BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 30 de diciembre de 2014

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS, EN POCAS PALABRAS

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS
Ya sabemos lo que se siente en Cuba. Oíamos a los cubanos y a los que viajaban hasta allá. Pero sentirlo en carne propia no es lo mismo que escucharlo. Cada día transcurrido es más difícil y complicado, para todo.

Y lo que se escucha que viene para el año próximo es como para terminar de asustarnos: “lo malo aún no ha comenzado”. Yo lo creo porque lo que hemos estado presenciando en el país es increíble. Se cuenta en el exterior y no nos creen.

Es terrible. Una devaluación como la que tenemos no es como para celebrarlo. Es cierto, el asunto, lejos de mejorar, empeora cada día. Así que no hay razones para no creer que lo que viene para el 2015 es para angustiase.

Las lecciones aun no las terminamos de aprender y los ciegos, que aún quedan por cierto, abren los ojos lentamente. El respaldo que este régimen posee es muy poco, posiblemente un 15%. La calidad de vida del venezolano han desaparecido por completo. Se escuchan muchas voces en la calle y casi todas son para desaprobar a este régimen.

En artículos anteriores me he referido a que si no hay una oposición sólida que unida y decidida no comprenda en lo que estamos cayendo, terminaremos ocupando el espacio que Cuba está dejando. Cuba saliendo del ensueño del “socialismo” y nosotros entrando. Pero agravado con los males que Cuba no tiene: La delincuencia desbordada.

Hay proverbios que he escuchado desde hace tiempo: “Cuando el río suena es porque piedras trae”, “Guerra avisada no mata soldado”.

Pero aquí los proverbios al parecer no aplican. Aquí el río no solamente suena sino que grita y no pasa nada, a los soldados los matan a cada rato. Se ve venir el desastre total porque las variables están ahí, a la vista de todos.

Y el País sigue sin dolientes. Los responsables, al parecer, piensan que las culpas y las responsabilidades como que no es con ellos y que no pagarán. La historia es inflexible con quienes han traicionado las esperanzas de un pueblo. 

Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx
@lopezvillegas7

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, CONTROVERSIAS CON GUYANA

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO
Mientras acorrala a la disidencia y pisotea la Constitución para imponerse adentro, el régimen venezolano descuida sus obligaciones primordiales: la defensa de la soberanía y de la integridad territorial. Lamentablemente, las cuestiones limítrofes, manejadas en función de los intereses y bajo la influencia de otros gobiernos, han dejado de ser prioridad de la política exterior de la República, como lo fueron una vez, durante la democracia. El tratamiento de la controversia planteada en relación con el Esequibo es una muestra de la desidia y la debilidad revolucionaria.

El examen de las controversias internacionales supone el examen cuidadoso de las cuestiones sustantivas o de fondo como, en el marco de esta controversia, las reglas de validez de un laudo arbitral y sus causales de nulidad, el valor y el alcance de los actos y de las declaraciones  unilaterales (protestas) e incluso omisiones y sus consecuencias jurídicas y las reglas aplicables al establecimiento de las fronteras. No resultan menos importantes las cuestiones de procedimiento que permiten el funcionamiento de los órganos o medios de solución de controversias.
En días pasados la Canciller de Guyana, en ese último contexto, hizo una declaración inamistosa en la que anuncia un recurso judicial en contra de Venezuela que lejos de favorecer la solución de  la controversia planteada sobre el Esequibo, aleja a las partes que siguen estando vinculadas  por el Acuerdo de Ginebra de 1966,  instrumento que prevé el recurso mutuamente convenido a los diversos  mecanismos de solución enunciados en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Ignora el gobierno de Guyana con esta declaración, más elaborada que improvisada, su obligación de “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico” de la controversia planteando un litigio distinto al derivado del cuestionado laudo arbitral de 1899. Las actuaciones unilaterales de Guyana contrarias a sus compromisos con Venezuela, derivados del Acuerdo de 1966,  no son nuevas ni sorprendentes. La delimitación con Barbados, las concesiones en la fachada del Delta y el intento de extender su plataforma continental a más de 200 millas, sin consultar a Venezuela, muestran un unilateralismo agresivo, decidido e inaceptable del vecino país.
El gobierno de Guyana viola de nuevo, ante la actitud pasiva de un régimen entreguista, el Acuerdo de Ginebra de 1966 al plantear un mecanismo de solución en forma unilateral, desvirtuando expresamente el sentido y el contenido del objeto de la controversia planteada por Venezuela, que tal como se desprende del articulo I del mismo Acuerdo se refiere a “la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e irrito” y  no a “a la soberanía del bosque y la riqueza mineral del Esequibo” como lo afirma la Canciller.
Independientemente de cualquier apreciación sobre el objeto de la controversia tema que podría  plantear divergencias distintas entre las partes y ubicarse en el espacio de las demandas reconvencionales, el recurso al arreglo judicial, en particular a la Corte Internacional de Justicia, es solo posible en base al consentimiento de las partes involucradas en la misma expresado en forma clara e inequívoca, mediante una declaración unilateral, de conformidad con el articulo 36-2 del Estatuto, lo cual no han hecho ni Venezuela ni Guyana. También podría expresarse el consentimiento en base a una cláusula contenida en un tratado internacional, general o especial, como sería el Pacto de Bogotá (Art.XXXI), del cual ninguno de los dos países es parte; por un acuerdo o compromiso bilateral entre las dos partes en el litigio; mediante declaración unilateral anterior a 1945, hecha en el marco de la Sociedad de Naciones; al aceptar la jurisdicción en las condiciones a que se refiere el artículo 36-5 del mismo Estatuto y, en casos muy particulares, por actos implícitos que signifiquen claramente que el Estado ha aceptado la jurisdicción.
Ni Venezuela ni Guyana, ambos partes en el Estatuto de la Corte, han aceptado la jurisdicción de la Corte mediante una declaración unilateral ni ningún acto que exprese tal consentimiento. Por lo tanto, no hay ninguna posibilidad de que la controversia bilateral que hoy opone a los dos países, definida claramente en el Acuerdo de Ginebra de 1966,  acuerdo que debe ser interpretado de buena fe para asignarle a las expresiones el sentido que las partes en el mismo tuvieron la intención de darle, pueda ser llevada a esta instancia jurisdiccional.
El régimen bolivariano es responsable de la defensa de la soberanía y de la integridad territorial, por lo que debe responder de manera contundente y oportuna la inamistosa declaración del gobierno de Guyana y precisar la posición de la República que envuelve necesariamente a todos los actores nacionales, ignorados torpe y deliberadamente por el poder militar en ejercicio, sector nacional que una vez velaba celosamente por el resguardo de los intereses nacionales. La posición de Venezuela no es exclusividad de quienes detentan hoy el poder. Mucho más allá, este tema es del interés de todos, por lo que la posición de la República debe ser elaborada en forma transparente y consensuada, en la que participen todos los sectores nacionales, por tratarse de una cuestión de Estado, como se hizo en el pasado.
Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@vitoco98

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE MELÉNDEZ, IR A VER LA MOMIA DE UN PAÍS

ENRIQUE MELÉNDEZ
         Otro de los ignorados en esta partida, que han jugado Raúl Castro y Barak Obama, ha sido Fidel, además de Maduro, y lo confiesa con un cierto despropósito la hija de Raúl, cuando dice que su tío estuvo al tanto de las negociaciones, para la reanudación de las relaciones entre Cuba y EEUU, y lo digo así; porque si fuera verdad, no tendría necesidad de decirlo, y quien por lo demás sólo le interesa a Maduro, y con quien posa de vez en cuando para los medios de comunicación; corroborando aquello que decía Oscar Wilde de que la vejez es naufragio, para no decir lo demás.
         Quien por cierto ya dejó de escribir aquellos sesudos artículos que solían salir de su pluma; que aquí la prensa oficialista se los publicaba casi en letras doradas; para exaltar la veneración que se siente por el anciano de barba rala, y a quien Chávez casi besaba en público. Unos artículos escritos por un hombre con una visión de mundo de corte antiguo y donde el fantasma del capitalismo salvaje se conjugaba con el fantasma del imperialismo; todos confabulados, a su juicio, para impedir que ese modelo de gobierno, propiciado por la revolución cubana se convirtiera en el nuevo paradigma de la humanidad.
         Siendo siempre la víctima el hombre, y a quien le hizo un gran favor el bloqueo económico, por parte de EEUU, porque entonces lo revistió de una cierta condición de héroe. No pasemos por alto que hubo una época en que, como el Libertador, se daba el lujo de repartirse entre las mujeres, que ambos decidieran, y tuvo fama de amante desatado.
         Porque, claro, para este sátrapa hubiera sido muy difícil tener que tragarse todo esto que vociferaba; recuerdo que una vez Rómulo Betancourt lo llamó “el bocazas del Caribe”, y admitir que medio siglo de sacrificio y de privaciones, por el que hizo pasar a esa pobre y desventurada población, en aras de su mesianismo, habían sido en vano, y entonces su figura pasaba a ser la de uno de los más grandes mentecatos de la historia; con secuelas, no sólo en Cuba, sino también en otros países, donde quiera que dejó su impronta, porque no hay que olvidar que este hombre incursionó también con sus tropas en Africa en la década de 1980, estuvo metido en distintos movimientos armados, que se conocieron en la América Latina, incluida Venezuela; generando desolación y muerte. En ese sentido, se puede considerar que fue uno de los Jinetes del Apocalipsis (no sé cuántos) de nuestra modernidad; tan genocida como Lenin y toda su estirpe.
A ese respecto, se puede considerar que el comunismo fue un fenómeno depredador, del carácter de un virus social; sobre todo, en aquellos países atrasados; que no habían podido alcanzar formas de capitalismo avanzado; empezando porque Marx medía el desarrollo de los pueblos por el grado de perfeccionamiento de los medios de producción o por su modo de producción; pues de lo contrario, nos íbamos a encontrar con aberraciones del tipo de la tiranía cubana; que produjo este tipo de sujeto, que a nombre del proletariado, pretende imponer una justicia histórica, sobre la base de la muerte y el terror; cuando no de la idolatría.
         Por la televisión, a propósito de los noticieros que uno ve que recogen la impresión de la población cubana, a raíz de este vuelco que ha dado la política exterior de su gobierno con respecto a su vecino, uno lo que aprecia es que el cubano lo que siente es una especie de resurrección; pues hasta entonces había vivido en un país que se había vuelto un cadáver insepulto; detenido en esa remota década de 1960, y el carácter de insepulto se lo daba el hecho de que las cosas, que quedaron de esa época se fueron reciclando, y reconvirtiéndose; como el caso de un Chevrolete del año 1953; que rodó con su motor original unos quince años, con sus debidos mantenimientos, cada tantos años; que, posteriormente, rodó con un motor de Lada durante ocho años, y así sucesivamente, según su propietario en sus declaraciones a la televisión, y quien lo tenía ahí en una plaza de La Habana al servicio de los turistas gringos; que gozan un mundo rodando por las calles de dicha ciudad, y a la que no hay nada que vérsele, ya que todo está en ruinas; poblado por gente muy famélica. Pero que a los turistas gringos y canadienses llama mucho la atención, quizás, por el carácter prohibitivo que tuvo ese mundillo por espacio de unos cincuenta años. Algo así como ir a ver la momia de Lenin en la plaza Roja de Moscú; cuando entonces era la URSS; un fenómeno que uno observó cuando se unificaron las dos Alemania, y entonces no quedó un alma de la del Este, que no se trasladara a la del Oeste, para maravillarse con el mundo del capitalismo; sólo que aquí lo que se va es a ver un cadáver de país insepulto, y entonces les fascina andar en un Chevrolet, como uno en el que llevaron a bautizar a sus padres.
         A despecho de Fidel allí lo que uno ve es que todo el mundo se le está volteando, y lo que comprueba aquello que se dijo a raíz de la implosión de la URSS; que el comunismo era el camino más largo para llegar al capitalismo; pero, además, un camino muy perverso, porque está de por medio la idolatría del jefe mesiánico; pues el comunismo, yo no sé si está escrito, fue mesianismo también, y es por esto que muchos críticos de Marx vieron en él a un hombre que estaba muy influido por el espíritu providencialista de su condición de judío; sólo que él seculariza esa providencia hacia el proletariado, y que es, a su juicio, el que está llamado a consolidar el sueño milenarista de la sociedad sin clases; en consecuencia, fue un mesianismo político, y el que comenzó con Lenin, Mao, Ho Chi Min; gente que se tenía en santuarios, y que vinieron, incluso, a generar toda una religión alrededor de ellos, y de allí el grado de veneración que se sentía por Fidel en este rincón.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEONARDO R FERNANDEZ F., LA VIEJA POLÍTICA VS LA NUEVA POLÍTICA.

LEONARDO R FERNANDEZ F
Los partidos tradicionales en venezuela en el periodo previo a Chávez se encontraron en una encrucijada que sus líderes no podían entender o sencillamente estaban inmersos en un mundo vicioso y corrompido. Los partidos creados para sembrar los cimientos democráticos de nuestra república y para defender a los venezolanos de los gobiernos militares y autoritarios, se desviaron de sus orígenes y generaron un sistema clientelar que colapso.

   Los dirigentes conductores de este periodo sobreponían el interés personal y del partido, antes del interés nacional, tal distorsión llegaba a todas las esferas  y el desdibujó de los fines ideológicos de estos movimientos quedaron atrapados y congelados por la nueva dirigencia, no tan formada como a niveles de estadistas del que gozaban romulo, Pérez Alfonso, leoni y caldera con algunos aciertos.

 Los venezolanos gritaban cambio y transformación, mientras que algunos movían fichas como el ajedrez, practicando la política rastrera, sucia y mordaz de interrumpir el libre funcionamiento de las instituciones, no  era el sentimiento de pueblo que los inspiraba, el motor que los movía era el juego político perverso, ese  Que hizo crisis y desencadeno un descontento social a tal punto que gran parte de los venezolanos de esa época imaginaron la salida atraves del Mesías.

 El redentor de los pobres muchas veces visto por América latina, que engañó pueblos, desfalcó países prometiendo un modelo fracasado, en este caso era  el populista venezolano, el militar demagogo moderno que ejecutaba un plan minuciosamente orquestado,y  colocaba una trampa utópica que hoy aún nos hace daño, nos empobrece y nos lleva rumbo a la miseria como pueblo.

 Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla (winston churchill).

 La nueva política obedece a ese aprendizaje del pasado y a repensar la política distinta, una política pura, transparente, donde el ciudadano  este cercano y enterado de las decisiones de sus representantes, un sistema político sin partidos es una cáscara vacía, empero un país con partidos predominantes donde se reparten el poder sin representación de la sociedad, despertara la fibra del ciudadano y la empresa de la organización.

 Las nuevas generaciones pensamos y tenemos una concepción moderna de la política, la política ética, la política de liderazgos colectivos, sociedad y partidos trabajando de la mano en la búsqueda del los objetivos como pueblo y como estado.

 La nueva política pasa por buscar la autenticidad de nuestras instituciones, el equilibrio, transparencia y el contrapeso de los poderes como una necesidad que indiscutiblemente fortalece las bases históricas de un país, y produce prosperidad, bienestar y progreso.

 La política renovada merece desprendimiento y estatura en el pensamiento que genera la acción política; los demócratas tienen tolerancia, debaten respetando las ideas del otro, están expuestos a la crítica y lo entienden como un proceso dialéctico y propio de la politica.

 La nueva etapa política que vivimos obliga a buscar la perfección en el método de selección de las autoridades de los poderes, nos lleva a comprender el contexto complejo del sistema político, económico y social, y  nos impulsa a actuar con sensatez.

 Los hombre públicos deben gozar del reconocimiento de la sociedad, deben tener una trayectoria intachable, figuras probas y con credenciales académicas dignas de hombres de estudio y sacrificio. Los concursos para elegir nuestros funcionarios deben estar exentos de la mano del vampiro que le chupa la sangre a lo que puede dejando una impronta maligna que alimenta la polarización y contamina hasta la saciedad.

 Quien administra los poderes de un estado obedece a la imperiosa necesidad de justicia, de equidad e igualdad, de tal manera que sin algún factor político jugo con los intereses del pueblo o negocio espacios con la elite putrefacta que nos gobierna, quedo relegado a la vieja política, a la mezquina y a la que en lo personal acuso con vehemencia. Mi rechazo es total, rotundo e irrestricto. Los venezolanos apostábamos por una renovación sincera, franca, transparente  y justa.

Leonardo Fernandez
leocat100@hotmail.com
@leofernandezf

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, UN FELIZ AÑO CAPITALISTA PA´ TI

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR
Son los sinceros deseos para el 2015, después que salgamos de esta pesadilla izquierdista de la que China y Cuba están saliendo. Lo primero que hay que hacer es devolverle el nombre a nuestra vapuleada nación, ya que con aquello de Bolivarian Repúblic of Venezuela en la chapa de identificación de los asistentes a eventos internacionales, nos confunden con bolivianos. Igualmente eliminar esa muletilla de “popular” de todas nuestras dependencias públicas, que sólo la usan los países que necesitan reafirmar precisamente lo que no son. ¿Adivinen cuál de las dos Alemania o Corea lleva el remoquete de “Republica Democrática”?

Con las toneladas de papel de desecho, producto del cambio de membrete de las organizaciones chavistas, se empezaría la fábrica capitalista, Procesadora de Papel Periódico pro Prensa Libre. La primera de las miles de empresas que compensarían las que fueron expropiadas y que ahora están cerradas arruinadas e improductivas. Así atraeríamos a la plétora de expatriados que tuvieron que irse por la incapacidad de este nefasto gobierno.  
De seguida, eliminar radicalmente la regaladera de plata a todas esas naciones chulas que se han pegado a la tetilla de la patria y que nos han succionado en rapiña indigna e inclemente durante tantos años. Habría que eliminar el control de cambio, que como “medida de emergencia” ya lleva 13 años de fracaso en fracaso, y volver a la sabrosa y progresista sociedad de consumo que incrementa la producción y la fuerza laboral. Habría que utilizar el dólar como moneda oficial e imitar a la socialista Ecuador.  
Demostrarle al pueblo lo que estos vende patrias querían hacer con ellos, mantenerlos pobres y embrutecidos a fuerza de regalarles el pescado, porque sabían, que si los enseñaban a pescar, sería el fin del socialismo del siglo XXI, que dicho  sea de paso, se acabó hace años. Y ante tanta invasión de naciones indeseables, debemos declararle la guerra al Imperio para que nos invada, e inmediatamente rendirnos para que con un Plan Marshall nos saquen de abajo. Total, ahorita estamos invadidos por Cuba, China e Irán. Que oiga quien tiene oídos… 
Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL BAHACHILLE M., PAÍS DE CONUCOS PARA EL 2015

MIGUEL BAHACHILLE
El anuncio de Maduro destinado a fortalecer el conuco como "método de producción primaria de alimentos", lejos de tranquilizar al pueblo que peregrina por las calles buscando comestibles básicos, le crea más angustia de la que ya tiene. Hasta le dio carácter de unidad reproductiva al jerarquizarla por escalafón como "conuco uno, dos, tres y así sucesivamente". Aseguró que este modelo permitirá "avanzar hacia la gran producción de alimentos, con semilla sana, natural. Venezuela será una potencia agroproductiva".

Nada nuevo. Al final de era de la Unión Soviética, ante la terrible crisis causada por la escasez de alimentos, el régimen implementó un programa para ocupantes (no propietarios) de viviendas de planta baja para que destinaran 400 metros cuadrados de terreno a fines de cultivar víveres de consumo masivo. Por supuesto el fracaso fue estrepitoso. Cero proyectos. A alguien del Kremlin se le ocurrió esta brillante idea que en parte copiara Chávez con la propuesta de cultivos organopónicos y, en otro ámbito, los gallineros verticales. Todo el mundo conoce el corolario de esos "conucos urbanos".

El declive de la agricultura en Venezuela, secuela de expropiaciones a destajo y sin planificación (caso Agroisleña), ha traído el caos de este importante sector de la economía. ¡Nada Nuevo! También en la Unión Soviética descolló la figura del gran destructor de la agricultura: Trofim D. Lysenko (1898-1976). Con su rusticidad emprendió "la batalla" (¿les suena?) contra una de las genéticas más avanzadas del planeta para imponer su tesis la cual en corto plazo arruinaría el célebre sistema agrícola heredado del zarismo.

Como director del Instituto de Hidratación de la importante ciudad Odessa y luego presidente de la Academia de Ciencias Agrícolas de La Unión, logró imponer sus teorías. Prometió rápida prosperidad a los campesinos y avances en la producción de todos los rubros de consumo diario. Sus seguidores divulgaban la fórmula mágica buscando anuencia de los hombres del partido. Productores tradicionales fueron acusados de bandidos trotskistas y enemigos del pueblo que "durante años destruyeron la agricultura de la región plantando semillas de elite" (¿alguna semejanza?).

Las teorías de Lysenko eran enmarañadas y carentes de continuidad. A sus instancias, Stalin inició una pertinaz persecución contra los auténticos expertos como Vavilow, reconocido genetista a nivel mundial, fallecido en la cárcel en 1943. No obstante la ruina causada por Lysenko, se atizó un culto hacia su persona al punto de erigirle monumentos y hasta un himno en su honor (¿alguna semejanza?). La ruina del sector era tan gigantesca que con el tiempo fue desechada hasta por su mismo creador: "el loado Lysenko".

La propuesta conuquera de Maduro como solución concluyente para acabar con la carestía de alimentos trasciende el ámbito agrícola para convertirse en prolijidad filosófica a ser aplicada para todo. Conuco para trazar vías y construir puentes; conuco para la educación oficial; conuco para el área médica; conuco para programas de seguridad como los llamados "cuadrantes" y, el más grave de todos, conuco para transformar el sistema educativo. Nadie conoce cuál es el plan integral de la nación para cada sector a los efectos que el pueblo, con pleno derecho, las apruebe u objete.

Decisiones al azar referidas por el Presidente en cadena nacional, sin otro respaldo que su verborrea al estilo Chávez, pronostican cuál será el epilogo de esta nueva fantasía: "Conuco para el siglo XXI".

Miguel Bahachille M. |
miguelbmer@gmail.com
@MiguelBM29

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, VENEZUELA EN TRANSICIÓN,

SAÚL GODOY GÓMEZ
Un país como el nuestro, donde las revoluciones son como las epidemias de dengue, que aparecen y desaparecen para volver a reincidir dependiendo de las condiciones ambientales, obliga a todos a estar de reposo, en cama, delirando de fiebre y sintiendo descoyuntarse cada articulación, para luego, al signo de la primera mejoría, levantarse, vestirse y reasumir la vida.

Ese volver a la normalidad es lo que yo llamo transición; pasar del brote epidémico a la salud, es un paso que toma tiempo y cuidado, restablecer las rutinas de la sociedad, aun las más básicas como alimentarse asearse, vestirse, dar los primeros pasos luego de haber estado postrados, recuperar los ritmos y movimientos, cambiar la dieta para fortalecer el cuerpo, buscando elevar las defensas para no recaer.

Toda enfermedad tiene sus consecuencias, tanto en la persona como en su entorno; las cosas que se dejaron de hacer, las obligaciones pospuestas, las deudas y los costos en que se incurrieron durante la crisis.

En la historia de nuestro país las revoluciones han sido comunes y Venezuela toda ha tenido que pagar el costo de cada una de ellas; los revolucionarios, en nombre de la libertad y en contra de la opresión, se manifiestan como agentes del cambio, muchas veces violentos y con la promesa de un mundo mejor.

Algo ha sucedido con esta revolución socialista bolivariana, que
debemos estudiar, comprender, para que nunca más nos ocurra; se trata, supuestamente, de la primera revolución “pacifica pero armada” en nuestra historia, simplemente llegaron por los votos de una mayoría de venezolanos, por vías democráticas y se hicieron gobierno… a partir de allí se dedicaron a destruir la democracia, a aumentar el numero de oprimidos y a cercenar las libertades.

Las revoluciones son un síntoma de inmadurez política, las sociedades que no han logrado su estabilidad política y social se caracterizan por un espíritu nacional inmaduro, inquieto y propenso a sobresaltos.

El que se produzca diferencias e injusticias insalvables en su seno, el que no exista instancias funcionales para solucionar esos conflictos, genera presiones que se materializan en grandes descontentos y en movimientos revolucionarios.

De las muchas revoluciones que Venezuela ha sufrido, quizás la más exitosa fue la de 1810, que en realidad no fue una revolución tal como las conocemos, explosiva, impactante, con un claro quiebre de las formas de gobierno y con transformaciones sociales profundas; más bien fue un cambio de rumbo político en cámara lenta, fue más un movimiento evolutivo que revolucionario… por supuesto, desembocó en las guerras por la independencia, pero tomo casi dos generaciones llevarla a cabo.

Todas las otras revoluciones posteriores produjeron cambios cosméticos en nuestra historia como país, nuevas proclamas y bandos, modificaciones en los símbolos patrios y, sobre todo, cambios en la propiedad de algunos bienes y de nombres en el protagonismo, por la sustitución de hombres en el poder, esto, a cambio de grandes costos en vidas y recursos, en oportunidades perdidas y que desafortunadamente nos llevarnos para atrás en nuestro desarrollo como nación.

Tardó mucho el país en organizarse en las regiones que hoy lo distinguen, en los estados, municipios y parroquias en las que vivimos, a pesar de esos cambios de laboratorio que los socialistas bolivarianos quieren imponer, como es el caso de las comunas.

Ya entrabamos en el siglo XXI con una fisonomía propia y reconocible; lo más importante, durante el siglo XX Venezuela fue afianzando una identidad, un alma nacional, los 40 años de gobiernos democráticos fueron fundamentales, ya que por primera vez el pueblo ejerció en libertad y con cierta permanencia sus derechos fundamentales, supo lo que era el derecho a la libre expresión e información, al libre tránsito, al emprendimiento, pudo disfrutar del derecho a la propiedad… muchos de esos derechos y libertades eran imperfectos, con sus conflictos y renuencias, con sus reclamos y ajustes, pero permitieron a la sociedad en su conjunto gozar de oportunidades para su desarrollo que antes eran solo ideas y declaraciones.

Entre otras cosas, la democracia permitió una intensa migración interna, se estableció nexos y asociaciones entre regiones, se entró en una dinámica comercial y cultural que fortaleció la imagen-país.

Con todos sus problemas e insuficiencias Venezuela se disponía como nación a entrar a una etapa superior de desarrollo, teníamos la masa crítica necesaria, una buena parte de la población estaba educada y preparada para afrontar los retos del nuevo milenio, teníamos una industria petrolera de punta, que nos habría permitido incorporarnos a la globalización y ser parte de la sociedad del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos… pero…

Todo esto entró en el congelador de la historia una vez que el chavismo se hizo gobierno; lamentablemente, una parte importante de la población leyó erróneamente las señales en el camino, no hubo un liderazgo suficientemente fuerte y competente  para contradecir el error… Venezuela escogió la conducción más retrógrada y oscurantista posible, convirtió al Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, un reconocido golpista y comunista, en Presidente de la Republica.

16 años después, con el país arruinado, azotado por la pobreza y el abandono, en medio de una dictadura y sirviendo como colonia cubana, nos preparamos para dar un nuevo giro en nuestro destino, y esta vez quizás sea la ultima oportunidad que tengamos de llegar a ser parte del mundo civilizado.

El problema es que igualmente, en el campo de la oposición ha montado su tienda un oscurantismo peligroso, los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones que de éstos se han originado mantienen una visión y unas practicas democráticas primitivas y hasta parasitarias, que sólo ven en el Estado una gran piñata de la cual medrar, mantienen un clientelismo político, hegemonías de claques dentro de las organizaciones y anteponen los intereses del partido a los del país.

Esta forma de entender las organizaciones partidistas fue una de las causas de que se gestara y tuviera éxito la revolución chavista, que simplemente llevó a la apoteosis esta manera de entender la política.

Veo con mucha preocupación cómo se está generando una matriz de opinión según la cual sin el chavismo el país no podrá avanzar, ni tendrá oportunidad de salir de esta crisis, con lo que el chavismo pretende verse como una fuerza política convencional, con la que se puede negociar y llegar a acuerdos de convivencia.

Resulta que ahora, tras el fracaso rotundo del modelo económico y social que pretendían imponerle al país, luego de los resultados de quiebra y miseria en los que han sumido a la sociedad, quieren aparecer como si, en vez de un solo chavismo, existieran varias versiones del mismo; algunos de estos movimientos revisionistas y críticos al chavismo “duro” pretenden hacerse pasar como inclinados a la posibilidad de cohabitación democrática… eso no es otra cosa que la intención de asegurarse su sobrevivencia en la transición.

La única razón que pudiera encontrar un político de la oposición para negociar con un chavista sería la de conseguir dinero sucio; en medio de la crisis financiera que asola nuestra patria, los chavistas organizados son los únicos que disponen de grandes cantidades de dinero para comprar su absolución y la posibilidad de seguir “enchufados”.

El chavismo, en cualquiera de sus expresiones, es fascismo puro y con el fascismo no se negocia, así como no se negocia con criminales, ni con secuestradores ni con narcotraficantes.

El chavismo en Venezuela sólo tiene un destino y ése es confrontar la justicia, pedirle perdón al pueblo y afrontar sus responsabilidades; lo que estamos presenciando con la burla a la Constitución y al pueblo, en la escogencia de los representantes del Poder Ciudadano, es la treta del animal acorralado… 

Cuba se les esfumó de sus planes, EEUU los tiene amenazados, el pueblo venezolano ya no les aguanta otra jugarreta, designar gobierno a dedo y gritar que cumplen con la ley acrecienta el rechazo y la furia del soberano.

Quien pretenda ser socialista en este lugar y momento es un loco o un obcecado; luego de la sobredosis de socialismo real que hemos sufrido, de conocer de primera mano las aberraciones y distorsiones que una ideología, tan bonita y buena en apariencia, puede acarrearle a un pueblo en búsqueda de la felicidad, todavía con las heridas abiertas, no hay manera de que alguien nos diga que eso que vivimos no fue producto del socialismo mejor intencionado. No fue que alguien nos lo contó, no, Venezuela padeció el peor de los socialismos y casi se nos fue la vida en ello.

Si es verdad que un 30% de la población todavía sigue siendo chavista (yo no lo creo), pues peor para ellos, o se adaptan a los cambios o se perderán en el olvido. Quedarán sólo para encenderle velas al Comandante Chávez, que no es sino una vergüenza para el país.

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELÍAS PINO ITURRIETA, CONTRA LOS “IMPERIÓLOGOS”

Añadir leyenda
Nadie puede negar la existencia de sociedades poderosas que extienden su influencia más allá de las fronteras nacionales para imponer políticas favorables a su interés. Es una realidad tan antigua como la fortaleza de determinado tipo de naciones frente a las comunidades del vecindario y aun de latitudes remotas. Es un fenómeno explicable en función de la debilidad de cierto tipo de comarcas, comprobada por el desafío de poderes foráneos que los obligan a sucumbir por la fuerza de las armas o a aceptar de mala gana fórmulas menos cruentas de dependencia. Verdades de Perogrullo, a las que se puede llegar sin necesidad de jurar por una determinada posición política.

También se sabe que este tipo de dominaciones son perecederas, o que lo han sido desde sus orígenes. Expansiones tan decisivas para la historia universal, como la romana en la antigüedad y la española en el comienzo de la época moderna, refieren a un proceso de ascenso de sociedades dotadas para las empresas del predominio, que conduce a hegemonías metropolitanas cuyo destino será, más tarde que temprano, la decadencia y la desaparición. Nada nuevo, por lo tanto, a menos que se incluya en el catálogo de tales expansiones la sanguinaria supremacía impuesta por los aztecas y los incas en sus respectivos escenarios antes del encuentro de América, tan digna de atención como las otras y habitualmente subestimada por los analistas del imperialismo, especialmente si se trata de estudiosos de “izquierda” aferrados a la insostenible idea del “buen salvaje”.

También se relacionan los fenómenos imperiales con los inflexibles procedimientos que ponen en práctica para el mantenimiento de su influencia: guerras, persecuciones, exterminios masivos, la asfixia de las vanguardias que se les oponen y la imposición de criterios mediante los cuales se establece la superioridad de la cultura conquistadora frente a la cultura de los conquistados. Si se considera que tales preponderancias no se relacionan con la beneficencia, ni son obra del altruismo sino de una búsqueda unilateral de utilidad, estamos ante una alternativa de comprensión que puede superar la esfera de los prejuicios y la rasgadura anacrónica de vestiduras, aunque no falten quienes consideren esta sosegada posibilidad de entendimiento como una postura de cipayos que termina en colaboracionismo. Tal vez podrán incluir entre los aportes de esa postura lo que viene en el párrafo siguiente.

Los imperialismos no son una imposición pura y simple, sino también una mezcla de valores y una fragua de sensibilidades que desemboca en la creación de una cultura en cuyos contenidos resulta difícil separar lo propio de lo ajeno, o lo genuino de lo artificial. El trapiche del tiempo va moliendo los diferentes ingredientes hasta hacerlos amalgama inevitable. Primero por las malas, pero después por disposición de las costumbres, se forjan mentalidades en cuyo fondo se confunden las regulaciones del colonialismo con la vida de unos hombres a quienes las pretendidas fuerzas del monstruo metropolitano dotan de voz propia. Los criollos de nuestros contornos en las postrimerías del siglo XVIII, por ejemplo, muy orgullosos de su criollaje pero también de su procedencia del tronco peninsular en el cual florecieron hasta adquirir madurez. No es fácil el entendimiento de estas vivencias para quienes consideran la Independencia como un corte abrupto y admirable con unos antecedentes dignos del basurero.

Queda el problema de atribuir a los imperios los males de las sociedades dependientes de sus decisiones. Si en su momento todo lo malo vino de Madrid, como ahora viene de Washington, si todo se hizo o se hace allá para desgracia de los millones de inocentes víctimas escarnecidas en las factorías, ¿cómo queda la historia de los hombres atados a la coyunda? Esa historia solo existe como remedo, como madeja de fracasos, como obra de unos pigmeos sin cabeza ni destino; o, en el más auspicioso de los casos, simplemente como asunto pendiente. Mientras aseguren los “imperiólogos” de la actualidad que todo es manejado por las huestes del señorío extranjero, nuestro papel será el de simples juguetes de una fuerza superior. Una memez imperial.

Elías Pino Iturrieta
eliaspinoitu@gmail.com
@eliaspino

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RUBEN DARIO ACEVEDO CARMONA, DE SANTAFÉ DE RALITO A LA HABANA, CASO COLOMBIA

RUBEN  ACEVEDO CARMONA
Los colombianos ya perdimos la cuenta de los sapos que nos hemos tragado, sin derecho a regurgitar, en estos dos largos años de negociaciones de paz.

También tragamos muchos en la negociación del Estado con los grupos paramilitares, es cierto, pero dicho proceso tuvo una entrada engullible, su manifestación de cesar en sus acciones armadas, entregar las armas, desmovilizarse y a concentrarse en un lugar mientras se realizaban las conversaciones.

Fue una paz imperfecta porque individuos culpables de crímenes atroces en vez de pagar 40 o 50 años en prisión, recibieron una pena de 8 años. No han declarado todas las verdades, un porcentaje cercano a un diez por ciento se ha reciclado en las bandas criminales, la Fiscalía ha sido extremadamente lenta y los jueces han proferido pocas sentencias y, la reparación material y la devolución de tierras no se ha dado en la medida esperada.

Sin embargo, vista en perspectiva, esa paz imperfecta significó el fin del paramilitarismo, el retorno del monopolio de las armas al Estado, el cese de la persecución a los dirigentes de izquierda y de movimientos populares, de los magnicidios y de las masacres de civiles por motivos políticos. También tuvo su incidencia en el destape de los nexos que tales grupos establecieron con dirigentes políticos, gobernantes, congresistas, empresarios y miembros de la Fuerza Pública.

Si bien no todas las denuncias concluyeron en cárcel para los acusados y todavía hay investigaciones en curso, no menos cierto es que muchos de los procesados están pagando penas privativas de la libertad y que la infiltración del paramilitarismo en todos los organismos de poder y en las instituciones públicas se revirtió casi en su totalidad.

De manera que hemos consumido sapos y seríamos capaces de seguir la asquerosa dieta en aras de la paz. Pero, a los críticos de aquel proceso les pareció una afrenta a la moral y a la justicia lo que se consagró en la Ley de Justicia y Paz con la que fue refrendado. Fueron implacables, injuriosos y mordaces. Decían que había sido una “negociación de yo con yo” queriendo asimilar el gobierno con esos grupos.

En el proceso de negociaciones que tiene lugar hoy entre el gobierno Santos y las FARC, la mesa de los colombianos se ha visto poblada con gran cantidad de sapos, culebras y sabandijas. A diferencia del anterior, aquí los aperitivos y la entrada tuvieron sabor amargo pues no hubo cese unilateral de hostilidades ni una declaración sobre el desuso de la vía armada y la voluntad de desmovilizarse. No hubo concentración de las guerrillas mientras se conversara. La mesa está en funciones hace no ya meses sino años y va para largo, aunque se ha dicho que “nunca habíamos avanzado tanto con la guerrilla”.

Lo duro y difícil tiene que ver precisamente con aquellos asuntos que, aunque de manera imperfecta, fueron resueltos con los paramilitares aplicando la “Justicia Transicional”. Cabe decir, ¿qué hacer con los responsables de crímenes horrendos: masacres de civiles, reclutamiento de menores, violencia de género, narcotráfico, destrucción de pueblos, secuestro de miles de civiles, asesinatos fuera de combate, etc.? Las FARC han dicho que no quieren saber nada de “Justicia Transicional ni de cárcel ni de entrega de armas”.

Lo que se decida a este respecto es determinante sobre la cuestión de la participación de los jefes guerrilleros, responsables de esos delitos, en la política.

Lo que resulta bien curioso es que quienes se escandalizaron con la impunidad y la imperfección de la negociación con los grupos de autodefensa, ahora se olvidan de su rigor y apego estricto a la ley al plantear que debemos hacernos los ciegos ante a la perentoria obligación del Estado colombiano de respetar la Constitución Política y los compromisos internacionales.

En sus escritos y declaraciones, intelectuales fieles a la causa de la paz habanera, unas belicosas pacifistas, el Presidente, congresistas enmermelados y el Fiscal que habla como presidente, tiran por la borda todo lo relativo a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, llaman a buscar una salida nacional y a pisotear los tratados internacionales al sostener que no debe haber cárcel, que los jefes de las guerrillas podrán hacer política como si no hubieran cometido delitos de lesa humanidad, que se debe redefinir el delito político para que quepa en él el secuestro, el narcotráfico, la violencia de género, el reclutamiento de menores y un largo etcétera.

Vistas las cosas en perspectiva comparada, la negociación de Santafé de Ralito no es ni la sombra de lo que nos quieren embutir a la fuerza como si fuéramos patos a los que sobrealimentan para acrecentarles el hígado. Si tan solo aceptaran los términos de aquella negociación, si se mantuvieran firmes en sus postulados éticos y en su verticalidad jurídica, si tan solo fuesen coherentes, a lo mejor habría lugar para discutir una posición consensuada sobre lo que se discute en La Habana.

Pero no, en vez de ofrecer algo más que llamados a apoyar incondicionalmente la entrega de la bandera moral a los criminales, insultan, vituperan, injurian y ofenden. Yo me pregunto, ¿por qué tanto odio y tanta furia con quienes hacemos la crítica desde la institucionalidad y, tanta blandura, cortejo y obsecuencia con los criminales? y se me ocurre una respuesta: ellos creen que la extrema izquierda (las guerrillas) es más limpia, más honrada, de mejor familia y moralmente superior que la extrema derecha (paramilitares). Se les olvida que la vendada Astrea no distingue los crímenes de unos y otros.

Ruben Dario Acevedo Carmona
rdaceved@unal.edu.co
@darioacevedoc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO SANTOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA



 

 


Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 29 de diciembre de 2014

NOEL ÁLVAREZ, LOS MEJORES DESEOS

NOEL ÁLVAREZ
Los pronósticos de los expertos en economía y analistas políticos para 2015 son desalentadores, la caída de los precios del petróleo y el fracaso de la gestión gubernamental pasarán factura el próximo año. Al cierre de 2014 el resultado es ddeprimente, recesión, escasez, cierre de empresas, altísima inflación y desabastecimiento,  pero lo más grave de todo es que no se avizora un cambio de rumbo ni rectificación por parte de quienes nos gobiernan,  por el contrario, la guerra económica sigue siendo el argumento victimizador para no asumir responsabilidad  por la crisis. El gobierno nos lleva del timbo al tambo, tal como "el filosofo" Eudomar Santos: “como vaya viniendo, vamos viendo”.

Los venezolanos aspiramos que ante evidencias tan contundentes como la ausencia de leche en los anaqueles, de carne en los frigorificos, de insumos y medicamentos en los hospitales, ante tantas penurias, se produjera  un cambio de rumbo.  Que entre el sector público y el privado pudieran articular las políticas que requiere el país para superar este desastre económico. No ha sido así, en 2014 fuimos testigos de otro montaje mediático, el cuento del diálogo con el sector privado, televisado, publicitado y cacareado. Las mesas de trabajo que se hicieron con distintos sectores, no dudo que haya recogido muchas propuestas e ideas, pero se quedaron ahí, en la minuta de la reunión, porque todos  los sectores convocados manifiestan estar muy golpeados por la crisis, sin que hasta ahora sus requerimientos hayan sido atendidos.

¿Qué nos espera en 2015? Más allá de la macroeconomía en la cotidianidad tendremos que hacer enormes sacrificios. Una muestra de lo que se ha convertido el salario mínimo es que al día de hoy, solo se puede adquirir con esa cantidad, un par de zapatos, una camisa y un pantalón para un niño. La escasez de productos seguirá siendo una constante, sin embargo, no podemos dejar de ser optimistas y continuar cada uno desde nuestro rol construyendo la plataforma del cambio. No podemos esconder la realidad, sobre todo, ante el afinado aparato de propaganda gubernamental, que intenta taparla y manipular a los ciudadanos, para que no demanden un cambio.  

El próximo año nos impone un compromiso  mucho mayor con el país, un esfuerzo titanico para construir los cimientos de las trasformaciones que demanda Venezuela. Necesitamos "sumar voluntades" para acometer la tarea que nos espera. Haciendo bueno el adagio que dice: en   las crisis, siempre surgen las soluciones. Cierro por ahora este ciclo,  deseándole a todos los que viven en nuestro hermoso país un venturoso año 2015.

Noel Alvarez
Noelalvarez20@gmail.com
@alvareznv
Coordinador Nacional de “Gente” Generación Independiente
@beanavas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO J. BENITEZ, EL PRAGMATISMO DEL PUEBLO ALEMÁN, DESDE FRANCIA

ALEMANIA
A lo largo de la historia muchos pueblos han sido víctimas de vicisitudes que han frenado su desarrollo y en muchos casos originado consecuencias fatales para sí.  A menudo los causantes son sus líderes quienes con ambiciones desmedidas pueden llevar un país a la ruina y en casos extremos hasta la destrucción del Estado como institución. 
En la historia reciente, el caso de la republica de Alemania es emblemático. La irrupción de Adolf Hitler al mundo político con su programa de Nacional-Socialismo de carácter totalitario, expansionista con miras a la dominación de países vecinos, genocida con la población judía, gitanos, homosexuales y comunistas entre otros y de agresión a su propio pueblo cuando no comulgara con sus ideas creó las bases para la II Guerra Mundial para abortar su diabólico programa.  
Fue necesaria una gran alianza de países para detener su avance y poner fin a sus designios de implantar un imperio que duraría mil años.  La derrota en 1945 fue aplastante y significó la destrucción de su ejército, la abolición de la base institucional del Estado alemán y el fraccionamiento y reparto de su territorio entre los países vencedores, Inglaterra, Estados Unidos de América, Francia y la Unión Soviética. 
Los ejércitos de los países occidentales ocuparon cerca del 70% de su territorio mientras que el de la Unión Soviética ocupaba el 30% restante. Iniciada la reconstrucción, en la zona soviética las empresas fueron nacionalizadas y transferidas a la propiedad pública; en Alemania Occidental se puso en práctica la política de la libre empresa basada en la economía social de mercado.
Tras cuatro años de ocupación, en 1949 la parte oriental de Alemania ocupada por el ejército soviético se convirtió en la República Democrática Alemana RDA con Berlín Este como su capital, mientras que la occidental ocupada por los ejércitos de occidente se convirtió  en la República Federal de Alemania RFA con capital Bonn. 
El pueblo alemán quedó  así separado por una frontera artificial, pero siendo un solo pueblo, guardando todo su acervo común, primordialmente en lo cultural, social, económico y científico-tecnológico. Así, de manera inesperada se creó una gran oportunidad, la de un verdadero laboratorio social virtual con dos economías en paralelo con igual nivel de desarrollo, donde se pondrían en evidencia las características más visibles del comunismo, base ideológica de la economía soviética centralizada que comenzó a aplicarse en la RDA, en relación al funcionamiento de una economía liberal basada en la economía social de mercado que se aplicó en la RFA. 
Con la ayuda del capital proveniente del Plan Marshall, la RFA inició la reconstrucción de su economía. El crecimiento no se hizo esperar, trayendo consigo prosperidad  y una mejor calidad de vida.  En pocos años se observaba un crecimiento acelerado, a lo que en 1957,  “Ludwig Erhard, siendo aún ministro de economía de Alemania Occidental, afirmaba que el enorme crecimiento del país durante la última década no se debía a un "milagro" sino que era fruto "de la libertad humana y del libre funcionamiento de la economía".41
Mientras tanto en la RDA la reconstrucción comenzaba a marcha forzada con empresas  expropiadas y cuotas de producción impuestas por el gobierno comunista.  Pero ante la visible prosperidad alcanzada en la RFA, pronto se hizo evidente que la economía centralizada de Alemania Oriental no podía competir con el crecimiento económico y la generación de riqueza  que estaba produciendo la economía de la RFA.  Ante las penurias de bienes esenciales de consumo en la RDA, muchos comenzaron a escapar a Occidente a través de Berlín Oriental, ocasionando una aguda pérdida de mano de obra, notablemente de gente joven y bien calificada. Al no poder contener el éxodo por métodos convencionales, las autoridades de Alemania Oriental decidieron en 1961 erigir el tristemente célebre Muro de Berlín que cerró el libre flujo de personas  entre las dos partes de la ciudad. 
Paralelamente al apoyo para la reconstrucción económica, Alemania Occidental contó con la cooperación de los aliados para la refundación de su base institucional establecida en la Ley Fundamental promulgada en 1949 que permitió la continuidad del Estado y un retorno a un  ambiente de paz y tranquilidad.
2
En lo institucional, Alemania optó por un Estado federal formado por Estados Federados  o “Länder”, cada uno dotado de su propia Constitución, Parlamento y  Gobierno.  El sistema legislativo es bicameral, con el “Bundestag”, (Cámara baja) que funciona como parlamento nacional  y el “Bundesrat”, (Cámara alta) integrada por representantes de los “Länder”, guardián de los intereses de los Estados Federados. La Ley Fundamental asigna tanto al Estado Federal como a los Estados federados, determinadas tareas en las áreas de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. De manera específica, el Estado Federal posee en algunas áreas una administración completa, por ejemplo en las Relaciones Exteriores, las Fuerzas Armadas (Bundeswehr) y la Oficina de Empleo, las relaciones con la Unión Europea, entre otras. Los Länder por su parte tienen dentro de su amplia gama de competencias, funciones legislativas y la administración. Los Estados Federados tienen competencia exclusiva en tres materias de alcance para el conjunto del Estado, a saber, la educación,  incluida la enseñanza universitaria, la seguridad interna, incluidas las funciones de policía, y la administración del autogobierno local. Dentro del respeto a la autonomía de los “Länder”, la jurisprudencia se lleva a cabo en estrecha coordinación con el Estado Federal.  Además, a través del Bundesrat, los Länder velan por la defensa de sus intereses y del interés federal, participando en la legislación del Estado Federal.  Si el Bundestag propone una ley Federal contraria a los intereses de los Länder o al interés nacional ésta no logrará la aprobación del Bundesrat.
La vida política retornó a la normalidad. Se restablecieron los partidos políticos a la excepción del partido Nazi de extrema derecha.  El sistema electoral introdujo la representación proporcional para los partidos que obtienen un mínimo de 5% de los votos, hecho que ante la presencia de varios partidos fuertes dificulta la formación de gobiernos monocolor.  De ahí que la principal característica del sistema de partidos alemán es la idea de una gran coalición entre las principales fuerzas políticas.  Por consiguiente, al votar por un partido el ciudadano por una parte manifiesta su preferencia por una alianza de partidos y por la otra determina la relación de fuerzas entre los potenciales socios de gobierno, todo bajo un ambiente  de inteligente pragmatismo y convivencia política,  por lo que no se ven conflictos o guerras fratricidas entre agrupaciones políticas. El interés nacional es la bandera de los partidos y sus razones para establecer este sistema han sido mayoritariamente económicas, dejando la ideología en un segundo plano. 
Para su financiación la normativa constitucional autoriza a los partidos a recibir las cuotas de sus militantes y donaciones privadas.  Pero cuando éstas superan los 50.000 euros, tienen que ser comunicadas al presidente del Bundestag.  Por último, reciben subvenciones del Estado que también participa en la financiación de los gastos electorales en función de los resultados. La ley somete a los partidos a una estricta auditoria de rendición de cuentas como obligación de transparencia.  
En el aspecto laboral, los sindicatos  recobraron su libertad. La Constitución en su Artículo 9, garantiza a todos y a todas las profesiones el derecho a constituir asociaciones  (o sindicatos) para la preservación y la mejora de las condiciones laborales y económicas.
  Los sindicatos son apolíticos e independientes, no reciben financiamiento de los partidos políticos ni subsidios públicos del Estado. Se financian exclusivamente con las cotizaciones de sus afiliados y los ingresos de su patrimonio.  Al final de la guerra, en medio de los esfuerzos de reindustrialización surge el ideal de la llamada cooperación ca¬pital-trabajo en las relaciones obrero-patronales, luego de lo cual se crearían los comités de empresa y la cogestión empresarial. Las negociaciones de condiciones salariales se realizan entre el sindicato y los patronos por sector de actividad. El gobierno no interviene en la negociación obrero-patronal. Pese a la bondad de la estructura obrero-patronal, no tardó en hacerse evidente que siempre existirían diferencias  específicas entre empresas y sindicatos, especialmente  en materia de remuneración y horarios de trabajo. Sin embargo, las dos partes sociales, en nombre del interés mutuo compartirían el interés por la competitividad de las empresas como garantía de estabilidad y perspectivas de mejoras en la  política salarial.   La introducción de los comités de empresa y la cogestión empresarial crearon un marco institucional altamente beneficioso para el desarrollo industrial de Alemania, resultado de la estabilidad y ausencia de huelgas a repetición. 
Del otro lado y al decir del refrán, “como no hay mal que dure cien años”, los alemanes del Este, entre tanto forzados a vivir bajo un régimen comunista luego de la ocupación por la Unión  Soviética, al amparo de la Perestroika y de la caída del Muro de Berlín en 1989, sin vacilación, el 18 de marzo de 1990, decidieron por mayoría del Parlamento de la RDA optar por la reunificación.  Visionarios, los legisladores de la Ley Fundamental de la RFA en 1949 habían establecido las bases para una eventual reunificación.  En su artículo 23 contemplaron el ingreso futuro de «otras regiones de Alemania».124.  Pero para que el proceso legal de la reunificación tuviera vigencia, el 23 de agosto de 1990, el Parlamento de la RFA según lo establecido en Ley Fundamental, aprobó por amplia mayoría, la creación de una nueva nación alemana unificada permitiendo así la anexión de las catorce regiones administrativas de la RDA y su capital, Berlín Este.125  Así, el 31 de agosto de 1990 ambas naciones firmaron el Tratado de Unificación poniendo fin a 45 años de forzada separación.  
 La enorme carga económico-financiera que significó la reunificación, no impidió que la Alemania unida continuara con su extraordinario desarrollo, social, económico y tecnológico.  De las cenizas de II Guerra Mundial, Alemania se ha convertido en la primera potencia económica de Europa y la cuarta del mundo, junto a Estados Unidos, China y Japón y segundo exportador mundial después de China.  
A la luz de este breve vistazo a la historia reciente del pueblo alemán, parece posible constatar la contribución determinante de varios factores en la consolidación de una sociedad altamente prospera en lo social, en lo económico y en lo tecnológico luego de su ruina durante la II Guerra Mundial.  La estricta practica del Federalismo en donde la División de poderes y la descentralización en vez de concentración de poderes establece los mecanismos institucionales en contra de la tiranía de la mayoría; la concertación negociada entre los sindicatos y el empresariado y la convivencia política entre los partidos que, en general, gobiernan en coalición bajo una Democracia de acuerdos. Su pueblo ha sabido gobernarse y multiplicar sus fuerzas con el aporte de cada uno de sus ciudadanos para la grandeza de su nación. 
Documentos de consulta:

 http://www.siglo21info.com/1945-1989/naciones/europa/rfa/alemania-1949.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Fundamental_para_la_Rep%C3%BAblica_Federal_de_Alemania 
http://www.bundesrat.de/SharedDocs/downloads/DE/publikationen/Bundesrat-und-Bundesstaat-SP.pdf?__blob=publicationFile&v=1
 http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Alemania
http://www.justicaeleitoral.jus.br/arquivos/tre-pr-parana-eleitoral-2013-volume-2-revista-2-artigo-3-ana-claudia-santano
http://ocw.um.es/cc.-juridicas/derecho-internacional-publico-1/ejercicios-proyectos-y-casos-1/capitulo4/documento-20-constitucion-de-alemania.pdf
http://www.bundesrat.de/SharedDocs/downloads/DE/publikationen/Bundesrat-und-Bundesstaat-SP.pdf?__blob=publicationFile&v=1  
http://es.wikipedia.org/wiki/Reunificaci%C3%B3n_alemana#Tratado_de_Unificaci.C3.B3n
http://www.justicaeleitoral.jus.br/arquivos/tre-pr-parana-eleitoral-2013-volume-2-revista-2-artigo-3-ana-claudia-santano 
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf    
https://es.finance.yahoo.com/noticias/alemania-potencia-econ%C3%B3mica-europea-102739715.html
http://www.kas.de/bolivien/es/publications/35033/
http://www.berlin.de/mauer/oeffnung/index.fr.html

Antonio J. Benitez
abenitezj@aol.com            
@ kuikense 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,