BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 16 de diciembre de 2013

JUAN MIGUEL MATHEUS, EL REY ESTA DESNUDO,

Con este epígrafe se tituló un discurso que Vaclav Havel, primer presidente de la extinta Checoslovaquia luego de la caída del comunismo, dirigió a la comunidad cubana de Miami el veinticinco de septiembre de 2002. 

En dicho discurso, mostrando la solidaridad de quien ha sufrido en carne propia las maldades del marxismo, Havel reflexiona sobre la corrupción del lenguaje como medio inhumano y salvaje de la dominación propia del comunismo. 

Dice:
 "Pienso que uno de los instrumentos más diabólicos del avasallamiento de los unos y del embelesamiento de los otros es el especial lenguaje comunista. Es un lenguaje lleno de señuelos, esquemas ideológicos, flores retóricas y estereotipos idiomáticos; un lenguaje capaz, por una parte, de maravillar enormemente a las personas que no hayan descubierto su falsedad o a las que no hayan tenido que vivir en ese mundo manipulado por ese lenguaje, y, al mismo tiempo, un lenguaje capaz de despertar en otras personas el miedo y el terror, obligándolas a disimular permanentemente".

Desde la antigüedad clásica se ha advertido que la palabra pública es una forma especialísima de poder político. También que todo tirano emplea la mentira y la torcedura de la realidad para hacer prevalecer sus injusticias. 

El comunismo, tanto europeo como caribeño, es una prueba palpable de esa gran verdad. Las estructuras de mentira y de propaganda de los regímenes marxistas apuntan directamente a enajenar la consciencia de los ciudadanos que sufren los embates totalitarios. Y la revolución bolivariana no ha sido la excepción. 

Su marxismo ha creado una simbología para sojuzgar a las personas y controlar la realidad con un lenguaje seudo-moralista y bolivariano. Los venezolanos hemos vivido catorce años a través de los cuales ha nacido, ha crecido y se ha consolidado un sistema de comunicaciones totalitarias que, como bien recuerda Havel, maravilla a multitudes con mentiras de fascinación y aterroriza a quienes quieren preservar incólumes sus consciencias. No otra cosa son el Sibci, las misiones de talante educativo y los medios autocensurados.

En este sentido, la derrota del totalitarismo encabezado por Nicolás Maduro exige el rescate de la palabra pública, la dignificación del discurso de políticos y gobernantes. Es necesario que el leguaje sea purificado, es decir, que vuelva a denotar las cosas tal como son y que se aleje de artificios e irrealidades. 

Hay que llamar las cosas por su nombre: mentira a lo que es mentira, injusticia a lo que es injusticia y maldad a lo que es maldad. Y todo ello aunque el régimen se empeñe en tergiversar las cosas con propaganda o se nos tilde de radicales. 

Al respecto, es valiosísimo el consejo final de Havel a la comunidad cubana: 

"La experiencia de mi país es simple: cuando se ahonda la crisis interna del sistema totalitario hasta el punto en que es evidente para todos, y cuando un número cada vez mayor de personas logra emplear su propio lenguaje y rechazar el lenguaje charlatán y mentiroso del poder, la libertad se encuentra sorprendentemente cerca, incluso a corto alcance. De repente salta a la vista que el rey está desnudo". 

Y eso es, precisamente, lo que ocurre en Venezuela: el régimen bolivariano, de naturaleza totalitaria, ahonda su crisis interna y ante todos se hace evidente su maldad intrínseca.  Nicolás, Diosdado y los cubanos castro-comunistas están desnudos y la libertad se encuentra sorprendentemente cerca...

JUAN MIGUEL MATHEUS
jmatheus@forma.org.veTwitter: @JuanMMatheus


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN CARLOS DELGADO BARRIOS, LOS GOBIERNOS MUNICIPALES PARALELOS


Como un acto de desesperación del régimen interpretan algunos la intención de instaurar un bloqueo institucional a las alcaldías que gano la oposición. Esta interpretación resulta simplista ante el verdadero propósito que es el desmantelamiento del Estado Constitucional para imponer el Estado Socialista. Ley Orgánica de las Comunas, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y otras leyes que transfieren competencias al poder popular configuran la estrategia legislativa de la llamada Nueva Geometría del Poder, Cuarto Motor de la Revolución, que por cierto, fue negada en referéndum de la reforma constitucional del 2007 junto con el Quinto Motor: la Explosión del Estado Comunal.

La visión de la estrategia “socialista” expresa que la participación ciudadana se vuelca en el ejercicio del poder comunal como instancia de gestión pública, en tanto que, las  gobernaciones y alcaldías estarán obligadas a reproducir los lineamientos del Plan de la Patria como es construir la sociedad socialista. Se pretende imponer una organización política territorial paralela a la que esta expresada en la Constitución como son los estados y municipios.

Los nuevos elementos político-territoriales son: los ejes de desarrollo territorial, los distritos motores de desarrollo, las regiones funcionales, los sistemas urbanos rurales, las unidades de gestión territorial político administrativa y las áreas bajo régimen de administración especial que solapan las competencias y ámbitos constitucionales del poder estadal y municipal. 

El municipio tal como lo conocemos como instancia de poder más cercana a los ciudadanos  va desaparecer por inanición frente al avance de estas nuevas formas de poder centralizadas  que no son autónomos, ni independientes, sino que son órganos que deben actuar, según las nuevas leyes, como apéndices del gobierno nacional. Se pretende eliminar la expresión de la voluntad popular  para elegir sus autoridades locales mediante el voto universal, secreto y directo  para sustituirla por la dedocracia del presidente de republica quien de manera discrecional nombrara los funcionarios que son dirigidos directamente por el poder ejecutivo nacional y financiara a los consejos comunales que sean afines a su  proyecto político-ideológico.

Este proceso de recentralización aunque esta contenido en leyes como  la ley de la comunas, la ley de los consejos comunales, la ley del consejo federal de gobierno y la ley de ordenamiento territorial  tiene vicios de inconstitucionalidad,, no están sólo referidos al artículo 185 Constitucional, sino incluso a la previsión del 136 eiusdem, relativo a la organización del Poder Público, así como los referidos al principio de legalidad que están estatuidos en los artículos 137 y 138 Constitucionales. De esta manera se aniquila lo que hasta ahora venía siendo el postulado esencial para el verdadero acceso del Pueblo, al Poder Regional y Local, la Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, igualmente se afecta la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

La asfixia financiera que sufren hoy las alcaldías,  en manos de los opositores al socialismo bolivariano se prevé que seguirán y se profundizara para las nuevas alcaldías ganadas por la MUD. 

Este acto de exclusión es cruel e inconcebible dentro de un Estado Descentralizado y Federal como lo establece la Constitución Nacional.  Los recursos en las partidas presupuestarias que les corresponden por los situados constitucionales son asignados con recortes significativos y entregados con “cuentas gotas” haciendo que la gestión administrativa de las Alcaldías sea inoportuna e ineficientes, por lo tanto, acrecientan el descontento hacia lo alcaldes contrarios al proyecto presidencial. Esta estrategia inconstitucional del Gobierno Nacional es la muestra de lo que significa el centralismo y el autoritarismo presidencialista del modelo de Estado Socialista.

juancdula@yahoo.es.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEONARDO MORALES P., EL LENTO ANDAR OPOSITOR


Transcurrida ya una semana desde la realización de las elecciones municipales aún persisten análisis, de lado y lado, acerca de la interpretación que debe tenerse respecto a los resultados. Cada bando saca a relucir el argumento que más le favorece. ¿De qué otra manera podía ser?

El oficialismo se siente “cómodo” señalando que obtuvo más alcaldías que la oposición, hecho que se corresponde con la verdad. Ahora bien, la oposición nunca señaló que ganaría la mayoría de las alcaldías del país sino que tendría un avance importante respecto a las últimas elecciones municipales, cosa que ciertamente ocurrió.

El gobierno que en general no se sonroja por nada, echo mano de cuanta ventaja pudiera tener para lograr una victoria aplastante sobre la oposición: políticos, peloteros, animadores, titiriteros, cantantes y los cuantiosos recursos de los que dispone el Estado estuvieron grosera y hasta corruptamente al servicio de sus candidatos para intentar derrotar a los candidatos opositores.

La oposición que quiso convertir la elección en una suerte de plebiscito no lo logró. Los candidatos del gobierno no se quisieron retratar con Maduro; les resultaba un pesado lastre que ponía en juego sus posibilidades de triunfo. Los resultados evidencian que tenían razón: Villeguitas, el mentado potro y un animador, todos candidatos en el Área Metropolitana de Caracas, la plaza más importante del país, se retrataron en un acto con Maduro y todos tuvieron un resultado electoral vergonzoso. A pesar de las apariciones permanentes de los jefes oficialistas y los de la oposición, la elección tuvo un fuerte componente local.

El gobierno que se sospechaba que perdería algunas ciudades electoralmente importante se inventó como un recurso místico el “Día de la lealtad y amor a Chávez”. Ni lealtad ni amor. Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Maturín, entre otras tantas, miraron y sufragaron por
opciones opositoras. Hubiera querido la nueva burguesía roja tararear este coro: “Linda Barinas / Tierra llanera camino de palma y sol / cuando te pintan tan linda y en plena tarde / y se embellece el paisaje / Pinceles de un arrebol”, sin embargo, fue a José Luis Machín, dirigente opositor barinés, a quien se le oyó jubiloso entonar esas notas. La tierra del galáctico cayó ante la perseverancia de Machín.

La oposición sigue su camino. Logró relevantes victorias en ciudades electoralmente importantes, no obstante, no obtuvo más votos que el oficialismo. Lo pretendía y no lo alcanzó.

A la oposición le corresponde realizar una profunda reflexión acerca de su lento andar, lo logrado no es visto como suficiente. Le corresponde interrogarse sobre las razones por las cuales una parte muy significativa de la población, agobiada por la inflación, la escasez, la delincuencia y un numeroso etcétera continúa sin considerar a la oposición como una vía posible para superar los grandes problemas nacionales. Dicho más directamente: aun con la crisis existente se prefiere a los culpables del desastre.

Es un proceso que debe adelantarse con imperiosa urgencia. Parece estar claro que las obras de quienes ejercen alguna posición de gobierno regional o municipal no son suficientes. Pruebas sobran y son irrefutables.

Un hasta luego al marketing electoral y el reencuentro con la política y con las ideas debe servir de antesala a la prefiguración de una oposición de cara a nuevos desafíos.

@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGELICA MORABEALS, EL NEGRO FUTURO DE LOS REPRESORES CUBANOS, CASO CUBA

Ante la brutalidad de los últimos días en Cuba contra opositores pacíficos, muchos hemos perdido por momentos el aliento.

Basta ver las imágenes, con los rostros de víctimas y verdugos... y una multitud contemplativa, para ver donde está la tragedia.  Es una lucha entablada hasta ahora sin apoyo del público. Los cubanos, en su mayoría, todavía contemplan impávidos lo que ocurre y como ovejas que van al matadero parece que no quieren ver que el drama de Cuba, como nación, también les corresponde.

Los integrantes de los CDR y las turbas que ejecutan complacidas las órdenes de atacar a los activistas, parece que nunca han pensado que el gobierno actual puede acabar, tal como han terminado otros regímenes de fuerza en el mundo, en estos últimos años.

Los represores deberían tener en cuenta que los grandes cambios son imparables, como lo fue la desintegración de la Unión Soviética y la Caída del Muro de Berlín.

 Una señal notable de debilidad que puede conducir a cambios es el socio de Caracas: Primero Hugo Chávez y ahora Nicolás Maduro han sido quienes han otorgado hasta ahora el vital apoyo financiero.

Pero Maduro está teniendo su propios problemas y es cosa de poco tiempo ver cómo el chorro de ayuda, que subvenciona al gobierno de La Habana, dejará por fuerza mayor de fluir como lo ha hecho hasta hoy. Cuando esto ocurra, La Habana estará en serios aprietos... junto a su cohorte de represores.

angelica morabeals
angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MALÚ KIKUCHI , ¿CÓMO SALIMOS DE ESTO?, CASO ARGENTINA

El momento es difícil, la situación pareciera inmanejable. Los que deberían solucionar lo que sucede, aparecen tarde, son torpes y los resultados no resuelven el origen de los reclamos. Más allá de no estar de acuerdo con el modo de protesta, esta parece justa. Los sueldos de los policías provinciales, exceptuando la Metropolitana, son vergonzosos.

El punto al que hemos llegado también es vergonzoso. Zonas liberadas, ciudadanos desamparados, negocios saqueados, personas heridas, los sinvergüenzas de siempre, más los necesitados de siempre. Y el miedo dueño de las calles. ¿Cómo se llega a esto? Simple, tan simple como la regla de 3 simple que el 77% de los estudiantes de 7° grado de escuelas públicas no supieron resolver y el 66% de los maestros ¡tampoco! (Evaluación ONU).

Simple. Aumento desorbitado del gasto público, más planes para hijos, para embarazadas, más planes no trabajar, más empleos en la administración nacional, fútbol para todos, AA, todo eso financiado por ANSES y Banco Nación, a cambio de bonos que nunca se pagarán, y el resto con la maquinita, para eso se compró Ciccone (¿a quién?, hay que preguntarle a Boudou, debe saber).

El resultado es una inflación del 30%, inviable. Y los sueldos, ya de por sí bajos, salvo que sean empleados de La Cámpora, tienen la mala costumbre de licuarse ante la inflación. Todos somos más pobres. Salvo algunos que están en el gobierno, o negocian con el gobierno.

Problemas policiales en 17 provincias (hay 24 contando CABA), en algunas arreglados a medias, en el resto sin negociar. Y cuando todas las policías hayan obtenido su aumento, pedirán los gendarmes (ya lo hicieron el año pasado, con malos resultados), y después vendrá prefectura y el servicio penitenciario y los judiciales, y los maestros y el personal de los hospitales, toda la administración pública. Seguirán las paritarias privadas con los gremios. Y el país no da para tanto. Sólo con las policías que ya arreglaron se van $25.000 millones no contemplados en el presupuesto. Muy complicado.

Mientras en Tucumán, conurbano bonaerense, Salta o Resistencia, los ciudadanos agotan la venta de rifles y de escopetas de aire comprimido, se parapetan y vigilan desde los techos y las ventanas. Todo esto habla de vacío de poder, de corrupción, de marginalidad, de abandono de persona: “arréglese como pueda, el estado no está”. Se vio el jueves 12 en el escandaloso asalto llamado “festejo” del hincha, donde los adeptos de Boca destruyeron todo lo que rodeaba el obelisco.  Saqueos y heridos, el estado ¿no hace inteligencia? Es obvio que lo que no tiene es inteligencia.

El vacío de poder, se ve por un lado en la delegación del mismo en Boudou, personaje cada día más comprometido con hechos aparentemente de gravísima corrupción. Por el otro lado una presidente que baila haciendo gala “de no sé qué pasa ni me importa”, al son del golpeteo de una cacerola, mientras en el país del cual es responsable, hay 12 muertos, muchos heridos, saqueos y gente desesperada.

Y quizás todo esto se podría haber evitado si no se hubiera decidido abandonar a Córdoba por jorobar a De la Sota. El, o la que lo decidió, es muy bruto/a, ya que Córdoba, lo saben hasta en la calle, siempre inicia un efecto dominó que termina abarcando la nación. Al tiempo que la presidente baila y Boudou sonríe, los saqueos continúan y los ciudadanos que mantienen al gobierno y al estado todo con sus impuestos, están abandonados a su suerte.

Llamemos a *Somatén, “estemos atentos”, hoy estamos librados a nuestras propias fuerzas y dejados de lado por un estado al que mantenemos y que ni siquiera sabe defendernos. A ponerse el casco, encomendarse a Dios los creyentes, a la suerte los que no, y a esperar lo mejor.

¿Cómo salimos de esto? Se podría seguir un sabio consejo. Curiosamente, en situación similar y de muy mal recuerdo para el país, el martes 18/12/2001, haciendo uso de sus facultades legislativas, Cristina Fernández de Kirchner, senadora por Santa Cruz, aconsejaba al entonces presidente de Argentina:  ”Dada la situación anómica que ofrece el gobierno nacional y en virtud de la circunstancia de saqueo y caos que el poder ejecutivo no puede ni sabe como resolver, es imprescindible y urgente que el señor jefe de estado, el Dr. Fernando de la Rúa, presente su renuncia a la presidencia de la Nación  y entregue el gobierno de manera perentoria. De lo contrario, será responsable de las dramáticas consecuencias que provoca esta impotencia de gestión.” (Transcripción de la versión taquigráfica del Senado de la Nación).

¿Y? Haz lo que digo más no lo que hago.

*Somatén, del catalán, “soms atents”, estemos atentos, así se llamaron las milicias catalanas y aragonesas.

maluki@fibertel.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO SEMPRUN, DICTADURA MUTANTE,

El destino de un pueblo donde sus ciudadanos no toman las decisiones correctas para su futuro, lo lleva a  la miseria y la desesperanza.
En Venezuela está ocurriendo un fenómeno llamado “mutacionismo” (evolución que da a las mutaciones  un papel esencial en la aparición de especies nuevas), que es  promovido en el país por expertos que llevan más de cincuenta y cuatro años desarrollando el proceso.
 
La dictadura implantada en Venezuela, al igual que el virus que muta para fortalecerse ante los tratamientos tradicionales, ha ido cambiando su estrategia en el devenir de un mundo globalizado donde le es imperioso mantenerse disfrazada de democracia para continuar dándole vida a la dictadura cubana.
 
Las dictadura venezolana cuenta con el “apoyo”  de una oposición  manipulada desde adentro, o infiltrada que la hace apacible y pusilánime, induciéndola a aplicar el tratamiento tradicional de las elecciones para combatirla, no se a dado cuenta que el proyecto hambreador muto debido al inminente peligro de su extinción.
 
En un país donde el ejecutivo controla todos los poderes, la mutación es más fácil y con favorables resultados, se deciden los espacios que ganara el adversario político  y los márgenes de la victoria que deben ser muy pequeños, lo que los convierte en fuerte minoría, envían una señal de democracia y lo más importante conservan el poder.
 
En las dictaduras las elecciones son como saltos de garrocha,  entre los cuales se hace cada vez más miserable a la sociedad, no se debe combatir la mutación de un proceso con el tratamiento tradicional, es imperioso cambiar la estrategia mientras aún haya un pueblo dispuesto a luchar por su futuro, la calle es el alimento que sacia el hambre de libertad de un pueblo.
 
Cnel (GN) Antonio Semprun
@antoniosemprun
coronelantoniosemprun@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEX VALLENILLA, PARA QUE NICOLAS AUMENTE LA GASOLINA A LOS VENEZOLANOS DEBE ELIMINAR PETROCARIBE

REGALAMOS GASOLINA AL EXTERIOR Y NOS LA AUMENTAN A NOSOTROS

El intercambio de petróleo con Cuba tiene unas cifras muy similares a las siguientes. Venezuela envía a la isla 100 mil barriles de petróleo, que calculados en $95 cada barril, resulta $9,5 millones diarios y al mes $285 millones. Cuba paga a Venezuela con médicos, entrenadores deportistas y educadores, son unos 44 mil.

Si se divide $285 millones entre 44 mil cubanos en Venezuela, según la cifra oficial, resulta que cada cubano le cuesta al país 6.477,72 dólares. Es como si se pagara por un médico 6.477,72 dólares al mes. ¿Cuánto gana un médico venezolano, un maestro, un cultor, un profesor de educación física? Eso llevado a dólares oficiales da una suma de Bs  40.809,63 mensuales. Un médico venezolano promedio gana entre Bs 6.000,00 y 8.000,00. ¿Quiénes son los apátridas?

No es suficiente sacrificar a nuestros profesionales al hambre para mantener a la isla, ahora viene el otro: el aumento de la gasolina.

Cada día se pone en países de Centroamérica y el Caribe, a través del programa Petrocaribe 300 mil barriles de petróleo, eso al mes es $855 millones que estos países pagan sólo la mitad y el resto se les financia por 25 años con un interés de 1% anual. Mientras este modelo financia las necesidades energéticas de esos países, vienen con un aumento de gasolina para Venezuela.

Ciertamente la gasolina es absurdamente económica en el país, pero ante la ya insostenible situación, debido a los daños en las refinerías venezolanas y que ha obligado a Pdvsa a importar nafta se plantean someter al pueblo a más pago, mientras se le regala recursos a raudales a extranjeros sólo a cambio de votos en la OEA.

Venezuela tiene una inflación de 54,30% anualizada hasta octubre de 2013, mientras la más alta de los países beneficiados con Petrocaribe no pasa de 7,2% que la tiene Nicaragua. Para que Nicolás aumente la gasolina a los venezolanos antes debe eliminar Petrocaribe, Petrosur y Petroafrica, no se puede seguir manteniendo alianzas políticas a costas del hambre en el país.

Por otra parte, el aumento de gasolina, fue una de las medidas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le sugirió a Carlos Andrés Pérez en 1989, una de las causas del conocido “Caracazo”. A estos comunistas para cuadrar las cuentas de todo el desastre financiero en Venezuela no les queda otra medida capitalista, tal como la devaluación que tienen ya preparada.

En el ámbito de la especulación financiera ya los banqueros se frotan las manos, los efectos de una devaluación y de aumento de gasolina, darán soporte al precio de los bonos de deuda de Venezuela y de Pdvsa, los más arriesgados están tomando posiciones, al hacerse el anuncio las calificadoras recomendarán los bonos, porque al aumentarse el combustible y devaluar nuevamente, se reduce el hueco fiscal, claro a costas del bolsillo del pobre trabajador, que con salario fijo, cada día ve reducidos sus ingresos. 

Aumentar la gasolina es bajar el sueldo a los venezolanos y aumentar ayudas a extranjeros, Nicolás el apátrida eres tú.

Twitter: @alexvallenilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SIMON GARCIA, VICTORIA DE COCCHIOLA, TRIUNFO DE VALENCIA.

            La palabra victoria pone de relieve la ventaja y la superioridad que se tiene respecto a un competidor, tal y como lo apreció el electorado de un municipio que carecía de razones para avalar la continuidad del modelo de gestión personificado tan desastrosamente por Parra.

            
En cambio, en el sonido de la palabra triunfo se desborda una promesa de éxitos. Unas ganancias que, en el caso de la arruinada y humillada Valencia, deben volver a ser colectivas y valer para devolverle a la ciudad el empuje, la prestancia y el papel que tuvo hasta hace pocos años. No es cuestión de nostalgia sino de responsabilidad ante los futuros posibles que deben explorarse para reintegrar a las dos valencias y hacer del gentilicio un patrimonio de todos. 

            El pueblo habló y escogió a Cocchiola como el nuevo gerente para la capital de Carabobo. La contundencia de los resultados ha debido bastar para respetarlos y para ofrecer desde el Ejecutivo Nacional y la Gobernación del Estado toda la cooperación entre niveles de gobierno que establece la Constitución Nacional. Pero cada vez más, ese librito es pisoteado por la cúpula que está en el poder.

            Las cúpulas oficialistas decidieron arrebatarle a Valencia el resultado obtenido el 8 de diciembre. El candidato perdedor, desconociendo la voluntad del soberano, es eregido en una autoridad parallela, bloqueando brutalmente una oportunidad para unir a todos los valencianos al margen de sus afinadades políticas y sus decisiones electorales. 

            El zarpazo rojo ha indignado incluso a seguidores oficialistas que desaprueban este zamarreo institucional, tan lleno de prepotencia y autoritarismo. Le han quitado a Valencia, no al Alcalde, dos símbolos que pertenecen a los valencianos provengan de donde provengan o tengan el credo político que prefieran: el Teatro Municipal y la Plaza Monumental. Los autores de esta operación insisten en continuar agrediendo a la ciudad y a su patrimonio.

            Se necesita una respuesta de los ciudadanos y recurrir a los medios convenientes para ponerle fin a este despojo.  Por su parte, el Alcalde electo debería promover, sin exclusiones, las iniciativas que demuestren que Valencia si tiene quienes la defiendan. Un aspecto central de esta demostración, que algo tiene de provocación y maniobra distractora, es comenzar a cumplir una gestión para unir y engrandecer a Valencia. Una gestión honesta, eficiente, moderna y progresista.

            Cocchiola tiene el respaldo popular, el equipo gerencial y la disposición de muchísimas organizaciones de la sociedad civil para mostrar desde ya una nueva manera de gobernar. Serán muchos los obstáculos y duros los ataques de quienes se oponen al progreso y a la unidad de los valencianos. Pero nadie va a ceder sus derechos ni sus compromisos con la democracia.

            La voluntad del gobierno central es imponer, aun contra el referendo y la Constitución, un Estado Comunal que sustituya la elección universal por la tutela del Estado. Estas decisiones de nombrar autoridades paralelas asoman la ofensiva para liquidar a las Alcaldías y la ordenación constitucional que tiene el poder local.

            Con grosera prepotencia están urdiendo transferir a esos centros de intervención del poder municipal todos los recursos para impedir que los Alcaldes puedan acometer obras que compitan y superen la visión anacrónica de quienes están empujando el país hacia atrás.

            En su debido momento van a aplicar esta misma ofensiva contra los Alcaldes del bloque ooficialista, sólo que la mayoría de estos Alcaldes  se dejaran quitar sus competencias con resignación. A menos que la vida nos guarde algunas sorpresas.

            El 8 de diciembre la opción democrática y progressista levantó a fuerza de votos una muralla para frenar la imposición de un modelo de país sin justicia ni libertad. La Unidad demostró ser el camino político y constitucinal más viable para superar el empate técnico que se ha producido entre los dos grandes polós, el conservador y el alternativo.

            La Agenda cívica de los ganadores de la MUD debe estar centrada en soluciones, empeñada en asegurar la convivencia entre quienes tengan proyectos políticos opuestos y comprometida en generar progreso para todos.

@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NARCISO GUARAMATO PARRA,PANEGIRICO A MADIBA



No importa cuán estrecho sea el camino,

cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el amo de mi destino;
soy el capitán de mi alma.


El 18 de julio de 1818 nace en Mvezo, una diminuta aldea en la rivera del río Mbashe, en el distrito de Umtata, Sudáfrica,  un niño de nombre de Rolihlahla, que en idioma xhosa, quiere decir literalmente “arrancar una rama de un árbol” y que coloquialmente se traduce como “revoltoso”, nombre promisorio de su desempeño ante una de las mayores aberraciones del ser humano, el “Apartheid”.      
 
Perteneciente a la gran nación xhosa, y como muestra del mayor respeto, este niño va a ser llamado con el nombre de su clan, Madiba, Posteriormente, en su primer día de colegio, Rolihlahla Mandela, recibiría el nombre Cristiano de “Nelson”, nombre con que se reconoce a uno de los líderes más grande del siglo XX, Nelson Mandela, o simplemente Madiba.
¿Pero quien fue este hombre?, recién fallecido a los 95 años de edad, ¿Por qué es considerado un gran líder de su pueblo? ¿Qué hizo?. Trataremos de contestar estas preguntas, en el poco espacio que nos permite este medio.

 Richard Stengel, redactor jefe de la revista “Time”, un periodista británico, que compartió la intimidad de Mandela cuando lo ayudaba en la redacción de su autobiografía, “un largo Camino a Casa”, nos describe al hombre de la siguiente forma: “Nelson Mandela es un hombre con muchas contradicciones. Es duro, pero se le hiere con facilidad. Es sensible a cómo se sienten los demás, pero a menudo no presta atención a los que tiene más cerca. Es generoso con el dinero, pero cuenta los peniques a la hora de dar una propina. Nunca pisará un grillo o una araña, pero fue el primer comandante de la rama militar del Congreso  Nacional Africano. Es un hombre del pueblo, pero disfruta la compañía de las celebridades […] Su físico es una mezcla de Rey Africano y aristócrata británico. Parece un caballero victoriano  con dashiki (prenda de gran colorido utilizada por los hombres africanos) de seda. Es de modales elegantes, después de todo, los aprendió en los colegios británicos coloniales de directores que leían a Dickens cuando aún este escribía […] es meticuloso. Coge pañuelos de papel de una caja y vuelve a doblarlos individualmente antes de guardarlo en el bolsillo delantero. Duerme en un lado de su cama extragrande, y deja el otro prístino e intacto. Se levanta antes del amanecer y hace la cama a conciencia, ya esté en su casa o en un hotel. He visto la cara de estupor  de los encargados de los hoteles cuando lo encuentran haciendo la cama. Detesta llegar tarde y considera que la impuntualidad es un defecto […] Es una persona irresistiblemente encantadora, sabedora que lo cautivará, de una u otra manera. Es atento, elegante, atractivo y, para usar una palabra que detestaría, seductor. Y se esfuerza en ello. Averiguará todo lo que pueda sobre ti antes de reunirse contigo. 

Cuando salió en libertad, leía los artículos de los periodistas y los elogiaba individualmente con detalles concretos […] El encanto es político y personal. La política es en última instancia, cuestión de persuasión, y él se considera a sí mismo no tanto el Gran Comunicador como el Gran Persuasor.” (Richard Stengel. 2010. “El legado de Mandela”. Planeta)

            La Descripción detallada presentada por Stengel, de un hombre humilde, que se educó para subir de estrato social, fue en la realidad un aristócrata, educado para ser en su Adultez, el consejero del Rey. Mandela se graduó de abogado y ejerció su profesión. La vida lo llevó a la política sudafricana o como el nos señala: “No puedo precisar en qué momento se produjo mi politización, Ser Negro en Sudáfrica supone estar politizado desde el momento de nacer, lo sepa uno o no. Los niños africanos nacen en hospitales para negros, les lleva a casa en autobuses sólo para negros, viven en barrios exclusivamente de negros y, si  asisten a ella, acuden a acuden a una escuela donde únicamente hay niños negros.” Mandela. 2010. “El largo camino hacia la libertad”:106).

            Creció en un país gobernado por la minoría blanca. “La declaración formal de los principios que alentaba el partido gobernante (National  Party) era conocida como «Apartheid». Era una palabra nueva, pero que resumía una idea ya vieja. Significa literalmente «segregación», y representaba la codificación en un sistema opresivo de todas las leyes y normas que habían mantenido a los africanos en una posición de inferioridad respecto a los blancos durante siglos.” (Mandela. Ob.Cit.:121)

            Muy joven, y bajo la tutela de Walter Sisulu (1912-2003), dirigente del Congreso Nacional Africano (CNA), comienza su  largo camino hacia la libertad de su pueblo. Escala toda la jerarquía del CNA, hasta encargarse de la creación del “Umkhonto we Sizwe”, el brazo armado del Congreso Nacional Africano. En el año 1962 es capturado y puesto tras las rejas. Su cautiverio duró un poco más de 27 años. La mayor parte de este tiempo la pasó en la prisión de Robben Island, ubicada a 12 Km de la costa de la Ciudad del Cabo.

            Pasar 27 años en prisión es una dura prueba para cualquiera y es capaz de derribar la más fuerte de las voluntades. Sin embargo, Mandela, un fanático de la educación, “…la educación es el gran motor del desarrollo personal. Sólo a través de ella la hija de un campesino se puede convertir en médico, el hijo de un minero puede llegar a ser director de la mina, o el de un granjero puede llegar a ser el presidente de una gran nación (suponemos que en este caso se refería  a su caso). Lo que separa a una persona de otra es el partido que consigue sacar de lo que tiene a su disposición, no lo que obtiene sin esfuerzo…” (Mandela. Ob. Cit.:176)  se dedicó a estudiar, a convertirse en el líder que necesitaba su pueblo.

            Veintisiete años en prisión  te enseña a muchas cosas entre ellas la paciencia, practicar lo que él llama el juego largo. De joven Mandela era impaciente: quería el cambio para ayer. La cárcel le enseñó a ir más despacio, y reforzó su sentido de que la prisa conduce al error y a los juicios equivocados. Sobre todo, aprendió a posponer la gratificación. (Stengel: Ob. Cit.:127) Aprendió un nuevo idioma el de sus enemigos, el “Afrikáanns”. Esto le permitió hablar con sus carceleros para estudiarlos y comprender sus sentimientos. Comenzó a leer su literatura; la lectura de la historia afrikáner le enseñó también algo sobre su forma de luchar: lo ingenioso y astuto que eran, cuan decididos y tenaces.

            Mandela, estando todavía en prisión, sin que se enterase su propio partido, el CNA, inició negociaciones, con el gobierno de Frederik De Klerk , Presidente de Sudáfrica, con la cual se logró la libertad de todos los presos políticos (Mandela fue el último en salir, ya el no permitió su liberación hasta que todos fueran puestos en libertad) y el fin del apatheid. El comité del premio Nobel de la Paz les concedió el premio Nobel a Mandela y De klerk, en el año 1993.

            Mandela  había  conseguido con el diálogo lo que no pudo alcanzar con las armas. Finalmente fue el primer hombre negro en ser elegido presidente y en vez de tomar el camino de la venganza, que quería un gran porcentaje  de su pueblo, tomó el camino de la paz y la integración interracial. Es curioso que haya utilizado el deporte como medio para lograr este fin, como se ilustra excelentemente en la película dirigida por Clint Eastwood, “Invictus”, protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon, basada en el libro "El Factor Humano" de John Carlin.

            Nelson Rolihlahla Mandela, fue el hombre, el líder y el ser  humano que admiramos al comprender la magnitud de lo que logró. A los 95años, Madiba entra en el panteón de los inmortales a ocupar su asiento junto  a Mahatma Gandhi, el Dr. Martin Luther King y la madre Teresa de Calcuta. Madiba terminó su largo caminar hacia la libertad de su pueblo.

Narciso Guaramato Parra
@guaramatoparra


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSCAR BASTIDAS DELGADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA SOCIAL,

Gracias a las movilizaciones de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), y las federaciones nacionales de transporte y de crédito y servicio de Venezuela, Fecotrave y Fecoseven respectivamente, ante la Constituyente de 1999, la Constitución Nacional  contempla las figuras de la Economía Social y de las mutuales en sus artículos 118 y 184.

A pesar de esa presencia constitucional y de numerosas habilitantes, el gobierno central no ha promulgado leyes al respecto nI el reglamento a la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC); peor aún,  ha eludido formular políticas y solo ha dado vueltas pragmáticas alrededor de figuras ya fracasadas o sin futuro como el programa País-Saraos o Pueblos Agroindustriales Sostenibles / Sistema de Asociación Rurales Autoorganizadas; los gallineros verticales del Ministro Merentes; los  cultivos hidropónicos y huertos intensivos traídos por la Universidad Agraria de La Habana; los Fundos Zamoranos; los Núcleo de Desarrollo Endógeno (Nudes); la mal llamada cogestión, realmente de participación accionaria entre un Estado capitalista y una cooperativa que recibiría acciones para decidir; las Empresas de Producción Social (EPS); las empresas de propiedad social; las comunas, figuras rechazadas en el referendum del año 2007; y las conocidas cooperativas oficialistas, de las que quedan un gran cementerio y unas cuantas falsas como las catorce cooperativas de maletín del conocido alcalde de Valencia.

La inexistencia de políticas públicas coherentes y con pistas reales de aterrizaje se observan en la variada y fracasada fauna organizacional que sin concepto ni direccionalidad gubernamental marchó en paralelo con los modelos del párrafo anterior como la Misión Vuelvan Caras, luego Misión Ché Guevara; el Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Social (Noviembre 2002); Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular (Minep) y Ministerio de Desarrollo Endógeno (Septiembre 2004); Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (Minec, marzo 2007), ministerio con un Reglamento Orgánico que no menciona las cooperativas y en las atribuciones asignadas a la Oficina para la Economía Comunal sólo se refiere a la Economía Informal; Decreto-Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (julio 2008), decreto que no define ni Economía Comunal ni Economía Popular (término solo mencionado en la exposición de motivos y en dos artículos) pero que dedica su articulado a la Economía Comunal y a un tal “modelo socio-productivo comunitario”, obvias inconsistencias entre título y contenido; el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, marzo 2008; y, finalmente,  el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (17/06/2009), por fusión del Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social y el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, cuya Web posee un nombre distinto, el de  Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimiento sociales y además, dicho sea de paso, no menciona las cooperativas entre sus objetivos generales y especificos: ¡Mayor incoherencia imposible!. Ver http://www.mpcomunas.gob.ve/

Estas incoherencias oficiales se observaron también en la comisión parlamentaria responsable del Proyecto de Ley de Economía Social (2004-05). En ella participó un solo cooperativista, el abogado Pedro Chapón; ante los vaivenes conceptuales del primer mandatario Chávez, se debatieron los siguientes nombres para el proyecto: Ley de Economía Social, Ley de Economía Solidaria, Ley de Economía Social y Solidaria, Ley de Desarrollo Endógeno, finalmente se adoptó el de Ley de Economía Popular. Un borrador de trabajo de esta comisión, en manos del suscrito, muestra como los cambios de la pretendida ley.

Es de destacar que al gobierno marginar el termino Economía Social, puso retroceso al avance de una democracia económica con valores y principios definidos, perdiéndose la oportunidad de una estructura socio-económica con mayores fortalezas y sinergias que la economía popular, y de una comunal sin derroteros definidos con disminuida autonomía relativa dependiente del gobierno central.

Nadie mejor que  Kliksberg (Seis Tesis No Convencionales Sobre Participación) para explicar esta realidad:“Un poderoso obstáculo al avance de la participación se halla en los intentos reiterados en la realidad latinoamericana de “coparla” para fines de determinado grupos. El clientelismo es una de las formas favoritas que adopta la manipulación. Allí el discurso ofrece promesas muy amplias de participación para ganar apoyos temporarios. Luego las realidades son muy pobres en participación real. Incluso sistemáticamente en los intentos manipulatorios se trata de relegar  a los líderes auténticos de la comunidad y de impedir que surjan líderes genuinos. Se procura así mismo crear “líderes a dedo” que puedan ser en definitiva un punto de apoyo para el proyecto manipulatorio. Cuando la comunidad percibe las intenciones reales, se produce un enorme efecto de frustración. Los efectos son graves. No sólo la comunidad resistiéndose dejará de participar, y la experiencia fracasará, sino que habrá quedado fuertemente predispuesta en contra de cualquier intento posterior aún cuando sea genuino”.

Sin duda alguna, las organizaciones populares deben diseñarse sobre las necesidades de sus miembros y comunidades; no ser productos de elucubraciones de teóricos “revolucionarios” de cómodos escritorios gubernamentales, ni depender de “los recursos que bajen”. Si esas organizaciones realizan actividades económicas, el diseño debe contemplar los elementos claves de cualquier plan organizacional y contar con recursos propios para que haya dolientes en caso de fracaso.

Al margen de las incoherencias y manipulaciones populistas, la vigencia y el potencial de la Economía Social en manos de los ciudadanos para enfrentar con valores los grandes problemas del país construyendo en paralelo una sociedad distinta sin estatismo salvaje y sin capitalismo también salvaje, no está en discusión. Ese potencial debemos desarrollarlo a partir de nuestros niveles de decisión más próximos, el local, propio de la ES, y el municipal.

Prof. Oscar Bastidas-Delgado (UCV).

@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BLANCO, EL RESULTADO CONOCIDO DISTORSIONA LA VOLUNTAD POPULAR. ESTÁ ATRAVESADO POR LA BARBARIE Y DESPOJO, TIEMPODEPALABRA

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Un resultado electoral con respecto al cual todos sus participantes dicen haber ganado confirmaría la idea de que hubo una "fiesta democrática", como la denominan los próceres escarlata, antes que el enfrentamiento existencial en el tremedal en que el régimen ha convertido a Venezuela. Hay muchos criterios para medir victorias y derrotas, algunos de los cuales son confeccionados con chicle conceptual como para que, al final, siempre se salga glorioso. El procedimiento es simple: se fija un objetivo preelectoral y, de no alcanzarse, después de las elecciones se dice que el objetivo era otro. Es como si un corredor que se propone ganar los 100 metros planos cuando no gana dice que, en todo caso, iba de primero en los treinta metros iniciales.

Para evaluar el resultado electoral reciente hay una premisa esencial, sin la cual la cuenta de los votos es engañosa. Esa premisa es que estas elecciones, como nunca antes que ya es mucho decir, estuvieron signadas por el fraude, el ventajismo, el abuso inmisericorde con los recursos del Estado, el empleo de Pdvsa, gobernaciones y alcaldías rojas, ministerios y milicias, para que el oficialismo se impusiera. Por estas razones, aun cuando no se sepa nunca ni se pueda estimar con precisión cuánto habrían obtenido las fuerzas democráticas, lo cierto es que el resultado conocido distorsiona la voluntad popular. Está atravesado por la barbarie y el despojo. También allí se produjo un saqueo. Además, existen informaciones sobre los consabidos incrementos milagrosos en municipios situados más allá de más nunca, situaciones ahora mantenidas bajo prudentes silencios.

Ese fraude sistemático y sistémico, organizado por el Estado en su conjunto para impedir la disputa por el poder que supone una democracia, es lo que hace que una parte indeterminada e indeterminable de la votación opositora del 14 de abril se haya decantado hacia la abstención. Cientos de miles consideraron que su voto había sido escamoteado en abril y volvería a serlo en diciembre. Con la comprensión de estos fenómenos, con respeto a los que se abstuvieron por razones políticas y sin insultarlos, la votación obtenida por los candidatos opositores adquiere una dimensión formidable.

Nadie puede decir, salvo los tontones de la historia folletinesca, lo que habría ocurrido de no haber ese fraude sistémico. Lo que sí se sabe es que aun con su existencia es majestuosa la fuerza de una sociedad que quiso expresarse a través del voto. 

Tuvieron que promover saqueos; quebrar metódicamente centenas de comercios; tuvieron que llevar el déficit fiscal hasta el paroxismo; tuvieron que inyectar más de 70% de liquidez adicional este año que licuó aún más la fortaleza del bolívar "fuerte"; tuvieron que allanar inmunidades, perseguir dirigentes, sacar sus esbirros de las cuevas policiales; regalar lo que no les pertenecía; hurtar lo que pertenecía a otros; y, con todo eso no pudieron doblegar la voluntad democrática del país que buscó expresarse con su voto. Solo en este marco se deben valorar en toda su corpulencia las victorias y derrotas de la oposición.

Pero hay problemas... porque lo que estaba en discusión era el 14 de abril

Causa preocupación que las cifras del CNE se tomen por su valor facial, sin considerar los elementos señalados. Si fuese verdad que las cifras del Ministerio de Elecciones del régimen reflejan la voluntad del electorado habría más razones de las existentes para preocuparse. Esas cifras reflejarían no sólo una disminución del número de votos absolutos respecto a los obtenidos el 14 de abril (alrededor de 2.5 millones) sino también relativos cuando la diferencia porcentual entre el gobierno y la oposición pasa de poco más de 1% hasta alrededor de 11%. Así tomadas las cifras se habría configurado una derrota respecto al objetivo planteado que fue el de ganar en votos populares y, a partir de allí, solicitar una rectificación perentoria de Nicolás Maduro o, en su defecto, la renuncia al cargo que usurpa.

Si no se cuestiona la trampa estructural, el resultado de esta elección tendería a confirmar que no fue Capriles sino Maduro el que ganó en las elecciones del pasado abril. Para el régimen era de vida o muerte que la diferencia proclamada por el CNE el 14-A se incrementara, como en efecto lo hizo; pero, no cuestionar los fundamentos de esa elección conduce sin ambages a un barniz de legitimación de la función presidencial hasta ahora tenida como usurpación por las fuerzas democráticas fundamentales. Ya se oye el gimoteo de quienes pugnan por el reconocimiento.

Por cierto, se critica a Capriles por haber dicho que el 8-D era un plebiscito. Es una crítica injusta porque toda elección en el marco de una sociedad polarizada, se proclame o no, es en la práctica un plebiscito. Hasta una elección sindical o gremial lo es hoy.

LA RENOVACIÓN.

La desatención y la arrogancia de dirigentes de la MUD respecto a las recomendaciones rectificadoras de la Comisión presidida por Arístides Hospedales (diciembre 2012) llevaron a no considerar escenarios como los que resultaron el 8-D. Por esta razón parece haberse admitido el resultado enunciado por el CNE como la genuina expresión de la voluntad del electorado, por lo cual se proclama la victoria con el clamoroso triunfo en ciudades significativas pero se obvia la promesa de obtener la mayoría de los votos populares, palanca para plantear el reemplazo constitucional de la usurpación actual.

Sin elecciones establecidas en un período de casi dos años vuelve la pregunta clave sobre cómo reemplazar en forma constitucional el régimen. Esa pregunta tenía una respuesta hasta el 8D cuando, con la mayoría de votos, se exigiría la renuncia de Maduro. Podría ser ahora la Constituyente, pero esta salida requiere una estrategia, por ahora brumosa.

Hay una tarea inmediata para impedir que los alcaldes electos y gobernadores sean (o continúen siendo) figuras más bien simbólicas, dado el despojo de competencias que sufren y el abuso que configura la creación de protectorados imperiales como los que agobian Miranda y Caracas. La lucha por recuperar los derechos conculcados en esas alcaldías y gobernaciones es una bandera de corto plazo. Al lado de estos objetivos están otros en un ámbito mayor, la lucha por la defensa de la integridad territorial que desarrolla la llamada Movida Parlamentaria con el Esequibo, la lucha por los derechos humanos y la libertad de los presos políticos, la defensa del salario de los trabajadores, esperan por una dirección política más decidida e inclusiva.

Finalmente, no parece congruente pasar de pedir la partida (incluida la de nacimiento) o la renuncia a Maduro antes del 8D a decir que lo que se le pide es diálogo. No estaría demás explicar el giro dialéctico que va de "vete, Maduro" a "conversemos, Maduro", no vaya a ser que la gente se confunda.

Twitter @carlosblancog
TIEMPODEPALABRA.WWW.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,