BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 2 de febrero de 2011

EDUCÁNDOLOS PARA FRACASAR. GUILLERMO SICARDI. DESDE URUGUAY

Muriel James escribió “Nacidos para Triunfar”, un hermoso libro donde explica que el ser humano viene dotado de capacidades innatas y del potencial necesario para ser un triunfador, siendo auténtico, confiado en sí mismo y sin echarle la culpa a otros por sus desgracias.

La educación en Uruguay no prepara a nuestros jóvenes para triunfar; los prepara para fracasar.

Primero: no los entrenan para ser autónomos, ni emocional ni económicamente.

Aprenden la interminable lista de derechos que tiene un empleado y cómo reclamarlos, pero no saben lo que es un emprendedor. Nadie les enseñó que si primero no hay un emprendedor jamás existirá un trabajador. Les plantean sólo la opción de ser dependientes.

Tampoco los preparan emocionalmente para enfrentar la vida. No los hacen competir. Parece que la competencia hace daño. Nada de premiar públicamente a los mejores. No sea cosa que los mediocres se frustren. Pero apenas salen del salón de clases empieza la competencia “salvaje” “en el mundo real”: compiten por la chica más bonita, por el mejor asiento en la “bañadera” o por la titularidad en el equipo de fútbol. ¡Perder aquí sí que es frustrante! Pero los docentes no los preparan para manejar estas situaciones.

Segundo: después de 12 años de estudios ininterrumpidos, los bachilleres son unos verdaderos inútiles, no sirven para hacer casi nada útil en la vida:
•Aprendieron a resolver ecuaciones de segundo grado, pero no saben calcular los intereses que le cobran en una tarjeta de crédito. No saben si les conviene más comprar algo en cuotas que aprovechar un descuento por pago contado•No saben cómo funciona el motor de una motito. De repararlo, ni hablamos,

•Recitan de memoria la Tabla Periódica de los Elementos, pero no tienen ni idea qué hacer para mejorar el ph del jardín y lograr que crezca una planta
•Hablan de botánica, pero no saben cultivar un huerto orgánica 
•Gracias a que saben manejar un celular, llaman al “delivery” para pedir una pizza cuando tienen hambre. Producirla ellos mismos es una asignatura pendiente  
•Tienen varias horas de “computación”, pero no saben escribir una carta en Word, combinar correspondencia o manejar BIEN una planilla Excel
•Nunca vieron un cheque. No saben cómo funciona un banco. Ni las opciones de financiamiento que pueden tener para un proyecto o una idea propia.
•Aprovechan la enseñanza del Derecho Público para “pasarles línea”. Pero no les enseñan cómo proteger una innovación, como hacer una empresa o cómo manejarse financieramente.
 
Tercero: no saben trabajar. No les exigen calidad. Presentan los trabajos domiciliarios con una falta de buen gusto, orden y prolijidad que asustan. Luego me sorprendo cuando les ponen una nota aceptable (8 en 12 digamos). Además me la “refriegan” en la cara. “¿Viste”? –me dicen - Yo tenía razón”. ¿Y cómo les hago entender que cuando dentro de unos pocos años le presentan una propuesta a un cliente con ese mismo nivel de inmundicia, ni siquiera se la van a leer?

Los dejan ir vestidos como harapientos, sucios como un minero y sin peinarse como un pordiosero. Luego los chicos se sorprenden cuando no los llaman a una entrevista de trabajo al que se postularon. Es que usaron la misma foto y el mismo formato desprolijo que le aceptaron como buenos en la Bedelía del Colegio, pero que no aceptan en ninguna oficina de personal.

Cuando discuto con mis hijos para que vayan limpios, prolijos y ordenados, parece que los hago quedar como “giles”. Como a todos les toleran ir mal vestidos, asistir como corresponde pasa a ser una rareza. Y nadie quiere ser el raro de la clase. Menos a esa edad.

Cuarto: no les inculcan el espíritu emprendedor. Los llevan a visitar museos, no empresas. Les hablan de los líderes políticos, no de los empresariales. Parece que la historia la hicieron sólo los políticos y los militares, no los empresarios. No saben quien fue Francisco Piria, ni los Carrau, ni los Castells. Entran en el paquete de “los comerciantes”, o “la burguesía”.

Entonces, ¿para qué mundo los preparan? Para un mundo que no existe. Les enseñan la teoría que no funciona en la práctica. Les premian la memorización, no el pensamiento racional. No les hacen disfrutar del estudio, y luego - ya adultos - no disfrutan del trabajo.

¿El gran culpable de todo esto? El Estado leviatán uruguayo. Con su afán de controlar programas, métodos de estudio y enseñanzas, impiden la flexibilidad educativa y la diferenciación entre colegios, ya que todos “venden” el mismo producto. Vender educación es como vender combustibles: no importa que usted cargue en Petrobrás, Ancap o Esso: es la misma nafta que sale de la misma absurda, obsoleta y burocrática refinería de Ancap.

Nuestro actual sistema educativo (tanto público como privado) está preparando a nuestros hijos para fracasar. Tendrán que pasar muchos años para que nuestros muchachos puedan descubrir sus talentos, realzar sus virtudes y poner a trabajar ambas en pro de sus proyectos y sus pasiones.

Y si algún día lo logran, ése día llegará igualmente tarde.

http://sicardi.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS CRISTIANOS PERSEGUIDOS. MERCEDES MONTERO.

Esa mayoría musulmana que no es terrorista, ni extremista, guarda silencio y al guardarlo no solo está promoviendo el salvajismo como forma de relación, sino que se vuelve cómplice. La persecución de los musulmanes a los cristianos, “actúan en nombre de Dios"

Todos los días encontramos en las noticias reportajes de un nuevo ataque terrorista, que ha dejado un saldo de muertos, mutilados, heridos, huérfanos, viudas. Quienes han perpetrado el ataque buscan imponer por fuerza bruta, todo aquello que no resiste ni la más leve revisión a la luz de los derechos fundamentales, entre los cuales el más valioso es el de la libertad de pensamiento.
En el tiempo que vivimos el cristianismo está bajo ataque, no solo desde el cuestionamiento, burla y descalificación de la creencia, sino también de la destrucción de los símbolos, iglesias y santuarios y lo que es peor la agresión física con el fin de amedrentar a aquellos que profesan una fe diferente, para que la escondan y acallen.
Recordemos el feroz ataque sufrido por los cristianos en la Iglesia de Nuestra Señora de la Salvación en la ciudad de Bagdad, capital de Irak, que dejó huellas de la agresión extrema en todo el templo, pero aún más hondas heridas en el alma de todos aquellos que estaban presentes ese día en la misa, acto sagrado para la cristiandad.
Cuarenta días después, los deudos de los nuevos mártires desafiaron las amenazas de Al Qaeda regresaron a su templo acompañados por un anillo de protección conformado por miembros de las catorce sectas cristianas del país y de destacadas personalidades políticas, diplomáticas y representantes del Islamismo. Un impresionante operativo de seguridad y la marcada protesta pidiendo el cese de la matanza de cristianos proyectarían la imagen sobre el verdadero significado de los estragos que está causando al mundo decente el extremismo musulmán y el silencio de aquellos que viendo el desastre hacen mutis ante tal situación.
En el mes de Noviembre 2010 como respuesta del Islamismo extremo a la petición del Primer Ministro en funciones de Irak, Nuri Al Maniki a los irakies cristianos de no abandonar el país, lanzaron bombas y morteros a los barrios donde habitan los cristianos en Bagdad, en un ataque que duró dos horas, ante el cual el patriarca caldeo Emmanuel III Delly, declararía a Reuters «¿Qué podemos hacer nosotros? Están atacando a los cristianos en todos los barrios de Bagdad». «No podemos hacer nada para pararlos, salvo rogar a Dios para que pongan fin a estos crímenes». Como saldo de la agresión quedarían tres personas muertas y más de 20 heridos. Es decir aquellos musulmanes que se oponen a tal barbaridad se sienten impotentes ante una situación que cada día se vuelve más violenta.
Los cristianos se están viendo desplazados en Siria, país del que huyen debido a la persecución y continuo ataque del que son objeto.
En Enero 2011 en la ciudad de Alejandría, Egipto, la Iglesia Ortodoxa Copta de al-Qiddissin, sufrió un ataque que dejaría 21 muertos y 70 personas heridas. Un coche bomba que había sido dejado enfrente de la iglesia explotaría produciendo este trágico saldo. Hay otra versión de este ataque, se le atribuye a una mujer suicida que se mezcló con la multitud. El presidente Mubarak dijo en ese momento que su país no se vería transformado en otro lugar de terrorismo, y, atribuyó el atentado a manos extranjeras. Lo cierto es que el terrorismo ha ido alimentando una división entre coptos y musulmanes y las amenazas hacia los coptos se han incrementado después del ataque a la Iglesia en Bagdad.
Otras pruebas de esta persecución son la quema de ejemplares de la Biblia en Islamabad, capital de Pakistán. En Somalia, los musulmanes Sunni ejecutaron la decapitación de Manssur Mohammed un musulmán que se convirtió al Cristianismo.
La excusa de quienes apelan al terrorismo como estrategia para imponer el Islamismo como religión única y apoderarse del poder mundial, olvidan que en este mundo la racionalidad, la inteligencia y los principios no han fenecido y hay países, naciones, otras religiones, gente que no está dispuesta ha dejarse imponer una religión distinta a la que ya profesan y si son libre pensadores, no van a creer en la barbarie que trata de imponerse mediante la siembra de terror, sobre todo cuando el significado real del mensaje de quienes apelan al terrorismo para implantar el Islamismo como religión universal es “te veraz subyugado a sangre y fuego”, “Pagarás con tu vida, la negativa a profesar nuestra fe”… Aquellos musulmanes que actúan en forma racional también son atacados y reprimidos por sus correligionarios terroristas que son los mismos que atacan a los cristianos.
Lo más grave de esta situación es que esa mayoría musulmana que no es terrorista, ni extremista, guarda silencio y al guardarlo no solo está promoviendo el salvajismo como forma de relación, sino que se vuelve cómplice de esos crímenes cometidos por unos asesinos que dicen profesar su misma fe, pero cuyo último objetivo es la obtención del poder, el dominio absoluto de los demás seres humanos, utilizando como mampara para toda la monstruosa matanza de que “actúan en nombre de Dios”

mechemon99@yahoo.co.uk
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¡QUE LUJO DE PRESIDENTE NOS GASTAMOS EN VENEZUELA!, ¿HASTA CUANDO....?.SE BUSCA PRESIDENTE COMO MANDELA”

Mandela, un Presidente equilibrado, que tiene una visión clara y más amplia, y por ello, de manera espontánea, es más respetuosa, tolerante, sensitiva, capacitada para ver las cosas desde muchos lados e, innegable, más serena.

En cambio nuestro Presidente, es una persona egocéntrica y desequilibrada, es mucho más intransigente, intolerante, y su SUPER-EGO tiene la necesidad compulsiva de imponer sus idea a los demás, tenemos que ser todos rojos-rojitos, sino NO VALEMOS NADA. No se comporta nunca como un “Presidente-Huésped” amable y respetuoso, no lo digo yo, lo dicen sus acciones, a manera de ejemplo más reciente, (caso el Banco Provincial, que lo vimos TODOS en vivo y directo en cadena, como el muchacho típico guapetón de calle de Sabaneta-Barinas), sino de un modo hostil, presuntuoso, YO-YO-YO te compro o te expropio ese banco, YO-YO- ÉL todo poderoso, YO el mesías salvador…., y YO Él grosero. ¡Dios nos libre siempre que sea posible de tales personas!, pero el problema está que en Venezuela a esa persona la tenemos nada más y nada menos como de Presidente de La República Socialista Bolivariana de Venezuela del Siglo XXI, ya lleva doce (12) años POR AHORA, ¿Hasta cuando....?, Santo Pastel de Quince Años, para no decir ninguna grosería. Pero ellas mismas son su propio castigo, porque así no pueden hallar paz, y mucho menos paz interior.

La amabilidad es una de las cualidades más hermosas y, de hecho, en la misma palabra está involucrado el término “AMOR”.

En este mundo se requieren y muy especialmente en estos precisos momentos VENEZUELA se requieren de numerosas personas amables, y la amabilidad tiene mucho que ver con la tolerancia, porque el intolerante o el impaciente tiende hacer como nuestro Galán Presidente, hosco, desapacible y brusco en cuanto no consigue lo que quiere, cuando quiere o como lo había previsto. La amabilidad acerca, crea afinidad, es empatía creativa y constructiva, es puente entre los corazones. Deberíamos ser a menudo como un “huésped” amable, cuidadoso, humildes, abiertos pero no atosigante, CADENA-CADENA y más CADENAS, de Radio y Televisión, muchas veces por más de 6 a 7 horas continuas, DIOS, DIOS, DIOS…. “desbloqueados” pero no maleducados, amistosos y nunca hostiles.

Presidente deberíamos tratar de pasar por esta vida, haciendo el menor daño posible y considerando que toda forma de existencia es sagrada.

Un Presidente caso Mandela, que ha desarrollado mucho sus cualidades de equilibrio y quietud puede a veces con su energía contagiar a otras.

“Conquista al hombre airado mediante el amor, conquista al hombre de mala voluntad mediante la bondad, conquista al avaro mediante la generosidad, conquista al MENTIROSO mediante la VERDAD”.
Dhammapada.

¡QUE LUJO DE PRESIDENTE NOS GASTAMOS EN VENEZUELA!, ¿Hasta cuando Chávez, que a dividido en dos a un mismo pueblo, AMIGOS Vs ENEMIGOS….? Dios, Dios, Dios que tristeza..........,

Mandela, hombre de reivindicación y no de revancha ciega

Nelson Mandela
«He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano.
He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra.
Aspiro al ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades.
Se trata de un ideal que espero ver realizado y vivir.
Pero si tuviera que ser de otra forma, es un ideal por el cual estoy preparado para morir»
:::::::::::::::::::::
Un Peatón sin Barreras
Arq. Iván Enrique León Hernández
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com
arq_ivan_leon@cantv.net

.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 02/02/11. OPINIONES DE ANDRÉS F. GUEVARA B., LUIS COVA Y PATRICIA LARA SALIVE.

"Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enseñale a pescar y comerá todos los días". Proverbio Chino

1.- CAMBIO DE PARADIGMA. ANDRÉS F. GUEVARA B.
2.- ¿EMPRESA SOCIALISTA O ENGAÑO SOCIALISTA?. LUIS COVA
3.- ADIÓS, MAESTRO. PATRICIA LARA SALIVE.

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 703 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

CAMBIO DE PARADIGMA. ANDRÉS F. GUEVARA B

LUDWIG VON MISES
"Si queremos salvar a nuestro planeta de la barbarie, lejos de ignorar los argumentos socialistas, es preciso refutarlos". Ludwig von Mises.

El epígrafe que da inicio a este artículo, evidencia una de las frases más importantes que haya manifestado el gran intelectual Ludwig von Mises. Y es que, en efecto, si partimos de la premisa según la cual el socialismo es un error intelectual, preciso es refutarlo para impedir que su mensaje, engañoso y tentador, carcoma la mentalidad de los individuos.

El socialismo, sin embargo, a pesar de ser reconocido como un error intelectual, no por ello deja de ser seductor. Para nadie es un secreto la amplia difusión y aceptación que tiene esta forma de pensamiento no solo en las latitudes más pobres del planeta, sino en aquellos lugares donde la preeminencia de la libertad y una sociedad abierta permitió el mayor grado de desarrollo y prosperidad de la especie humana.

Creemos, de este modo, que a la legendaria frase de von Mises, habría que agregar un pequeño apéndice. No basta con refutar los argumentos socialistas, es preciso que la gente comprenda dicha refutación.

Uno de los mayores éxitos del socialismo –tal vez el mayor– se encuentra en la esfera propagandística. Las masas, sin más, aceptan como dogma incuestionable la existencia de derechos sociales, la imperiosa necesidad del bien común, el alcance de la justicia social, la consagración del Estado de Bienestar. Poco importa que la realidad ponga en evidencia que tales consignas son inalcanzables. Una y otra vez, la bandera de las ideas socialistas ondea levantisca sobre los escombros de la soberbia.

Entretanto, los intelectuales partidarios de la cultura liberal han entregado sus vidas a la demostración de cómo el socialismo es insostenible. Ni siquiera filosóficamente. Sin embargo, sus ideas, incluso con su claridad desgarradora, siguen siendo desconocidas e ilegítimas para la inmensa mayoría del colectivo.

No basta entonces clamar de forma obcecada que el socialismo no sirve. Si el interlocutor no entiende –ni comprende– el mensaje, la prédica quedará en el vacío y por lo tanto será inútil.

Esta enseñanza es vital para el caso venezolano y tal vez para toda Latinoamérica. ¿Se pretende desplazar a los socialistas del poder por medios democráticos? Si la respuesta es afirmativa –y debe serlo–, la única manera de alcanzar esta meta es capitalizando electoralmente las ideas liberales.

El reto es enorme. Requiere a su vez de sapiencia y tener una clara lectura de lo que es el país. Porque en política, al igual que en casi cualquier dimensión de la vida, hay que diferenciar entre lo posible y lo probable.

Algunos vislumbran la eliminación del Banco Central y abogan por un patrón objetivo que sustituya la moneda local. ¿Es posible? Sí. ¿Es probable en la Venezuela actual? No. Ni siquiera el peso de los mejores y más convincentes estudios torcerá esa realidad. Al menos en el futuro mediato. Mientras tanto, el país sufre un control de cambios que desgarra el vientre de las libertades económicas y padece una de las inflaciones más altas del mundo, y con ello, una de las prácticas más antidemocráticas de la historia, al decir del propio von Mises.

Curiosamente, en una encrucijada parecida se encuentra la oposición socialista, la cual de forma poco honesta no deja de sugerir la diferencia entre el socialismo y el comunismo. Ellos prometen el primero. Nosotros padecemos el segundo. Con este argumento, enfilan todo su poder para explicar por qué hay un socialismo “bueno” y “democrático” y por qué el comunismo se diferencia de la tierra prometida.

Dentro de este contexto, se hace imperativo que los operadores políticos tengan la capacidad de leer al país. Fue ese talento el que llevó a Rómulo Betancourt a sentar las bases de la socialdemocracia en Venezuela, y será esta condición la que permita el florecimiento de la cultura liberal.

Caer en el fanatismo, inexorablemente, llevará a la perdición. Si llamar a la “banana” “cambur” es el precio que hay que pagar para estimular la libertad, pues paguémoslo. Si bien es cierto que Confucio llegó a decir que cuando las palabras pierden su significado con ellas se pierde la libertad, también es cierto que dos palabras distintas pueden albergar el mismo significado. Pero una lleva a la ruina. La otra, al triunfo.

Creyentes del libre mercado. Estimulen la demanda de ideas liberales y su oferta será premiada. Eso sí, recuerden que la bandera de la libertad no le pertenece a un solo partido y con su manto no puede arroparse el fanatismo.

Historias de fanáticos… ya hemos vivido suficientes.

¿EMPRESA SOCIALISTA O ENGAÑO SOCIALISTA?. LUIS COVA

Una empresa, según la concepción más amplia de la palabra se refiere a una unidad productiva integrada por capital y trabajo cuyo fin último es la obtención de un beneficio, de tipo lucrativo, para los accionistas y aquellas personas que la conforman. Existen infinidad de tipos de empresas, según las características de producción de algún tipo de bienes o servicios, pero todas ellas siempre buscan la generación de recursos monetarios para quienes invirtieron una cantidad de dinero, tiempo y esfuerzo para crearlas y ponerlas en funcionamiento.

En Venezuela se ha puesto de moda, gracias al actual Gobierno y la ideología por la cual se rige, un esquema llamado empresa socialista, en el cuál según puedo entender, el fin último es la elaboración de productos y prestación servicios de la más alta calidad que busquen mejorar, valga la redundancia, la calidad de vida de los venezolanos. A su vez, estas empresas sólo buscan obtener la satisfacción que sus clientes puedan tener acceso a estos bienes a “precios justos y solidarios”, dejando por fuera los “fines capitalistas” de una empresa.

Día a día a través de los distintos medios de comunicación somos bombardeados por propagandas en las cuales se publicita el buen funcionamiento de empresas manejadas por el Estado, y cómo de una manera casi milagrosa al pasar a ser unidades de producción socialista su desarrollo y desempeño ha mejorado notablemente, o por lo menos es la opinión expresada por los trabajadores entrevistados. Lo números presentados y las bondades que describen en dichas propagandas dan la sensación que la expropiación y reciente control por parte del Estado es lo mejor que les pudo pasar.

Ahora bien, en el caso de productos tangibles, como es el caso de alimentos, al visitar los automercados tradicionales, o los “abastos”, notamos la ausencia de muchos productos de aquella canasta básica que comentaba un par de artículos atrás. Y no sólo hay ausencia de los que son manufacturados por las empresas que representan las marcas tradicionales en el consumo, sino también los de las socialistas, echando por la borda lo dicho en las propagandas.

A su vez, hay otro punto importante que me parece relevante analizar: La materia prima procesada para la elaboración de alimentos por las empresas socialistas, me atrevería decir que en más del 90%, es suministrada por el mismo Estado, siendo ésta adquirida a precios muy por debajo de los que pagarían las empresas tradicionales. Hay que tomar en cuenta también, que el proceso de elaboración es llevado a cabo por maquinaria que por lo general no representó ninguna inversión por parte del Estado, así como el resto de la infraestructura, y mucho menos el know how para la elaboración de los productos. Por otro lado, los sueldos de los empleados son regularizados por el mismo Estado, sin temer a problemas sindicales, por ser estos manejados por ellos mismos.

Al momento de llevar los alimentos a los “abastos”, estos venden los productos lógicamente a un precio por debajo del producto de las empresas tradicionales, haciendo creer al comprador que esta haciendo un excelente negocio. Cabe acotar, que el abasto también es manejado por el mismo Estado, y las preocupaciones por problemas laborales y de sindicatos no existen por la misma razón que el productor.

Con base en lo comentado anteriormente, vale la pena preguntarse si existe una competencia justa entre lo producido por estas empresas socialistas, y algunas de las empresas que elaboran las marcas tradicionales en Venezuela. También tendríamos que preguntarnos si la calidad y las certificaciones en temas sanitarios, por ejemplo, son manejadas de la misma manera en unos y otros. A mi parecer, todo es una farsa que ayuda a empobrecer cada día más al pueblo venezolano. Este, al igual que otros gobiernos, trata de comprar al pueblo con pequeñas migajas y engaños, lo más preocupante del tema es que todo esto no parece preocuparle en lo más mínimo a la minoría.

Para finalizar, quisiera cerrar con un interesante pensamiento chino que reza: “no regales un pescado, enseña a pescar”. Señores gobernantes dejen de regalarlo todo, enseñen a producir y a progresar...

ADIÓS, MAESTRO. PATRICIA LARA SALIVE.

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ
Sólo escribiendo puedes ser feliz, anotó en el correo que me mandó para agradecerme el envío que le hice de mi primera novela, Tomás Eloy Martínez, maestro del periodismo y de las letras, a quien varios en Colombia y en América Latina tuvimos el privilegio de tener como profesor en talleres que dictó con el auspicio de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Al final de su tiempo, cuando ya el cáncer le ganaba la batalla, esa frase suya sí que cobró sentido: con la enfermedad avanzada, fue su pasión por el oficio la que le dio fuerzas para llegar al punto final de su novela Purgatorio. La escritura era lo que lo mantenía vivo: cada quincena hacía un esfuerzo sobrehumano para cumplir con su compromiso de elaborar su columna. Incluso, el domingo, el mismo día en que se despidió de la vida, publicó en El Espectador la última de ellas, titulada “El desafío de la cultura narco”.

Tomás Eloy no concebía la vida sin la escritura. Por eso hoy, cuando se le ha rendido homenaje en todo el continente, cuando tantos amigos y alumnos suyos hemos llorado su muerte, no sólo en América Latina sino también en Estados Unidos, pues dirigía en Rutgers University el programa de Estudios Latinoamericanos, cuando ha rodado tanta tinta recordando su trayectoria como fundador de Primera Plana, El Diario de Caracas y Página Doce, cuando se ha hablado a más no poder de su gran obra literaria (Santa Evita, La Novela de Perón, El Vuelo de la Reina, Réquiem para un país perdido, Las vidas del General, El cantor de tango y El purgatorio), vale la pena recordar un famoso texto suyo que no se ha mencionado en estos días. Es ese párrafo magistral con que seis semanas después de que Editorial Suramericana publicara en Buenos Aires la primera edición de Cien Años de Soledad, Tomás Eloy describió en Primera Plana el momento mágico en que, antes de que comenzara una función cualquiera en el teatro del Instituto di Tella de esa ciudad, la gloria literaria se apoderó para siempre de García Márquez. Dijo el argentino:

Cuarenta años después, fue justamente este testigo de excepción del nacimiento de una de las máximas obras de la literatura universal, uno de los principales oradores del homenaje que la Real Academia de la Lengua Española le brindó a Gabo. “Mercedes y él se adelantaron hacia la platea, desconcertados por tantas pieles tempranas y plumas resplandecientes. La sala estaba en penumbras, pero a ellos, no sé por qué, un reflector les seguía los pasos. Iban a sentarse cuando alguien, un desconocido, gritó: “¡Bravo!”, y prorrumpió en aplausos. Una mujer le hizo coro: “¡Por su novela!”, dijo. La sala entera se puso de pie. En ese preciso instante vi que la fama bajaba del cielo, envuelta en un deslumbrador aleteo de sábanas, como Remedios la Bella, y dejaba caer sobre García Márquez uno de esos vientos de luz que son inmunes a los estragos de los años”.

Hoy, todos sus amigos y discípulos sentimos la orfandad en que nos deja su ausencia. ¡Paz en su tumba, querido maestro!

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 1 de febrero de 2011

¡ENTREN QUE CABEN 100!. JUAN CARLOS APITZ

Para que el deseado incremento de la matrícula estudiantil no reduzca la calidad de la enseñanza universitaria; por una parte, nuestras universidades deberán hacer los correctivos institucionales necesarios y, por la otra, el gobierno deberá asumir su labor de rectoría, cumplir con sus obligaciones financieras y desarticular un sistema universitario paralelo absolutamente inconveniente y sin calidad
Existe la creencia, generalizada, de que el incremento de la matrícula estudiantil forzosamente reduce los niveles de calidad académica. Eso no es necesariamente así.

De una parte, la llamada de atención a la calidad universitaria obedece al mandato constitucional del artículo 103, según el cual la calidad en la educación es un derecho de todos los venezolanos. Se trata, pues, de una obligación del Estado, por lo que los distintos sectores implicados en la educación universitaria tienen el deber de garantizar con acciones efectivas la calidad de la actividad académica a nivel superior. 

La calidad ya no constituye un privilegio de unos pocos, sino que es hoy un derecho de todos. Así pues, no pueden crearse programas educativos ni instituciones particulares con calidades diferentes para la formación de venezolanos diferentes. No caben aquí las elucubraciones seudo-filosóficas que, con el argumento de la construcción revolucionaria de nuevos paradigmas, despojen a grupos numerosos de venezolanos del derecho que tienen a recibir una educación de calidad.

De otra parte, trabajar por la inclusión significa cumplir con el mandato constitucional de admitir a todos aquéllos que tengan las aptitudes, motivación e intereses necesarios para ser exitosos en sus estudios universitarios. Inclusión estudiantil significa que ninguna condición distinta a las señaladas constitucionalmente puede limitar el ingreso a la educación superior. Todos esos factores discriminatorios, ampliamente conocidos y difundidos, deben ser superados por ser condiciones negativamente influyentes, no sólo por razones de justicia o éticas sino además por orden constitucional, la cual está por encima de cualquier consideración legal que lo contrarie. 

En todo caso, la equidad no es sólo en el ingreso, la misma debe extenderse a los estudiantes ya admitidos, lo que significa que todos los cursantes deben disponer del mismo nivel de goce de las facilidades académicas, de manera de tener una educación de calidad. Nos referimos a las mejores condiciones posibles para la enseñanza, tanto de las instituciones como de los estudiantes (salud, alimentación, vestido, calzado, deportes y recreación). Sin embargo, se tiene que responder también por la calidad académica de los docentes, por lo que es imperioso ejecutar una selección rigurosa de los mismos. Se debe ser exigente pues se trata de la formación posterior de un líder académico.

Por añadidura, debe haber las mejores condiciones para el trabajo docente y de investigación, los cuales requieren de información actualizada a través de bibliotecas dotadas de la bibliografía necesaria, y el uso masivo de la informática y la Internet. Además, habrá que efectuar una revisión curricular que ajuste los programas, sus contenidos y la duración de los mismos, a las realidades del presente y del futuro.

En suma, para que el deseado incremento de la matrícula estudiantil no reduzca la calidad de la enseñanza universitaria; por una parte, nuestras universidades deberán hacer los correctivos institucionales necesarios y, por la otra, el gobierno deberá asumir su labor de rectoría, cumplir con sus obligaciones financieras y desarticular un sistema universitario paralelo absolutamente inconveniente y sin calidad. Cuando todo esto suceda, corearemos: “Ay que caben, que caben 100. 50 parao, 50 de pie”.

Juan Carlos Apitz B. 
www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com en twitter: 
@justiciapitz 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UNIDAD DE MANDO PARA TRIUNFAR. EDITORIAL DE ANALITICA. 31 DE ENERO DE 2011. EMILIO FIGUEREDO

Sin unidad de mando se hace más difícil la victoria. Frente al descalabro creciente de Chávez la alternativa democrática luce aún insuficientemente organizada. No sólo por el hecho de que abundan los neo náufragos que no pierden la oportunidad para torpedear a la MUD, sino también por que ésta en el parlamento pierde oportunidad de reaccionar oportunamente por la decisión de establecer un comando colectivo de 6  jefes de fracciones parlamentarias. 

En un debate político que requiere respuestas ágiles e inmediatas no se puede pedir “taima” para reunirse y responder. Se requiere que alguien, por lo general un jefe de fracción, de la señal conveniente. Pero, más allá de esa circunstancia que pudiera resolverse con una jefatura rotativa en las sesiones, queda por definir las reglas para enfrentar, con posibilidades de éxito, las elecciones presidenciales de 2012.

Es más que probable que la alternativa democrática pueda triunfar en diciembre de 2012, pero para hacerlo requiere seleccionar, cuanto antes, a su abanderado. Las  elecciones primarias deberían realizarse en octubre de 2011 y preferiblemente a doble vuelta para garantizar que el seleccionado tenga un caudal de votos suficiente, a menos que ya los haya obtenido en la primera consulta electoral. Luego sería conveniente que se estructure un comando de campaña con sus respectivos responsables por áreas y por supuesto la debida unidad de mando. Por eso es luce conveniente la tarjeta única de la unidad. Esta no es una ocasión para que los partidos se midan sino para que la sociedad entera se identifique con un objetivo, un programa y un candidato de unidad nacional.  Habrá ocasiones para que los partidos luchen con sus colores, como lo serán las elecciones de gobernadores  y alcaldes, pero lo que está en juego en las presidenciales es absolutamente fundamental para signarlo por la dispersión de colores en el tarjetón electoral.

No es la hora de mezquindades, ni del fraccionalismo. Ya vendrán tiempos en los que las ideologías encontrarán sus espacios. Por ahora la manera de triunfar está en la unidad perfecta de todas las fuerzas democráticas en el objetivo único de restablecer, como en el 23 de enero de 1958, la democracia en Venezuela.

Emilio Figueredo


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LIBERAL 4. NELSON MAICA C. POLÍTICA

Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos”. Simón Bolívar (1783-1830) Libertador de Venezuela.
Continuamos. Precisamente, ha sido ese desprecio a lo distinto, a lo plural, a comprender y aceptar las aspiraciones ajenas, de los demás, el mayor impedimento para el ser humano y lo que siempre ha sostenido el socialismo, comunismo, colectivismo, primitivo, tal como lo sufrimos hoy en Venezuela. La negación de los derechos fundamentales del hombre.

Los grandes momentos de prosperidad de la historia se han dado siempre en sociedades liberales, complejas y multiculturales; jamás libres de problemas de convivencia pero sí colmadas de cultura y variedades.

Aquí, hoy, perplejos, atónitos, presenciamos la increíble usurpación del liberalismo, la intención de desglosarlo y de sustituirlo por el socialismo, comunismo, colectivismo primitivo, mal llamado socialismo del siglo XXI, por un militar golpista y su “grupito” y aliados de la misma calaña.

El socialismo, comunismo, colectivismo primitivo siempre se caracterizo por negarle la capacidad al hombre para gobernar sus propios asuntos, hoy, asombrosamente pregonan aquí mediaticamente una política social y moral dirigida a confundir al pueblo tratando de usar y abusar de mecanismos de corte claramente liberal, como el mercado, pero restringido, controlado, selectivo, usando el termino “mercado socialista”, “empresa socialista”, “hecho en socialismo”, etc. Tamaño contrasentido.

La defensa de la libertad religiosa, con la separación de la Iglesia del Estado y el apoyo a la libertad moral o la protección de la libertad científica, han sido siempre banderas del liberalismo.

En la actualidad realizan, los rojos, rojitos, castros comunistas, un inmenso esfuerzo de propaganda con los dineros públicos para trasmitir la idea de que son ellos, los usurpadores, quienes lucen el monopolio sobre el avance en este aspecto. Y el pueblo se hace el tonto útil.

Pero el sol no se puede tapar con un dedo. Se da, se evidencia la incoherencia de que pese a opinar que los ciudadanos pueden decidir sobre multitud de cuestiones de importancia, el socialismo de estos rojos, rojitos, pregona, entiende, sostiene y actúa para que la población no sea capaz de gestionar ni siquiera su propia renta.

Acaban de quitarle, en contra de su propia “bicha”, y limitarle las competencias a las gobernaciones y alcaldías y parroquias, etc. Lo contrario al texto constitucional y que vigente. Tratan por todos los medios de confundir cuanto significó y se entiende por liberalismo con lo que pretenden llamar socialismo del siglo XXI.

Pero no son únicos, hay unos conservadores que han ejercido históricamente cierto magnanimismo moral sobre los ciudadanos, quienes también hoy pretenden abrazar las ideas económicas del liberalismo. Recordemos que en 1917, en Rusia, el liberalismo de entonces, pacto con los socialistas comunistas.

Sostienen que el hombre debe gestionar sus recursos libremente y que el Estado debe abstenerse de regular la vida económica, pero que la sociedad civil es demasiado inculta e irresponsable como para decidir sobre determinadas cuestiones sociales y morales y, en consecuencia, la conducción de dichos asuntos se deja en manos de gobernantes y sin justificar de forma alguna su superioridad moral, ética o técnica. Pretenden un liberalismo económico, pero conservadurismo moral. Casi se unen con los topos rojos, rojitos.

La resistencia y la oposición de ahora pretende llegar al poder mañana y todavía no ha presentado las líneas estratégicas fundamentales que intenta seguir y respetar desde el poder. Ojo con esto.

Hay reformas urgentes pero que, nos da la impresión, de que nadie quiere ni nombrar porque sencillamente hay que revisar el papel de los partidos políticos y sobre todo del partido en el gobierno.

Es indispensable reformar el Poder Publico para que se convierta en una verdadera representación de lo Público, de lo común, del interés de todos.

Es esencial independizar los medios de comunicación públicos porque el motivo de su existencia es precisamente para ofrecer a los ciudadanos una información independiente y veraz. Evitemos una nueva edición del ministerio de propaganda nazi.

Es así mismo importante que el Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía General de la Nación recuperen la independencia y el lugar que le corresponde y erradicar toda ingerencia sobre ellos.

Somos todos cómplices, hoy, de permitir al ejecutivo ampliar su poder a esferas que constitucional y legalmente no le corresponden y que dañan severamente los derechos y libertades de los ciudadanos y que atentan contra el modelo liberal que traemos, con sus necesarias modificaciones, desde 1830 y en contra de nuestro gentilicio. Es hora de rectificar a fondo y pronto.

Hace verdaderamente falta un Partido Político que haga bien cuanto le corresponde hacer en política y que sea capaz de realizar estas y las reformas que hagan falta; solo una iniciativa altruista, con valor cívico, acción de ataque a fondo y que no desee perpetuarse en el gobierno podrá concertar la valía del pueblo para acabar con estas pretensiones castro comunistas y abusos que de todos son conocidas pero a las que nadie se enfrenta con energía y decisión. Con “calle” como Gandhi, King, Mándela, etc.

Parece que todavía no estamos hastiados de toda esta vulgaridad en el poder y en la vida política del país y que denota y acentúa todos los días una carencia de cierto tipo de liderazgo, incluyendo a otros países de América. Parece que ya no tenemos estadistas sino politiqueros, populistas y camarillas y uniformados incultos golpistas.

El liberalismo ha sido y seguirá siendo fuente de ideas, germen de cambios. El individuo ha sido y es su esperanza. La fe en el ciudadano. El liberalismo aprende y aprenderá de sus errores. Y seguirá, seguramente, siendo superior y siendo una continua y genuina revolución porque brota precisamente de la naturaleza humana.
Y el liberalismo necesita de la nueva juventud idealista y con proyectos ambiciosos y humanistas para desarrollar nuevas políticas, sin contradicciones y a la luz del día. Necesita demostrar, una vez mas, que la vida política tiene dirección y sentido porque ahí esta el hombre, el individuo, el ciudadano.

Y esa juventud y ese ciudadano deberán, seguramente, tener el respaldo y el valor del pueblo que los elija y secunde.

Tips:
01.   Apure, “la otra orilla del apure”: fui, vi, escribo e invito: “vayan pa´ que lo vean”: el mas grande desastre en 12 años de gobierno rojo, rojito. Insólito: ¿Qué hacen los organismos competentes con las innumerables denuncias, incluso de los propios rojos rojitos, desde hace meses? Parece que se burlan de ellos, los maltratan, los ignoran, los consideran “cosas” no “gentes”. Los usan y “ellos tan tranquilos”, inconcebible. Allá no hay “renunciados”, “investigados”, “presos porque defalcaron los dineros públicos y/o cobraron obras fantasmas y/o mal ejecutadas”, “botados del partido y del gobierno”. Allá no se aplica la acomodaticia moral revolucionaria en ningún sentido. Nuevos ricos, si hay.

02.   ¿Qué hacen con los reales que les envían mensualmente? ¿A dónde van a parar? ¿Quién los tiene? ¿Por qué no le pagan puntualmente a los funcionarios, proveedores, servicios, etc? ¿Por qué no actúan los organismos encargados: contraloría, fiscalia, justicia, asamblea, etc, etc.? ¿Allá no vale nada la voz tronante del bolero más grande del mundo? Admitió, cosa rara, en cadena: Apure es un verdadero desastre…claro, pero ese desastre no es suyo, es de otro; pero la culpa es toda suya porque el lo coloco allí…”vallase gobernador, renuncie”…pero no corrige nada, no convierte esas palabras en acciones correctivas, tampoco su partido hace nada… todo sigue peor: inseguridad total durante todo su régimen, hasta dos secuestros Express en un solo día, crímenes horribles, nuevos; servicios públicos por el suelo y casi desaparecidos; guerrilla y narcotráfico a sus anchas y aparentemente protegidos por el propio régimen; complicidad que causa terror porque supuestamente las victimas reconocen en las calles y puestos oficiales a sus victimarios y temen por sus vidas; vías de comunicación, sfdo, sfdo pto paez, inservibles y mal reparadas y/o inacabadas; obras paralizadas, inconclusas, por falta de pagos, cemento, bloques, derivados del hierro, aluminio, plásticos, etc., y los pocos que llegan acaparados por roscas rojas rojitas; supuesto “mercado negro” rojo rojito de tierras, gasolina, alimentos, etc. Indetenible inflación. Todo un poema al desastre, al infierno. ¿Hasta cuando? Los apureños tienen la respuesta y la oposición y resistencia una ciclópea tarea y brillante oportunidad.

“Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos”. Simón Bolívar (1783-1830) Libertador de Venezuela.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿CONTRADICCIONES PRESIDENCIALES?. ANTONIO JOSÉ MONAGAS. PIDO LA PALABRA.

 * El debate universitario no sólo ha servido para exaltar la participación de los actores políticos que hacen vida académica. 
* II Jornadas de Ciencias Políticas. 
* Cardiología del HULA en aprietos.

En medio de la  vociferación anecdótica y desordenada propia de cualquier discurso presidencial, destacan las contradicciones de quien sin conocer a fondo las implicaciones de los temas aludidos resulta atrevido toda vez que asegura la veracidad de cada frase sin medir el tamaño de sus consecuencias. Convencido de la información que suministra, aunque grosera y autoritariamente, las palabras que pronuncia no terminan de cuadrar con las realidades que las acompañan. No pasan la prueba de una mínima evaluación que pudiera corregir los desmanes que comete cada vez que refiere casos de la historia política contemporánea nacional. O peor aún, cuando se arroga condiciones de conocedor de la teoría económica, de la doctrina social liberal o de los postulados de la democracia política.

Resulta arbitrario y compulsivo de toda verdad, que valiéndose de su condición público-administrativa, el nivel de abuso cometido cuando a diario ocupa la red nacional de emisoras de radio y televisión para contar no sólo mentiras o sus chistes de mala calidad. También para amenazar con base en conjeturas o acusaciones infundadas que inducen caos social. Como que si por ello, el país dejaría de moverse entre la precariedad y el deterioro de la vida.

Con la excusa china de una ley habilitante que impúdica e ilegítimamente le otorga poderes supra-legislativos, quiere seguir revolcando al país en el estiércol de ideas obsoletas y vetustos procesos que sólo tienen cabida en la mente confundida de quien es capaz de desconocer los esfuerzos de desarrollo económico y social que se han procurado en el marco de una democracia imperfecta. Pero que venía generando resultados y brindando respuestas que, comparándolas con las actuales, no tienen correspondencia alguna.

Aunque lo más penoso de toda esta situación, es el peligro que corre la sociedad venezolana. Sobre todo quienes carecen de una cultura política mínima, por la inercia política que durante este decenio ha venido acentuándose con el agravante de obnubilar o nublar actitudes a consecuencia de un comportamiento pasivo (o cuando más, genuflexo) por causa del sometimiento que pueda asumirse como expresión de la represión ejercida como razón del autoritarismo militarista.

Frente a tal cantidad de problemas, el Ejecutivo Nacional  se resiste a dialogar, Más aún, a reconocer la seriedad de los mismos haciéndole ver al país que Venezuela es lo más parecido al “Paraíso terrenal”.  Basta con observar lo que muestra el canal de televisión “de todos los venezolanos”, VTV, para sorprenderse del desconocimiento que se tiene de las realidades nacionales repletas de conflictos, protestas, injusticias, arbitrariedades, atropellos y decisiones inconstitucionales de todo tenor y color aupadas por el propio régimen como ejercicio casto y puro de la revolución bolivariana. Cuando lejos de esto, lo único que está notándose, nacional e internacionalmente, son las descomunales, aberrantes y punibles contradicciones presidenciales.

VENTANA DE PAPEL
.
ANTE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL POLITÓLOGO

La oportunidad que brinda la realización de las 2º Jornadas de Ciencias Políticas, es incomparable por cuanto se expone ante la nación el proyecto de Ley del Ejercicio Profesional del Politólogo lo cual deviene en un marco de consideraciones que habrán de ordenar la incursión de tan necesarios profesionales universitarios en el mercado laboral público y privado. El mismo, compuesto por 23 artículos, enfoca la atención laboral a lo largo de seis capítulos que tratan: Disposiciones Generales; del Colegio Nacional de Politólogos de la República Bolivariana de Venezuela; De la Actividad Profesional; De los Derechos y Obligaciones; De la Propiedad Intelectual; Disposiciones Transitorias. Entre los beneficios de este cuerpo normativo, destaca el deber del Estado en garantizar y proteger el ejercicio de la profesión de los politólogos inscritos y habilitados en el Registro Nacional de Politólogos. Precisamente, en aras de reivindicar la actividad de estos científicos políticos, se exalta el espacio profesional en el cual el politólogo “podrá desempeñar cargos relacionados con la ciencia política en instituciones públicas y privadas tanto como en organismos internacionales y representaciones diplomáticas”. Así como que “en todos los niveles y estructuras administrativas del Estado, se creará el ítem del profesional politólogo para el asesoramiento, producción, desarrollo y seguimiento de las políticas públicas” Además de disponer que “sin carácter limitativo, el politólogo podrá elaborar programas de gobierno; diseñar asesorar, dirigir y ejecutar campañas electorales; realizar auditorias políticas, peritajes políticos y otros”. Al igual que “la administración de los órganos electorales nacionales y departamentales, estarán ineludiblemente integradas por profesionales politólogos de acuerdo a la presente ley”. Asimismo, que “la función de catedrático en las universidades estatales y privadas, en aéreas relacionadas con la Ciencia Política, será desempeñada por politólogos inscritos en el Registro Nacional de Politólogos de acuerdo a convenios internacionales y congresos nacionales de la profesión”.
 .
CARDIOLOGÍA DEL HULA EN APRIETOS

No hay razón ni justificación que valga, para que el gobierno central decida abandonar su deber de velar por la salud de la población venezolana toda vez que posterga los compromisos que son parte inaplazable de su responsabilidad en términos de la gestión social de la cual se ufana llevar adelante en nombre de un mal llamado socialismo criollo. Esta vez, repite la situación, tantas veces advertida, de problemas que afectan el funcionamiento de equipos médicos de alta tecnología como en efecto son los utilizados por los servicios de cualquier establecimiento hospitalario. Es el caso de los equipos de hemodinamia del Instituto-Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, instalado hace cinco años y que a la actualidad están inoperativos por falta del mantenimiento preventivo regular que corresponde ofrecer el Ministerio de Salud del gobierno nacional. Desde reemplazo de partes digitales hasta la reparación de componentes de compleja electrónica, tanto como la puesta a punto de sistemas de complementación y de apoyo médico, se hace inminentemente necesario. Sin embargo, la desidia luce evidente toda vez que estos problemas son de regular incidencia y la respuesta por parte del ente ministerial no resulta oportuna lo cual repercute en la prestación de estos servicios cuya demanda no sólo reside en Mérida, sino que además proviene de los restantes estados andinos. Al igual que de Apure, Barinas y Portuguesa, así como de la zona del sur del Lago de Maracaibo. De esa forma, merma al máximo la capacidad de atención a la población adulta e infantil con afecciones cardiovasculares complicadas. Justamente en atención a la gravedad de esta situación, Carlos Guillermo Cárdenas Dávila, en su condición de Director-Jefe del Instituto-Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, hace un llamado a la ministro de Salud del gobierno nacional, Eugenia Sadder, para que se avoque a darle rápida solución a tan serio problema por cuanto pudiera devenir en funestas consecuencias para la población que necesita de tan importantes servicios médico-quirúrgicos. Ojalá, la respuesta sea tan inmediata como rápido es el apoyo que ha brindado el gobierno central a otros países en materia asistencial.
.
¿INTERÉS ELECTORERO?

El debate universitario no sólo ha servido para exaltar la participación de los actores políticos que hacen vida académica. También para dos propósitos más cuyos efectos develan dos problemas que, a juicio de algunos, son de extraordinaria connotación. El primero, tiene que ver con el desconocimiento de la Ley Lingüística de la Economía Expresiva la cual, según el Diccionario Panhispánico de la Academia de la Lengua Española, pone al descubierto el abuso con el uso del género por cuanto no debe hablarse, por ejemplo, de trabajadoras y trabajadores, de profesoras y profesores, o de las y los estudiantes. Sobre todo, si este debate se realiza entre universitarios cultos. Basta con referir trabajadores, profesores, estudiantes para denotar que son todos. El segundo problema tiene que ver con el espíritu político de estas discusiones pues si bien es inaplazable adecuar la funcionalidad universitaria a exigencias que clama la movilidad social tanto como la dinámica de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes, igualmente es cierto que detrás de todo está encubriéndose un interés electorero mediante el cual algunos factores políticos, desvinculados de la cuestión propiamente académica, apuestan a sacarle provecho al hecho de tomar parte en decisiones institucionales con el único objetivo de usufructuar toda ocasión posible que arroje cualquier tipo de utilidad fundamentalmente de razón política. Mejor dicho, politiquera. Es así que no tiene sentido alguno plantear el llamado voto paritario por cuanto dicha situación no justifica la proporcionalidad entre la dedicación en términos académicos del profesorado, la transitoriedad del estudiantado y la labor que cumple el personal administrativo, técnico y obrero. Aun cuando ante algunas determinaciones, bien puede este sector profesional hacer acto de presencia en los organismos de cogobierno universitario a los fines de coadyuvar mediante opinión motivada y fundamentada en torno a problemas administrativos y técnicos que muchas veces manejan con pertinente información y atinado conocimiento de causa. Lo académico, debe resolverse con la certeza y el juicio del académico. “Cada quien, a su propio bien. Cada cosa, según corresponda al alcance de su prosa”.

amonagas@cantv.net


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"¿DÓNDE COMIENZA? EN LA PALABRA QUE DESCRIBE LA ESTRATEGIA. CON ELLA SE PIERDE O SE GANA". CARLOS BLANCO. TIEMPO DE PALABRA

Una revolución no dialoga con el enemigo; sólo lo hace por una de dos razones: como finta para marearlo o cuando está debilitada y busca ganar tiempo para superar el soponcio. Entender la reciente maroma de Chávez es esencial; anda en una nueva campaña política dentro de la cual la dimensión electoral juega un papel, tal vez no tan esencial como se cree.

Hacer de tripas corazón. Sin duda el régimen ha estado severamente golpeado en todos los terrenos. En términos políticos, perdió la batalla de opinión sobre quién ganó las elecciones del 26 de septiembre pasado; se impuso la tesis de una oposición gananciosa con el respaldo de 52 % del voto popular. En términos económicos la debacle de la economía venezolana es única en América Latina con la compañía del país más pobre de la región, Haití. Han hecho de las suyas la inflación, la devaluación, el desempleo, el cierre de empresas, y el intento de sustituir las leyes de la economía por el rebenque del caudillo. En términos sociales, el crimen, la protesta laboral y la parálisis de las misiones, añaden ingredientes al descontento.

Como resultado la disidencia ha crecido y la fragmentación del chavismo también; en casos de forma abierta -como en el chavismo popular- y en otros de forma enclaustrada -entre los dirigentes.

Chávez ha reaccionado frente a este panorama. En primer lugar ha puesto a funcionar un arma que administra muy bien: la simpatía personal, esa manera querendona que usa en el cuerpo a cuerpo, como lo demostró con su entrada a la Asamblea Nacional y la cordialidad con aquellos a quienes previamente llamó a triturar. Tanto fue así que a algunos arrancó sonrisas, a otros aplausos y hasta algunos diputados hicieron breves e inauditas intervenciones con espíritu de "agárrense de las manos".

El caudillo ha ido más allá. Ha retrocedido en aspectos que podían generar inmediatas movilizaciones de calle, como con la Ley de Universidades, y hasta lanzó unos caramelos envenenados desde el helicóptero como el de reducir el tiempo de vigencia de la Ley Habilitante. Este retroceso lo ha hecho o lo ha incorporado a una estrategia con dos objetivos definidos: en el campo social, el de ganarse o neutralizar a la clase media sin vivienda, asediada -según su visión- por los banqueros sin alma; así, ha logrado introducir una poderosa cuña entre los carentes de vivienda (pobres y de clase media) y los que las pueden proveer (constructores y banqueros). Desde luego, con el conveniente mutis sobre la responsabilidad del Estado en la materia. En el campo político se ha planteado reunificar a sus dispersas, agraviadas y de vez en cuando enfurecidas ovejas. Hasta el minúsculo PCV se ha hecho eco del descontento al sostener: "El proceso viene sufriendo un peligroso desgaste que de no revertirse a tiempo, pudiera causar enormes dificultades para mantener el ritmo actual de cambios e, incluso, un retroceso histórico".

Para remediar esta situación el caudillo se ha propuesto resucitar el cadáver del Polo Patriótico que, como se sabe, de vez en cuando es sacado del closet en fechas imperecederas y días de guardar. Pero la estrategia más importante es la de dividir a la oposición.

Ven a Mí que tengo flor. La oposición está en serios dilemas como lo mostró la concentración fallida del 23 de enero. No es falta de descontento sino falta de dirección, rumbo, objetivos y estrategias. Uno de los retos más grandes que tiene es el de saber articular la fuerza parlamentaria con la de la calle. Corre el riesgo de salir de la escena de los medios de comunicación convencionales para recluirse en otro escenario, el de la AN. Hacer, no del debate sino del espectáculo del debate el todo del asunto. Por supuesto que entra un fresquito ver cuando en el mismo cuadrilátero los de acá lanzan buenos jabs a los que se sentían invulnerables; pero sin articulación con la calle, el set de televisión puede pasar a ser sustituido por el set de la AN.

En este marco, Chávez se ha propuesto neutralizar a varios de los gobernadores, alcaldes y demás representantes opositores con lo que cree es su arma secreta: darles el dinero que les ha mezquinado, retenido o suprimido ilegalmente. Creen los estrategas oficiales que al aflojar el talego lograran rebajar el tono de los contestatarios opositores. No se alude acá a ninguna operación corrupta sino al hecho de que se pretende callar a los dirigentes en cargos públicos por la vía de decirles: "está bien, te vamos a dar parte de aquello a la que tienes derecho, pero baja el tono, cesa la denuncia, ponte a trabajar... " Ávidos como están de responderles a los ciudadanos con obras y programas el chantaje de las alturas, no les parece descaminado a los dueños del país.

Nada que objetar a que las autoridades del lado democrático se muevan con finura en esa ambivalencia siempre que sepan que no están ante un gobierno que rectifica sus errores sino ante un régimen que los chantajea sin rubor. El problema está en el tipo de respuesta que proporcionan ante los cantos de sirena, pues si no se ponen cera en los oídos o se amarran al mástil, pueden perder el rumbo y estrellarse contra los arrecifes. A varios ya les ha ocurrido.

¿Se Colabora o no?. En diferentes momentos de la lucha contra Chávez han surgido tendencias colaboracionistas. Estas han derivado de la idea de que se puede torcer el rumbo del régimen hacia una senda que permita elecciones limpias en las que aquél admita su derrota. Para no perturbar ese rumbo habría que mantener fluidas relaciones con el Gobierno, en ambientes sosegados que permitan reconocer "caramba, cuánto daño nos hacen los radicales de lado y lado" o pamplinas parecidas. Esa visión sostiene que por más que patalee, el hombre tendrá que ceder y es mejor no perturbar demasiado las aguas para que la corriente fluya a la mar que es el morir del bochinche actual y el futuro victorioso de los apaciguados.

Doce años de julepe deberían haber bastado para demostrar la invalidez de la estrategia, pero hay quienes dicen "Chávez ganará en 2012, pero en 2018, para nosotros, todavía jóvenes, el mango del poder estará bajito". Lo que este razonamiento no cuenta en términos existenciales es que para entonces Chávez se habrá echado al pico a dos generaciones.

Si esa visión es equivocada, lo que el mundo democrático tiene que buscar es el reemplazo constitucional de Chávez, lo cual significa una estrategia en la cual las elecciones sean un punto de confirmación de una derrota que tiene que haberse producido antes, este año, en manos no de la oposición sino de los trabajadores, estudiantes, profesionales, académicos, partidos, ONG y ciudadanos con una conducción lúcida. ¿Pero, dónde comienza la lucidez? En la palabra que describe, que fija el objetivo y dibuja la estrategia. Con ella se pierde o se gana.

 www.tiempodepalabra.com

twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA