura la pobreza ajena y ha huido de la propia?

Jorge, escucha, si dejaras de odiar lo ayudarías a comprender.

http://www.tiempodepalabra.com/
http://twitter.com/carlosblancog
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

Jóvenes opositores perciben deterioro de la calidad de vida. Dirigentes juveniles del partido Movimiento Republicano del Estado Bolivar

Correo del Caroní. 14 de febrero 2010: Dirigentes juveniles del partido Movimiento Republicano expresaron su preocupación por el deterioro de los servicios públicos, los altos índices de inseguridad y además el creciente autoritarismo que ellos perciben en las actuaciones del Gobierno nacional.

Vicente Moreno, presidente juvenil del partido, cuestionó el manejo del Poder Ejecutivo a la crisis eléctrica del país. “Denunció los planes del presidente Chávez de acabar con los servicios públicos del país, y eso lo estamos viendo en la paralización de la productividad de las empresas básicas de Guayana”.

El dirigente juvenil aseveró que la red de salud pública ha sido descuidada, lo que se refleja en la carencia de insumos básicos para tratar a los pacientes que acuden a los centros hospitalarios.

En la parroquia Vista al Sol, en donde reside Moreno, aseguró que existe un problema de basura que no ha podido ser resuelto por las autoridades municipales. Por ello exigió a los responsables del gobierno municipal a mejorar la recolección de deshechos en esta parroquia de San Félix.

Francisco Brito, parte del equipo juvenil de Movimiento Republicano, se enfocó en el tema de la inseguridad. Afirmó que es injustificable que en el país y la región Guayana haya cerrado el 2009 con cifras de miles de venezolanos asesinados, sobre todo si se toma en consideración los altos ingresos petroleros que ha administrado el Gobierno central, añadió.

Por su parte Hugo Maestre, integrante juvenil de Movimiento Republicano, afirmó que el Gobierno intenta intimidar a la juventud venezolana con la represión excesiva de funcionarios de seguridad pública. Además considera que es mayor la presencia en las calles de los jóvenes de tendencia opositora, que la juventud afecta al presidente Hugo Chávez Frías.

Maestre fijó posición sobre la decisión del PSUV de realizar primarias para elegir a los candidatos oficialistas al parlamento nacional, el dirigente juvenil considera que la oposición es mucho más abierta porque abrió la posibilidad de que cualquier candidato independiente someta al criterio de los dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática su inclusión en las listas de postulados opositores para los comicios legislativos del 26 de septiembre. (CNR)

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EXPERTO ASEGURAN QUE EL GURI PODRIA COLAPSAR EN ABRIL 2010

Expertos aseguran que el Guri podría colapsar en abril

Expertos calculan que el colapso de la central hidroeléctrica de Guri será el 6 de abril próximo, fuentes del sector eléctrico informaron que oficialmente Guri tiene siete turbinas fuera de servicio, de las cuales la 2 y la 6 registran daños por problemas de vibración.

El Comité de Vigilancia de los profesionales y técnicos de Edelca alertó en un comunicado que “la crisis eléctrica se debe única y exclusivamente a una pésima política de inversión llevada a cabo especialmente por el actual gobierno“.
Esta es la información que nos ofrece “El Nacional”

El temido colapso de la central hidroeléctrica de Guri será el 6 de abril próximo, cuando el embalse tocará la cota de agua de 140 metros sobre el nivel del mar. “Ese es el Día D si continúa el ritmo de caída de 13 centímetros diarios de acuerdo con las declaraciones de funcionarios”, señaló el experto Johan Gathman.
Agregó que quedarían 55 días hábiles para la paralización de la generación de electricidad desde Guri.

. Sin embargo, aclaró que pese al apagado de las máquinas de la central, ella deberá seguir fluyendo agua para que Macagua y Caruachi puedan producir 3.500 megavatios necesarios para alimentar el sistema eléctrico nacional.
El río Caroní, localizado en el estado Bolívar en el sur del país, tiene actualmente 3 desarrollos hidroeléctricos que son Guri, Macagua I y II y Caruachi con una potencia instalada de 10.000, 3.800 y 2.160 Mw, respectivamente.

El informe de Electrificación del Caroní -empresa que maneja las centrales mencionadas- indica que Guri trabaja a 63% de su capacidad y aporta a la demanda nacional 6.000 Mw. Pero esa energía depende del agua depositada en el embalse, cuyo nivel cae día a día.

La cota del embalse registró 271,04 metros en octubre de 2009, nivel que bajó a 265,68 y 264,3 los dos meses siguientes. El 3 de febrero el nivel fue 257,83 metros, poco más de 17 metros por encima del punto crítico de 140 metros.
La cota del embalse registró 271,04 metros en octubre de 2009, nivel que bajó a 265,68 y 264,3 los dos meses siguientes.

El fenómeno climático El Niño atrapó a Guri en un momento de delicado balance, pues sus turbinas y equipos reciben un mantenimiento mayor desde enero de 2001 hasta diciembre de 2014. Esta última fecha se pospuso porque se suspendieron las obras de parada programada para suplir la energía que debían aportar proyectos de generación térmica que no entraron en servicio.

Fuentes del sector eléctrico -que solicitaron no revelar sus nombres- informaron que oficialmente Guri tiene siete turbinas fuera de servicio, de las cuales la 2 y la 6 registran daños por problemas de vibración que impiden la generación eficiente de 1.000 Mw.

El 3 de febrero el nivel fue 257,83 metros, poco más de 17 metros por encima del punto crítico de 140 metros.

Las otras unidades están paralizadas por la espera de repuestos y la baja de la cota del embalse. Sin embargo, la advertencia de los estudios técnicos de Edelca de que se dejarían de generar 5.000 megavatios cuando el embalse llegue al punto de colapso, da la cuenta de que serían 10 las turbinas paradas.

Y es que la central de Guri cuenta con 20 unidades (turbinas) con 500 Mw de capacidad, cada una. No obstante, los expertos explican que Venezuela no quedará a oscuras, pero la disponibilidad de electricidad estará bastante limitada, de allí la posibilidad de apretar más las medidas (racionamiento) para bajar el consumo de energía.

Retrasos en Planta Centro

El proyecto térmico Planta Centro I afronta problemas técnicos y su fecha de inauguración no será en este mes, dijeron las fuentes consultadas.

Señalaron que aparte de unos 100 Mw -de las plantas cubanas de generación distribuida- Planta Centro debe aportar en el corto plazo 400 Mw con la culminación del proyecto de modernización y rehabilitación de las unidades 1 y 2 de la central, localizada en Carabobo.

“La crisis eléctrica se debe única y exclusivamente a una pésima política de inversión llevada a cabo especialmente por el actual gobierno”.

De acuerdo con un informe de la Corporación Eléctrica Nacional -entregado a la Asamblea Nacional en abril de 2008- Planta Centro I debía entrar en operación en diciembre de 2008 con una inversión de 93,2 millones de dólares.

Por su ubicación geográfica, en el centro del país, Planta Centro puede salir rápidamente en auxilio de Guri y repartir energía a través del sistema eléctrico interconectado nacional. Sin embargo, los informantes indicaron que el aporte de la central manejada por Cadafe no cubre el déficit existente de 1.600 Mw entre la oferta y la demanda de electricidad.

El Comité de Vigilancia de los profesionales y técnicos de Edelca alertó en un comunicado que “la crisis eléctrica se debe única y exclusivamente a una pésima política de inversión llevada a cabo especialmente por el actual gobierno”.

Agrega que para los edelquianos es difícil sumar su esfuerzo a la consecución de salidas a dicha crisis “si permanece el clima de zozobra, inequidad, angustia y politización que ha permeado nuestra organización por voluntad de sus máximas autoridades”.


DEMOCRACIA CRISTIANA
democratacristiano@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

Expertos prevén colapso eléctrico en Venezula, Casto Ocando, Nuevo Herald

Expertos prevén colapso eléctrico en Venezuela

ND (14/02/10-09:31am).- Casto Ocando publicó en El Nuevo Herald un trabajo acerca de lo que calificó como "la peor crisis eléctrica en la historia de Venezuela". Destacó que ante esta situación, los funcionarios del Gobierno venezolano han recurrido, incluso, a "un inesperado recurso: los salmos del Antiguo Testamento y sesiones de oración colectiva". Sin embargo, resaltó que el Gobierno del presidente Hugo Chávez "necesitará mucho más que clamores divinos para encarar una potencial catástrofe energética", pues las medidas implementadas podrían hacer "muy poco" para evitar el colapso.

Así lo recoge El Nuevo Herald:

En medio de la peor crisis eléctrica en la historia de Venezuela, los funcionarios chavistas están echando mano a toda clase de medidas para evitar una debacle, incluyendo un inesperado recurso: los salmos del Antiguo Testamento y sesiones de oración colectiva.

La inusitada decisión de convocar a una ceremonia de "Clamor a Dios por el Sector Eléctrico Nacional'', en una carta del 4 de febrero firmada por Igor Gavidia León, presidente de la estatal Electrificación del Caroní (Edelca), una de las mayores proveedoras de electricidad del país, sorprendió a trabajadores y empleados, e ilustró el drama que está causando la crisis en sectores gubernamentales.

La carta de Gavidia invitó a una hora de plegarias el pasado viernes en la sede de Edelca en Puerto Ordaz, en el sur del país, bajo la creencia de que "se cumplirá lo que el Señor ha establecido en su palabra para nuestra Empresa''.

Pero el gobierno necesitará mucho más que clamores divinos para encarar una potencial catástrofe energética.

La política de racionamientos e incentivos para ahorrar energía podría hacer muy poco a fin de evitar un colapso que sumiría al país en un inédito escenario de masivos apagones en pocos meses.

Según coinciden expertos tanto gubernamentales como opositores e independientes, tan pronto como en la segunda semana de mayo Venezuela podría ver desconectada de un día para otro más del 40 por ciento de su energía eléctrica, cuando ya no llegue suficiente agua para mover las turbinas del complejo hidroeléctrico de Guri, el mayor del país.

La persistente sequía en el sur del país está reduciendo el nivel del embalse Guri a razón de 12 centímetros por día. Las turbinas del complejo se detendrán cuando el nivel de la represa baje de la cota crítica de 240 metros sobre el nivel del mar, y podrían permanecer detenidas por meses, advirtieron especialistas e informes oficiales.

"Nunca antes habíamos visto una situación tan degradada, tan arruinada del sector eléctrico'', dijo a El Nuevo Herald Víctor Poleo, académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y director del Ministerio de Energía entre 1999 y el 2001. "Y lo peor es que el gobierno no tiene idea del desastre que va a ocurrir aquí''.

Los efectos de la sequía son tan graves que podría tomar hasta un año recuperar los niveles de funcionamiento de Guri, debido a los fuertes veranos que se pronostican para este y el próximo año, aseguró Poleo.

La estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), no ahorró dramatismo para definir lo que sobrevendrá a mediados de año en un reporte de diciembre: "Estaríamos enfrentando una severa crisis energética en 120 días, llevándonos a un colapso eléctrico nacional''.

El tema del recorte eléctrico está causando un duro impacto político para el gobierno del presidente Hugo Chávez, y está definiendo la agenda política de un chavismo preocupado por los efectos en las elecciones parlamentarias de septiembre.

Según una encuesta de la firma Datos dada a conocer a fines de enero, 70 por ciento de los venezolanos está en contra de las medidas de racionamiento eléctrico.

Según Joseph Saade, presidente de Datos, tres de cada cuatro venezolanos se sienten afectados por el racionamiento, mientras que apenas 19 por ciento asegura que el problema eléctrico "le afecta poco''.

El drama de la coyuntura energética quedó plasmado esta semana en las súplicas de Gavidia, bajo cuya jurisdicción está el complejo hidroeléctrico de Guri.

"Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado y oraren y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados y sanaré su tierra (2 Crónica 7:14)'', indicó la circular oficial citando el texto bíblico.

La emergencia ha obligado al gobierno a ordenar cronogramas de recortes en todo el país, y un programa de compras masivas de plantas eléctricas en el mercado internacional para enfrentar apagones masivos en las principales ciudades.

El decreto de emergencia que se publicó en Gaceta Oficial el pasado lunes 8, autorizó al ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, a dictar por vía de excepción ‘‘medidas especialísimas'' que éste "considere pertinentes'' para garantizar el suministro eléctrico.

Los recortes resultaron tan impopulares en la capital venezolana cuando entraron en vigencia el 12 de enero, que el gobierno los suspendió de inmediato, por temor a incrementar las tensiones sociales.

Chávez anunció además un plan de cooperación con países como Cuba, Argentina, Brasil y Rusia, cuyos técnicos asistirán a Venezuela en la recuperación de su infraestructura eléctrica.

En otra medida polémica, el pasado 4 de febrero Chávez anunció la llegada a Venezuela del comandante cubano Ramiro Valdés, vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, que vino oficialmente al frente de una comisión de expertos eléctricos.

La visita de Valdés a Caracas generó numerosas expresiones de rechazo y críticas, principalmente por un pasado vinculado a la represión en Cuba, y por falta de experiencia en temas eléctricos.

"No se mueve a un tipo como Valdés para que venga a explicarnos como racionar la luz. Para eso es suficiente con mandar ingenieros eléctricos cubanos, comunes y corrientes, verdaderos expertos en apagar la luz'', ironizó en un editorial del pasado 8 de febrero Teodoro Petkoff, director del diario Tal Cual, de Caracas.

Los críticos también pusieron de relieve la baja eficacia de los aportes cubanos a la generación eléctrica en Venezuela.

Entre el 2008 y el 2009, técnicos cubanos instalaron unas 30 plantas eléctricas en diversas zonas del país, que suministran un total de 419 MW, según un informe del Centro Nacional de Gestión (CNG), de fines del 2009.

Pero se trata de plantas eléctricas de vieja tecnología y de poca duración, que ‘‘operan con altos costos porque queman mucho gasoil'', dijo Miguel Lara, ex gerente de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis), que controla la red eléctrica nacional.

Lara indicó que a través de este intercambio Cuba vende las plantas que adquiere en otros mercados, y con estas operaciones se mantiene una triangulación con Venezuela.

Echando mano a todas las opciones posibles, el gobierno también anunció que destinará $4,000 millones para comprar plantas eléctricas que funcionan a base de diésel, y operan sobre barcazas móviles, para añadir 2,000 megavatios (MW) de energía al llamado Sistema Interconectado Nacional.

En la actualidad, el déficit energético asciende a unos 4,000 MW, sin contar el déficit que se añadiría si se paraliza Guri. En total, la demanda energética del país es de unos 17,000 MW.

Chávez también emitió un decreto esta semana que introdujo incentivos al ahorro y castigos al consumo excesivo de energía, en un esfuerzo por alejar el espectro de la debacle eléctrica.

Pero la forma cómo hizo el anuncio del decreto, en la medianoche del pasado lunes 8, levantó polvareda.

"No puede ser que un decreto sobre la luz eléctrica, un tema tan importante, que afecta la calidad de vida de todos, se dicte a altas horas de la noche. ¿A qué le teme el presidente? ¿Por qué hacerlo a escondidas?", cuestionó en un comunicado Aixa López, representante del grupo Usuarios Afectados por los Apagones, en un comunicado.

Hasta ahora, aunque el gobierno ha admitido retrasos e ineficacias en el manejo oficial del sistema eléctrico, ha explicado que no es el único a responsabilizar, y que también hay otros "culpables'': los desórdenes climáticos, los gobiernos anteriores a Chávez, y hasta "el imperialismo yanqui''.

"Que ha habido algunos retardos en algunas obras, sí es verdad. Que hubo un manejo ineficiente en algunos espacios, sí es verdad. Pero la causa única del racionamiento eléctrico es la sequía'', dijo Chávez durante su mensaje anual ante la Asamblea Nacional, el pasado 2 de febrero.

Recientemente Chávez también culpó a las sequías supuestamente producidas por el fenómeno climático de El Niño, un choque de corrientes submarinas en la costa pacífica de América del Sur que se produce cíclicamente, y trastorna el clima continental.

Chávez también ha responsabilizado de la crisis a "los escuálidos'', un epíteto despectivo que usa para definir a la oposición.

"Si alguien tiene la culpa de la crisis eléctrica son los escuálidos, que gobernaron 50 años y no hicieron nada para que el país tuviera estructuras adecuadas para el tema eléctrico'', dijo Chávez durante una cadena nacional a mediados de enero.

Agregó que los escuálidos "no son sino una ficha del imperio yanqui'', que "los mueve a su antojo y los maneja en el discurso'' y les ordena: "Ataquen por ese lado'' [el de la crisis eléctrica].

Sin embargo, de acuerdo con un creciente consenso entre expertos e informes oficiales consultados por El Nuevo Herald, las causas reales de la crisis eléctrica tienen razones muy distintas: ausencia de inversiones, falta de mantenimiento y la deforestación ambiental descontrolada en las cuencas que alimentan los complejos hidroeléctricos como Guri.

"El fenómeno de El Niño lo que genera es lluvia, no sequía'', dijo el ecologista Leobardo Acurero, investigador del Centro de Investigación e Información Ecológica (CINECO), con sede en Barquisimeto, en el estado centroccidental de Lara.

Acurero expuso a El Nuevo Herald que la sequía que afecta al Guri se debe en buena medida a la tala indiscriminada causada por la pequeña minería en el sur del país, una actividad promovida y protegida por el gobierno.

"Esta destrucción ecológica sobre todo por la minería que nadie había querido detener, aunque fue previamente señalada, es la genuina causa de esa nefasta y gradual tendencia de poner en peligro la energía eléctrica de todo el país'', aseguró Acurero.

Según Fernando Branger, investigador del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), a pesar de que desde el 2000 se había proyectado un aumento del consumo eléctrico por razones de crecimiento demográfico, "no se dieron los pasos para garantizar el incremento en el suministro''.

Branger indicó que los planes de inversión proyectados se han ejecutado en menos del 50 por ciento, y dijo que no hay razones para pensar que la eficacia oficial haya mejorado.

Poleo dijo que la crisis se produjo por factores como falta de personal, ausencia de mantenimiento y planificación, y la corrupción administrativa.

"Ha habido una militarización y cubanización del sector eléctrico con resultados ineficaces'', dijo Poleo.

Citó el caso de Plantacentro, la planta termoeléctrica más grande del país, que a principios del 2000 contaba con cinco turbinas que generaban 2,000 MW.

"Actualmente el promedio de funcionamiento es de 1.2 turbinas y producen un máximo de 375 MW'', precisó.

Poleo estimó además que en 11 años de revolución bolivariana, se invirtieron unos $35,000 millones en el sector. Pero de cada $100 invertidos, apenas unos $24 fueron ejecutados en proyectos eléctricos, señaló.

"No hubo planificación ni inversiones de mantenimiento'', dijo José Curiel, ex ministro de Obras Públicas, que estudió a fondo las causas de la crisis eléctrica.

Curiel especificó que en los últimos cuatro años se incorporó apenas el 30 por ciento de los 5,500 MW que debían añadirse a la red nacional, con casi una decena de proyectos retrasados o paralizados.

Según Curiel, existen dos centrales hidroeléctricas (La Vueltosa, en Barinas, y Tocoma, en Bolívar) y cuatro plantas termoeléctricas (Anzoátegui, Guárico, Miranda y Bolívar), que están atrasadas en su construcción.

También agregó que dos plantas eléctricas inconclusas no han podido comenzar a producir energía eléctrica en los estados Falcón y Barinas.

"En estas condiciones el racionamiento eléctrico continuará por los próximos cinco años'', precisó.

Curiel refutó la aseveración de Chávez de que los gobiernos de la era democrática no hicieron suficiente para mejorar la infraestructura eléctrica.

Dijo que de 99 represas fabricadas en Venezuela desde que se construyó la primera en 1869, 15 se construyeron durante la primera mitad del siglo XX, y que entre 1960 y 1998 se construyeron 81 reservorios de agua, varios de ellos para generación eléctrica.

"En 11 años, Chávez apenas inició la construcción de dos, y todavía no las ha terminado'', subrayó.

De acuerdo con un reporte de Corpoelec del 20 de enero, la estatal Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), la mayor filial del conglomerado que administra 12 plantas termoeléctrica en todo el país, está funcionando apenas a 23 por ciento de su capacidad instalada debido a fallas y falta de mantenimiento.

En teoría, Cadafe debería suministrar alrededor de 4,000 MW, poco más del 40 por ciento de la demanda nacional de energía eléctrica, pero en enero apenas producía 921 MW, con sólo 16 de las 45 unidades de generación en funcionamiento.

El corte energético podría producir un impacto negativo de hasta 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) por la paralización del aparato económico, estimó el experto José Manuel Aller, académico de la Universidad Simón Bolívar (USB).

Para Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), la producción de bienes tendría una reducción de hasta 31 por ciento, debido a la escasez de materia prima y la energía racionada.

De hecho, las empresas estatales que procesan y producen hierro, acero y aluminio, están funcionando a 60 por ciento de su capacidad, lo cual ha causado impactos en industrias como construcción y metalmecánica, aseguró Poleo.

El racionamiento eléctrico ya está generando problemas en zonas industriales del país como el estado Carabobo, en el centro del país.

"Se está destruyendo el aparato productivo de la región'', dijo Williams Rojas, directivo de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales de Carabobo.

Rojas advirtió que cientos de empresas se verán obligadas a cerrar sus puertas debido a los bajos niveles de producción a causa de los recortes eléctricos, lo cual a su vez generará "una crisis de abastecimiento de muchos rubros'' de consumo.

Una potencial debacle "no tiene remedio inmediato'' e impondrá "tremendos sacrificios en la reducción del consumo de energía, lo cual significa reducir la producción nacional'', estimó el empresario Ricardo Zuloaga, cuya familia fundó en 1895 la firma Electricidad de Caracas, nacionalizada en el 2007.

Anticipando un escenario probable, Poleo explicó en detalle qué pasará cuando se produzca el colapso eléctrico al detenerse las turbinas de la represa del Guri.

"El racionamiento aumentará. La actividad económica del país se vendrá abajo. Es fácil imaginar lo que viene'', dijo. "Esto conduce a una gran conmoción social. Y es algo irreversible''.ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

COSTOS DE ELECCIONES PRIMARIAS DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA SERAN ASUMIDOS POR LOS CANDIDATOS

''La Mesa de la Unidad Democrática validará la elección de cada circuito electoral y de
presentarse empate técnico entre los candidatos se decidirá por consenso''.

Costos de elecciones serán asumidos
por candidatos y partidos

La decisión de realizar elecciones primarias con el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral o de las organizaciones civiles es una discusión que apenas comienza en de la Mesa de la Unidad Democrática. En el caso de que la máxima autoridad comicial intervenga, la elección será automatizada; de lo contrario, se hará manual.

Lo que sí es un hecho es que la oposición aprobará realizar auditorías en 50% de las mesas electorales que estén activadas el día de la elección. Así lo establece el reglamento que deberá aprobar el miércoles la Mesa y que será normativa por la cual se regirán las primarias.
"La auditoría se hará una vez que se haya efectuado la transmisión íntegra de los resultados y los miembros de mesa hayan suscrito el acta de escrutinio original y sus copias respectivas", indica el artículo 39 del documento.
Los testigos acreditados por los partidos y los observadores internacionales o nacionales invitados podrán presenciar el proceso de auditoría junto con los electores que estén presentes, sin alguna limitación.

Concluido el proceso elección, iniciará lapso de 24 horas para impugnar los resultados electorales. Las dudas que pudiesen tener algunos de los precandidatos deberán emitirlas por escrito.

La instancia regional encargada deberá convocar una reunión con todos los factores involucrados para tomar una decisión. De no estar de acuerdo, los precandidatos podrían apelar nuevamente y en un lapso no mayor a 72 horas decidirá la comisión técnica de las primarias.

Después de proclamarse al ganador del circuito, la Mesa de la Unidad Democrática destruirá todos los registros de los electores que ejercieron su derecho al voto. "Los cuadernos se destruirán una vez pasados los lapsos de impugnación de los candidatos y la proclamación del candidato ganador", establece el regalmento.

Válido. Las elecciones de un determinado circuito serán consideradas como validas si se auditó 50% de las mesas electorales. El reglamento indica que este paso es obligatorio para garantizar la transparencia de los resultados.

En caso de omitirse esta norma, la Mesa de la Unidad decidirá sobre la validez de la elección, tomando en cuenta la diferencia porcentual de votos que exista entre los precandidatos.

Aun está por definirse si los precandidatos se postularán en llave con sus respectivos suplentes o si se elegirán por quien tuvo más votos en orden consecutivo.

En caso de presentarse un empate, la decisión se tomará por consenso entre los partidos que integran la Mesa de Unidad Democrática.

Costo. Ser precandidato a las elecciones primarias de la oposición no es tan fácil desde el punto de vista económico. Aunque no existen limitaciones para postularse son los aspirantes y las organizaciones políticas las que deben pagar la totalidad de la consulta.

La cuota que deberá cancelar cada candidato se establece de la siguiente forma: en un circuito donde participen dos candidatos, estos deberán pagar 50% de la elección; en el caso de haber más de 7 candidatos, estos deberán cubrir 100% del costo total.

De ser las organizaciones civiles las que realicen la elección, el costo en un circuito donde participen 300.000 electores llegaría a 400.000 bolívares fuertes. Si se multiplica esta suma con los 22 circuitos en los que hasta ahora la oposición irá a primarias, el total sería 8.800 bolívares fuertes.

La oposición calcula que de solicitar el apoyo al CNE, el costo en los 22 circuitos sería de 7.200 bolívares fuertes. El árbitro electoral aprobó, en uno de los últimos consejos de 2009, cobrar 22 unidades tributarias por mesa electoral; es decir, 1.210 bolívares por cada una.

Por CARLA NAVARRO
canavarro@el-nacional.com
El Nacional .
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

Luis Vicente León // ¿Quién ganará la Asamblea?

Chávez ha perdido espacios y los problemas del país se le vienen encima a la gente común.

Cuando me soltaron esa pregunta en el foro del IESA, me sentí como mis morochos cuando les pregunté cuánto era 3x3 y me respondieron: "Papi, tenemos 5 años y a multiplicar enseñan a los seis". Dado que cumplen en marzo, imagino que, tanto ellos como yo, tendremos respuestas en breve, pero será necesario esperar la evolución de acontecimientos que aclaren el panorama.

Los términos de la campaña electoral de estas elecciones parlamentarias no serán muy distintos a las otras, aunque los resultados aún son una incógnita. Chávez nuevamente convertirá la elección en un plebiscito sobre su persona. Históricamente, elegir diputados a la Asamblea Nacional es un evento aburrido para las masas. La mayoría ni conoce al diputado de su circuito y desconoce su gestión a favor de lo que realmente le interesa: su vida cotidiana. En condiciones normales, eso conduce a un evento pasivo con alta abstención. Pero este contexto no le conviene al Presidente, como tampoco le convino en el referéndum constitucional. Las motivaciones para votar siempre son más fuertes en el opositor que en el oficialista, por lo que es impensable que Chávez deje eso al libre albedrío. Él se moverá para estimular el voto de su gente y, de ser posible, desestimular al adversario.

Volcará a su favor, como siempre, el poder del Estado, los recursos públicos, el control comunicacional y la amenaza como estímulo deliberado. Pero esto no es suficiente. Necesita polarizar y enviar mensajes de peligro personal para despertar en la población no movible por su maquinaria la necesidad de protegerlo. La Campaña Admirable será en torno a él.

Pero la oposición no se quedará atrás. Si bien en el proceso anterior valía la pena regionalizar el debate y ponerles rostro a los candidatos a gobernador y alcalde, en este momento la situación es dramáticamente distinta. Chávez ha perdido espacios y los problemas del país se le vienen encima a la gente común. No se trata del debate abstracto y políticamente ineficiente sobre los "valores democráticos" y la "libertad de expresión". Se trata del bolsillo y de la familia. Los problemas se metieron en la casa de los electores y eso es infinitamente más potente que cualquier otro argumentario usado en el pasado por la oposición. Ahora si debe polarizar y lo más interesante es que para eso no necesita un líder fuerte o un partido único. Se necesita la alianza perfecta de la oposición en dos sentidos: la lista de candidatos y la estrategia para dirigirse a Chávez (¿Dónde estabas tú durante 11 años mientras se venía abajo el sistema de generación eléctrica del país? ¿Por qué dejaste que tu Gobierno depreciara el bolívar supuestamente fuerte? ¿Qué hiciste para evitar que los precios se dispararan y evaporaran mi capacidad de compra? ¿Qué hacías tú mientras un policía secuestraba y mataba a mi gente?).

Ahora sí le conviene a la oposición que Chávez entre al ruedo y no su lista de candidatos desconocidos, amenazados de inhabilitación futura si se les ocurre saltar la talanquera.

Esta batalla se pondrá interesante. Por una parte, la plata tirada a la calle a borbotones, el control abusivo de la comunicación, el carisma innegable del líder y su capacidad para recalentar amores tibios y, por otro lado, la incapacidad gubernamental para atender los problemas fundamentales, el desgaste de tiempo que mata la sorpresa y la emoción, la escasez de agua y luz que trastoca la vida de todo el mundo, la falta de abastecimiento de rubros resultado de las expropiaciones, las protestas de los estudiantes (30 puntos más populares que Chávez) y la peor de todas las variables negativas para él, la percepción de que Venezuela está mal y fuera de control, que alcanza en este momento al 66,6% de la población.

¿Quién ganará? ¡Que voy a saber yo! ¿Acaso eso lo enseñan a mi edad?

lvleon@cantv.net

@luisvicenteleon

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 14 de febrero de 2010

Rectoras y rectores universitarios llaman a la unidad nacional por la “defensa de los derechos constitucionales y legales” del pueblo venezolano

Ccs. 14 feb. (Enfoques365).- Las rectoras y los rectores de las universidades públicas del país hicieron este domingo un llamado a la unidad nacional por la “defensa de los derechos constitucionales y legales que asisten a todos los que conformamos el pueblo venezolano”.

El llamado es también por el “cese de la violencia y la represión contra nuestros estudiantes, y la obtención de un trato respetuoso, justo y digno para todos en materia de salud, seguridad, servicios públicos, y muy particularmente en educación como derecho fundamental, cuyo goce se consolida a través de las universidades públicas autónomas y democráticas que representamos el futuro del país”.

El mensaje está contenido en un comunicado suscrito por la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu), el cual reproducimos a continuación:

“ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE RECTORES UNIVERSITARIOS

Nosotros, los abajo firmantes, todos integrantes de la Asociación Venezolana de Rectores de las universidades públicas venezolanas, dirigimos el presente comunicado a la opinión pública nacional por cuanto consideramos un deber moral, ciudadano y académico fijar clara e inequívoca posición sobre acontecimientos suscitados a escaso un mes de inicio del año 2010 en nuestro país, que están produciendo graves secuelas en la colectividad nacional. Por ello hemos decidido pronunciarnos públicamente una vez más sobre los siguientes particulares:

Primero: La violencia con la que se reprimen las manifestaciones ciudadanas pacíficas de nuestra población estudiantil ha traspasado los límites de cualquier estado de derecho o régimen democrático, participativo y popular. Atenta contra los derechos fundamentales del ser humano, compromete seriamente la integridad física, la vida, la libertad de expresión de los estudiantes venezolanos. No puede el ejecutivo nacional seguir argumentando la existencia de plena libertad de expresión y respeto a los derechos humanos en nuestro país ante los testimonios gráficos y audiovisuales que se han convertido en cotidianidad en los medios de comunicación nacionales. Observamos cómo estudiantes organizados, pacíficos, absolutamente desarmados, son sorprendidos de forma infame por los cuerpos de seguridad que con flagrante alevosía hacen uso de la superioridad que les da la investidura y el armamento que por deber institucional deberían emplear para reprimir la delincuencia en un país con estadísticas de guerra, en muertes producto de la inseguridad.

Segundo: Alertamos a la ciudadanía venezolana ante un ejercicio reiterado de invasión de poderes con la finalidad de tratar de ocupar todos los espacios universales y específicamente los del conocimiento como son nuestras casas de estudios, han sido suspendidas las elecciones en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y en la Universidad Nacional Abierta, mediante medidas cautelares dictadas por la sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia, bajo el argumento de la ausencia de disposiciones reglamentarias o legales que regulen la materia, cuando la Ley de Universidades, los reglamentos generales y demás normativas mantienen su vigencia, y la autonomía universitaria que constitucionalmente nos ha sido otorgada, es inalienable. Firmes en nuestras convicciones democráticas, conocedores del derecho que asiste a las comunidades que representamos, respetuosos de la Constitución y las leyes que nos rigen, no vacilaremos en exigir la aplicación de las razones de rango constitucional y legal que nos asisten para propulsar una verdadera democracia representativa y participativa en nuestras respectivas casas de estudios.

Tercero: Consideramos inaceptable jurídica y moralmente el uso del poder para perseguir arbitrariamente a las autoridades universitarias, con averiguaciones como la que pretenden incoar la defensora del pueblo, desconociendo con esto los derechos y garantías que asisten a la población estudiantil en su condición de ciudadanos venezolanos. Nuestro llamado es firme y categórico para que se respeten las instituciones y los poderes públicos, particularmente a las universidades y sus autoridades.

No aceptaremos que se trate de callar las voces de la juventud venezolana que está exigiendo constitucionalidad y legalidad en el ejercicio del gobierno.

Cuarto: Advertimos a la población en general que hemos venido observando un resurgimiento intempestivo de la violencia en los recintos universitarios en los que no sólo hacemos vida las autoridades rectorales, el personal docente, empleado y obrero; sino que constituyen las casas del conocimiento de los estudiantes, el futuro humano de nuestro país. Con alarma observamos la orquestación de focos de violencia y protestas infundadas que sólo tienen por objeto la desestabilización de nuestras casas de estudios para propiciar la ingobernabilidad, todo ello con fines inconfesables.

Quinto: Observamos con suma preocupación que los recursos que son necesarios para la formación de los ciudadanos de nuestro país, para el desarrollo de Venezuela y la consecuente solución de los problemas que aquejan a nuestra población, se siguen desviando para financiar proyectos políticos extranjeros, mientras nuestro soberano se sume en el hambre, la miseria y la inseguridad, mientras pierde el disfrute de servicios básicos indispensables como luz, agua y salud; y mientras nosotros hacemos esfuerzos heroicos para mantener la calidad de la educación que suministramos a los jóvenes venezolanos. El Ejecutivo Nacional continúa enviando los recursos tardíamente aun a sabiendas que es el salario de los trabajadores universitarios para el sustento indispensable. Así mismo, continúa asignando un presupuesto deficitario pese a las múltiples razones y fundamentos que hemos dado para justificar las necesidades mínimas de las Universidades.

La educación definitivamente no es prioridad del gobierno que se dice revolucionario y socialista. La colectividad debe entender que los constantes y reiterados llamados de alerta que hemos hecho de su conocimiento en cuanto al estrangulamiento del saber y desarrollo en nuestro país, no son voces agoreras, sino una realidad que ya se está sintiendo profundamente. No obstante lo anterior, las comunidades universitarias en la más solidaria y unívoca manifestación de cohesión de fuerza trabajadora alguna, nos mantendremos en pie de lucha, a puertas abiertas, con un claro mensaje: el saber, el conocimiento y la universalidad del pensamiento no se doblega ante nada ni nadie.

Sexto: Como casas de estudio formadoras de profesionales calificados, reconocidas nacional e internacionalmente, condenamos categóricamente la importación de profesionales extranjeros para resolver un problema que es solucionable con el capital humano profesional y altamente competente que hemos formado durante décadas de transmisión del conocimiento.

Finalmente nuestro llamado es a la unidad en el ejercicio de nuestra ciudadanía y venezolanidad en un objetivo común: la defensa de los derechos constitucionales y legales que nos asisten a todos los que conformamos el pueblo venezolano, el cese de la violencia y la represión de nuestros estudiantes, y la obtención de un trato respetuoso, justo y digno para todos en materia de salud, seguridad, servicios públicos, y muy particularmente en educación como derecho fundamental, cuyo goce se consolida a través de las universidades públicas autónomas y democráticas que representamos el futuro del país.

Por la Averu

Rectora Cecilia García Arocha
Universidad Central de Venezuela

Rectora Jessy Divo de Romero
Universidad de Carabobo

Rectora Milena Bravo de Romero
Universidad de Oriente

Rector Enrique Planchart
Universidad Simón Bolívar

Rector Raúl López Sayago
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Rector Mario Bonucci Rossini
Universidad de Los Andes

Rector Jorge Palencia
Universidad del Zulia

Rector Francesco Leone Duarte
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Rector José V. Sánchez Frank
Universidad Nacional Experimental del Táchira

Rectora Rita Elena Añez
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 12 de febrero de 2010

QUEDAR EN EL BRONCE, PASAR A LA HISTORIA, ALBERTO MEDINA MENDEZ, DESDE ARGENTINA

Muchos creen que la clase dirigente, especialmente en América Latina, tiene ambiciones relacionadas exclusivamente al poder o al dinero que se puede obtener a partir de ese clásico uso y abuso de la autoridad, tan típico de países como los nuestros.

Y es que algo de eso hay. Tal vez mucho. Pero para quienes accedieron al poder, para quienes hicieron de su vida una lucha para alcanzarlo, esta meta está obtenida cuando se llega al ansiado sillón. El dinero, la riqueza, los negocios, esos que definitivamente quitan la preocupación por el futuro personal y familiar, son a veces también una motivación potente para los que hacen del poder, y no de la política, una profesión.

Pero, cuando poder y dinero ya son materias superadas, resta siempre la pretendida apetencia de pasar a la historia, de quedar en el bronce. Se trata de algo que está en la esencia misma del ser humano, superarse a si mismo y encontrar en los demás, el reconocimiento público, el prestigio que solo se consigue cuando se es grande en serio.

Dinero y Poder, cuestiones terrenales, contemporáneas con la vida propia, que agotan su utilidad en el mismo momento que el personaje es despojado de esos atributos o, incluso cuando el fin de la vida golpea la puerta.

Sin embargo, esa aspiración de permanecer en “el bronce”, de que una calle, una escuela, un monumento, una plaza recuerde su paso por la función, es la máxima pretensión con la que sueñan los mas de los que llegan al poder, aunque no lo confiesen.

Es que la búsqueda del dinero desde el poder político y la obsesión enfermiza por tener la voz de mando, destruye casi todo a su paso. Y cuando el líder, el dirigente, pretende dar un vuelco a sus objetivos y se prepara para el bronce, ya es tarde.

Su estructura de corto plazo, su estrategia de coyuntura, su mediocre mirada de la inmediatez, lo deja fuera de esa carrera. Ya no podrá pasar a la historia por lo que hizo. En todo caso, su nombre, quedará plasmado en los manuales escolares por lo que no hizo, por lo malograda de su gestión, en su equivocada táctica de cabotaje.

Hacer nombres sería un ejercicio infinito. Es que son más los nombres que quedaron en los libros por su capacidad de hacer daño, de destruir y de generar fracasos a su paso, que los que lograron la difícil misión de obtener el respeto de su sociedad.

Es que la diferencia queda clara. Solo resta mirar un poco hacia atrás. Los hombres y mujeres que hicieron ALGO positivo por sus comunidades, por sus ciudades, por sus provincias y países, fueron quienes lograron mirar mas allá de sus circunstancias cotidianas, privilegiaron el después por sobre el hoy.

Y claro está, que cometieron errores y probablemente muchos. La historia tal vez los premie con ese reconocimiento popular, pero sus mismas leyendas estarán plagadas también de pequeñeces, mezquindades y múltiples imperfecciones. Es que no se trata de idealizarlos. Fueron seres humanos, personas, con virtudes y con sus particulares defectos. Pero pasaron a la historia por su capacidad de pensar más allá, de proyectar un horizonte que exceda su vida misma. Pretendieron dejar un legado a las generaciones futuras, y trabajaron por ello.

Es que trascender implica lograr que las próximas generaciones disfruten de la visión acertada, que un líder de su tiempo, modeló poniendo foco sobre ello. Pocos lo lograron. Seguramente seguirán siendo pocos, aunque a veces tengamos la sensación de que casi nadie, en este tiempo, concentra su mirada en el futuro.

Nos gobierna lo inmediato, la búsqueda del poder, la permanencia en él, y los negocios que se derivan directa o indirectamente de la cada vez más concentrada concepción que tenemos de la forma de ejercer la conducción de una sociedad.

Es que esa es la diferencia entre liderazgo y la grandeza. El líder nos podrá marcar el camino hacia el objetivo, pero solo los grandes pueden iniciar la obra mas trascendente, esa que sabe de la necesaria conjugación de esfuerzos, que varias generaciones y consecutivos gobernantes, tendrán que alimentar para conquistar aquella visión.

Muchos, rodeados de experiencias recientes y propias de estos tiempos, seguirán mirando con escepticismo toda esta línea de sucesos. Otros seguirán esperando al Mesías, ese iluminado pleno de virtudes que con atributos personales superiores nos lleve a la cima y piense en grande.

Tal vez la sociedad toda, deba replantearse el tema y mirarse en ese espejo, ese que muestra cuanto de lo que hacemos a diario, encaja con esa mirada de largo plazo, de dejarle algo mas que algún patrimonio, o alguna deuda a nuestros hijos.

Si la sociedad hace el giro, podremos aspirar alguna vez a que de ella surjan no solo circunstanciales hombres que piensen en grande, sino una generación de personas con espíritu de construir una sociedad mejor, de ayudar a que esa sociedad pueda dar el ansiado salto que muchos anhelamos pero por el que poco estamos haciendo.

Depende mucho más de nosotros, de la inmensa mayoría de personas que recitan lo correcto y hacen lo incorrecto, de los más que siguen apoyando a los peores y de valorar la picardía sobre la grandeza. Una sociedad puede ser mejor, cuando los que la componen son mejores y sus valores están alineados a su acción cotidiana.

Para pasar a la historia, para quedar en el bronce, no hace falta ningún Mesías, no se precisa de iluminados. Solo se necesita que los ciudadanos, esos que podemos cambiar la realidad de nuestro metro cuadrado, empecemos a cambiar nuestra propia historia, allí donde estemos, allí donde podamos influir positivamente. El optimismo parte de la base de ese acuerdo tácito que una generación debe poder hacer para poner una línea divisoria con el pasado, y arrancar de cero, abandonando rencores, viejas luchas y facturas del pasado. Es posible, pero para eso, debemos hacer un importante esfuerzo de compromiso con el futuro y de mirada critica sobre lo que hemos hecho hasta aquí para no repetirlo, y para no seguir en la inercia que nos propone el presente.

Probablemente no podamos ver los cambios muy pronto, al menos no sus resultados, pero los que hicieron a cada nación grande, no pensaron en vivir el fruto de su esfuerzo ciudadano, priorizaron que ese sueño sea posible, y lo vivieron en su interior como si fuera actual. Cuando podamos proyectarnos de ese modo, cuando podamos trabajar para el futuro y no para el presente, tendremos alguna chance de pasar a la historia, de que esta generación alguna vez, quede en el bronce.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 11 de febrero de 2010

HORA DE CAMBIAR, RECONCILIACION, PAZ, UNIDAD VENEZOLANA, VIDEO

LA HISTORIA DE UN DESGAJE: LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

En los procesos revolucionarios del siglo XVIII se comienza el proceso de conversión política de los derechos naturales. El siglo XIX se mueve sobre la idea del progreso. A pesar de las guerras del siglo XX se establece firmemente la forma política que algunos han denominado la “era de las Constituciones” y el traslado de la soberanía de la nación al pueblo. El programa demoliberal, luego de no pocas luchas, concede el sufragio y las mujeres libran una de sus batallas más vistosas, el voto también para ellas. La reacción fascista se extiende sobre Europa, pero el resultado de la II Gran Guerra hace renacer la condena a los poderes absolutos aún en medio de la Guerra Fría y entramos de lleno en el ciclo del liberalismo democrático, las democracias pluralistas y un ritmo keynesiano de la economía. Los partidos políticos viven su época de esplendor. El mercado reina encontrando su máxima expresión en la era Reagan-Thatcher.

A finales del siglo XX asoma la crisis plenamente. La democracia comienza a dejar al descubierto sus profundos vicios y la desconexión del ciudadano del sistema resalta sus falencias. La representación y la delegación del poder se resquebrajan. La democracia representativa comienza a diluirse como el sistema económico donde funcionaba. Es lo que bien se denomina una crisis de legitimidad. Los partidos políticos se convierten en “partidocracias”, en cotos cerrados que ya no cumplen su función de servir de vehículo a las aspiraciones de la gente común y su papel de intermediación entre el poder y la gente se oscurece por sus mafiosos comportamientos. De allí al brote del populismo habría poco espacio. La nueva expresión telegénica saltaría a la palestra con la oferta de soluciones “revolucionarias” milagrosas. Mientras tanto, otros comenzábamos a pensar en un movimiento alternativo.

Frente a las neodictaduras emergentes salen a las calles las manifestaciones de protesta que a nada conducen, que son incapaces de derribar gobiernos a no ser por alguna excepción. Las manifestaciones venezolanas están llenas de mitos y memorias de lo pasado, se recurre a la huelga general o al referéndum revocatorio, pero hay un desfase, un déficit y una contradicción que las anula. Es la vieja estructura que reacciona sobre la manifestación fascista y desde este ángulo de enfrentamiento la historia nos muestra que los viejos sistemas no son restituibles. El caso de las llamadas “marchas” en Venezuela es patético. La multitud sale a la calle lo que equivale a un desempoderamiento en lugar de una posibilidad de vencer la frustración. La razón está en los que podemos llamar “vehículos convencionales”, léase partidos, y sin que un movimiento estudiantil inmaduro y sin objetivos fijos, a no ser la protesta misma, sea capaz de lograr la conexión. La masa sale a la calle y luego se mira a la cara sin haber alcanzado ningún objetivo simplemente porque no estaba planteado ninguno, a no ser el drenaje de las emociones a la espera del acto electoral. De esta manera la “marcha” no deja legado. Más bien pasan a convertirse en ejemplo de la impotencia. Y en reconocimiento de las instituciones secuestradas de la dictadura, al concluir ellas en entrega de documentos redactados en un lenguaje que podríamos denominar como sacado del más puro legalismo.

Así, el viejo problema que Touraine y Baudrillard ya habían entrevisto, el de la crisis de la representatividad, revienta en Venezuela con toda su fuerza. Los partidos, destruidos por sus prácticas aberrantes y por su incapacidad, dan poder a otras instituciones igualmente derruidas y todos y todas marchan junto al enfrentamiento contra el régimen sin ninguna posibilidad de vencerlo. Con su derrota llega a la plenitud la crisis: ya no representan a nadie, son objeto de burlas, pero siguen ejerciendo un poder limitado que el Estado fascista emergente les permite para legitimar su ejercicio.

Paralelamente el problema inicialmente teórico de la representatividad brota en la realidad cuando los viejos actores quieren seguir ejerciendo el poder sobre los ciudadanos debido a su monopolio tácito de presentación de candidatos al viejo parlamentarismo. El problema deja de ser, inclusive, el de una simple oportunidad para enfrentar al régimen sino que es la manifestación patética del ejercicio de algo que no existe. No existe ni parlamento ni existe la posibilidad de conferir representación.

Vemos algunos jóvenes entusiastas e inmaduros lanzando sus candidaturas a diputados sin darse cuenta que el viejo sistema les impondrá su tradicional oligarquización por la necesidad de autorreproducirse para mantener sus privilegios de casta. Por el otro lado el poder fascista restringe, a lo que considera límites adecuados, la supervivencia de los viejos actores modificando aquí y allá y estableciendo condiciones suficientes para animarles a perseverar en su existencia, pero sin aflojarles jamás la posibilidad de volver a convertirse en mayoría.

Llegamos, así, ante una dictadura de nuevo cuño que para el mantenimiento de las apariencias democráticas cede una lonja de poder a los desplazados mientras los ciudadanos no encuentran que hacer, no se sienten representados, la calle no les concede nada sino el ejercicio de utilería a ambos bandos. Brota lo que los impertinentes han llamado Ni-Ni y lo que otros impertinentes en mayor grado convierten en objetivo de sus llamados para que voten o para que ayuden a derrotar al régimen. La crisis de la legitimidad puede declararse absolutamente en explosión. La representatividad concebida en los viejos sistemas liberales salta por los aires. La democracia representativa queda hecha jirones sobre el pavimento.

La desvalorización de la representación y de la legitimidad

La representación puede ser tomada de entrada como la imposibilidad del ejercicio de una democracia directa. En sus orígenes se planteaba como la vía para que los gobernantes ejercieran el poder con la aceptación libérrima de sus gobernados. Esas élites gobernantes o representativas fueron degenerando en castas opuestas al espíritu original. Podríamos aceptar que tal evolución era concerniente a un sistema que en sí portaba el germen de reducción de la democracia. No obstante, se consideró la mejor manera de administrar las complejas sociedades de la era industrial. Estos mensajeros llamados representantes, tal como su nombre lo indican, representan una ficción a algo que no está presente. Al nacer el concepto y la práctica de representación la sociedad no se gobierna a sí misma sino que pasa a ser recipiendaria de las políticas y decisiones tomadas por los representantes, aunque se sometan a referéndum o plebiscito, conforme a las formas conseguidas para atenuar la paradoja de la representatividad.
Tal como lo señala Bernard Manin (Principes du governement représentatif, Calmann-Levy, París, 1995.), uno de los mayores estudiosos del tema, esa representación puede tomar tres formas: parlamentarismo, democracia de partidos y democracia de “audiencia”. En el primer caso, se les puede llamar fideicomisarios. En el segundo, que es el caso venezolano y de la práctica totalidad de los países latinoamericanos, se vota por un partido más que por una persona. Estos diputados o senadores son delegados de sus partidos que generalmente ejercen sobre ellos esa detestable práctica llamada “disciplina partidista”. La tercera, esto es, la denominada en las ciencias políticas “democracia de audiencia”, son los partidos los que se ponen al servicio de los candidatos y cuya elección dependerá de su propia personalidad y capacidad de interpretar a sus electores.
En cualquier caso de los mencionados se mantiene una independencia de los representantes sobre los criterios de los representados. Ocurre así la primera falla grave: la mediocridad de los representantes las más de las veces señalados para tal posición por su subordinación y obediencia a los distintos factores que le permiten ser electos. La segunda falla grave proviene del desinterés de los electores sobre el tema de a quien eligen, más los negociados con los poderosos medios massmediáticos; sobre este caso particular la historia venezolana muestra la cesión de curules a cadenas periodísticas a cambio de apoyo, en lo que constituyó uno de los puntos claves de la decadencia de la democracia. En tercer lugar, a pesar de permitirse la existencia de los llamados “grupos de electores” está claro que de hecho existe un monopolio partidista en la postulación de aspirantes. Finalmente, la falta de ética y de un comportamiento moral adecuado.

Pero Manin, al pasar revista a las instituciones propuestas en lo siglos XVII y XVIII encuentra una continuidad notable con lo que hoy llamamos “democracia representativa”, lo que lo lleva a recordar una significación crucial: ese régimen del que han salido las democracias representativas no fue concebido en modo alguno por sus creadores como una forma de la democracia. Por el contrario, en los escritos de sus fundadores se encuentra un acusado contraste entre la democracia y el régimen instituido por ellos, régimen al que llamaban “gobierno representativo” o aun “república” y cita a Madison argumentando que el papel de los representantes no consiste en querer en todas las ocasiones lo que quiere el pueblo. La superioridad de la representación consiste, por el contrario, en que abre la posibilidad de una separación entre la voluntad (o decisión) pública y la voluntad popular. Manin: “Tanto para Siéyès como para Madison, el gobierno representativo no es una modalidad de la democracia, es una forma de gobierno esencialmente diferente y, además, preferible”.

Las críticas sobre los partidos son conocidas: han pasado a ser irrelevantes aunque conforman aún su poder excluyente en las disposiciones que los favorecen para la presentación de candidatos mientras que los movimientos sociales organizados carecen de ese puerta abierta en el ordenamiento jurídico y, peor aún, cuando un grupo de electores abre la puerta y se lanza al ruedo sus resultados suelen ser magros. Es obvio, entonces, que navegamos en un estado intermedio donde los partidos han dejado de ser intermediarios eficaces y donde no han aparecido con sentido real nuevas formas de intermediación.

La otra, que la muerte de las ideologías los han convertido en cascarones vacíos incapaces de sumar voluntades. En otras palabras, se han convertido en mecánicos buscadores de votos. El argumento simplista que plantea “los partidos deben cambiar” no encuentra base en la realidad de la práctica política. Lo que hay que recalcar es que, en cualquier caso, los partidos han perdido el monopolio del ejercicio político y se les augura un destino describible como el de ser otros en medio de una multiplicad de actores socio-políticos en proceso de nacimiento. Siempre habrá el que por las razones que sean se agrupe con otros que la piensan igual y se proclamen partido, aunque bien se podrían denominar “organizaciones con fines políticos” como se definen en el presente venezolano sin que ninguno de nuestros “brillantes analistas” se haya dado cuenta del cambio semántico de enorme importancia.

De alguna u otra manera en América Latina ha fallado de manera ostentosa cualquier control sobre esta casta de representantes que no han encontrado en la voluntad colectiva un freno a sus desviaciones. En cualquier caso es obvio que existe una ruptura de la legitimación, lo que algunos han denominado “un malestar con la democracia”.

La introducción de mecanismos como referéndum revocatorio o la iniciativa popular han sido paliativos ligeros para la crisis de representación, en primer lugar porque junto a su nacimiento también crecieron las maneras de evitarlos y porque no contribuyeron de manera notoria al aumento del interés ciudadano por su práctica. Al haber contribuido notablemente a ese desinterés con sus ejercicios deformadores los partidos se ven desplazados de su anterior papel por organizaciones que tienden a formas de participación muy diferentes, esto es, la desconfianza justificada en ellos conlleva a la aparición de nuevos mecanismos que, en el presente tecnológico, conducen a la activación de redes y redes de redes.

No olvidemos que la palabra “representación” tiene otros sentidos, como el de la actuación, primero en el teatro griego donde el uso de las máscaras oculta y muestra lo que está ausente. “Inventar la ciudad es inventar la representación, el lugar donde el poder se disputa y se delega, donde cada uno puede presentarse en el centro del círculo y decirle a la asamblea cómo él se presenta lo que sucede y lo que hay que hacer. Lugar de nacimiento del escepticismo, del conflicto de las interpretaciones, de esa multitud de dobles, eîdos o eídolon, phantasía y phantásma, cuya apariencia corre el peligro de ser un falso semblante”. (Enaudeau, Corinne. La paradoja de la representación. Barcelona. Paidós. 1999.).

Para la conformación de la legitimidad de la representación se recurrió al concepto de opinión pública según el cual se crea una opinión general y libre que el representante simplemente ritualiza. De esta manera el representante no tiene nada que ver con la voluntad del representado sino que expresa la voluntad política ideal de la nación, lo que lleva a identificar pueblo con esa voluntad. En pocas palabras, legitimidad y representación buscan reconciliarse. Este razonamiento teórico lleva a la representación a un punto muerto, pues lo que termina es con el planteamiento de que la legitimidad no es del Estado sino de la sociedad misma. Cuando la sociedad entra en la presente fase de desconfianza en los representantes y en la representación misma la legitimidad comienza a hacer aguas. Con la frase “Yo soy el pueblo” que el presente dictador venezolano pronuncia a cada momento lo que se está produciendo es la simbiosis más acabada del pensamiento liberal, esto es, no tiene nada de socialista pues se convierte simplemente en una ficción. La única manera de controlar a los representantes es estableciendo mecanismos independientes de él, pero, como en el caso venezolano y de otros neoautoritarismos, encontramos la facilidad con que el poder los burla y siempre quedará pendiente la cuestión de si es el Poder o el órgano contralor el que representanta la voluntad colectiva.

Es menester recordar que el término “sociedad civil” (civil society) es de manufactura inglesa y fue inventada también dentro del contexto de encontrar una legitimación para la representación. Es por ello que algunos hablan, especialmente Touraine, de una sociedad postcivil; nosotros también lo hemos hecho dentro del concepto naciente de una democracia del siglo XXI. En este proceso de contradicciones se hunden los partidos de la democracia representativa, una realidad de distorsiones que algunos llegaron al punto de llamar “Estado de partidos”. O lo que otros llaman “descolocación de la política”, situación que hoy vivimos en muchos países de América Latina donde desde los órganos legislativos hasta los ejecutivos son suplantados por los llamados Comités Nacionales partidistas que pasan a ser el sitio donde en realidad se toman las decisiones supuestamente “encarnantes” de la voluntad popular. De esta manera los partidos se convirtieron en los verdaderos asesinos de todo el andamiaje filosófico-jurídico que había sostenido a la democracia representativa y su supuesta legitimidad. Es evidente que los partidos surgen por una necesidad obvia de asumir las contradicciones y las fragmentaciones del cuerpo social, pero terminan encarnando en magnitudes de primera fila las prácticas políticas deformadas y deformantes.

He insistido hasta la obstinación en la necesidad de que la provincia venezolana asuma el liderazgo, planteamiento que excede a la mera circunstancia de haberse producido en el interior las mayores acciones de resistencia contra la presente dictadura. Es también un asunto directamente vinculado a la tesis de representación y legitimidad. La elección de diputados por las regiones no establece ni una cosa ni la otra. Apartando por un momento el tema de la descentralización, obviamente necesaria e imprescindible, lo que ando es en búsqueda de una fuerza exógena que desmaterialice la mentira constitucional de que Venezuela es un Estado Federal y la haga realidad, pero más allá lo que ando es en búsqueda de una nueva fuerza constitutiva de la cultura venezolana.

Tendríamos que decir con Lassalle que “la problemática constitucional no es un problema de derecho sino de poder, ya que la verdadera constitución de un país solo reside en los factores reales y efectivos de poder que en ese país rige. Las constituciones escritas no tienen valor ni son verdaderas mas que cuando dan expresión fiel a los factores de poder imperantes en la sociedad”- (Lassalle, Ferdinand; “¿Qué es una Constitución?”; Editorial Coyoacan; año 1994; pág. 29. Conferencia dictada en Berlín a mediados del siglo XIX, texto que se convirtió en un clásico de las ciencias políticas).

En las últimas semanas nació –es lo que percibo- una nueva tensión, o al menos una tensión variada, entre la provincia y el poder hegemónico de Caracas, uno que fue, a mi modo de ver, un intento de quitar la delegación al poder central, uno informe, pero intento al fin. La “reducción” de la representación, en el sentido en que la manejo en este párrafo, significa que se reduce su ámbito en el sentido que cada provincia se representa a sí misma sin afectar para nada la unidad de la Nación-Estado.

Hay que comenzar a manejar las nuevas formas, los nuevos partos, los nuevos paradigmas. Sobre ello andamos.

teodulolopezm@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¡EXPRÓPIESE!, TEODORO PETKOFF, TAL CUAL – PORTADA – 11 - 02 – 2010

¿Para qué exactamente decidió Chacumbele expropiar los edificios que rodean la Plaza Bolívar? Aparte de que la vaga referencia a "construir un centro histórico" no dio ninguna pista exacta acerca de qué significa eso. Y no la dio porque ni él mismo sabe qué podría hacerse en esa zona.

¿Derrumbar los edificios y construir en su lugar réplicas de las viviendas coloniales, que irónicamente sólo podrían ser las de las casas de los mantuanos, para que los alrededores de la Plaza Bolívar conformen realmente un centro histórico? Si esta fuera la idea lo más probable es que tumben los edificios más o menos rápidamente (porque para destruir Chacumbele es un fenómeno), y los escombros queden allí para siempre, como los de Vargas. Muy bonito quedará el "centro histórico". Pero si no es esto, ¿qué podría ser? ¿Mantener las edificaciones y darles un uso distinto al actual, como, según se ha insinuado, alojar en ellos comunas y otras zarandajas de las que se le ocurren a Chacumbele? ¿Cuál sería el sentido de esto? Ninguno, porque los alrededores de la Plaza Bolívar quedarían idénticos, pero peor, ocupados por los ganapanes que medran de la "revolución" y ahora tendrían "sede".

En fin, resulta difícil saber qué proyecto tenía en mente Chacumbele, cuando con gestualidad y voz que creía heroicas, sintiéndose cual Mariscal Sucre en la pampa de Ayacucho, ordenaba a un Jorge Rodríguez entre asustado y desconcertado que le pusiera la mano a esos edificios. Y es que en verdad, no tenía ni tiene proyecto alguno. Todo eso forma parte de su campaña electoral. Son gestos dirigidos a esa parte de su electorado que siente escurrírsele entre los dedos, y al cual pretende retener a punta de efectismos falsamente revolucionarios.

Espera que parte de sus cada vez más escépticos y críticos votantes reaccionen salmodiando el cada vez más asordinado grito de "así, así, así es que se gobierna". Mucha gente se pregunta si, por asomo, no se le ocurrirá a Chacumbele que eso podría serle, más bien, contraproducente. ¿No pensará que eso acentuará entre la gente sencilla que todavía lo sigue la sospecha de que pretende reproducir ese modelo cubano que nadie quiere en este país, quitándole a la gente hasta su vivienda? ¿No pensará que pone a temblar a muchas personas que lo han acompañado, cuando estas lo ven expropiando viviendas y oficinas, de un modo tan abusivo y francamente ilegal? No, no se le ocurre nada de eso y tampoco lo piensa, porque él cree que eso es revolucionario y jura que ese tipo de actos están en sintonía con un sentimiento igual en la mayoría de la población. Cree que sus delirios coinciden con lo que la gente común tiene en su mente. Se equivoca, desde luego, y por eso viene metiendo la pata con tanta frecuencia. Antes que retener el drenaje de votantes, lo está transformando en una hemorragia.

Con su pan se lo comerá.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LOS RESULTADOS TANGIBLES DE LA REVOLUCIÓN, MERCEDES MONTERO, UNA TRIBUNA PARA VOCES DEL DECORO, 11.02.2010 05:47

Desde comienzos del año en que celebramos el Bicentenario de la Independencia de Venezuela, hemos visto los resultados con los que el líder de la revolución inspirada en el “Socialismo del Siglo XXI” quiere transformar dicha celebración en una copia del “Mar de la felicidad”, colgando al cuello de Venezuela a la Isla cárcel y a su viejo dictador.

Veamos pues la “bonanza” que tenemos que “celebrar”:

16.000 asesinatos en el Año 2009. Los malandros rinden tributo a sus compañeros muertos a balazos los fines de semana en plena Autopista del Este, parando el tráfico a punta de pistola, y de paso asaltan a los ocupantes de los carros que estén más cercanos al ” tributo”. No hay sitio seguro. Hasta en los cines, en las funerarias, en la calle, en el metro hay asaltos, matan a la gente en la calle. Venezuela es un país sin orden y sin ley.

Una crisis eléctrica que dejará a oscuras al país, pero mientras la negrura llega el presidente importa a un torturador mayor para que resuelva a punta de represión las quejas de la ciudadanía. En una cadena nacional a través de su nuevo medio de tortura verbal anuncia un sistema de castigos para aquellos que pagando la luz se ven racionados al máximo por la incapacidad administrativa del castigador y su equipo. Además se anuncia que como consecuencia del oscurantismo de todo tipo la economía se contraerá entre 2 y 3%.

Una devaluación anunciada casi en privado, empobreció en 50% la menguada capacidad de adquisición de un pueblo cuyo 50% vive de la economía informal o de un trabajito mal pagado.

Apareció publicada la noticia sobre los centímetros que baja cada día el nivel de la Represa del Guri.. Es decir la nación se quedará sin agua, y sin luz

El segundo cierre de RCTV, que además de demostrar una vez más que en Venezuela la libertad de expresión está moribunda, deja sin trabajo a 1300 personas en un país en el cual cada día hay menos fuentes de empleo. Ah, pero el “gran comunicador” tiene un nuevo programa radial “De repente....Chávez” con el cual se concede a si mismo el derecho de que en cualquier momento del día o noche que le parezca puede obligar a la nación a oír otra de sus abusivas “cadenas”.

Los estudiantes protestan pues además de un presente terrible, avizoran un futuro desastroso, pero son reprimidos a patadas, palos, puñetazos, bombas lacrimógenas, la ballena, perdigones. En los estados Mérida, Anzuátegui y Táchira, hay campos de batalla con muertos, heridos, detenidos y perseguidos. Las fotos son publicadas por todos los medios y en un mundo globalizado son vistas en el exterior en tiempo real. No hay nadie a quien engañar.

La orden de expropiar los edificios situados alrededor de la Plaza Bolívar, produjo el cierre en el Edificio La Francia de 90 joyerías, y, sin sustento a1500 personas. Daba dolor ver las fotos y oír las quejas de los pobres trabajadores. ¿Alguien puede creer que un presidente que comete tal abuso ama a su pueblo?

Pero también expropió la cadena Éxito y muchos de sus trabajadores quedaron en la calle y fueron maltratados. Techint informó que Chávez no pagó la indemnización por SIDOR,. Es necesario formular una pregunta ¿ Qué inversionista en su sano juicio querrá invertir en Venezuela con tamaño riesgo?

Una escuela de Fe y Alegría fue tomada en el Estado Zulia para poner una base militar. En una base aérea los militares celebraban en grande con un grupo de chicas en paños menores, las fotos circulan por doquier, pero se espera que los uniformados muestren respeto por sus instituciones. Cabe preguntar ¿Quién estará interesado en quebrar la moral y la imagen de las FFAA venezolanas?


Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,