BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 5 de julio de 2015

INDEPENDENCIA DE VENEZUELA, DECLARADA EL 19 DE ABRIL DE 1810 Y EL 05 DE JULIO DE 1811 SE FIRMA EL ACTA QUE SENTENCIO NUESTRA DECISIÓN DE SER LIBRES



La Independencia de Venezuela
        
Hoy todos los venezolanos reconocemos que la independencia es el proceso más importante de nuestra historia, por que obtuvimos la libertad que nos permite ejercer nuestro derecho a ser lo que somos, venezolanos. Para todos los venezolanos el proceso de independencia comprende nuestra época más gloriosa, por ser el tiempo de grandes hombres, cuyos elevados ideales y probado valor, hicieron posible la consecución de fastuosas causas que alimentan nuestro orgullo y sentir patrio.

Todos los venezolanos compartimos esta noción del pasado porque aprendemos una misma interpretación de los hechos, es decir conocemos una misma historia. En la escuela nos enseñan que el 19 de abril de 1810 se declaró, y que el 5 de julio de 1811 se firmó, el acta que sentenció nuestra irrenunciable decisión de ser libres. Asimismo, aprendemos cientos de fechas compuestas por días, meses y años, de un sin fin de batallas y actos heroicos, librados por un grupo de excepcionales próceres que lucharon a muerte en una larga y cruenta guerra convertida en el crisol donde se forjó nuestra libertad. Aprendemos que Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, José Tadeo Monagas, José Antonio Páez, Santiago Mariño, Manuel Piar, Carlos Soublete, Rafael Urdaneta, etc., son algunos de nuestros principales héroes. Se nos repite insistentemente que pelearon por nosotros con gallardía, con honor, con disciplina y gran coraje, todos bajo el liderazgo de Simón Bolívar, nuestro máximo héroe y padre de la patria, a quien se nos enseña a venerar y rendir culto.

La manera en que conocemos la independencia, y buena parte de la historia contemporánea del país, es producto de la forma de enseñarla y utilizarla que se diseñó y se puso en práctica en el siglo XIX. Esta visión de la independencia está compuesta por una gigantesca producción de libros, manuales escolares y publicaciones de todo tipo, -algunas escritas por los más destacados hombres de letras del país-, que se conoce, en su conjunto, como la historiografía patria.

La historia patria representó una feliz síntesis que logró sobreponer a la marcada diversidad social la aparente solidez de una homogénea y hasta ese entonces desconocida unidad. De este principio surgió la noción de pueblo, prontamente convertido en el gran protagonista de la lucha por la independencia. La historia patria cubrió del mismo sentido unitario otros aspectos de la vida pública, como la economía, la política, la integración territorial y sobre todo, la ideología que nutrió el proceso. De tal forma la interpretación tradicional parte de la idea de que todos los venezolanos estaban unidos en favor de una sola causa. Supuesta unanimidad que a la voz de “todos juntos”, logró imponer la idea de dos bandos enfrentados, unos buenos y otros malos, amalgamados por el odio, el miedo y el desprestigio del contrario.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

PEDRO A. PALMA, GUSTAVO MARTURET

En días pasados dejó de existir Gustavo Marturet Machado, hombre de férreos principios, tesonero, gerente exitoso, culto, pero sobre todo, persona de gran valía que se supo ganar el aprecio y la admiración de quienes lo conocimos y compartimos con él en distintas actividades a lo largo de su vida. Trabajador incansable y disciplinado, poseía una indiscutible cualidad de líder, no solo por su habilidad para definir e identificar los objetivos a perseguir en las organizaciones que dirigía, y las estrategias para alcanzarlos, sino también por su capacidad para formar y dirigir al equipo humano que se requería para gerenciar esas instituciones e implementar exitosamente aquellas estrategias.  

Dedicó buena parte de su vida profesional al grupo financiero Mercantil, institución donde trabajó por varias décadas hasta llegar a ocupar los más altos cargos. En esas funciones demostró ser un banquero de primer orden, llevando al Banco Mercantil a ser uno de los más importantes del sistema bancario venezolano. Más aún, después de la dramática crisis financiera de 1994-1995, que se tradujo en la caída de 13 bancos que acumulaban el 37% de los depósitos del sistema, el Banco Mercantil no solo salió incólume de esa crisis sistémica, sino que se fortaleció notablemente, ya que fue una de las instituciones hacia donde migró buena parte de los depósitos de las entidades afectadas, por ser este percibido como un banco sólido y solvente. Todo ello se debió a la buena gerencia y al manejo acertado de esa organización comandada por Marturet. Con razón sus opiniones y razonamientos eran respetados y escuchados en todo el gremio bancario, agrupación en la cual él tuvo gran influencia, habiendo sido presidente del Consejo Bancario y de la Asociación Bancaria. 
Una de sus características más resaltantes era su alta sensibilidad social, siendo un consecuente protector de múltiples instituciones benéficas y educativas, destacando entre estas Fe y Alegría, esa maravillosa iniciativa dedicada a la formación de niños y jóvenes de escasos recursos.
Era un amante de la música, particularmente de la ópera, siendo un conocedor de la obra de Wagner, por cuya música sentía particular preferencia. En una de las múltiples ocasiones en que asistió a la presentación del ciclo de El Anillo del Nibelungo, a las que siempre acudía en compañía de su inseparable esposa Diana, tuvieron ellos la gentileza de invitarnos a mi esposa y a mí, lo cual se los agradecí enormemente, no solo por la deferencia que nos brindaron, sino también porque de esa forma finalmente decidí abocarme al estudio de esa maravillosa música escrita por el compositor alemán, la cual hasta ese momento había yo ignorado inexplicablemente. En consecuencia, a mis entrañables amigos Diana y Gustavo les debo haberme dado la oportunidad de adentrarme en ese fascinante mundo de la opera wagneriana.
En los años 2012 y 2013 Gustavo presidió con gran acierto la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham),  a pesar de ya estar padeciendo severos problemas de salud, llamando poderosamente la atención de los que conocíamos sus dolencias la energía y vitalidad que en todo momento mostraba. Era el gerente y el líder de siempre, no dando la más mínima indicación de debilidad o de agotamiento sino, por el contrario, una decisión inquebrantable de ejecutar proyectos, planificar acciones y gerenciar eficientemente la organización que ahora comandaba. Seguía siendo el mismo trabajador infatigable.
En lo personal era un hombre de familia y un amigo incondicional y entrañable. Con su esposa Diana formó una bella familia, siendo para ellos frecuentes los viajes para visitar a sus hijos ausentes y consentir a sus adorados nietos.  
Con la partida de Gustavo perdemos a un amigo, y Venezuela pierde a uno de sus más esclarecidos y valiosos hijos, precisamente en el momento en que más está necesitada de luz, orientación y gerencia, como la que él, mejor que nadie, podía dar.

Pedro A. Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, SE ACABO LA CERVEZA: ¿Y AHORA QUE HACEMOS?

Hace muchísimos años atrás,  Radio Caracas Televisión, el canal de todos los venezolanos, clausurado por órdenes del comandante intergaláctico en el año 2007, transmitió un programa titulado “Se acabó el petróleo, y ¿ahora qué hacemos?”. Se trataba de una historia futurista que recreaba lo que pasaría en este país, si un día no muy remoto se secaran los pozos desde donde emana el oro negro.

Si RCTV no hubiese sido ilegalmente cerrada, es muy probable que sus extraordinarios libretistas y guionistas, la mayoría de los cuales se encuentra hoy día fuera del país, triunfando en EEUU y en México, estuvieran afanados produciendo una serie que se llamaría: Se acabó la cerveza, y ¿ahora qué hacemos?
La historia podría ser ambientada en cualquiera de las diferentes plantas de empresas Polar. Y créanme: sería todo un récord de sintonía. Sobre todo porque Venezuela, es el único país latinoamericano que se encuentra en el top ten de las naciones más consumidoras de cerveza del mundo. En esta nación, de acuerdo con el estudio de la Consultora Bonial, publicado en 2014, se consumen 85.5 litros de cerveza por persona al año. Eso es: 7 litros al mes, o lo que es lo mismo 1,75 litros por semana, aproximadamente.
Las estadísticas señalan que en nuestro país, la birra representa 70 % de las ventas de licores. Eso ocurre, entre otras cosas, porque la cerveza es la bebida alcohólica más barata del mercado. Y porque hasta donde se sabe, parece que es una de las pocas “bebidas espirituosas” que no puede ser “puyada” como si ocurre con el güisqui.
En Venezuela no se discute actualmente qué pasaría si se acaba el petróleo. Eso parece que a nadie le importa. Lo que sí se discute en todas partes es que va a pasar si se llega a acabar la cerveza, como se ha anunciado en los diferentes medios de comunicación. Soy de quienes creen que Venezuela es un país tan sui generis, que si se acaba el petróleo es probable que no pase un carajo, pero si se acaba la cerveza habrá guerra.
Desde que asumió el poder, en abril de 2013, Nicolás Maduro  arreció la guerra popular prolongada contra empresas Polar. Esa batalla contra una de las empresas más importantes y más productivas del país la comenzó Hugo Chávez en febrero de 2010: "Cuidado Mendoza (…) Tengo información que algunos gerentes de la Polar están poniendo trabas (…) La Polar, ¡ay la Polar! señor Mendoza, cuántas cosas le hemos pasado nosotros a la Polar ya, señor Mendoza no se le ocurra a usted volver por sus antiguos caminos”.
La orden impartida desde Miraflores fue darle duro a Polar: desde marzo de 2008 a noviembre de 2014, el gobierno había realizado 1.835 inspecciones a las instalaciones de esa empresa. El pasado 20 de febrero, Nicolás Maduro disparó sus dardos venenosos contra Lorenzo Mendoza y empresas Polar: “A este pelucón lo hemos llamado desde el Gobierno reiteradas veces para reunirnos, pero se la pasa buscando justificaciones para hacerle daño al país. Se te acabó el tiempo, pelucón: o te decides a trabajar por el país o te vas”.
Como Mendoza no puso rodilla en tierra, Maduro ordenó a un sindicalista afecto al Psuv identificado José Viera, secretario de organización del Sindicato Bolivariano Socialista de Trabajadores de la Cervecería Polar. C.A. (Sinbolstracepoca) que iniciara las acciones para embochinchar la empresa. Y hasta el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, quien se supone debería ser un “actor imparcial” en todo el caso, ya mostró los dientes diciendo que su despacho había recibido “denuncias sobre supuestas violaciones a los derechos humanos, como amenazas u hostigamiento”.
Ahora bien: ¿Por qué el gobierno de Maduro ha decidido reiniciar la guerra de la cerveza atacando sin piedad a una empresa como Polar que tiene una nómina aproximada de 31.000 trabajadores, 83 agencias y 16 centros de distribución en todo el país?
La respuesta la conseguimos en un reportaje publicado el pasado 10 de enero de 2015, en El País de España, con la firma del colega Ewald Scharfenberg, el cual dice que Polar “produce 1,6 millones de toneladas de alimentos al año y factura al año alrededor de 2.400 millones de dólares (…) Lorenzo Mendoza apareció en el puesto 464 de la lista Forbes de las 500 mayores fortunas del mundo en 2014. La revista le atribuye un patrimonio de 3.500 millones de dólares. (…) Desde 1996 (Polar) tiene operaciones en Colombia, donde produce 60.000 toneladas de harina precocida y vende alrededor de 120 millones de dólares al año. En 2010 (Polar) terminó una planta para la producción de maltas en Florida, EEUU (…) Solo en alimentos procesados, en 2014 se calcula que Polar producía el 24% de los volúmenes que se consumen en todo el país. (…) Polar se jacta de generar el 3% del PIB no petrolero de Venezuela y de contribuir con 4% de los impuestos no procedentes del crudo. Además, con 29 plantas de producción en todo el país, su capacidad industrial solo es equiparable con la de la petrolera estatal PDVSA”
En un gobierno acostumbrado a penalizar el éxito, estos números de Polar deben producir escabiosis. Maduro y sus 40 ladrones no soportan ver como empresas Polar ha logrado mantener sus altos niveles de producción y crecimiento. La guerra asimétrica contra Polar, la lidera un sindicato chavista que no representa ni siquiera al 1 % de la nómina. "Se quiere hacer ver que este es un problema laboral para tapar la falta de materia prima (...) lo único que nosotros queremos es que nos bajen la materia prima, no queremos un show político", dijo a Reuters Jhonny Magdaleno, secretario general del sindicato de Cervecería Polar, que se considera independiente. Magdaleno informó que “la planta que elabora chapas y cajas de cerveza se paró por falta de insumos plásticos y metálicos”.
La Federación Venezolana de Licores (Fevelicor) informó por su parte, que se inició la venta racionada de cervezas en el país, ante la escasez del producto. Franklin González, presidente de Fevelicor, dijo que se comenzará a expender una o dos cajas de cerveza por persona. Eso quiere decir que ahora no solamente habrá que hacer colas para adquirir leche, harina, pastas, azúcar, café y papel sanitario, sino también para tomarse unas birras.
El gobierno sabe que la cerveza es demasiado importante para los venezolanos. Lo demostró cuando aumentó el impuesto en vinos de un 15 a 30%, y otras bebidas alcohólicas de 20 a 50%, a partir del 22 de febrero del 2015. El aumento apareció en la Gaceta Extraordinaria N° 6.151 del 18 de noviembre de 2014. La única bebida a la que no le aumentaron el impuesto fue a la cerveza.
José David Cabello, jefe del Seniat,  explicó que la cerveza está exonerada del aumento de la alícuota de los impuestos al alcohol. “La cerveza es la bebida que consume todo el pueblo, por eso no debe pagar impuestos", dijo.
Y si la cerveza es la bebida del pueblo, entonces ¿por qué esa guerra de quinta generación contra la Polar? ¿Será que hay algún boliburgués por ahí con ganas de ponerle las manos a ese negocio?
Gustavo Azócar Alcalá
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

JESÚS R. GONZÁLEZ BRICEÑO, EL LEGADO DE CHÁVEZ PERFECCIONADO POR EL PRESIDENTE MADURO.

La perfección es un  entente que todo  y cualquiera persona busca afanosamente en sus designios espirituales y materiales. Pero lo más cercano a ella es la concepción de Dios, lo más perfecto o lo único perfecto, al reunir en sí todas las virtudes y ningún tipo de defectos, según la filosofía y teología eclesiásticas, es decir de la  iglesia y otras religiones  monoteístas.

Pero el individuo u hombre en su acepción genérica de la humanidad busca también la perfección de su ser y de  sus  obras para logar la felicidad espiritual y material. Las  naciones, expresión universal de la convivencia humana en las que se desarrollan las actividades del hombre y de las sociedades, tratan de lograr su mejor organización y funcionamiento para el bienestar de sus habitantes, aunque no siempre y muy frecuentemente no se logran esos objetivos y se convierten en una verdadera pesadilla tanto para el hombre como para su agregado social-
La filosofía materialista y la dialéctica marxistas en su trasfondo más íntimo han preconizada a los cuatro vientos que su objetivo primordial y fundamental es devolver a la sociedad y al hombre la felicidad perdida ocasionada por su explotación  en que una burguesía perversa obtiene los mejores dividendos y beneficios de la actividad económica en los diferentes estadios o ciclos del desarrollo de las naciones desde la esclavitud y  el feudalismo hasta las recientes formas de explotación capitalista. Así que las clases  explotadas han devenido una especie de minusvalía social e individual por menoscabo de su plusvalía productiva.
Carlos Marx y Engels con su obra  El Capital patentizaron este proceso de deterioro individual y colectivo,  tomado por Lenin y otros revolucionarios soviéticos  para crear a partir de 1917 un estado socialista que  culminaría con la abolición de las clases sociales y el estado para crear una sociedad igualitaria en la que se lograría la felicidad  total de la sociedad  y el individuo´
Así  se generó la Unión De  Las  Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, expandida  por  medio mundo y que vio truncado la mayor utopía de la humanidad aproximadamente para 1989, después de someter a los pueblos a la fuerza de las bayonetas y tanques y haber asesinado  millones de personas que se le opusieron sin éxito, hasta que ese imperio se cayó por su propio peso. Los mismos comunistas se convencieron que no era posible alcanzar esa utopía  humanista  y celestial porque no está al alcance de los humanos y  los resultados económicos, sociales, materiales y, sobre todo, por el secuestro de su albedrío y autodeterminación, su libre expresión… arrojó  nefastos resultados,
Pero antes de expirar ese  holocausto marxista-leninista otros pueblos se adhirieron a su dogma, entre ellos  nuestra querida vecina Cuba en 1959 y posteriormente Venezuela bajo el mando eleccionario de Hugo Chávez  quien con subterfugios fraudulentos y con una mesiánica palabra hipnotizó a sirios y troyanos para lograr la redención y el bienestar de los más pobres y los menos pobres o marginales. Él hizo el milagro y en trece largos años construyó la plataforma más deplorable e inoperante jamás vista en un país con muchos problemas de todo tipo, pero que con sus recursos y riquezas activas podía alcanzar, no  el  sueño dogmático del estado comunista pero, en vez,  un nivel satisfactorio que no podía ser la perfección humana porque los venezolanos o habitantes de esta tierra se han empeñado en obstaculizar por su propia obra y decisión la construcción de un  país de bienestar y progreso, a pesar de todo lo bueno de que dispone.
Así en esta dialéctica de  promesas y engaño transcurrió la pesadilla construida por el  chavismo y que se podía visualizar de lo mal que andaba,  pero los consejos de los  gurús comunistas de los Castro  de la  Cuba infeliz  y desdichada, se empeñaron,  como en su propio terruño, de  que Chávez y su estado mayor podían alcanzar ese ideal comunista, y en gran parte lo lograron porque, ante las dificultades de cualquier tipo, surgía el consejo  y las pláticas del Comandante Supremo cubano para disipar los inconvenientes y tropiezos dando como resultado la monstruosidad de modelo político denominado El Socialismo del siglo XXl.
Los Castro y Chávez fueron  los progenitores y ductores de este proceso de aberración política, social, institucional, legal y colectiva para dar paso al HOMBRE NUEVO, destruyendo las bases de una democracia aún incipiente pero que potencialmente podía y debía mejorar en todos su aspectos.
Después de la muerte del Comandante Chávez, episodio  que algún día  será develado con pelos y señales por su escalofriante falacia y fetidez, ese GRAN LEGADO CHAVISTA fue traspasado en acto público aquel 8 de diciembre cuando él mismo sintió el llamado del más allá, para que ese pueblo de ovejos y ovejas obedientes eligiera al Sr. Maduro como el nuevo presidente o mejor dicho el otro Comandante sucesor, lo que así sucedió aparentemente porque ya conocemos los intersticios del fraude y la depravación electoral del CNE y sus acólitos.
Así poco a poco desde su muerte en diciembre de 2012 del presidente Chávez, este conductor de vehículos grandes y sindicalista del gremio del Metro de Caracas, no sin antes ser   presidente de la Asamblea Nacional, canciller,  vicepresidente ejecutivo, y presidente encargado, fue elevado, por el CNE, a la más alta magistratura  de la República el 14/4/2013.
La designación y entrega del bastón del mando a Maduro era para lograr el perfeccionamiento, o mejor decir, el finiquito de  la obra incompleta de su predecesor como dirían  los economistas la maximización de Socialismo del siglo XXl, para alcanzar el éxtasis  de la óptima felicidad que  había alcanzado Cuba bajo el mando de los hermanos CASTRO y de esa plétora de  eminencias del modelo comunista cubano.                                                           ´
Pero de pronto nos quitamos la máscara de hiero y de terror de los ojos de los venezolanos y nos encontramos que después  de más de dos años de ejercicio del presidente Maduro, el sueño dogmático de un estado comunista ideal y de bienestar, y nos  topamos con otra realidad pavorosa de un país  convertido en cenizas en todos sus  órdenes sociales. Cómo ni cuándo se podía pensar que un  nación  con similar riqueza petrolera convertida en billones de dólares hoy en día tiene que pasar horas para conseguir los alimentos y bienes básicos;  con una inflación que desde diciembre del 2012 supera el 300 o más por ciento, con un  una hampa política y común con índices asombrosos de  homicidios y crímenes horrendos;  con la violación de los más  esenciales derechos  civiles, políticos y económicos; con la persecución, hostigamiento, maltrato y prisión de la disidencia política y la muerte de cientos de connacionales; con su tesoro y reservas desvencijados por  el robo y la corrupción, y con una economía  casi paralizada por las expropiaciones, confiscaciones  y controles, generando un comercio ilegal o bachaqueo promovido por los mismos jerarcas y funcionarios públicos. Y sobre todo con una  parte de la  ciudadanía que ha perdido por completo su  sentido de pertenecía y laboriosidad  al tener una sobreprotección misionaria de los fondos públicos y del irrespeto e inobservancia de los más básicos principios de la convivencia  social, por el irrespeto a ley,  y por la ineficacia y corrupción de sus administradores revolucionarios.
Es así como el presidente  Maduro, de profesión conductor  pero no de pueblos,  ha sabido llevar a BUEN PUERTO EL LEGADO DE CHÁVEZ que por ser totalmente equivocado, errado, y corrupto, lo ha  perfeccionado en su más alto grado de excelencia para  conducir al estado y la nación a la más grande anarquía y desastre de su historia. La ineficacia en este caso es perfectible y cabría  decir: LA CULPA ES TANTO DEL CIEGO COMO EL QUE LE DIÓ EL GARROTE.
Jesús Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

ALBERTO JIMÉNEZ URE, LOS SINTAGMAS SE PASEAN CON DISCURSOS DESAMBIGUADOS O POLISÉMICOS

«Con el misericordioso te mostrarás semejante, e íntegro con el hombre que lo es»/«Vosotros tenéis la unción de parte del santo y conocéis todas las cosas» (Salmos de Samuel y Juan, «La Biblia»)
«Hubo un patriarcado que degeneró en pariarcado. Luego, cuando del pariarca descendiente que usurpa al providencial te muestras tutor legitimas su desprecio por la dignidad de sus ingenuas víctimas»
En el «non sancto» Ceremonial Cívico-Político-Religioso-Militar- del Mundo, los sociópatas/sátrapas más destacados muestran (heroicos) su inimputabilidad aun cuando exacerbados sus actos abominables en perjuicio de pueblos enteros e individuos. Virtud a sus destrezas de «plurífagos» que «se comen todo lo animado o inmóvil, tesoros e inclusive pertrechos», ciertas bestias emparentadas con las memorables flatulencias endémicas e históricas del estercolero no merecen hoy inconcebibles honores: las ofrendas, halagos y visitas del «irrupto» por aclamación que (mediante humo de «sixtina capilla») advino para «ungirlos».
El frenesí protagónico y discordiatóxico de los déspotas se ha convertido en el principal enemigo del hastío en eso que conocemos como «redes de personas disociadas»: donde  los sucesos domésticos de notabilísimos malhechores y demás personajes del «Basural Mediático» (constituido por meretrices de opulenta y hollywoodense farándula, políticos corruptos, terroristas, siega cabezas, patrioteros, timadores, malversadores,  prestidigitadores y lacayos o arreados) adquieren  mayor «plus valía» que inmuebles y pasivos bancarios de plazo largo.
Los discursos desambiguados y cargados de enrarecida solemnidad de los afamados sintagmas mueven a las «corporaciones de sicarios, blanqueadores de billetardos, fomentadores de mentiras, de la ocultación, distorsión, simulación, marketing e infundios» en vestíbulos (lobbyist) del Inmediatismo donde degustan y liban antípodas. Ya los extremos del mundo no son sino la línea recta de riel sobre el cual se desplazan las expresiones ridículas tanto de mandatarios histriónicamente furibundos como las calificables sabias, analíticas, críticas, pedagógicas o sensatas. Estamos aquí y los de allá no son individuos de un extremo territorial opuesto. Los unos somos que igual aquellos. Si: «otros» fusionados que por lo cual todos «nosotros somos». Por ello los  «summum» de palacetes, academias, mezquitas, asociaciones, congregaciones, sindicatos, monasterios, catedrales u otras casas de principales confieren distintivos o diplomas a desalmados mientras reparten enciclopedias de sumisión al «estupidetariado» que así sermonea:
-«Pido que mis palabras no sean entendidas conforme a su fonética y sintaxis. Estoy frente a esta intendencia no para proveerlos de alimentos y medicinas, sino para infligirles infinito daño que nunca lesiones; para asesinarlos sin causarles muertes; para robarlos sin devastar sus riquezas y eternizarme Yo-Yugo sin hartarlos»
Todo cuanto los pontífices del Siglo XXI hicieron, ejecutan o potencialmente cometieren tendrá sesudos estudios en dos fundamentales vertientes: la «Filogénesis» y «Fonogénesis». El proceso biológico-evolutivo del Ser no borra sus orígenes, tampoco la complejidad del lenguaje que le sirve para comunicarse y registrar sus desmanes o conocimientos. Para regir formular y sancionar edictos: es decir, regir al «estupidetariado» sin riesgo de experimentar una reversión de roles sociales.
Los «sintagmas» se pasean con discursos desambiguados o polisémicos a causa de una disfuncionalidad cognitiva que les sirve para contender a quienes exhiben  «ignorantia excusat»,  afirman estar en situación de «asalariados», «mendicantes», «jubilados» o «pensionados» y sujetos a las decisiones del «Pariarcado»
Alberto Jimenez Ure
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

ENRIQUE G. AVOGADRO, ANTE EL GOLPE DE ESTADO: "NO PASARÁN", CASO ARGENTINA

 "En aquella guerra a vida o muerte se endurecieron y debieron olvidarse de códigos, gentilezas y rituales. No hubo tiempo, espacio ni posibilidades para esas exquisiteces de la nostalgia, sólo para capear la crisis". Leonardo Padura
Mi asombro es cada vez mayor, pero lo que lo incrementa no es la conducta de la viuda de Kirchner; en cambio, el profundo desinterés de la sociedad frente un régimen que utiliza permanentemente una maza para destruir todas las formas de convivencia civilizada no deja de sorprenderme. Como no pudo concretar la "democratización" de la Justicia, la está colonizando con jueces, fiscales y funcionarios, a los que designa sin respeto a las normas constitucionales, para garantizar no solamente la tranquilidad de su complicado horizonte penal -demostrando así su culpabilidad más allá de cualquier duda- sino para conservar un poder que, al desgranársele el que disponía en el Ejecutivo y en el Legislativo, le permita condicionar a su sucesor.


El martes 7, a las 19:00 horas, nos manifestaremos frente al Palacio de Justicia, en la Capital, y en todas las plazas del país para repudiar el golpe de estado que el Ejecutivo ha decidido ejecutar contra el Poder Judicial, con la ya innegable colaboración de la propia Corte Suprema; espero que la concurrencia sea infinitamente mayor que en las ocasiones anteriores, porque significará que la ciudadanía ha tomado conciencia, aunque sea penosamente tarde, de los graves daños que el Ejecutivo está ocasionando a la República.

El máximo Tribunal, por motivos válidamente formales, rechazó un recurso interpuesto contra la remoción del Dr. Cabral como Juez de Casación y su reemplazo por un abogado militante, todo por la necesidad del Gobierno de evitar la confirmación de la inconstitucionalidad del memorandum firmado con Irán y poner barreras al progreso de la causa Hotesur, que tanto complica a Cristina, su hijo y sus testaferros, Lázaro Báez y Cristóbal López. Al actuar así, más allá de las versiones de pactos con el Ejecutivo por el peligro de "carpetazos" contra alguno de sus miembros, la Corte olvidó que, cuando el kirchnerismo sale a jugar, cambia el árbitro y las reglas sin pudor alguno.

No se combate a los caníbales comiéndoselos, pero la razón de la existencia de la Justicia es ser la última barrera contra los abusos del poder sobre los ciudadanos y si, sea por cobardía o por interés, no cumple con esa obligación, su existencia misma debe ser cuestionada. Quien debe encabezar la resistencia al golpe de estado es la propia Corte, a quien muchos jueces ya se lo han exigido; si no lo hace, ¿qué recurso le queda a la sociedad? Será cosa de releer el artículo 21 de la Constitución, que dice: "Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta Constitución ...".

Entre los muchos problemas, todos ellos gravísimos, que deberá enfrentar la próxima administración estará la colonización que Cristina está concretando en todos los organismos del Estado, incluyendo a la Justicia, la Procuración General, el Banco Central, Aerolíneas, la Cancillería, el INDEC y hasta el INTA. Quien asuma el 10 de diciembre deberá expulsar sin miramientos a estos miles de jóvenes que no han acreditado mérito ni conocimiento alguno para ser designados (con excepción de su ciega militancia oficialista), para lo cual bastará con tomarles examen y verificar sus antecedentes. No podrán, así, invocar la cuestionable estabilidad en el empleo que gozan los empleados públicos, y la sociedad no lo toleraría porque estará sumida en una crisis de magnitudes superiores a la del 2001: cuando el denostado y ahora exaltado Carlos Menem entregó el poder a Fernando de la Rúa, la infraestructura del país, en multitud de campos, era modernísima; para comprobarlo basta recordar que sobraba energía o que los teléfonos funcionaban perfectamente.

Cristina dio otro ejemplo de cómo se la debe interpretar: simplemente, en sentido contrario. Las palmas de su discurso del miércoles se las llevó el vergonzoso autoelogio por el levantamiento de la veda a la carne fresca argentina en los Estados Unidos, que calificó como política de apoyo al sector agropecuario, que hoy vive una crisis comparable al 2008 precisamente por la intervención estatal y la sobrevaluación del peso; que se haya atribuido virtudes en esta materia suena a brutal desprecio y a falta de respeto a la ciudadanía en general, y al campo en particular. Y el jueves, en una villa porteña, cometió un acto fallido impagable, al recomendar a los chicos que leyeran "El Mercader de Venecia", cuyo personaje principal, Shylock, constituye un premonitorio retrato de don Néstor (q.e.p.d.).

Hoy (son las 00:10), en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, La Pampa y Corrientes, comenzará a despejarse el panorama político. No estoy en condiciones de dar pronósticos con relación a cada resultado, pero puedo exponer qué creo que sucederá cuando se trate de las elecciones nacionales.

Estoy convencido que ganará Mauricio Macri, y explicaré por qué. La Provincia de Buenos Aires representa aproximadamente el 40% del padrón argentino, y 17 puntos porcentuales están en el interior, cada vez más golpeado por la crisis del campo que repercute inmediatamente en la actividad económica de las ciudades y pueblos que, en 2011, cuando gozaban de una gran prosperidad, votaron masivamente por Cristina; hoy no es así, y llegará desde allí un castigo profundo. Respecto al Conurbano, debemos recordar que su primer cordón vota como lo hace la hoy Ciudad Autónoma, porque sus habitantes trabajan, estudian, se curan y se educan aquí. Finalmente, los "barones", que dependen para conservar sus cargos de intendentes de sus respectivos consejos deliberantes, detestan a Zannini y harán lo que ya hicieron en 2009 y 2013, es decir, jurar amor eterno a los K y mandar a sus tropas a votar en contra de los candidatos camporistas y, casi seguramente, en favor de la fórmula que encabeza Felipe Solá como candidato a gobernador.
En todos los relevamientos, aparece todavía un gran número de indecisos; entre quienes están dispuestos a votar por las fórmulas K no los hay, y las dudas sólo se refieren a cuál de las formas de oposición elegir; así, los votantes originales de Massa -que es quien ha proclamado más fuertemente sus diferencias con el cristinismo- o De la Sota y de Stolbizer se inclinarán por Macri. También creo que Mauricio alcanzará un mayor caudal de votos que sus propios candidatos locales en todo el país y, como todas las economías regionales están destruidas, Scioli estaría obligado a obtener un porcentaje de adhesiones imposible lograr de parte de una sociedad que, en un 60% según todas las opiniones, no quiere saber nada con la continuidad y la profundización del modelo que propone.

Si este análisis es correcto, el triunfador, que para entonces ya habrá demostrado lo exitosa que resultó su conducta PRO-pura, debería anunciar después de la primera vuelta electoral, quiénes integrarán su gabinete, incorporando a la lista a personalidades destacadas de sus partidos socios, la UCR y la Coalición Cívica -incluyendo a Ernesto Sáenz, Lilita Carrió, y Martín Lousteau- y hasta del Frente Renovador. Actuar de ese modo le permitirá ampliar enormemente la base legislativa indispensable para capear esa crisis con las menores consecuencias posibles y evitar que el bloque que formará el ¿Frente para la Qué? en ambas cámaras, con su falta de escrúpulos habitual,  haga lo necesario para profundizarla.

¿Que requiere grandeza de espíritu? Obvio, pero la gobernabilidad y el futuro de la Argentina deberían primar sobre cualquier otra consideración, a riesgo de un fracaso que el país no está en condiciones de soportar más. Roguemos para que todos lo entiendan.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1@avogadro.com.ar
@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

PEDRO CORZO, EL SILENCIO DEL CARDENAL., CASO CUBA

Ortega es un hombre de silencio. Calla todo lo que puede afectar a la dictadura castrista y en particular lo que pueda resultar en su perjuicio, por eso sus declaraciones de que en Cuba no quedan presos políticos, encuadran perfectamente con su comprobada inclinación de favorecer al régimen de la isla en todo lo que le sea posible.

Su conducta permite suponer que escogió la vida eclesial más por conveniencia que por fe. También deja apreciar que su actuar se semeja más al de algunos clérigos de las antiguas cortes europeas que gustaban incursionar en el poder temporal y para lograrlo, hacían todo tipo de concesiones a los reyes, dicho sea de paso,  los Castro tienen más de monarcas absolutos que de dictadores.
Jaime Ortega y Alamino es posiblemente el más sinuoso y genuflexo Obispo que ha tenido la iglesia Católica Cubana. Su petulancia no honra en medida alguna el evangelio que predica.
El cardenal es incapaz, cabe la pregunta de cómo ascendió al purpurado,  de insuflar valores cristianos o predicar la ética sobre la cual se ha sostenido el mundo occidental. Su práctica es la de un  político oportunista.  Calla, tergiversa y manipula con eficacia.
La realidad es que las conmociones sociales y políticas tienden a generar oportunidades para que determinadas personalidades accedan a posiciones protagónicas, capitulo en el que es de suponer debe ser encasillado el cardenal cubano Jaime Ortega y Alamino.
El cardenal Ortega debe ser catalogado como un sobreviviente exitoso.  Superó la cruel experiencia de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, entidad criminal creada por el castrismo para encerrar a miles de jóvenes desafectos al nuevo orden.
Todo parece indicar que su estancia en los campos de concentración  le llevó a concluir que la fórmula ideal para su éxito personal, estribaba en no ver y enmudecer, ante los crímenes que la iglesia en la que hacia vida condenaba. Pasar por alto que miles de fieles se pudrían en las cárceles y que centenares de creyentes, antes y después de sus vivencias  en la UMAP,  ofrendaron sus vidas frente a un pelotón de fusilamiento clamando por Cristo Rey.
Ortega escaló posiciones en una iglesia que enfrentaba serios problemas  por falta de sacerdotes  y las restricciones gubernamentales  que le impedían acceder a la población, cuyos fieles eran brutalmente reprimidos y discriminados.
Paralelo a la represión e intimidación contra los creyentes y sus iglesias, el futuro Obispo establecía relaciones personales con los jerarcas de la dictadura,  con un gobierno que especificaba en su constitución que era oficialmente ateo.
Paulatinamente se fue asegurando un rol importante en el escenario principal del totalitarismo cubano. El fracaso absoluto del castrismo le favoreció y se convirtió en el interlocutor más relevante del régimen.
La crisis estructural de la dictadura ha beneficiado el protagonismo de Ortega. El régimen necesita un cardenal de sus características, por eso le permitió ser uno de los intérprete en la ficción de diálogo que culminó con la salida del país de prisioneros políticos y sus familiares.
Raúl Castro había tomado la decisión de la excarcelación y deportación, pero necesitaba que Ortega y Alamino asumiera un rol protagónico para afianzar una figura que favorecería su propósito de lavar la cara de la dictadura, con el único fin de que todo siguiera igual.
Las declaraciones del cardenal sobre los prisioneros políticos le colocan una vez más en la principal línea de defensa de la dictadura, ya que la prisión la nutre el régimen con sus acciones represivas y las  injustas condenas que dicta.
El cardenal debería ver el informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, firmado por el activista Elizardo Sánchez. El documento refiere que en la isla hay 21 personas que llevan entre 12 y 24 años encarcelados por delitos contra el estado, al no ser que Ortega y Alamino no considere a estas personas como prisioneros políticos tal y como hace la dictadura.
La relación presenta 71 personas que han sido condenadas o procesadas por razones políticas. Entre ellas, Mario Ronaide Figueroa  sancionado a tres años de prisión por hablar en contra del gobierno o Armando Sosa Fortuny, penado a 30 años, por infiltrarse clandestinamente en Cuba, una misión que cumplieron Fidel y Raúl Castro en 1956, con el agravante de que ellos con sus acciones han causado la muerte de millares de personas y la devastación de todo un país.
El cardenal debería revisar la lista. Está Ernesto Borges, un prisionero político visitado por su eminencia en el 2012 cuando realizaba una huelga de hambre. Borges, 17 años preso, reclamaba ser puesto en libertad, condición a la que tenía derechos según las leyes cubanas, pero no, “en Cuba no hay presos políticos”. 

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, DE LOS 16 PROBLEMAS QUE AFRONTAN LOS MÁS POBRES, EL CLIMA FUE CALIFICADO COMO LA PRIORIDAD MÁS BAJA

Cuánto nos gustaría saber la opinión de los ambientalistas ante el título de este escrito y el de los datos que a continuación revelaremos, esto porque generalmente vemos posiciones extremistas de parte de estos grupos con respecto a lo que hay que hacer con el cambio climático y los problemas ambientales, pero nunca los escuchamos ni los vemos defender  o ayudar a las personas más necesitadas.  

Bjorn Lomberg, del Copenhagen Consensus Center, escribió hace solo unos días un extenso artículo donde comenta la encíclica papal Laudato si, el escrito se titula en inglés: “Pope Francis so right and so wrong in encyclical on climate change” y nos dice entre otras cosas que “El Papa tiene razón al llamar la atención sobre el problema del cambio climático en su Encíclica sobre el medio ambiente. El cambio climático es, sin dudas, un problema mundial con graves consecuencias. Pero este es un caso de "problema correcto, solución equivocada. El Papa menosprecia a quienes tienen "fe ciega" en los avances tecnológicos como una solución al cambio climático. En cambio, su Encíclica declara que el mundo debe dejar de consumir tanto. Esto, dice, ayudará a las personas pobres que son las que pueden verse más afectadas por el calentamiento global. Esto es preocupante, ya que la innovación técnica es exactamente lo que más necesitamos”.

Y añade “La respuesta de la humanidad a niveles opresivos de hambre no fue insistir en que debemos comer menos. La Revolución Verde, uno de los logros más notables del siglo pasado, vio a los avances científicos y tecnológicos aumentar drásticamente la productividad de los alimentos -fundamentalmente a través de fertilizantes y pesticidas. Desafortunadamente, esta misma tecnología -que salvó a cientos de millones de vidas- es estigmatizada como nociva en la Encíclica”.

Más adelante Bjorn nos explica que “The Copenhagen Consensus Center recientemente encargó la investigación a 60 equipos de economistas, además de representantes de la ONU, organizaciones no gubernamentales y empresariales, para evaluar los objetivos globales de la ONU para los próximos 15 años. Junto con varios economistas galardonados con el  Nobel, el análisis muestra que la mayoría de los objetivos más inteligentes no tienen nada que ver con el calentamiento global”.
http://www.copenhagenconsensus.com/post-2015-consensus/objetivos-de-desarrollo-inteligentes-descargas-pdf

Y nos comenta además que “Esto también se ajusta a una encuesta de 7,5 millones de personas en todo el mundo a quienes la ONU les preguntó acerca de sus principales prioridades. La educación, la salud, el empleo, la corrupción y la nutrición se mencionaron con mayor frecuencia, mientras que el clima fue calificado como la prioridad más baja de 16 problemas”.

Lomberg no solo señala las prioridades de estas personas si no que propone soluciones,  por ejemplo nos indica que “Una de las cosas más poderosas que se podrían hacer hoy en día es la eliminación de las barreras al comercio internacional. La reducción de las restricciones al comercio aumentaría el ingreso promedio en $1.000 por persona por año en el mundo en desarrollo, sacando a 160 millones de personas de la pobreza. Cada dólar gastado aportaría más de $2.000 de bienestar social”. Y señala también que “Otra manera fundamental de transformar vidas es una que es poco probable que sea aceptada por la Iglesia Católica: lograr el acceso universal a la anticoncepción y la planificación familiar. A un costo anual de $3,6 mil millones, permitirles a las mujeres el control sobre el embarazo significaría 150.000 menos muertes maternas y 600.000 niños menos que quedarían huérfanos de esta manera. La reducción en el número de hijos significaría relativamente más personas en edad laboral, llevando a un ligero crecimiento económico. Añadiendo todos estos diferentes beneficios, cada dólar redundaría en 120 dólares de bienestar social”. Aquí el enlace para ver el artículo en español. http://www.eluniversal.com/opinion/150628/el-papa-francisco-y-el-cambio-climatico

Como pueden ver, la mayoría de las propuestas son contrarias al tan sonado Socialismo del Siglo XXI que han impulsado algunos populistas en América Latina, una de las regiones más afectadas y más necesitadas en implementar estas ideas, por todo esto, nosotros pensamos que  la pobreza y el subdesarrollo que sufre  Latinoamérica lamentablemente es y ha sido responsabilidad de esos políticos populistas de turno y de nadie más, el caso más patético ha sido el venezolano.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

MALÚ KIKUCHI, *POSPORNO EN LA UBA (¡Y LO PAGAMOS NOSOTROS!)

El miércoles 1° de julio, en la facultad de ciencias Sociales que depende de la Universidad de Buenos Aires, pública y gratuita (lo de gratuita es una manera de hablar falsa, nada es gratuito en este mundo, esa facultad como todas las estatales, las pagamos nosotros, los ciudadanos que pagamos impuestos), se desarrolló una *”performance” en los pasillos del hall de entrada del edificio, a vista y paciencia de los que quisieran o no quisieran mirar.

Lo que dos o más personas adultas y habiendo dado su consentimiento, hagan o dejen de hacer, en el ámbito de lo privado, está resguardado por el artículo 19 de la Constitución Nacional: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”.

No fue el caso de Sociales. El decanato dijo no conocer las intenciones de la cátedra y del grupo de alumnos que puso en práctica “la performance”; el rector de la UBA también dijo desconocer el tema, pero no va a haber sanciones por el hecho. Un hecho de una gravedad inusitada por varios motivos, que al final terminan siendo uno, nuestro tejido social está gravemente enfermo, la infección nos corroe, la perversión nos ahoga.

Más allá de la enormidad de cometer esos actos degenerados en lugares públicos, donde desde el chico que trabaja de cafetero, hasta el estudiante que va de verdad a estudiar y no quiere ver toda esa degradación y están obligados a verlo porque lo hacen en sus lugares de paso, ya es una grave ofensa al pudor y la intimidad de los que no quieren participar mirando, ni tienen porqué hacerlo.

Hay que agregarle que intervinieron en la “performance”, tres grupos artísticos (ellos se denominan a sí mismos así), el grupo Post-op (argentino, ¡qué orgullo!), y dos españoles, URKO y Majo Pulido. Supongo que diversión, convicción, militancia o lo que fuera que puedan argumentar, cobraron por el hecho. Y nosotros, los tontos de siempre, pagamos. A ver si empezamos a tomar conciencia de lo que estamos pagando: depravación, decadencia, aberración.

Y nadie nos consulta si queremos hacerlo, si estamos de acuerdo en hacerlo. Bueno, yo no estoy de acuerdo. Me declaro vieja, retrógrada, pacata, con valores morales, sin precios,  sigo creyendo que lo natural es lo mejor. Y básicamente no entiendo porqué, en una facultad de la UBA, que es pública, hay una materia extracurricular que se titula “Miércoles de placer”. ¿Porqué y para qué?

Supongo, deduzco en este extraño y horrible mundo que estamos fabricando, mientras no hacemos nada útil para impedirlo, que esta materia extra curricular servirá para que los egresados de sociales que la hayan cursado “placenteramente” y busquen trabajo, la pongan en sus currículum vitae y cuenten qué buenas notas obtuvieron  en la misma. ¿Será un plus importante para conseguir trabajo en un prostíbulo, cabaret o películas porno?

Permeando toda esta terrible y asquerosa decadencia, escuché a una chica de sociales, que se declaró militante K, una inverosímil explicación: “se hizo en un lugar visible, se usaron las mesas de los partidos políticos, porque abriendo la mente al sexo, es una forma de abrirla a las nuevas políticas”. “Y para que los de izquierda, no nos corran a los K, por izquierda”. Nunca pensé votarlos, y me felicito por mi decisión. Y que Dios, si es que todavía se acuerda de Argentina, nos proteja, porque si estas van a ser las nuevas políticas, humildemente pido que me paren el planeta los minutos suficientes, como para bajarme.


*Posporno: “Convertir en sujetos los cuerpos que en la pornografía son sólo objetos, porque hasta que no apareció el posporno estaban, en particular las mujeres, invisibilizadas”. Transcribo literalmente.

*Performance: la palabra no existe en el RAE, pero en lenguaje corriente, “es una palabra de origen anglosajón, que se visualiza en EEUU a partir de 1970 y es un hecho extraordinario, de cualquier tipo, en directo y con público, que produce asombro y provocación” Transcribo literalmente.  
   
Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

GABRIEL S. BORAGINA, INTERVENCIONISMO, BIENES PÚBLICOS Y COMPETENCIA PERFECTA

"…el bien público constituye el argumento central del intervencionismo estatal, ya que en esta línea argumental, el gobierno produciría la cantidad óptima del bien en cuestión que sería financiado por todos a través de impuestos con lo cual se internalizaría la externalidad y no habría free-riders ni costos ni beneficios externos sin internalizar. Tal vez el resumen más claro de esta posición esté expresado por Marcun Olson quien sostiene que “Un estado es, ante todo, una organización que provee de bienes públicos a sus miembros, los ciudadanos”.[1]

Lo primero que aparece como necesario aclarar es que, comúnmente se entiende que "bien público" y "bien estatal" son términos sinónimos, lo cual no es técnicamente correcto, aunque seamos conscientes que la mayoría de la gente los utiliza indistintamente en ese sentido (como sinónimos). Algo similar sucede con otras expresiones análogas como la tan difundida "educación pública". Al respecto, ya hemos aclarado en otras oportunidades, que no necesariamente lo "publico" se opone a lo "privado", y que todo lo que termina siendo estatal es porque comenzó siendo privado. En efecto, no existe bien ni servicios alguno que sea provisto por el estado-nación sin que antes hubiera sido expoliado al sector privado de la economía o -alternativamente o simultáneamente- no haya sido financiado con dinero proveniente de los particulares asimismo extraído vía impuestos o -en su caso- mediante las diferentes y múltiples maneras en que los gobiernos se las han ingeniado para detraer bienes, dinero o servicios del ámbito privado y transferirlos al sector estatal (mal llamado –por idénticas razones a las dadas antes- "publico").
"Las externalidades positivas y negativas se internalizarán o no en el proceso de mercado según sean los gustos y las preferencias del momento y, en su caso, según los costos involucrados pero en modo alguno pueden considerarse “fallas de mercado”. Sin embargo, el intervencionismo gubernamental constituye una falla (o una tragedia para utilizar la expresión de Garret Hardin) al recurrir a la fuerza para internalizar aquello que, tomados todos los elementos disponibles en cuenta, se considera no internalizable al tiempo que se distorsionan los precios relativos con lo que, según el grado de intervención, se obstaculiza o imposibilita la asignación eficiente de recursos."[2]
                "La tragedia de los comunes" de Hardin, aludida en el texto, viene a decir que lo que es de todos es de nadie. De esta suerte, la internalización compulsiva de externalidades implica violar no sólo las preferencias individuales, sino los derechos de propiedad de todos los obligados, ya que todos pagamos impuestos incluyendo aquellos que lo hacen exclusivamente como contribuyentes de hecho y aunque no lo fueran de derecho. Por otra parte, dada la subjetividad implicada en las valoraciones individuales, lo que para unos puede ser una externalidad puede no serla para otros, de manera tal que para estos últimos no habrá absolutamente nada que internalizar. Lo mismo cabe decir en cuanto a la calificación de determinada externalidad como positiva o negativa, también variará de persona a persona, e incluso podrá darse el caso de que esa modificación sea de momento a momento. Lo que sí es cierto absolutamente en todos los casos, es que la internalización operada por vía de la coacción estatal implica maniobrar en contra de los deseos de la gente y, por lo tanto, la violación de los derechos de esta última.
Las supuestas "fallas del mercado" aludidas más arriba se deben -en buena medida- al hecho de que por "mercado" se ha entendido (y se sigue entendiendo por muchos) el modelo de "competencia perfecta":
"En este sentido, es de interés destacar que no pocos economistas, directa o indirectamente, han asimilado los modelos de competencia perfecta al mundo real, y cuando descubren que aquel modelo no tiene relación alguna con aquello que toman como un ideal incurren en un salto lógico al concluir que se hace necesario el intervencionismo estatal para corregir las deficiencias de la realidad. Ilustra este punto la autobiografía de Raúl Prebisch"[3]
Los intervencionistas -en otras palabras- pretenden que la realidad se ajuste al modelo, y por este motivo es que sostienen que la única manera de lograr este "objetivo" es a través de la intervención estatal. Pero hasta la persona menos inteligente podrá darse cuenta que, por mucho que el gobierno intervenga en la realidad para encajarla dentro del "modelo", la realidad seguirá siendo lo que es: la realidad. Y en esta realidad, no hay tal cosa como "competencia perfecta", sino que lo que existe es lisa y llanamente competencia, la que sólo podrá adoptar dos formas posibles: libre o intervenida estatalmente. Si es libre, dicha competencia se dará en forma espontánea entre la gente. Si es intervenida, será dirigida y restringida por el gobierno. La diferencia es tan crucial como acordar en dejar en libertad a la gente para que tome sus propias decisiones en cuanto a qué comprar, dónde invertir, ahorrar, etc. (o hacer todo lo contrario) o que sea el gobierno quien tome esas decisiones por cada una de esas personas. Dicho de otro modo, es una elección que pasa por optar por la libertad o por la tiranía.
"Podemos hacer conjeturas respecto de nuestras acciones en el futuro pero, dada las circunstancias cambiantes, sólo conoceré la información de mí mismo una vez que he actuado....En este sentido es que Hayek sostiene que el intervencionismo estatal es básicamente un problema de presunción del conocimiento"[4]
Esto implica lo que el mismo F. A. v. Hayek ha llamado La fatal arrogancia dando título a su último gran libro. El intervencionista -y por extensión el socialista, que no es sino un intervencionista de más amplio alcance- presupone "conocer" todos los detalles de la vida de todos y cada uno de nosotros. Y en esa jactancia del conocimiento de qué es lo mejor para otros, se cree totalmente autorizado para intervenir, dirigir, corregir, prohibir, permitir lo que al intervencionista le parece lo más adecuado para los demás.

[1] Alberto Benegas Lynch (h) "Bienes públicos, externalidades y los free-riders: el argumento reconsiderado". Disertación del autor ante la Academia Nacional de Ciencias. Noviembre 28 de 1997. Pág. 3
[2] Alberto Benegas Lynch (h) "Bienes públicos, externalidades.... "óp. cit, pág. 13
[3] Alberto Benegas Lynch (h), "A propósito del conocimiento y la competencia: punto de partida de algunas consideraciones hayekianas". Disertación del autor en la Academia Nacional de Ciencias Económicas el 18 de junio de 2002, pág. 4
[4] Alberto Benegas Lynch (h) "A propósito del conocimiento... "óp. Cit....pág. 7

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

VICENTE BRITO, "LOS ESTADOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS SON LOS QUE VIVEN LA PEOR SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PAÍS." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

LOS ESTADOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS
 SON LOS QUE VIVEN LA PEOR SITUACIÓN 
ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PAÍS.

Cuando revisamos la caída de la producción de alimentos en el país, esta no solo ha tenido un impacto en los altos niveles de desabastecimiento. Así como en el crecimiento de las importaciones en más del 600% en los últimos 13 años. Pero lo más preocupante es la caída socio-económica observada en las regiones donde se producía tradicionalmente los alimentos que consumíamos y llegamos a exportar algunos de ellos.

Hoy nos encontramos en esos estados con niveles de informalidad y desempleo que supera el 65% de la fuerza laboral existente en ellos. Igualmente con un número creciente de pobres de los más altos del país, ya que los ingresos mensuales de casi el 80% de las familias que habitan en esas zonas rurales son menores al costo de la canasta alimentaria. Así como niveles de escasez que superan el 65% en las ciudades y en algunas de sus comunidades rurales más apartadas el 70%.

Consideraremos en nuestro análisis aquellos estados que tienen una alta dependencia de la producción agrícola y pecuaria como principal fuente económica y esta actividad supera el 40% de su PIB y a la vez genera más del 30% en la creación de empleo. Según nuestras estimaciones son: Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Yaracuy, Táchira, Trujillo.

En estos estados se llego a producir el 65% de la carne vacuna, que consumíamos. Entre 50 y 75% de la producción nacional de: arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar, café, girasol, soya, caraotas, hortalizas, pollo, cerdos, leche, queso. etc.

Existen otros estados productores de alimentos, pero esta no constituye su principal actividad económica en el aporte a su PIB y generación de empleo.

Hoy lamentablemente solo se producen en esos estados entre un 20 y 40% de la cantidad en toneladas de estos rubros de lo que se alcanzó a producir en la década de los 90. Su impacto en la caída económica es severa y sus consecuencias sociales realmente angustiantes. En ellos los niveles de pobreza, desempleo, informalidad son de los más altos del país.

Desafortunadamente son los menos beneficiados en la cantidad de alimentos subsidiados en kilos por habitante, que le son asignados a estos estados por el gobierno nacional y distribuido por las redes públicas encargadas de sus ventas. Lo cual desmejora la capacidad adquisitiva de sus habitantes y les complica sus niveles de escasez.

El desempleo es menor en las capitales de esos estados, y oscila entre 10 y 12%, ya que en ellas se concentra más del 70% de la inversión y gasto público del total de lo que se le asigna. Pero en sus zonas rurales se estima entre un 13 y 17% el desempleo. La informalidad entre 50 y 55%, lo cual motiva a sus habitantes a emigrar hacia las ciudades y se observa en el crecimiento de barrios recién formados siendo la mayoría de viviendas improvisadas y sin servicios.

Los niveles de pobreza son inconvenientes, ya que si bien en esos estados por ser productores de alimentos, anteriormente estos se conseguían a precios más económicos, al bajar la producción los productos obtenidos alcanzaron precios igual a los que se venden en los mayores centros de consumo, lo cual hace que casi el 80% de las familias que habitan en esos estados se consideren pobres al ser sus ingresos mensuales menores al costo de la canasta alimentaria y la cantidad de alimentos subsidiados por el gobierno tambien ser menores.

Es evidente que esta situación está vinculada a las políticas públicas de tomar fincas, hatos y haciendas de los propietarios privados, para convertirlos en centros de producción pública. Que dio como resultado la perdida de fuentes de producción, productividad y empleo. Hoy los estados productores de alimentos son los que mayormente han sido perjudicados con estas medidas, creándoles una difícil situación socio-económica a sus habitantes. A la vista están los resultados en producción, productividad, desempleo e informalidad existentes en ellos.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,