BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 21 de septiembre de 2008

*QUE SE MIDAN EN LIBERTADOR, CHACAO, ANZOÁTEGUI, APURE, BOLIVAR, DELTA AMACURO, BARINAS Y LARA.


*QUE SE MIDAN EN LIBERTADOR, CHACAO, ANZOÁTEGUI, APURE, BOLIVAR, DELTA AMACURO, BARINAS Y LARA.

Carlos R. Padilla L.

Algunos candidatos de la llamada “oposición” no se han dado cuenta que a quien hay que derrotar es al oficialismo y se empeñan en una guerra pírrica entre ellos y lo que tiene verdadera oportunidad de ganar unas elecciones en las cuales le va la vida democrática a Venezuela.
Algunos se basan en encuestas con datos tomados hace dos o tres meses sin reconocer, lo que es de Perogrullo, que los resultados de esas mediciones solo son validos para el momento en que fueron realizadas y que las realidades de opinión han variado sustancialmente cuando candidaturas que no fueron medidas objetivamente han tomado el cuerpo necesario para ser ganadoras ahora.

En el caso del Municipio Libertador, del cual nos ocuparemos ahora, tres candidatos se pusieron de acuerdo apara hacer una encuesta, ello fueron Stalin Gonzalez, Carlos Melo y Andres Bello. A esa encuesta, que adolece de serias inconsistencias numéricas, hace referencia Stalin Gonzalez y por la cual resulto reconocido por los otros dos como potencial candidato.

Encuestas realizadas contemporáneamente nos dicen que el único capaz de derrotar al continuismo es Claudio Fermín que aparece en esas encuestas por encima de cualquier otro candidato opositor u oficialista. Mientras Stalin Gonzalez es apoyado por un Nuevo Tiempo y por las direcciones de Acción Democrática, Copei, Alianza Bravo Pueblo, Primero Justicia, Causa R y Vanguardia Popular; Claudio Fermín es apoyado por Movimiento al Socialismo, Proyecto Venezuela, Movimiento Republicano, Unión Republicana Democrática, Fuerza de Caticaracas, Confevecinos, Piensa en Democracia, Piedra, Unidad Democrática, Nueva Fuerza Popular, Bandera Roja, miembros de movimientos vecinales y organizaciones de la sociedad civil, además de las bases de los partidos Acción Democrática, Primero Justicia, Copei, y Podemos.
Las fuerzas que apoyan a Claudio han pedido nuevas mediciones estadísticas o primarias. Ambas han sido rechazadas por otros candidatos. Claudio Fermín ha solicitado debates tanto con el candidato del oficialismo como con otros candidatos opositores, llamado que no ha sido escuchado por quienes han sido retados para esa sana y necesaria confrontación.

Como lo señalara en días pasados el dirigente del partido Visión Emergente, Cipriano Heredia, los partidos de oposición venezolanos tienen graves problemas con respecto al tratado de unidad que hicieran sobre las candidaturas para las elecciones del 23 noviembre. El “mecanismo” aplicado para estas encuestas, que según Stalin lo colocan de primero, fue aplicado entre los cogollos partidistas y sin el consenso de los electores. “Su deslealtad, desunión y exclusión desintegra, cada día más, la idea de una supuesta unidad política”, dijo.
Heredia confirmó públicamente los problemas de los grupos que integran la oposición venezolana con respecto a la llamada unidad de candidaturas. “Fueron 17 los firmantes del acuerdo unitario del 23 de Enero, pero ahora sólo aparecen 5 o 6 agrupaciones políticas anunciando los acuerdos unitarios sin considerar a Visión Emergente y a otras cinco o seis organizaciones políticas”, comentó en esa oportunidad.
Decimos nosotros que se olvidan esas direcciones partidistas que para ganar la Alcaldía Mayor; hasta hora detentada por Juan Barreto y aspirada por Antonio Ledezma y Aristóbulo Isturiz; hay que ganar en la Alcaldía Metropolitana; que regenta Freddy Bernal y a la que aspiran Jorge Rodriguez, Stalin Gonzalez y Claudio Fermín. La Alcaldía de Libertador representa más del 60% de los votos para ganar la posición en la Alcaldía Mayor Metropolitana.

*CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA: "LA CREENCIA DE QUE SE PUEDE VIOLAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES IMPUNEMENTE ES FALSA".


*CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA: "LA CREENCIA DE QUE SE PUEDE VIOLAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES IMPUNEMENTE ES FALSA".

Aprendizajes

Chávez intentó cambiar la agenda política del país y no pudo; el hombre ya no es tan fuerte como antes. La creencia de que se puede violar la Constitución y las leyes impunemente desde el poder y siempre se estará protegido, resultó falsa, como lo demuestran los canarios de Miami. Evo Morales quiso hacer bravatas a la Chávez y ha estado a punto de caerse; la comunidad internacional lo protegió; pero le sacó compromisos que lo apartan (¿temporalmente?) de su tutor. El chavismo sin Chávez hace profesión de fe a su líder; pero, agazapado, se prepara para agarrarlo en su caída; el personaje lo sabe y, por eso, los exprime. Las amenazas a los jefes de medios por parte de la sargentería chavista son amenazas a tomar en serio.

Los Temas

Buena parte del país no le cree a Chávez. No se trata de compartir creencias trascendentales, sino que no se le cree nada de lo que dice. Cuando dice que una mesa es roja, seguramente no es roja y seguramente tampoco es mesa. El Presidente transmite la idea de ser un mentiroso compulsivo capaz de mentir hasta en asuntos en los que no necesita hacerlo.

Hay un problema de gestualidad que sus asesores no han logrado resolver. Cuando mira hacia el infinito, aprieta la boca, le aparece el tic facial, se agarra las manos, y engola la voz, todo el mundo sabe que viene una de vaqueros. El problema es que cuando es más auténtico lo que produce son groserías e insultos. Al expulsar al embajador de EEUU sin duda que se le fueron los tiempos, pero no pudo articular un motivo coherente, salvo el de la solidaridad con Evo. No advierte que si de solidaridad se trata, hace años ha debido expulsar al representante de Washington en solidaridad con Fidel.

El otro caso es el de Antonini, a quien llamó traidor; ¿traidor a qué? Lo cierto es que sólo se traiciona si se ha compartido una causa, ¿estaban Chávez y Antonini en el mismo barco? Tal es lo que indica el Presidente con su turbado insulto al joven emprendedor que demora su vida en Florida. Cuando el hombre no se desboca, miente. Y ya poco parece importar cuando dice la verdad, si es que incurre alguna vez en tal atrevimiento, porque no se le cree. No son los antichavistas los escépticos, sino quienes lo han seguido, que comienzan a tratarlo como un bocón, exagerado.

Por estas razones el tema del magnicidio no cala. Un presidente refiriéndose al proyecto de su asesinato como un magnicidio de manera tan frecuente, no sólo genera incredulidad por la frecuencia, sino por el abuso de lo "magno" y "magnificado". No se trata de asesinato sino de un "magnicidio" que roza, de tanto decirlo, el "deicidio". Hablar de esto en primera persona es demasiado tropical y exuberante.

El personaje no pudo cambiar la agenda y el maletín sigue allí, dando tanta información como las computadoras de Raúl Reyes.

No Saber de Historia

Los jóvenes empresarios presos en Miami de tanto hacer dinero no tuvieron tiempo de leer historia contemporánea. Todas las tramas salen; todas. Hace pocas semanas, dos de los más terribles y sanguinarios generales argentinos del período de la "guerra sucia", después de un cuarto de siglo de sus fechorías, fueron condenados a cadena perpetua. Radovan Karad~ic estuvo fugitivo desde 1996 y este año fue capturado en su disfraz de San Nicolás. Pinochet manejó a Chile como le dio la gana entre 1973 y 1990; salió de la presidencia todopoderoso hasta que en 1998 fue arrestado en Londres y desde entonces hasta su muerte, en 2006, vivió acosado por la justicia y por las demandas de los familiares de sus víctimas. La impudicia del poder requiere redes muy vastas y cuando se descose por una puntada mal dada, se deshace sin remedio.

Chávez cree en la impunidad del poder, para lo cual busca en éste su eternidad. Imposible; no puede. Unos autócratas duran más y otros menos, pero no son eternos, y en el mundo globalizado la eternidad es más corta y angosta. Los mismos que hoy lo vitorean, mañana, "sorprendidos", dirán que si hubieran sabido eso no lo habrían apoyado y se le voltearán, y le dirán que es culpable de sus desgracias. No hay secretos a tres; mucho menos, secretos que requieren la participación de la estructura podrida de Pdvsa, la Vicepresidencia, las jerarquías policiales, la inteligencia militar y uno que otro asomado. Absolutamente todo se sabrá. Siempre habrá alguno que cuente.



No Hay Golpes

Es difícil que a Evo Morales lo tumben con un golpe militar. Eso no existe así en el mundo globalizado. No parece viable ni con Evo ni con Chávez, porque el aislamiento internacional es insoportable. Si no se cree, pregúntenle al criminal de Zimbawe, Robert Mugabe, que con todo su poder se ha visto obligado a nombrar primer ministro a Morgan Tsvangirai, jefe de la oposición.

La rápida respuesta de los presidentes latinoamericanos tiene tres acotaciones: primera, no hay golpes de estado de éxito probable; movidas criminales como los golpes de 1992 en Venezuela no parecen tener posibilidades de éxito. Segunda acotación: a los presidentes ahora no se les depone a través de golpes sino de complicados mecanismos constitucionales o tengan la apariencia de constitucionalidad; entre 1985 y 2005 han sido depuestos 15 presidentes de la región. Tercera: el apoyo no es gratis; a Evo le impusieron que se apartara de las políticas de Chávez y negociara con la oposición; a eso se comprometió. Puede que Evo no lo haga o que la oposición boliviana no lo asuma, pero así lo impusieron Lula y Bachelet que agarraron la sartén por el mango. Las impertinencias de Chávez dieron la oportunidad a militares bolivianos para elevar la voz.

Elites Chavistas

La oligarquía chavista aparenta lealtad a su líder pero se prepara a sustituirlo. No son sólo las maniobras del gobernador de Miranda y sus compañeros de proyecto, sino un hecho objetivo que consiste en que el descontento de la burguesía bolivariana se está adosando a quien parece tener más posibilidades de agarrarle la caída al Jefe. Los comunistas se agrupan con Chávez mientras esta burguesía lo hace con Diosdado Cabello; los civiles de izquierda, allá; y los militares de derecha, acá.

Amenazas

Las amenazas proferidas por Cabello y Bernal contra Alberto F. Ravell, Miguel Henrique Otero y Andrés Mata no son meras proclamas. Significa que los lugartenientes del Führer le han indicado a sus huestes quiénes son los enemigos a buscar en caso de que haya una rebelión social que no puedan controlar. Se ve que se preparan para ejercer crudamente la violencia si el gobierno se vuelve inmanejable.

El 23N, la rebelión social, y los prontuarios que circulan por el planeta, se han convertido en el fantasma que arrulla los desvelos trastornados del Generalísimo.

carlos.blanco@comcast.net

*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ DESDE EL PUENTE: VIOLENCIA, REPRESIÓN Y TERRORISMO


*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ DESDE EL PUENTE: VIOLENCIA, REPRESIÓN Y TERRORISMO

Lunes, 22 de septiembre de 2008

Esta semana empieza formalmente una campaña electoral adelantada por el gobierno de manera descarada y ventajista, contra toda norma legal y al margen de las más elementales consideraciones éticas. Lamentablemente no hay instituciones internas capaces de controlar al régimen, ni rama alguna del poder público dispuesta a cumplir con sus obligaciones y hacer respetar la Constitución y leyes de la república. Sin embargo, la voluntad general de la población se expresa cada día con mayor claridad. El rechazo a Hugo Chávez crece en progresión geométrica. Los electores toman la decisión de participar masivamente en la contienda para expresar, mediante el voto, la fatigada indignación que las actuaciones presidenciales generan. Todo le está saliendo mal al presidente. Fracaso tras fracaso el aislamiento lo lleva a cometer errores que le están costando demasiado a una nación que toma conciencia sobre la necesidad de impulsar el cambio radical que la situación del país reclama.

El inventario es infinito, pero la expulsión de José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch –HRW- y Daniel Wilkison de la misma prestigiosa organización y la negativa a otorgar el salvoconducto que conforme a Derecho tiene que darle a Nixon Moreno una vez concedido el asilo diplomático por parte del Vaticano, expresado grosera e injuriosamente contra la Iglesia Católica, así como las estrafalarias polémicas de los más altos funcionarios gubernamentales con calificados voceros de gobiernos e instituciones del continente y del mundo, decretan el fin de cualquier esperanza por alguna señal de rectificación o propósito de enmienda del régimen.

Los escándalos se suceden uno tras otro engrosando el expediente de corrupción más escandaloso de todos los tiempos. El maletinazo de Buenos Aires, las informaciones aportadas por los “cantores de Miami” y las investigaciones de los organismos especializados de Estados Unidos y la comunidad internacional con relación a los vínculos del alto gobierno con el narcotráfico y las FARC de Colombia y la participación en el lavado de dinero negro, ofrecen razones suficientes para profundizar la lucha contra la satrapía que tiraniza a Venezuela. Los gobernantes se enriquecen groseramente, pero las tareas fundamentales que deberían cumplir están abandonadas. El próximo 23 de noviembre la voluntad popular expresará el rechazo al régimen, el anhelo de cambio existente y dotará a la nación de instrumentos poderosos para atender las necesidades básicas, encabezar la resistencia activa al régimen y servir de contrapeso a los inaceptables desafueros chavistas que el país rechaza y el mundo observa estupefacto. Como dicen en el boxeo, el tipo “está tocado”. Se desmorona sin remedio, pero en su caída y para mantenerse, es capaz de todo. Solo podrá lograrlo apelando a la violencia física e institucional, al chantaje y al terror contra un pueblo harto y fatigado.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 22 de septiembre de 2008

*ENTREVISTA A DIEGO ARRIA, EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU"


*ENTREVISTA A DIEGO ARRIA, EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU"

La vinculación con el narcotráfico de altos funcionarios de inteligencia configura una relación directa con el Jefe de Estado" Arria dice que no entiende cómo el liderazgo político ha sido tan tolerante y no exige la renuncia del presidente y de los más altos funcionarios de su gobierno (Paulo Pérez Zambrano)

En menos de una semana el gobierno expulsó al embajador de los EEUU y al director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, rechazó la decisión de El Vaticano otorgando asilo diplomático al ex dirigente estudiantil Nixon Moreno, fue denunciado de intervencionismo en la situación boliviana por las Fuerzas Armadas de ese país, mientras en Paraguay y Ecuador se elevaban protestas por la misma causa y en Miami continuaba el juicio del maletín. Toda una cadena de hechos que Diego Arria, ex presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, ex embajador venezolano ante esa instancia internacional y ex asesor de su Secretario General, señala como demostración de que "el gobierno de Chávez se ha convertido en una pandilla uniformada de verde oliva que utiliza a Pdvsa como la caja chica para financiar todo tipo de actividades delincuenciales".

-¿Qué tipo de actividades?

-Aquellas dirigidas a subvertir el orden en Colombia y a relacionarse con grupos terroristas y narcotraficantes. Human Right Watchs es una organización privada que no recibe fondos de ningún gobierno y es universalmente respetada. El no reconocer al Vaticano su derecho de otorgar asilo es negar todas las convenciones internacionales y la más mínima consideración humanitaria. En Bolivia tanto el general Trigo como el ministro San Miguel le exigieron que no se entrometiera en los asuntos bolivianos. Lo mismo en Paraguay y Ecuador. Y hasta Lula, tan acomodaticio con Venezuela, dijo en la reunión de Unasur que Brasil no intervendría en Bolivia.

-Según el acuerdo de Unasur Venezuela tendría que dejar de intervenir en Bolivia.

-Chávez está buscando darle un golpe a Evo Morales porque no se entiende cómo, teniendo tantos problemas internos, lo enfrente a unas Fuerzas Armadas que se han comportado de una manera muy decente. Creo que con eso busca una nueva causa de resentimiento en América Latina.

-¿No crees que la iniciativa de Chávez para convocar la cumbre de Unasur canceló cualquier posibilidad de golpe en Bolivia?

-Brasil tiene la presidencia pro tempore de Mercosur y Bolivia es un estado asociado. Lula aceptó la solicitud de Bachelet y Chávez de reunir Unasur, para satisfacer a Chávez. Lo que dices es cierto, pero luego Chávez ha insistido en mantener una confrontación con los militares bolivianos enfrentándolas con Morales.

-¿Es, el juicio del maletín, una maniobra orquestada por el gobierno de ese país, tal y como lo afirma Chávez?

-Eso demuestra una ignorancia total. En el juicio están declarando quienes se enriquecieron gracias a sus negocios con el gobierno y a la comisión de actos criminales. No son gente de oposición. Además, todo el mundo sabe que en EEUU los tribunales son independientes.

-¿Hasta dónde puede llegar el proceso que comenzó con la confiscación de bienes y cuentas de altos funcionarios venezolanos en EEUU?

-El hallazgo del maletín permitió verificar una realidad. Y es que durante los últimos años han circulado por el mundo miles de millones de dólares.He escuchado que los fondos pertenecientes a esos personajes venezolanos pasan de mil 500 millones de dólares, tanto en EEUU como en Europa.

-¿Cuáles serían las consecuencias, porque en un caso se vincula a los directores de la Disip y del DIM, así como a un ex ministro de Relaciones Interiores y en otro la cadena comienza en el Presidente, pasa por un ex Vicepresidente, continúa con el Presidente de Pdvsa y llega hasta el Ministro del Interior?

-Yo no entiendo qué pasa con un liderazgo que no exige la renuncia del Presidente y de sus principales funcionarios. Lo que está pasando es semejante al caso del general Noriega. La vinculación de los tres funcionarios más importantes de la inteligencia venezolana con el narcotráfico y el terrorismo configura una relación directa con el Jefe del Estado y con quien era Vicepresidente. En cualquier otro país esos señores habrían sido condenados porque se trata, además, de delitos con implicaciones internacionales. La relación con la principal fuerza narcoterrorista del continente está penada por gran cantidad de convenios internacionales y viola disposiciones y resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y de la Convención Interamericana contra las Drogas. A mí me tocó participar en las negociaciones de paz en la antigua Yugoslavia y luego como testigo contra Milosevic y ya sabemos qué suerte le cupo. Antes los gorilas latinoamericanos se retiraban a la costa francesa. Pero las cosas han cambiado. Ahí está el caso de Pinochet. La justicia globalizada es la espada que pende sobre el Presidente y todas estas personas que tienen un comportamiento criminal.

-¿Es posible juzgar a un presidente en funciones?

-El expediente tendría que estar en proceso. La gente ha olvidado las computadoras de Reyes, pero esto no ha sido enviado al cajón de la basura. El juicio contra Noriega, por tráfico de drogas, empezó en 1987 y dos años después tuvo el destino que conocemos. El hecho de desnudar a un régimen de comportamiento delincuencial debe fortalecer la opción por la democracia.

*CHÁVEZ: LATINOAMÉRICA NECESITA A RUSIA


*CHÁVEZ: LATINOAMÉRICA NECESITA A RUSIA


09:18 AM Moscú.- El presidente Hugo Chávez dijo en una entrevista televisada el domingo que Latinoamérica necesita aliarse con Rusia para reducir la influencia estadounidense y mantener la paz en la región.

El gobierno de Caracas recientemente permitió que dos bombarderos rusos aterrizaran en su territorio y se prepara para realizar maniobras militares conjuntas con naves de la armada rusa. Los medios de comunicación rusos dijeron que Chávez planea visitar Moscú el viernes, su segundo viaje en tan sólo dos meses.

``No sólo Venezuela, sino Latinoamérica en su totalidad, necesita amigos como Rusia'', declaró Chávez al canal de televisión ruso Vesti 24. ``Necesitamos a Rusia para nuestro desarrollo económico y social, para el apoyo en general, para las vidas de las personas de nuestro continente, para la paz''.

Durante la Guerra Fría, Latinoamérica se convirtió en un campo de batalla ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Durante el gobierno de Chávez, Venezuela ha cultivado una fuerte alianza con Moscú y ha adquirido aviones, helicópteros y armamento. El mandatario venezolano insiste en que Estados Unidos representa una amenaza para Venezuela.

Rusia ha firmado contratos de armas con Venezuela que superan los 4.000 millones de dólares (2.8100 millones de euros) a partir del 2005. Entre el material bélico adquirido por el gobierno de Caracas figuran aviones Sukhoi, helicópteros M-17 y 100.000 rifles de asalto Kalashnikov.

El gobierno de Chávez negocia ahora la compra de submarinos, sistemas de defensa aérea, vehículos blindados y más aviones. Los mandatarios de ambos países también han hablado sobre la necesidad de acrecentar su cooperación en materia energética para crear lo que Chávez ha llamado ``una nueva alianza estratégica de energía''.

*CHÁVEZ CONFIRMA QUE COMPRARÁ AVIONES DE COMBATE EN SU VISITA A CHINA


*CHÁVEZ CONFIRMA QUE COMPRARÁ AVIONES DE COMBATE EN SU VISITA A CHINA
China presentó su nuevo caza de última generación, el Jian-10, y ha asegurado que sólo otros tres países en el mundo poseen aviones militares de tecnología tan avanzada, informó hoy la prensa estatal.

04:11 PM Caracas.- El presidente Hugo Chávez confirmó este domingo que comprará aviones de entrenamiento y combate K-8 en China, al revelar parte de la agenda que cumplirá esta semana en su visita a Pekín.

"Hemos trabajado un año preparando esta gira", dijo Chávez en su programa dominical 'Alo Presidente', transmitido desde el palacio de Miraflores horas antes de emprender una gira que lo llevará a Cuba, China, Rusia, Francia y Portugal.

El mandatario reveló que durante su estadía en Pekín comprará aviones K-8 "para adiestrar a nuestros pilotos de caza", y encargará además la construcción de buques tanqueros en astilleros chinos, con el propósito de instalar en Venezuela un astillero propio en el futuro inmediato.

Se dará comienzo además a la construcción en China de una refinería que trate el petróleo que llega a ese país procedente de Venezuela, a la vez que anunció la creación de una empresa binacional que instalará una refinería en la rica Faja Petrolífera del Orinoco, en el sur del país sudamericano.

Fondo chino

Chávez hizo hincapié en la importancia que reviste para el país el funcionamiento de un "fondo estratégico", acordado desde hace dos años y que operan en forma conjunta Caracas y Pekín, con un capital de 6.000 millones de dólares.

El fondo binacional, que contó con el aporte de 4.000 millones de dólares por parte de China y 2.000 millones a cargo del gobierno de Chávez, le ha permitido a Venezuela "invertir millones de dólares" en diversos "proyectos de desarrollo socialista", precisó el mandatario.

"Antes teníamos que ir a Washington a mendigar dinero. Ahora no. Negociamos con los chinos", destacó el presidente venezolano.

Chávez anunció que durante esta esta visita a Pekín se ampliará el capital del fondo binacional en otros 4.000 millones de dólares para profundizar en las obras de desarrollo.

El intercambio comercial entre Venezuela y China superó los 4.300 millones en 2007, según datos oficiales, y Caracas le proporciona 500.000 barriles diarios de petróleo a Pekín, que se prevé aumentar a un millón de b/d para 2012.

La gira del presidente venezolano por el Caribe, Asia y Europa se extenderá hasta el 27 de septiembre próximo.

*BUQUES RUSOS EMPRENDEN TRAVESÍA QUE LES LLEVARÁ A VENEZUELA


*BUQUES RUSOS EMPRENDEN TRAVESÍA QUE LES LLEVARÁ A VENEZUELA

09:00 AM Moscú.- Una escuadra de la Flota rusa del Norte, encabezada por el crucero nuclear 'Piotr Veliki' (Pedro el Grande), inicia hoy una larga travesía durante la cual está previsto que realice maniobras conjuntas con navíos venezolanos en aguas del Atlántico.

La hora precisa de la salida y la composición exacta de la escuadra todavía no han sido anunciadas, indicó una fuente del cuartel general de la Flota del Norte citada por la agencia oficial rusa Itar-Tass.

Previamente, el portavoz de la Armada de Rusia, capitán de navío Ígor Digalo, anunció que buques rusos iban a realizar una travesía por el Atlántico para "impulsar la cooperación militar con flotas de otros países".

Indicó que "los buques realizarán una serie de ejercicios, entre ellos maniobras conjuntas de búsqueda y salvamento en el mar, así como pruebas de telecomunicaciones" junto con navíos venezolanos.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Andréi Nesterenko, declaró poco antes que buques de la marina de guerra de Rusia visitarán este año un puerto venezolano y que aviones caza-submarinos rusos serán emplazados temporalmente en un aeródromo del país.

Agregó que "se trata del crucero nuclear 'Piotr Veliki' (Pedro el Grande) y de la fragata antisubmarinos 'Admiral (Almirante) Chabanenko'", así como un buque de salvamento y un barco cisterna, indicó EFE.

El presidente Hugo Chávez también anunció, por su parte, la visita de una flota naval rusa a Venezuela para "finales de noviembre o diciembre" próximos y señaló que, "probablemente", se realizarán maniobras militares conjuntas en las aguas del Caribe.

"Cuando venga la flota rusa, a finales de noviembre o diciembre, estamos preparándonos para recibirlos y, si pudiéramos, para hacer algunas maniobras conjuntas (...) con nuestros modestos recursos", afirmó Chávez en su programa dominical de radio y televisión "Aló Presidente".

El pasado día 10, dos bombarderos supersónicos rusos Tu-160 aterrizaron en territorio de Venezuela con el fin de efectuar vuelos de prueba en aguas internacionales, tras lo cual emprendieron su regreso a la base rusa de Engels el día 18.

Según los analistas rusos, tanto el aterrizaje de los aviones estratégicos en Venezuela como las maniobras navales conjuntas son una respuesta tanto al acercamiento de la OTAN a sus fronteras como al despliegue de elementos del escudo antimisiles norteamericano en Polonia y la República Checa.

Ambos proyectos son considerados por el Kremlin una "amenaza directa" para su seguridad.

Chávez viajará a Moscú los próximos días 26 y 27 en la que se será su tercera visita a Rusia en menos de dos años.

El último viaje del presidente venezolano a Rusia tuvo lugar el pasado mes de julio, en una visita de trabajo de dos días con una agenda centrada en la cooperación militar y el desarrollo de los vínculos económicos entre Caracas y Moscú.

*ALBERTO FEDERICO RAVELL: "EL ÚNICO GOLPE ES EL 23 DE NOVIEMBRE EN LAS URNAS"


*ALBERTO FEDERICO RAVELL: "EL ÚNICO GOLPE ES EL 23 DE NOVIEMBRE EN LAS URNAS"

Luis Manuel de Lima / Especial para Notitarde


El presidente del canal Globovisión, Alberto Federico Ravell, recibió amenazas públicas de altos funcionarios del gobierno que lo acusan de estar inmerso en la planificación del magnicidio y golpe de estado contra el presidente Chávez. Por eso conversamos con él para conocer cuál es su apreciación sobre tan delicados señalamientos.

Por qué usted ha sido públicamente amenazado por autoridades importantes del país en mítines públicos?


AFR- Esta gente está como loca no sé que les pasa. La verdad de lo que está ocurriendo es que hay dos candidaturas muy débiles, una es la de Carabobo con Mario Silva, entonces el Presidente lo saca del aire, porque pareciera que le tiene cierta envidia pues hacía su programa gracioso al principio no así al final, pero sacó muchos votos en las elecciones del PSUV, esos celos del Presidente los hacen darle la primicia de esto que tenemos aquí guardado que nos sirve para tapar el caso del maletín. Resulta que el hombre se enreda, no sé si es que se trasnochó o tenía algún efecto secundario, no sé.

Viene y deja la fecha que no es, se defienden de eso, allanan un apartamento donde vive una señora que se dedica a leer cartas y la DIM lo que encuentra allí es incienso y cartas del Tarot, lo más parecido a una bomba era la bola de cristal que tenía para leer el futuro. Uno de los funcionarios de la DIM le dice a la señora que los perdonara pero que si podía leerle el futuro. Ella le responde que sí que su jefe está metido en muchos problemas y que se separare de esa gente. Y hay otro personaje que según las encuestas está en picada y Henrique Capriles le gana por más de 10% sin el apoyo de Enrique Mendoza que lo comenzará a apoyar esta semana. Ese personaje quiere quitarse de encima las acusaciones del "chavismo sin Chávez" y convertirse en el defensor del comandante.

-¿Qué ocurrió en el debate sobre el magnicidio en la Asamblea Nacional?

AFR- Tanto es el desconcierto, que el canal 8 no trasmitió el debate fastidioso y sin elementos sobre el tema del magnicidio en la Asamblea Nacional y se dedicaron al tema de Bolivia. Y Evo Morales está sentado conversando con la oposición después de recibir el apoyo internacional que es lógico además. Para qué entrometerse en los problemas internos bolivianos. Y eso quedó bien claro, en la reunión de Chile le dijeron que no se podía entrometer en ese tema. Chávez no se dedica a lo que tiene que hacer que es atender los problemas reales y puntuales del país como el de la inseguridad, la basura, la corrupción, el maletín y todas las cosas que están ocurriendo en el país y que pareciera no darse cuenta.

-¿Qué comentarios tiene sobre la rueda de prensa de Chávez?

AFR- Bueno que por primera vez cuando saca una encuesta no dice que está ganando por una cifra determinada, lo que hizo fue argumentar lo que le interesa. No quiso leer la encuesta, está en problemas y buscan cortinas de humo.

-¿Pero ellos dicen tener evidencias de una conspiración?

AFR- Si hay militares conspirando que los metan presos, si hay otras personas que las metan presas y si quieren llevarnos a la Asamblea para que hablemos que no creo, que se atrevan, que le echen pichón, nosotros llevaremos nuestro vídeo y conversaremos. Yo estoy en contra de los golpes.

-Ahora esas acusaciones las exponen a la acción de cualquier fanático. ¿Por qué no lo citan para declarar ante el tribunal militar para aclarar la situación?

AFR- Claro y a la misma Asamblea Nacional, yo estoy introduciendo en la Fiscalía una solicitud donde pido que me investiguen por qué, hasta cuándo. Quitan La Hojilla del canal 8 y ponen un señor medio raro en la noche y dice cualquier cosa de uno en el canal del Estado, te ofenden, injurian.

-¿Quién es ese personaje?

AFR- Bueno trabajaba en la revista Zeta y dicen que es como un vocero de José Vicente Rangel.

-Este comportamiento indica que se vuelve a los primeros años del gobierno de Chávez donde hubo una especie de cacería de brujas.

AFR- Yo no creo, porque las cosas que ellos hacen y la reacción que se observa en los periodistas que asistieron a la rueda de prensa era de fastidio. Han perdido el poder de convocatoria, lo tienen totalmente engañado o esa es la imagen que quieren dar para echarles las culpas de los desaciertos a los ministros. Y no, el Presidente es responsable tanto de las cosas buenas como de las malas.

-Se puede decir que Chávez juega a estar el máximo de tiempo y hace lo que le da la gana.

AFR- Sí, por ejemplo, qué hace Evo Morales en un avión nuestro cuando se criticaron tanto las colitas de PDVSA, cuando se cae un helicóptero allá y son pilotos venezolanos los que se exponen a ir para allá a meterse en un problema que no es nuestro.

-¿Usted cree que Chávez acepte la derrota?

AFR- Pero cómo la va a aceptar si él dice no pasarán, no pueden volver y me amenazan a mí de que me van a matar. Cuando manejas un negocio y lo haces mal, cuando no puedes rendir cuentas, entonces antes de entregar el negocio lo queman.

-¿Pero eso mismo se decía hace un año?

AFR- No sé, lo que sí es claro es que se le agotó el discurso y las lealtades. Tiene 40 emisoras, televisoras, periódicos. No hay cosa más fastidiosa que el periódico VEA que no sirve ni para lo que te conté porque te mancha las manos. Ahí no se escribe nada fresco, todos son unos resentidos y amargados.

-¿Entonces qué opina del golpe que dice el gobierno usted está preparando?

AFR- El golpe es el 23 de noviembre y el cabezazo se lo van a dar Diosdado y Mario Silva, tanto que han logrado que yo vea con simpatía hasta a Acosta Carlez.

-¿Qué indican las encuestas que usted conoce?

AFR- Que vamos ganando en varios sitios y esta semana se consolidan el apoyo a Capriles en Miranda y que Arnaldo Arocha tomará una decisión definitiva sobre su candidatura. Esto es lo que nos están cobrando a nosotros que estamos trabajando por la unidad.

-¿Cuál es el conflicto de Diosdado Cabello que parece ser el centro del problema con usted?

AFR- Bueno, el señor de Miranda es un talibán verdadero. Yo admito que lo admiré alguna vez por el buen trabajo que realizó en CONATEL y con quien teníamos excelentes relaciones hasta que se hizo una reunión en Globovisión donde Omar Camero le tiró las llaves del canal en la cara y le dijo que si seguían poniendo cadenas era mejor que se agarraran el canal. Desde ese día ese hombre está indignado con nosotros.

*OPINIONES DE AMÉRICO MARTIN: EMPRESAS NACIONALIZADAS SON DECLARADAS SOCIALISTAS Y EXPRIMIDAS POR LA NEOBURGUESÍA


*OPINIONES DE AMÉRICO MARTIN: EMPRESAS NACIONALIZADAS SON DECLARADAS SOCIALISTAS Y EXPRIMIDAS POR LA NEOBURGUESÍA

21 de Septiembre de 2008 Referencia: Referencia: 2001

El reconocido analista económico y político Américo Martín, en el marco actual de la economía nacional, consideró que el Gobierno Nacional ha querido promover un sector socialista en áreas marginales y no estratégicas por lo tanto ha fracasado.

Américo Martín explicó que se ha dicho tradicionalmente que por su enorme sector público, en Venezuela hay un sistema capitalista de Estado. Este sistema es un híbrido por cuanto la propiedad de las empresas más importantes y muchas "no tanto" pertenece hoy al Estado, pero internamente esas empresas se organizan como capitalistas, no socialistas.

En este sentido señaló que el Gobierno ha querido promover un sector socialista en áreas marginales y no estratégicas, por lo tanto "ha fracasado". Dijo que el propio presidente confesó sentirse desencantado de las cooperativas, que tanto impulsó y tan fabulosos recursos consumieron.

Tampoco dieron resultado las Empresas de Producción Social y, en tanto que promotores del desarrollo y decisión sobre inversiones, ya se aprecia que los Consejos Comunales seguirán por el mismo camino, señaló Américo Martín, pero lo grave no es tanto que existan empresas de propiedad estatal, sino que han habido varias e incluso en Venezuela, que han funcionado bien y el ejemplo más notorio es el de la industria petrolera antes de caer en manos de Alí Rodríguez Araque y de Rafael Ramírez.

Dijo que en los países dirigidos por gobiernos socialistas radicales, se confunde el capitalismo de Estado con el Socialismo. En este sentido acotó: "Donde gobiernan partidos socialistas racionales o social demócratas, esa ilusión se desvaneció hace mucho tiempo, cuando las nacionalizaciones estuvieron a punto de hundir a Inglaterra"

Explicó el jurista Martín que en Cuba, se ha abierto una polémica grave y profunda autorizada por el presidente Raúl Castro. Se critica muy duramente y con razón a la burocracia formada en la administración pública y en la gestión de la economía.

Asimismo esa burocracia se ha enriquecido y se convirtió en neoburguesía. Resaltó los que condenan fuertes personalidades del Partido Comunista Cubano es el error de confundir estatizaciones con socialismo, cuando el efecto de las nacionalizaciones es exactamente el contrario, "mientras más estatizaciones más burocracia y mientras más burocracia, menos socialismo, menos democracia y menos eficacia"


VERDADERA REVOLUCIÓN

En Venezuela es la pueril equivocación del presidente Chávez, quien no parece saber en absoluto que todas las revoluciones leninistas y otras análogas, la ecuación ha sido la siguiente: "Los revolucionarios toman el poder con las armas o con los votos, nacionalizan masivamente empresas, crean así una macroburocracia que administra los bienes de las empresas nacionalizadas".

Recordó Martín que esa regresión pronto hace estallar la revoluciones, como ocurrió en la URSS y el este europeo, o se transforman en su contrario como en China y Vietnam, países más capitalistas hoy que los que se jactan de serlo.


FUGA DE CEREBROS Y CAPITALES

De igual manera indicó Américo Martín que el entorno bajo el cual se configuran en Venezuela las empresas nacionalizadas es cada vez "más hostil contra los inversionistas privados extranjeros y nacionales". Eso ha producido una fuga masiva de capitales y de cerebros y una parálisis de la inversión.

Expresó que el país se hace más improductivo, pero como "el presidente gasta el dinero como niño rico", la demanda solvente ha crecido mucho frente a una oferta claramente insuficiente. Por eso Venezuela se ha convertido en colonia comercial de otros países, pero como la oferta sigue siendo insuficiente el país, por tercera vez consecutiva, alcanzará la tasa de inflación más alta del hemisferio y una de las más elevadas del mundo.

También resaltó el jurista Martín que Venezuela está en el área del dólar. Y el control de cambio sobrevalúa el bolívar y eso estimula más todavía las importaciones. "Vamos directo a una gran devaluación que castigará cruelmente a la mayoría empobrecida, esto será una tragedia y el testimonio más claro lo traduce este Gobierno"


INGRESOS HOY

Asimismo señaló el analista político que es difícil saber a adónde fueron a parar esos ingresos. En Venezuela el INE no se atreve a decir la verdad, la Contraloría no existe y el Banco Central ha sido despojado de su función tradicional de recibir con exclusividad las divisas que ingresan y por lo tanto ya no puede garantizar la estabilidad de la moneda, que es una de sus funciones básicas.

Por otra parte, el dinero sin control se pierde en los bruscos cambios de ánimo del presidente, y en el extranjero. ¿Cuánto se dilapidó, por ejemplo, en cooperativas, Consejos Comunales y empresas que nunca funcionaron? "Cuánto ha fluido al extranjero sin que lo sepamos. El Gobierno cacarea mucho pero no pone huevos"

Corroboró que "muy personalmente identifico tres presupuestos tales como, el formal, aprobado como ley presupuestaria anual, el que se relaciona por la vía de las leyes de crédito público que es una gran mentira a conciencia, el de Fonden que sólo lo sabe el Gobierno. Y el de la gran partida secreta sin control previo, concomitante o posterior.

Consideró Martín que a la hora de elaborar los proyectos de presupuesto el Gobierno lo calcula sobre ingresos ostensiblemente insuficientes, y la Asamblea Nacional se presta "dócilmente al juego". Pero cuando hay que ejecutar el presupuesto no hay cómo hacerlo sin sacar más dinero a través de leyes de crédito público.


RESERVAS INTERNACIONALES

En otro sentido agregó Américo Martín que cuando se habla de reservas internacionales se piensa en divisas, oro y otros instrumentos depositados en el Banco Central y que se aproximan a los US$ 40 mil millones, pero se deja de lado las de Fonden, que algunos han calculado en un monto similar al del instituto emisor, sumadas unas y otras se tienen reservas bien altas.

"Lo que no se entiende entonces es por qué se mantiene el control de cambios, por qué hay un crónico y creciente déficit en las cuentas fiscales, por qué se arbitran nuevos impuestos para cubrir ese déficit y por qué la inflación es tan alta e incontenible", acotó Martín.

Indicó que el actual Gobierno no es viable, no se puede salir adelante, no tiene opciones. Seguidamente resaltó "cuántas veces los ministros de Finanzas han tratado de abatir la inflación e incluso con medidas de esas que algunos llaman neoliberales, como los bonos y las absurdas notas estructuradas, todo para recoger dinero redundante.

Ante esta afirmación dedujo: "Pero nada han logrado como no sea endeudar más a Venezuela y fomentar la corrupción de alto nivel".

Además dijo Martín que es muy difícil por no decir imposible regresar al patrón oro. Recordó que durante el gobierno de De Gaulle, en vista de que el dólar estaba muy sobrevaluado, se quiso prescindir de la divisa norteamericana para sincerar el comercio mundial. De Gaulle, era "muy inteligente" y "muy duro" y en esos momentos anunció que Francia daría ese paso, pero no dio.

No obstante, el comercio ha crecido prodigiosamente desde entonces y no hay suficiente oro monetario para que sustituya al dólar, el yen, y el euro.
"Pero no me queda la menor duda que vamos hacia un nuevo sistema monetario mundial que no descanse en una sola divisa", dijo.


ORO Y AMBIENTE SUSTENTABLE

También se refirió el especialista económico Américo Martín al potencial aurífero venezolano, situado en Guayana y parte en Amazonas afirmando que es muy alto y que está entre 2.000 y 12.000 toneladas de reservas probables, "lo que significaría un 10% del stock mundial, con valor actual de mercado de 140 mil millones de dólares"

Además dijo que es oro de alto tenor su rendimiento puede ser de 16 gramos por tonelada, superior a la de por ejemplo Sudáfrica. Y "pocos gobiernos venezolanos han sabido qué hacer con el oro". El gran problema es el ambiental. La política aurífera tiene que ser sustentable y amorosa con el ambiente. Se ubica en Guayana, que cuenta con una biodiversidad admirable. En ese sentido Venezuela es el cuarto país del mundo. Pero "no se ven pistas ni indicios de que eso pueda lograrse en el corto o mediano plazo".


VENEZUELA RICA

Dijo Américo Martín que Venezuela tiene enormes riquezas minerales, diamantíferas, de uranio, de titanio, vanadio, berilio. En Venezuela los distritos diamantíferos están en el Roraima. No existe diamante de veta o manto, sino aluvional. Y en el país lo que predomina es la naturaleza tales como los lechos de los ríos y quebradas del escudo guayanés.

Aseguró que uno de los problemas que tiene Venezuela radica en "absoluta dejadez por parte del Gobierno y también por el grueso de los diamantes venezolanos que sale por vía de contrabandos. Finalmente se dirige a Israel e Irán.

"Podría rendirle mucho a nuestro país y a los pequeños mineros que se regulara con eficacia la actividad, pero no tengo esperanzas de que así será".

Indicó que el otro problema que presenta el país tiene que ver con el uranio, "como esa actividad, por su importancia estratégica, está militarizada no se sabe con exactitud el monto de las reservas probables".

Explicó Martín que Julio César Pineda hace unos dos años se hicieron prospecciones que permitieron hacer un estimado de 50.000 toneladas. Israel está muy pendiente de eso por las buenas relaciones de Chávez con Ahmadenijad.

Igualmente dijo que no hay sino que recordar que en el 2005 Venezuela firmó un convenio con Irán sobre minería estratégica y uranio e Irán está desafiando al mundo con su nueva Industria nuclear, hay razón para preocuparse por el tema y por el secretismo que lo rodea.

Además las computadoras de Reyes revelaron un incidente sorprendente sobre la comercialización de uranio por las FARC. Y, caramba, ni Colombia ni Ecuador tienen uranio, mientras que Venezuela tiene un alto potencial. "Es como para preocuparse seriamente".

Finalizó Américo Martín que el "Gobierno juega con los recursos minerales y de hidrocarburos pero evidenciando una extraña combinación de ignorancia, incompetencia e improvisación. El resultado ya lo estamos viendo y, por cierto, también lo están sintiendo en el pellejo los decenas de miles de indígenas de las etnias Pemón, Yanomani, Piaroa y casi veinte más, que representan cerca del 90% de las etnias de Venezuela".

sábado, 20 de septiembre de 2008

*JORGE CASTAÑEDA ESCRIBIÓ: ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA


*JORGE CASTAÑEDA ESCRIBIÓ: ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA
JORGE CASTAÑEDA


19/09/2008

El informe negativo de Human Rights Watch es una nueva derrota de Chávez

La resistencia de la sociedad civil ha impedido que Venezuela sea Cuba


Como si Hugo Chávez no contara ya con suficientes problemas -la caída del precio del petróleo, la expulsión del embajador de Estados Unidos en Venezuela, y la del venezolano en Washington, el registro de su país por cuarto año seguido en la lista negra norteamericana de cómplices del narcotráfico, el estallido inflacionario local, y las dudas sobre la suerte de su partido en las próximas elecciones- recibe un nuevo golpe.


El 18 de septiembre, la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW, de cuya Junta Directiva me confieso orgullosamente miembro) hizo público en Caracas un informe demoledor sobre Una década de Chávez. Describe, analiza y condena las repetidas amenazas, restricciones y violaciones a los derechos humanos en Venezuela desde el triunfo chavista en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998. El subtítulo del informe lo dice todo:


"Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela". Por fin una organización seria, independiente y acreditada en el mundo, se aboca a este tema en Venezuela, y emite una opinión fundamentada y desprovista de estridencias o exageraciones.

El informe de HRW, dado a la luz en la capital venezolana por José Miguel Vivanco (a quien nadie puede acusar de chavofobia; se ha convertido en un némesis de Álvaro Uribe por su oposición al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos), se centra en cinco grandes capítulos del estado que guardan la democracia, la justicia y la libertad en la cuna del libertador.


Aunque no alcanzó a incorporar los últimos atropellos de Chávez al inhabilitar a centenares de candidatos de oposición, incluyendo a Leopoldo López, el alcalde de Chacao y probable triunfador en los comicios por la Alcaldía Mayor de Caracas de haber podido contender, HRW enumera el conjunto de episodios de "discriminación política" cometidos por el Gobierno desde 1998.


Proporciona ejemplos concretos, contrasta estos hechos tanto con los derechos inscritos en la Constitución venezolana de 1999 (ya redactada por el propio Chávez) como con los tratados internacionales firmados por el país desde tiempo atrás. La discriminación política consiste, ante todo, en la aplicación de criterios políticos (es decir, de filochavismo) a la contratación, despidos, otorgamiento de créditos en las empresas o actividades del Estado, y sobre todo, al funcionamiento de la empresa petrolera PDVSA.

El segundo capítulo se refiere a la situación del poder judicial, y cómo, paulatinamente, Chávez ha ido subordinando al poder político a los jueces y tribunales venezolanos, en franca violación de la Constitución y de los instrumentos internacionales y regionales (como la Convención Americana de Derechos Humanos y la CartaDemocrática Interamericana, firmada por el Gobierno de Chávez). La reciente ratificación por el Tribunal Supremo de la inhabilitación de los candidatos opositores constituye un nuevo y grave ejemplo de esta subordinación.

Como lo ha sido la actuación de los tribunales en los conflictos relativos a los medios de comunicación, el tercer capítulo del informe de Human Rights Watch. Para la ONG, la polarización de los medios, el endurecimiento de los delitos que penalizan expresiones determinadas, la regulación de los contenidos de los medios, el control sobre la difusión de radio y televisión, y la falta de protección judicial a la libertad de expresión, representan manifestaciones del carácter cada vez más antidemocrático del régimen chavista, en un ámbito decisivo.


El informe de HRW muestra no sólo las cortapisas impuestas a la libertad de expresión en Venezuela, sino también la forma en que se han ido legalizando las restricciones, al avalarlas el poder judicial.

La estructura del siguiente apartado, a saber, aquel dedicado a la libertad sindical y al desempeño de los sindicatos, es la misma. En primer término, HRW expone las obligaciones contraídas al respecto por el Estado venezolano ante la comunidad internacional: tratados y principalmente convenios de la OIT; inmediatamente después, explica las disposiciones legales internas, para luego denunciar cómo durante de "la década de Chávez" se han ido mermando los derechos sindicales. Tanto en lo referente a la libertad de asociación, como de huelga y de negociación colectiva, así como a las represalias ejercidas contra los trabajadores de PDVSA que se fueron al paro en 2003, el informe documenta los abusos, las intenciones y la "falta de protección judicial de la libertad sindical". En un país con una tradición sindical -corporativista, en ocasiones corrupta y burocrática, sin duda, pero combativa y democrática también- se trata de un retroceso mayúsculo.

Por último, Human Rights Watch aborda el tema de la sociedad civil, con la misma óptica: las normas internacionales y venezolanas vigentes, los atropellos contra defensores de derechos humanos, ONG, los ejemplos de abuso judicial y, de nuevo, las limitaciones a la protección judicial. Este capítulo resulta tal vez el más importante, porque conduce a las conclusiones que se desprenden de esta labor excepcional.

Ya lo han dicho otros colaboradores en estas páginas. La sociedad civil venezolana, de tiempo atrás una de las más dinámicas y vigorosas de América Latina, ha resistido hasta ahora con éxito a la embestida autoritaria de Hugo Chávez. Venezuela hoy no es una dictadura; no es Cuba, no es Chile bajo Pinochet, no es Arabia Saudí. Pero esto no se debe a las buenas intenciones de su presidente, sino más bien al contrario: a la fuerza y firmeza de una oposición desunida en lo político y electoral (hasta hace poco), pero feroz en la defensa de sus conquistas civiles de antaño. No sólo esa sociedad rechazó las pretensiones autoritarias de Chávez en el referéndum de diciembre; no sólo echó abajo la refundación del aparato de inteligencia y seguridad; no sólo protestó contra el cierre de RCTV y logró que en Internet cuente con un público superior a otras televisoras; sobre todo ha sabido mantener, a pesar de todo, la vigencia de las libertades.


Pero, como lo demuestra de manera palmaria Human Rights Watch, nada está escrito. La tentación, la deriva, la ambición, están todas presentes.

La segunda conclusión reside en la importancia de la normatividad jurídica internacional. HRW insiste una y otra vez en que a través de los abusos descritos, el Gobierno de Chávez viola compromisos internacionales contraídos libremente por su país. En todo caso por ello, aún si aceptáramos la tesis castro-chavista-priísta de que la soberanía nacional se sitúa por encima de valores universales como los derechos humanos, la firma de dichos instrumentos por Venezuela hace que lo que en ese país suceda no sea únicamente asunto de los venezolanos.


Incumbe a todos los Gobiernos y ciudadanos de los países que también suscribieron esos tratados, y que se acogen a ellos cuando han agotado instancias jurídicas internas sin lograr defender sus derechos fundamentales.


Cuando Chávez viola repetidamente el derecho a la protección judicial consagrado en un sinnúmero de convenciones, arremete no sólo contra los venezolanos, sino contra todos aquellos que en algún momento necesitarán, o requirieron de, dichas convenciones.


Como alguien que, hace unas semanas, logró que, por primera vez en la historia, el Estado mexicano fuera condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar, justamente, su derecho a la protección judicial inscrito en el artículo 25 del llamado Pacto de San José, hablo con conocimiento de causa.

Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores de México, es profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Nueva York.

*EEUU.- LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO ENTRE OBAMA Y MCCAIN EN LOS ESTADOS CLAVE


*EEUU.- LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO ENTRE OBAMA Y MCCAIN EN LOS ESTADOS CLAVE

NUEVA YORK, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

Las últimas encuestas sobre la campaña presidencial en Estados Unidos muestran un empate técnico entre los dos candidatos, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, en los cinco estados clave, que pueden ser decisivos para la victoria de uno u otro.

Los sondeos de CNN/Time Magazine/Opinion Research Corporation indican que la carrera presidencial en Florida, que aporta 27 electores, va a ser muy dura, ya que ambos aspirantes cuentan con el 48 por ciento de los votantes.

Florida decidió los comicios del año 2000, que enfrentaban al entonces gobernador de Texas George W. Bush y el ex vicepresidente Al Gore. Cuatro años después, en 2004, Bush ganó en este mismo estado a John Kerry con una diferencia de cinco puntos.

El estado de Ohio, por su parte, aporta 20 electores y las encuestas muestran una apretada ventaja de Obama, ya que contaría con el 49 por ciento de los votos, mientras que McCain obtendría el 47 por ciento.

"En Ohio, los votantes de altos ingresos se han movido más a favor de McCain en las últimas semanas, mientras que los de bajos ingresos se han decantado por Obama", explicó el director de encuestas de la CNN, Keating Holland, quien añadió que esto demuestra que "los temas económicos están aumentando la división entre los votantes, al menos en Ohio en las elecciones anteriores".

Por otro lado, la encuesta indica que Obama está siendo más competitivo en dos estados tradicionalmente 'rojos' --el color de los republicanos-- para que se vuelvan de color azul --el de los demócratas--.

En Carolina del Norte, donde Bush ganó por 12 puntos en las últimas elecciones, el 47 por ciento de los votantes apoya a Obama, un punto por detrás de McCain. Sin embargo, otros sondeos internos del estado dan al republicano una ventaja mayor.

Mientras, en Indiana, la encuesta coloca a McCain seis puntos por delante con un 51 frente a un 45 por ciento. De hecho, en este estado no gana el candidato demócrata desde 1964, por lo que la campaña de Obama ha estado haciendo mucho hincapié en la zona para conseguir cambiar la tendencia.

Al contrario, Wisconsin sí es un estado tradicionalmente demócrata, al menos en las últimas cuatro elecciones presidenciales, pero en esta ocasión la situación está más ajustada: un 50 por ciento de los votantes se decanta por Obama y un 47 por ciento prefiere a su rival. "La fuerza de Obama está en la ciudad de Milwaukee y a lo largo de la frontera entre Wisconsin e Illinois. McCain está bien situado en el resto del estado", explicó Holland.

*COPEI CARACAS ANUNCIÓ SU APOYO A CLAUDIO FERMÍN A LIBERTADOR


*COPEI CARACAS ANUNCIÓ SU APOYO A CLAUDIO FERMÍN A LIBERTADOR

Viernes 19 de septiembre de 2008

5:03 PM Ramiro Morales, Presidente de Copei Caracas, anunció este viernes el apoyo de buena parte del Comité Regional de la tolda verde a Claudio Fermín como candidato a la Alcaldía del municipio Libertador.

“Esta es un decisión que hemos analizado y llegamos a la conclusión en Copei Caracas que Claudio Fermín debe ser el candidato porque en Libertador no se puede improvisar más”.

Morales hizo un llamado a los partidos políticos y la población del Municipio Libertador a pensarlo bien porque “lo que está en juego es el futuro de la capital de Venezuela y Claudio Fermín tiene una experiencia comprobada que permitirá rescatar el Municipio Libertador del estado de abandono al que lo ha llevado Freddy Bernal”.

El Presidente de Copei Caracas considera que es prioritario que los partidos entiendan como debe construirse la unidad de la que tanto se habla, “la unidad se construye de abajo hacia arriba y no de arriba hacía abajo como se ha venido haciendo últimamente”, destacando que no comparte las decisiones que han tomado algunos dirigentes de oposición a dedo al apoyar individualidades, “hay que buscar las mejores alternativas estén donde estén”.

“Luego de 8 años de ir el municipio Libertador por un despeñadero –afirma Morales- es que Bernal ha entendido que es el Alcalde de Libertador, siendo muchísimos los problemas acumulados, entre ellos la basura, la inseguridad y el caos en el servicio público de transporte”, concluyó.

Cadena Global

*AMÉRICO MARTÍN ESCRIBIÓ: VARIACIONES MAGNICIDAS

*AMÉRICO MARTÍN ESCRIBIÓ: VARIACIONES MAGNICIDAS


“Por eso, con la fábula del magnicidio quieren cargarse los medios independientes, censurar el juicio de Florida y evitar unos comicios que probablemente perderán. Y eso es lo mejor: si todo va bien, en dos meses Venezuela podría respirar.”

Jueves 18 de septiembre de 2008

Por supuesto que Venezuela es un país violento. Lo ha sido y lo es, pero desde 1902 hasta el sol de hoy se ha librado cuando menos de la peste de las guerras civiles. Han transcurrido 106 años sin que los enemigos se destrocen en las trincheras o desaparezcan en las cargas al machete. Es verdad, no ha sido una santa paz. Largas dictaduras militares y militaristas redujeron a polvo el respeto a los derechos humanos, pero lo cierto es que tal vez por el hecho de no mediar guerras como las que proliferaron en el siglo XIX no cultivamos una forma de violencia extraña en Venezuela: el magnicidio.

Se registran solo dos en nuestra historia republicana y no menciono a los caídos en combate como Ezequiel Zamora y Joaquín Crespo. De los dos mencionados uno tuvo éxito y el otro perdió. El presidente de facto Carlos Delgado Chalbaud murió y Rómulo Betancourt se salvó del bárbaro atentado contra su vida preparado en República Dominicana por el salvaje chapitas Trujillo.

Es explicable que habiendo sido preso y maltratado por la dictadura de Pérez Jiménez me haya propuesto personalmente estudiar el expediente de aquel magnicidio, con la secreta esperanza de encontrar nuevos elementos probatorios de su siniestra conducta. Estaba convencido, como la mayoría, de su responsabilidad intelectual en el homicidio de su compañero de armas. Todos los dedos lo señalaban. Y no es para menos: desaparecido Delgado la presidencia se puso al alcance de su mano. De miembro de la Junta Militar, pasaba a ser el ungido, con la plenitud de los poderes empuñados, como le gusta a muchos uniformados. Pero contra lo esperado, la atenta lectura del voluminoso expediente me convenció de la inocencia del inescrupuloso dictador. Y algo más: he sospechado desde hace tiempo que el desenlace mortal no fue intencionado. A uno de sus secuestradores se le escapó el tiro fatal y Delgado cayó.

Hecha la salvedad, asentemos que en rigor, para mí no ha habido más magnicidio que el intentado contra el presidente Betancourt y ya sabemos que por fortuna falló. El vocablo “magnicidio” no figuraba en el diccionario de los presidentes y demás políticos venezolanos. Por rubor, a nadie se le ocurría denunciar que estuviera amenazado por un delito de tal índole. Clamar que a uno lo quieren matar ha sido siempre tomado entre los venezolanos como prueba de flojedad abdominal.

Pero he aquí que si estuvimos exentos de ese peligro durante 178 años de vida republicana, en su solo período de gobierno, el Presidente Chávez ¡ha debelado no menos de ocho! en medio de gritos contra sus sórdidos enemigos, que no descansan haciendo planes para eliminarlo. Betancourt no tuvo que presentar pruebas, el atentado era notorio, y justamente lo que falta en Chávez son indicios, documentos, confesiones, armas. El presidente revienta tímpanos gritando: me quieren matar, me quieren matar. Agita olas un tiempo y cambia de tema. Pero esta vez el magnicidio no caerá rápidamente de su boca ni de la de sus estólidos paniaguados. Chávez los obliga a cazar brujas y atribuye la autoría intelectual de la farsa a El Nacional, El Universal y Globovisión. Se agitan como muñecos sin cuerda, preocupados por la lava hirviente que mana del maletín de Antonini, y por los hallazgos de la flamante laptot de Jorge 40. Tiemblan, además, por las elecciones de noviembre.

“Por eso, con la fábula del magnicidio quieren cargarse los medios independientes, censurar el juicio de Florida y evitar unos comicios que probablemente perderán. Y eso es lo mejor: si todo va bien, en dos meses Venezuela podría respirar.”

*ISA DOBLES ESCRIBIÓ EN EL MUNDO DE CARACAS: EL SOL COMIENZA A SALIR


*ISA DOBLES ESCRIBIÓ EN EL MUNDO DE CARACAS: EL SOL COMIENZA A SALIR

El Mundo: Martes 16 de septiembre de 2008
Isa Dobles


Yo no sé si finalmente salió en gaceta y es oficial que hablar de la salud mental de Hugo Chávez es un delito y uno va preso o es una de esas intermitentes amenazas que pesan sobre nuestra cotidianidad. Pero de cualquier manera es mi opinión y lo más que pueden hacerme es dejarme mi casa por cárcel porque casi a un siglo de vida me toca y prácticamente aquí estoy con mis tres perros y escribiendo.

Y tengo cierta mínima autoridad para hacerlo, porque aquel soldadito gris, flaquito, al que yo llamé "taburetico" porque le designaron colocarme uno cada vez que junto a mí se parara un cadete alto para no subir y bajar el micrófono, es este mismo hombre gordo de kilos y poder que nos amenaza, nos humilla, nos descalifica en insultos procaces y nos avergüenza ante el mundo manoseando nuestra autoestima y nuestra historia. Además de su errática actuación de los recientes meses, hay que entender que además su siquiatra, el Dr Edmundo Chirinos, no puede estar a su lado a cada llamada.

Pero esos gravísimos desórdenes de personalidad descritos varias veces por voces autorizadas deben estar haciendo crisis, porque sólo con una reacción como ésta de desconocer la decisión mayoritaria de los venezolanos rechazando el "sucialismo" basta para sacar conclusiones. Y después, todas las que de día, de noche y de madrugada se le ocurren. Está desbocado. Yo, en lo personal, no lo compadezco ni lo considero. Todo lo que le caiga hoy o mañana se lo buscó él. Ah, con la risita servil de su corte, cómplices que traicionan también la integridad moral del pueblo. Y por supuesto, los desadaptados de todos los gobiernos. Ante cada declaración de impaciencia, horror o impotencia, la convocatoria silenciosa es contenerse. Seguirán las cortinas de humo, crecerán, a veces nos costará distinguirnos en la bruma. Pero saber que allí estamos. No caer en provocaciones porque lo más útil para el gobierno es que caigamos en esas provocaciones para eliminar el amargo momento de las elecciones el 23. El insulto a los yankees esta vez no discriminó gobierno de pueblo.

No. Todos, pueblo y gobierno, fueron mandados al carajo y todos dos o tres veces a la mierda. Los militares bolivianos le advierten que no se meta en sus asuntos e insiste: "Yo voy". Cree que también gobierna Bolivia. Que ciertamente la "compró". Se sigue enfrentando a los militares bolivianos que rechazan su injerencia complicando a Evo.

Mientras, la realidad de Venezuela continúa, un secuestrado es encontrado muerto debajo del viaducto Caracas-La Guaira, en la medicatura forense hay una sola furgoneta, otra familia esperó horas con su carga de dolor y el cadáver que lo recogieran, esta vez otros 23 años perdidos, en la cárcel de Sabaneta los familiares denuncian 50 casos de hepatitis y otros cinco de tuberculosis, Chávez sigue "encadenando" medios sin que el CNE lo detenga incitando a la violencia y la muerte. Seguirán las locuras. Crecerán las cortinas con cada día que nos acercamos. Es el miedo. Acorralado por sus desatinos.

Esta vez se llevó entre sus botas también a Argentina. Menos de un millón de dólares cuesta esta tenebrosa metida de pata que descubre en boca de uno de los implicados en Miami "que Chávez no confía en Rafael Ramírez".

Se descuartizan entre sí, les unen compromisos obscuros, en cualquier momento alguno cuenta, confiesa.

Chávez se va convirtiendo en una especie de leproso político al que en fase terminal se le cae todo. Hemos soportado por 10 años el eclipse civil de nuestra formación ciudadana. Comienza a salir el sol.

* MIGUEL ANGEL NIETO ESCRIBIÓ: NO ACLARE QUE OSCURECE, EL QUE SE EXCUSA SE ACUSA.


* MIGUEL ANGEL NIETO ESCRIBIÓ: NO ACLARE QUE OSCURECE, EL QUE SE EXCUSA SE ACUSA.


Desde el día de ayer, miércoles 17 de septiembre, el Candidato leopoldista, ha empezado una campaña con afiches y volantes para tratar de quitarle fuerza a la Encuesta Seijas, que establece que Ramón Muchacho es el Candidato con mayor simpatía, el que menos rechazo tiene y que la tarjeta de Primero Justicia es la de mayor apoyo en Chacao, y lo que mejor que se le pudo ocurrir es sacar una pregunta sobre intención de voto, donde según el, aparece arriba, lo extraño es que al colocarle el porcentaje de preferencia a los otros candidatos se refiere a ellos como candidato B y Candidato C, cabe entonces preguntarse lo siguiente:

Que encuesta alguna vez se ha referido a los candidatos como simples números o letras? es risible ver como para pretender descalificar la mención de la referida encuesta por considerarla incompleta o alterada, comete algo peor todavía, ¿Cuándo él se refiere a los otros candidatos como B y C no altera acaso la referida encuesta?, que le pasa al concejal que intentan imponer? los nervios lo están traicionando? será acaso que al acusar de alterada los datos de la encuesta, al excusarse se acusa? mal presagió, todo indica que esta campaña del Candidato títere es la mayor evidencia de que EN CHACAO SE VOLTIO LA TORTILLA.

Razón tiene la frase bíblica: “ Por sus actos los conoceréis”, amigo Graterón No aclare que oscurece, y recuerde el que se excusa se acusa, pues los candidatos tienen nombre y apellido no son ni B ni Z, quizás haya un tal X, pero en tal caso esta dentro de si y también merece respeto, pero le recuerdo, el respeto no se proclama, se gana, deje su prepotencia, calme sus nervios y respete para que lo respeten.


EN CHACAO SI SE VOLTIO LA TORTILLA. MIGUEL ANGEL NIETO
Nacionales

*LEDEZMA: CANDIDATOS DEL GOBIERNO SE CONVIRTIERON EN ADULANTES DEL PRESIDENTE CHÁVEZ


*LEDEZMA: CANDIDATOS DEL GOBIERNO SE CONVIRTIERON EN ADULANTES DEL PRESIDENTE CHÁVEZ

“Los candidatos del gobierno se han convertido en adulantes del presidente Chávez,” dijo Antonio Ledezma, candidato a la Alcaldía Mayor, e indicó que el pueblo de Caracas no quiere aduladores, sino candidatos serios que ofrezcan soluciones concretas y viables a los graves problemas que confronta la capital.

Ledezma se reunió con vecinos de Casalta I, en la Parroquia Sucre en un Foro Popular e hizo un amplio recorrido donde fue informado de los graves problemas que allí se están confrontando. Indicó Ledezma que “es insólito que mientras esos candidatos se dedican a adular a Chávez, a los habitantes de los barrios los matan inmisericordemente las bandas hamponiles”.

Refirió que “los vecinos de Casalta, así como de otros sectores caraqueños, tienen latente la angustia de la inseguridad, toda vez que no se consigue un policía ni para remedio”.

Precisó que “a los caraqueños los está golpeando duramente el alto costo de la vida; cada día se incrementan, no solo los precios de los alimentos básicos, sino el costo de los servicios, tales como el teléfono, la luz eléctrica o el aseo urbano, el transporte público, y con ese horizonte por delante es que estamos llamados a trabajar cada uno de los candidatos de la oposición, porque este es un trabajo en equipo, los problemas se han agrandado, y es por ello que vamos a demostrar con un trabajo articulado, que Caracas sí es gobernable”.

Ledezma señaló que “el gobierno habla de conspiraciones, y sin embargo, la verdadera conspiración es la negativa oficial de cancelarles a los trabajadores hospitalarios los pagos que les corresponden, lo que ha originado diversas protestas”.

“La respuesta del gobierno es que no hay partidas presupuestarias, y esa es la verdadera conspiración contra los trabajadores. Se usan los dineros del Estado para actividades que nada tienen que ver con la salud de los caraqueños”.

Globovisión Publicado el 20-09-2008

* GONZALO VILLAMIZAR ESCRIBIÓ: PARA EL HONORABLE EMBAJADOR DE LA FEDERACION DE RUSIA EN VENEZUELA, SEÑOR MIKAHIL ORLOVETS


* GONZALO VILLAMIZAR ESCRIBIÓ: PARA EL HONORABLE EMBAJADOR DE LA FEDERACION DE RUSIA EN VENEZUELA, SEÑOR MIKAHIL ORLOVETS

La dramática situación venezolana es comparable al caos soviético con más de setenta años de sometimiento del pueblo con una doctrina y una camarilla que llevaron a miserias y desaparición de los valores esenciales del hombre, un marxismo contaminado de estalinismo malévolo que golpeó duro a Rusia y sus satélites, régimen afortunadamente caído bajo el peso de su podredumbre.

Aquí el presidente Chávez pretende revivir esa pesadilla, agrandada con el saqueo del dinero nacional, regalando, gastando nuestros petrodólares en armamento ruso, innecesario, amenazante para la paz de Latinoamérica; dispendio culpable del hambre en el pueblo venezolano, aumento del desempleo, llega a dos millones el déficit de viviendas, destrucción del parque agroindustrial, colapso de la electricidad en un país de vastos recursos hidráulicos, en ruina los hospitales, escuelas y carreteras, violación sistemática de la Constitución Nacional.

Negocios son negocios, dirán los rusos, pero como ustedes también son cristianos, piensen razonablemente que es obra del demonio la repetición de su pesadilla entre nosotros, que más temprano que tarde llegará la justicia de los hombres, la justicia divina.

No es justo que por aprovecharse de las insensateces de nuestro presidente, Rusia utilice a Venezuela como peón, víctima, al igual como lo hizo con Cuba en los años sesenta en sus forcejeos con Estados Unidos, exponiendo a Venezuela como objetivo militar en la peligrosa carrera atómica.

Nuestro país pacifista, con representatividad histórica, no se merece el abuso. Cuando desaparezca este aciago régimen Venezuela habrá de poner las cosas en su sitio

jueves, 18 de septiembre de 2008

*FERMÍN SOLICITÓ A STALIN RETIRAR CANDIDATURA A LA ALCALDÍA DE CARACAS


EL UNIVERSAL
CARACAS, jueves 18 de septiembre, 2008
*FERMÍN SOLICITÓ A STALIN RETIRAR CANDIDATURA A LA ALCALDÍA DE CARACAS

03:22 PM Caracas.- El candidato a la Alcaldía Libertador, Claudio Fermin, en rueda de prensa, solicitó a Stalin González que retire su candidatura por el bien de la oposición. "El sabe que no está preparado para ser el jefe del gobierno municipal, que no es su momento, que ser alcalde de Caracas es un problema serio",

Resaltó que como candidato independiente tiene el apoyo firme de 12 organizaciones políticas que inscribieron su candidatura, "he logrado en corto tiempo el respaldo de la mayor cantidad de organizaciones políticas, es hora de rescatar Caracas de la orfandad en que se encuentra".

Reconoció el esfuerzo que otras candidaturas han hecho para lograr acuerdos y entendimiento entre las diferentes direcciones políticas de los principales partidos de oposición, y destacó que algunas de las tarjetas que han respaldado a otros candidatos no cuentan con el apoyo de sus bases, según nota de prensa del comando de campaña del candidato.

"Las bases de AD están conmigo, las bases y la dirigencia socialcristiana me han manifestado su respaldo, dirigentes muy valiosos y con mucho futuro en la ciudad, militantes de Primero Justicia me respaldan y las bases y la dirección del partido Podemos de Caracas también me respaldan", dijo Fermín.

Anunció su compromiso con todas las organizaciones que lo acompañan y respaldan a ser el candidato de los sectores populares, de las barriadas desasistidas y de la unidad popular, "es la propuesta que vamos a llevar hasta el próximo 23 de noviembre victoriosamente".

Claudio Fermín invitó a todos los sectores contrarios a la gestión del oficialismo a hacer una campaña electoral que le rinda cuenta a los ciudadanos mediante la promoción de foros, encuentros y debates para contrastar propuestas. "Invito a Jorge Rodríguez, si es que no lo cambian y a los demás que queden inscritos a que vayamos al debate. Yo le ofrezco a los caraqueños una alcaldía que funcione, una ciudad donde haya calidad de vida, tolerancia y capacidad profesional", finalizó.

*PARTIDOS ESCOGIERON POSICIÓN EN EL TARJETÓN ELECTORAL PARA EL VOTO POR GOBERNADORES


*PARTIDOS ESCOGIERON POSICIÓN EN EL TARJETÓN ELECTORAL PARA EL VOTO POR GOBERNADORES

Las diversas organizaciones políticas acudieron al CNE para seleccionar el lugar que ocuparán sus candidatos a gobernadores, alcaldes Mayor y del Alto Apure y diputados del Cabildo Metropolitano en la boleta que será utilizada el 23 de noviembre

CARACAS.- Este miércoles, 58 organizaciones con fines políticos nacionales escogieron las posiciones que ocuparán sus tarjetas en los 10 tipos de boletas electorales diseñadas para escoger a las autoridades regionales, de conformidad con las 100 circunscripciones definidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el venidero proceso comicial del 23 de noviembre.

El orden de selección de los distintos partidos estuvo regido por el número de votos obtenidos por cada uno de ellos en las elecciones regionales de 2004.

Así la escogencia de los puestos comenzó con el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Acción Democrática (AD), Un Nuevo Tiempo (UNT), Copei, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, Patria para Todos (PPT), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y Podemos.

Posteriormente, continuaron la selección los partidos Unidad Popular Venezolana (UPV), La Causa R, Alianza Bravo Pueblo, Bandera Roja, Opina, URD, MR, Juan Bimba, Joven, Tupamaro, Piedra, Conde y Solidaridad, entre otros.

Las organizaciones políticas de carácter nacional que no participaron en el proceso electoral regional anterior, escogieron su posición de acuerdo con la fecha de inscripción ante el CNE.

Para la elección de gobernadores el Psuv ubicará a sus candidatos arriba y a la izquierda, mientras que UNT hará lo propio arriba y a la derecha. AD y Copei estarán al centro en la parte superior de la boleta.

Proyecto Venezuela, Podemos y Primero Justicia se mantienen en ese orden en el segundo renglón, mientras que el PPT aparece en la tercera línea a la izquierda y justo abajo estará el PCV.

El turno de las regiones
En la jornada se adelantó también la elaboración de la boleta para la región Metropolitana de Caracas. Los partidos en el mismo orden seleccionaron los recuadros donde más tarde pondrán los nombres de sus candidatos a la Alcaldía Mayor de Caracas y Alto Apure, al igual que los concejales al Cabildo Metropolitano tanto en el voto nominal como en el voto lista.

Este tarjetón tiene carácter nacional y regirá la distribución de los candidatos a las distintas gobernaciones en el país. También hoy las toldas políticas se acercarán a las Oficinas Regionales del CNE para seleccionar sus posiciones en la boleta que se usará para los aspirantes a las alcaldías y los consejos legislativos estadales.

El coordinador de la comisión de asuntos electorales de Un Nuevo Tiempo, Vicente Bello, se mostró satisfecho con el proceso e indicó que el mismo cumplió con las expectativas.

Indicó que de acuerdo con lo que establece la Ley del Sufragio la posición de las tarjetas en la boleta para gobernadores podría ser diferente a la de alcaldes.

Automatización
La presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena, acompañada por los rectores, dio inicio al acto de selección de lugares.

La autoridad electoral destacó que una de las ventajas obtenidas de la automatización del proceso de postulaciones es la selección computarizada de las posiciones en el instrumento de votación.

Informó que el corte del Registro Electoral preliminar que se utilizará en los comicios regionales es de 16 millones 948 mil 314 electores, de los cuales 16 millones 767 mil 569 son venezolanos y 18 mil 715 son extranjeros.

Lucena acotó que estarán operativos 11 mil 455 centros de votación, lo que significa que han aumentado en más de 400 los centros para el sufragio, con miras a acercar el voto a los ciudadanos.

Refirió que de las 34 mil 899 mesas de votación, 34 mil 839 serán automatizadas, lo que representa 99,56%. “Sólo 60 mesas serán manuales”.

*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS


*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Noticiero Digital (18/09/08-11:34pm).- El debilitamiento progresivo de las instituciones democráticas del país, por consecuencia, la merma en los derechos humanos en el país fue el tema central de un informe que presentó este jueves la organización Human Rights Watch en el que señalaban una serie de puntos que le permitieron concluir que esta situación, orquestada desde la presidencia de la república, no es más que la colocación de una agenda personal sobre lo que se establece en la Constitución.

José Miguel Vivanco, Director ejecutivo para Las Américas de HRW, destacó que uno de los ejemplos de ese debilitamiento democrático del país en la conformación del Tribunal Supremo de Justicia, el cual sufrió modificaciones en 2004 al incorporarle 12 magistrados alineados a las políticas del Presidente Chávez, situación que ha mermando significativamente la aplicación de justicia y ha permitido la conformación de un poder que no es independiente.

Sobre este tema, Vivanco destacó que el presidente Chávez recomienda enviar al TSJ los puntos que se consideren discordantes en los 26 decretos leyes "porque sabe que no va a discrepar de los lineamientos políticos suyos… Eso no ocurría antes del 2004" cuando estimó que las conformación del Poder Judicial estaban "más bien dividida" y que las decisiones dependían de "la conformación de la sala".

Vivanco sostuvo que la Constitución de 1999 es una garantía para fortalecer las instituciones democráticas, así como la defensa de los derechos humanos, pero el gobierno del presidente Chávez "ha actuado en sentido contrario". Destacó que los hechos de abril de 2002 han sido "explotados" por el primer mandatario para la aplicación de "políticas discriminatorias" contra aquellos que no comparten su modelo, entre los que se cuentan dirigentes políticos, asociaciones civiles y de defensa de derechos humanos, sindicatos y medios de comunicación. "La discriminación es una política definitoria en el gobierno de Chávez… En oportunidades ha respaldado acto de discriminación y eso alienta a sus seguidores a hacer lo mismo".

El Director ejecutivo para Las Américas de HRW señaló que la entrega de frecuencias a radios y televisoras a favor del presidente Chávez, la supresión de la misma a aquellos medios que se han mostrado críticos a él y la aplicación de normas que incrementan la autocensura; así como el intento de "rehacer el Movimiento Sindical con procedimientos que vulnera los derechos básicos" y las inhabilitaciones son prueba de lo anterior y parte de la vulneración de los derechos humanos en el país.

Insiste en que "Venezuela no lograra avances reales y sostenidos" si su gobierno continua dejando a un lado los convenios en materia de derechos humanos y en la Constitución…".

El informe presenta además una serie de recomendaciones para revertir esta situación, pero Vivanco resalto que son los venezolanos quienes deben actuar para ello. "La única vía posible es en las urnas… Avanzar democráticamente requiere de instituciones que no se atemoricen ante el poder y que puedan ejerce su mandato basados en la constitución nacional donde se abala la independencia".