BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 1 de julio de 2014

MIGUEL CONDE, DE LUNES A LUNES, DESPEDIDA EN DUELO

  • Despedida en duelo
    Columnista, Notitarde, Miguel Conde (Notitarde / )
Entiendo que son muchos los temas inquietantes o preocupantes que atraen la curiosidad del público local. Es lo acostumbrado. Pero esta vez me parece atendible el tema de duelo que elegimos para iniciar esta crónica. Y  lo proporciona la triste despedida para siempre del ex presidente Ramón J. Velásquez.


Ciertamente, fue un personaje de gran humanismo. Y a lo largo de su vida siempre se entregó al servicio de su país. Y también se entregó  sin reservas y voluntariamente al combate por la defensa de la democracia y la libertad.



De manera que su despedida, como toda muerte, es triste. Y se le recuerda, porque era bastante conocido: Periodista, historiador y político, inculcó con buena fe a quienes les seguían, el gran amor por su país, Venezuela. Y también su respeto  por los valores y los principios morales.



En efecto. Se comparte la condolencia por este duelo, y también compartimos  enteramente lo que se permitió declarar su adolorido hijo Gustavo. Dijo: "Mi padre vivió siempre pensando en Venezuela y en la salud del país. Fue un padre extraordinario, un defensor de la democracia".



Ciertamente, el evocado Ramón J. Velásquez, a lo largo de su vida ocupó diferentes roles en la política nacional: Fue senador, diputado, secretario de la presidencia durante el Gobierno de Rómulo Betancourt y miembro de la Comisión para la Reforma del Estado (Copre), entre otros cargos.



Luego, ya a su avanzada edad, se apartó algo de la función política. Pero no dejaba de estar pendiente de todo lo que ocurría en el país. Y como reitera se hijo: "Luchó  y entregó su vida por Venezuela y fue un curioso de la historia y del venezolano".



De acuerdo. Y para concluir esta evocación de duelo y despedida de Ramón J. Velásquez, compartimos lo que piensa o siente tanta gente: "Que en su despedida para siempre, que Dios lo tenga en su gloria y que descanse en paz".


UNA DOBLE RAZÓN


Después de esta compartida condolencia, retomamos el infaltable y ruidoso tema de la economía en crisis. Es lo usual. Y esta vez la autorizada encuestadora Datanálisis verifica que "hay una doble razón  para que cualquier  país supere una crisis económica".



La explicación es razonable. Pero la misma medición de opinión pública confirma que la mayoría de los encuestados creen ver que "hay choques externos y el modelo económico que dice aplicarse no funciona y solo proporciona efectos ruinosos".



Más exactamente, el conductor y administrador de esta encuesta, Luis Vicente León, afirma que "la crisis económica que sufre este país es obra de políticas erradas y con final de fracaso".



Y agrega que "75% de los venezolanos sienten que la situación del país es negativa. Los principales problemas que destacan son la inflación y el desabastecimiento. Y también por primera vez se desplaza la inseguridad como principal problema por estos dos antes mencionados".



Pero es solo una encuesta. Y el mismo encuestador admite que el Gobierno Nacional ha tomado nota, y reconoce las fallas, anuncia y asume rectificaciones deseables.



En efecto. Concede entonces el encuestador León y dijo más o menos: "Hemos escuchado al ministro Rafael Ramírez hablando de un cambio único". Y esa observación tranquiliza ciertamente.


Oído en privado

+++ El chisme infaltable cuenta que, después de la destitución del ministro Giordani y la expulsión del Psuv del ex  ministro Héctor Navarro, asoman divisiones entre "pesuveros" o rupturas, como señala el profesor José Silva, también "pesuvero" y experto en estudios políticos.


+++ Pero, para reducir el ruido de ese chisme, se creó una información muy atendible.  E informa que en el Psuv se unieron en su tercer Congreso. Y el inquilino de Miraflores, el señor Maduro, tomó la palabra para pedir lealtad y disciplina dentro del Psuv. Y ese mensaje parece que fue tranquilizante. Y dejó a un lado "las divisiones".



+++ También hubo ruido grande con las manifestaciones estudiantiles en todas partes. Y en Valencia, en relación con el evento de las manifestaciones pacificas de estudiantes desarmados, se conoció que cuatro jóvenes fueron detenidos y 20 personas heridas

+++ Fue el trágico resultado  del enfrentamiento que se originó pocos minutos después de que manifestantes se dispusieran a marchar este martes "Por la Libertad", en conmemoración de los 193 años de la Batalla de Carabobo.

Miguel Conde
mconde4@gmail.com
@mconde4


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DECIRES CON CHEYÉ, TITULARES, NOTICIAS, COMENTARIOS, 30/06/14

******************************************************************************** ***GENERAL DEL EJÉRCITO CHINO EXPULSADO DEL PARTIDO E IMPUTADO POR CORRUPCIÓN. (TITULARES EL UNIVERSAL).

¿Quién le pone el cascabel al gato? En Venezuela, por supuesto…

 ******************************************************************************** ***7 AÑOS TOMA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. (TITULARES EL NACIONAL).

 No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.
******************************************************************************** ***PARTIDO COMUNISTA CHINO CONTINUA CON SU “PURGA” DE LÍDERES CORRUPTOS. (TITULARES ÚLTIMAS NOTICIAS).

No me explico el descuido del director del diario al permitir que tan subversivo titular apareciera. A lo mejor esta “boutade” lo aleja de sus irrefrenables pretensiones de figurar, a como dé lugar, en el anunciado nuevo gabinete que hace suspirar y llorar a más de uno. ******************************************************************************** ***TSJ DESESTIMO DENUNCIA CONTRA EL GOBERNADOR DEL ESTADO BARINAS. (TITULARES 2001).

El TSJ de Venezuela, igual al cubano, nicaragüense, coreano norteño, sirio y similares están promoviendo una internacional jurisconsulta roja, rojita para preservar los intereses de “clase proletarios” ¡Clase obrera sui géneris en pleno desarrollo! ******************************************************************************** ***OJO: TÚNEL. (TITULARES TAL CUAL).

Todo túnel, por más oscuro en que se encuentre, inexorablemente culminará con una salida luminosa, iluminada por luz solar o eléctrica. 
******************************************************************************** ***PDVSA SE LIBERA DE DEUDAS GRACIAS AL SICAD 2. (TITULARES EL MUNDO ECONOMÍA Y NEGOCIOS).

No sé si se libera de verdad-verdad de deudas, por aquello de que ladrón que roba a ladrón, merece cien años de prisión y no de perdón. Lo que si sé es que se siguen incrementando los bolsillos robolucionarios, cada día más hambrientos y en disposición de raspar la olla. Parodiando al Chapulín Colorado podrán decir: “que no panda el cúnico”, cuando ya ven a los roedores “a paso de perdedores” a punto abandonar el barco que hace aguas tumultuosas y arremolinadas. ******************************************************************************** ***FRENTE FRANCISCO DE MIRANDA ES VANGUARDIA DE LA DISCIPLINA Y LA LEALTAD DE LA REVOLUCIÓN. (TITULARES CORREO DEL ORINOCO).

 La osamenta del Generalísimo, que aún reposa en La Carraca, debió sentir un sacudimiento de repulsa al constatar que su preclara memoria, primer venezolano universal, sea avasallada de manera tan arbitraria por intereses torvos y bastardos. Que yo recuerde, jamás en la historia patria se había manipulado de manera tan cínica hechos imaginarios vertidos farragosamente. ******************************************************************************** Especial para El Republicano Liberal “DIARIO DIGITAL DE OPINION” cheye@cantv.net @CheyeJR http://avendanotimaury,tk ********************************************************************************EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, ¿TORMENTA EN EL PODER?, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,,

Mientras el mundo del deporte vive momentos estelares con el desarrollo de la Vigésima Copa Mundial de Fútbol, las tensiones a lo interno del país se tornan calamitosas.

¿TORMENTA EN EL PODER?

No hay duda de que el tiempo es fiel indicador de lo que la política establece. El concepto de política de Antonio Cánovas, político español, lo deja ver cuando justifica el devenir social y económico en la coyuntura política. Cuando dicho concepto señala que “ política es el arte de aplicar en cada época aquella parte del ideal que las circunstancias hacen posible”, evidencia a la política como el rasero del cual se vale cada situación para particularizarse ante los avatares propios de la vida política de una sociedad. Es decir, cada momento, lo define su propia singularidad. Es lo que realmente sucede en política. Se subordina a las circunstancias para luego imponerse ante cada situación y así determinar todo lo que bajo su dominio ha de suscribirse.

Esta reflexión, anima a deducir algunas razones que buscan demostrar el acoso que acarrea la vileza de politiqueros de oficio cuando de gobernar se trata. Arreglar situaciones de acuerdo a sentimientos de mezquindad, como en efecto resulta del habitual ejercicio de beligerancia política, es una manera usual de traicionar intereses reales y legítimos, así como de crear otros imaginarios e injustas consideraciones. Ya lo decía Louis Dumur, novelista francés, que “la política es el arte de servirse de los hombres, haciendo creer que se les sirve”. Y es así, cuando quienes gobiernan desbarran en política sin entender que la política está por encima de la conciencia.

De hecho, mientras el mundo del deporte vive momentos estelares con el desarrollo de la Vigésima Copa Mundial de Fútbol, que cuenta a Brasil como escenario de los correspondientes encuentros, las tensiones a lo interno del país son calamitosas. Es cuando la política  se torna instrumento de capciosos para disociar objetivos. Es el caso que afecta a Venezuela de cara a la crisis política que padece. En efecto, pareciera que un fuerte temporal anega el terreno político donde se ancla el partido de gobierno y sus altos cuadros. Hay una lucha a muerte entre las facciones apegadas al cuestionado socialismo nativo. Un fuerte descontento en la base del referido partido, hace estragos a la organización político–partidista. La lucha por el poder llevó a convertirlo en una arena de combate donde no hay compasión de las partes en pugna. La carta de Jorge Giordani, escrita a su salida del gobierno, sumada a la firmada por Héctor Navarro en apoyo a la postura de su compañero de Gabinete, ha generado una tensión de tan peligroso rebote, como nunca se había dado. Ni siquiera cuando el régimen perdió en 2007, importantes espacios del ámbito político nacional.

Decir entonces que la política se define y al mismo tiempo condiciona lo que bajo su dominio permite, es interpretar lo que ocurre al momento de dejar que las circunstancias tiranicen los clamores ante las necesidades. Sobre todo, cuando quienes se ocupan de dirigir el país político hacen de cada situación un problema para seguir aprovechándose de aquella suerte electoral hoy convertida en desgracia por arte del populismo demagógico. Es exactamente el resultado de la enfermiza relación entre la solidaridad y participación vergonzosa consumada por un gobierno despótico, y la condición de un pueblo por cuya precaria cultura política deja someterse a cambio de algunas migajas convirtiéndolo en cómplice pasivo de desafueros de cobardía gubernamental. Y aunque las variables de tan triste ecuación desbordan las resignaciones sociales y políticas, lo que en adelante se ve es un choque entre las ambiciones de unos y las intrigas de otros. O sea, que se aproxima una tormenta en el poder.

VENTANA DE PAPEL

MUCHO QUE CELEBRAR

Para algunos periodistas, avezados unos en el resguardo de las libertades políticas que más han costado reivindicar en el país por causa de las ambiciones de un régimen obsesivo por conservarse en el poder, otros menos fogosos a la hora de elevar la voz para rebatir las injusticias gubernamentales, el 27 de Junio pasó sin luz y sin gloria. No había razón alguna para celebrar el día del Periodista.

Sin embargo, los hechos padecidos por el gremio periodístico a consecuencia de la excesiva represión por parte de un régimen que ha comenzado a contar regresivamente el tránsito hacia su defenestración, obligan a invertir la óptica bajo la cual puede analizarse la situación escarmentada. Desde los atropellos infringidos a periodistas a quienes el régimen busca silenciar su opinión o modo de indagar las verdades ocultas bajo el manto de la corrupción y la impunidad, hasta la tiranía ejercida a través de la negativa a la legítima y legal solicitud de dólares necesarios para la compra de papel para la prensa escrita, divisas éstas que no son regaladas, son parte del brutal periplo que debe atravesarse para alcanzar la otra orilla.

A pesar de que del otro lado, han de soportarse iguales o peores situaciones. Todas ellas, sólo por honrar derechos tan fundamentales y reconocidos constitucionalmente como los que exaltan las libertades de expresión, de opinión, de prensa, de información y de pensamiento. Particularmente, porque es inaudito pensar que pueda concebirse a la democracia exenta de prensa libre lo cual es tan absurdo como absurdo es la libertad ante una dictadura. De manera que este viernes, 27 de Junio, cuando se celebra nacionalmente el día del Periodista y del Comunicador, en homenaje a la salida, en 1818, del primer número del Correo del Orinoco, si hay mucho que celebrar.

Debió celebrarse la conciencia alcanzada por un gremio que sigue resistiendo los embates de un régimen opresor. Debió celebrarse la unión de un gremio que ha sabido portar las banderas de la dignidad nacional en nombre de principios democráticos. Debió celebrarse que hoy se tiene al periodista aquella persona que por conciencia y a conciencia funge como el defensor de la gente ante cualquier clase de regla totalitaria o imposición absolutista. Entonces, si pudo decirse que había y sigue habiendo mucho que celebrar.

REFLEXIONES VIGENTES Y MENSAJE CON DESTINO

Comprender la Universidad, no es sencillo. Menos, es conceptuar su dinámica frente a la razón que determina su objetivo de vida, su razón de ser. Es una tarea que no cualquier universitaria pudiera atreverse. Tampoco, pudiera llevarla a cabo. Sobre todo, cuando los ojos del régimen indagan toda fuente de resistencia que se oponga a sus designios filibusteros o mercenarios. Elías Méndez Vergara, supo llegar al final de tan delicado e intenso recorrido intelectual.

Su último libro: Universidad de Los Andes, Reflexiones vigentes y mensaje con destino, (Ediciones del Vicerretorado Administrativo. ULA, 2014), transluce con hermosa y profunda transparencia, las menudencias que caracterizan la movilidad de una Casa de Estudios Superiores que no sólo ha trascendido histórica, social y políticamente. También, que ha demostrado lo que su veta académica representa en función de propuestas elaboradas como parte de procesos que exaltan ideales de solidaridad, paz, abnegación y de responsabilidad social.

La visión de un geógrafo ganado al campo de la Ordenación Territorial y de la Planificación Educacional, permitieron a Méndez Vergara otear, con el mejor sentido crítico constructivo, el discurrir de la Universidad de Los Andes en medio de situaciones desde las cuales ha formalizado proyectos que la ha preparado para enfrentar desafíos relacionados con exigencias y demandas propias de transformaciones asociadas a nuevos paradigmas socioeducativos y de producción del conocimiento.

De esa forma, Elías Méndez no tuvo mayor dificultad a la hora de evaluar condiciones académicas que ponen en relevancia desde la Universidad en pretérito, hasta la Universidad comprometida con desarrollos inmediatos. Es la causa que lo induce a revisar desde el prestigio que la enarbola, pasando por sus fundamentos de doctrina académica, de base jurídica, de cimentación organizacional, de mirada ante el desarrollo económico y social, de anclaje comunicacional y estratégico, de su condición funcional y espacial, hasta cerrar con un capítulo donde destaca el compromiso que la distingue como formadora de actitudes y aptitudes en el marco de su autonomía. No conforme con ello, Méndez Vergara cierra su magnífico trabajo académico planteándose que la Universidad no deja de contar con “un compromiso nunca concluido”. Tan recóndito, como el que traza cuando señala que su razón de ser sigue siendo la de una “gran Universidad, en el marco de magnífica montañas, de una rutilante historia, de un modo de ser y de estar en comunión con un canto de vida u de saberes”

La pluma de Elías Méndez Vergara se deja llevar por su vena de poeta cuando escribe “dejas impresa en mi alma la huella indeleble de tu grandeza, de tu hidalguía, de tu luz y de tu alegría”. Sin duda este libro pone al aire de la conciencia universitaria, necesarias reflexiones vigentes y mensaje con destino.

“Cuando un gobierno se aísla de las razones que lo llevaron al poder político, es evidente que su cenáculo se extraviará entre los múltiples problemas que aquejan su funcionalidad incitándose así graves contradicciones a su interior. Y en poco tiempo, se encenderán las alarmas ante serias controversias que minarán su base y condenarán su discurso”
AJMonagas

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO BENÍTEZ, CARUACHI Y TOCOMA

CARUACHI TERMINADA 
Aunque fue puesta en servicio (con retraso) en el año 2006, la represa hidroeléctrica de Caruachi fue la última gran infraestructura planificada y proyectada por un gobierno de los Cuarenta Años: la segunda administración del presidente Rafael Caldera. Tiene una capacidad de aporte al Sistema Interconectado Nacional de 2 mil 160 megavatios.

Por su parte, la central hidroeléctrica de Tocoma es la hermana gemela de la anterior. Es el mismo tipo de obra, con las mismas dimensiones, el embalse con la misma capacidad y su aporte al Sistema Interconectado Nacional también será de 2 mil 160 megavatios.

Ahora las diferencias: la construcción de Caruachi arrancó en 1997, y si bien estaba prácticamente terminada en 2003 no fue inaugurada hasta el 2006. Así que convengamos que para su culminación definitiva la CVG-Edelca necesitó nueve años. Su costo de inversión a la Nación fue de 2 mil 500 millones de dólares. Tocoma empezó en el año 2002 y oficialmente todavía no van por encima de 2/3 de su ejecución (pese a que dijeron estaría lista en 2012), pero su costo ya va por los 10 mil millones de dólares.

TOCOMA SIN TERMINAR 
Léase bien: Caruachi costó 2 mil 500 millones de dólares. Tocoma (que no está lista) ya se comió 10 mil millones de dólares.

Las dos son igualitas. ¿Por qué la diferencia? La respuesta: se robaron los reales. Así de sencillo.

Hoy en día no hay área de la Administración Pública venezolana en la que pueda iniciarse una nueva inversión, realizarse un plan o adquirir algún equipo sin que de por medio estén presentes un grupo de funcionarios vinculados al PSUV ávidos de sumarse a la ola de saqueo contra el Tesoro nacional. Actúan y razonan como una plaga de langostas. Eso tiene paralizado al Estado, y alarmados a los altos cuadros políticos del Gobierno y del partido oficial; pero no saben cómo poner coto a la situación.

La ya larga crisis del sector eléctrico iniciada por falta de planificación se convirtió en una oportunidad para comprar con sobreprecios plantas eléctricas, que evidentemente fue el criterio prioritario al momento de decidir el cómo abordar el problema. No se realizaron las inversiones necesarias en transmisión y distribución (origen del problema) sino en generación (donde está el negocio).

¿La raíz del mal? La decisión tomada por Hugo Chávez y Jorge Giordani en 1999 de destruir la obra de hombres como Leopoldo Sucre Figarella o Rafael Alfonzo Ravard: el aparato profesional y administrativo del Estado venezolano.

@PedroBenitezF.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R. GARCÍA, ¿A QUIÉNES LES HABLA EL PSUV Y A QUIÉN LA MUD?, PUNTO DE QUIEBRE

“Por “pueblo” entendemos de entrada una comunidad en el más amplio sentido de la palabra, es decir, una estructura social a la que pertenecen personas individuales…. De la vida de un pueblo decimos que es su historia, y lo que denominamos “historia” es esencialmente, aunque no exclusivamente, historia de los pueblos…. El pueblo realiza acciones y experimenta destinos. Toda estructura social, y no un hombre individual, es sujeto de esas acciones y vivencias. Pero ello no es real fuera de o por encima de sus miembros, sino precisamente en ellos…. 
Ahora bien, no es necesario que en todo lo que el pueblo o experimenta intervengan todos  los hombres que pertenecen a él…. Son esa persona o personas que viven siendo conscientes de su índole de miembros del pueblo quienes comunican a la actuación de los demás un sentido que va más allá de la vida individual. Así, para que exista un pueblo es preciso que algunos de sus miembros tengan la viva conciencia de pertenecer a un todo y a la voluntad de dedicarle al menos parte de sus esfuerzos. 
Es preciso además que esos individuos conscientes influyan sobre la conducta de los demás, o la valoren, de manera que esa conducta adquiera significado para el todo, así como finalmente  quienes no viven como miembros conscientes del todo sean afectados por las acciones y destinos del mundo…. Hay individuos o grupos humanos que se pierden en el camino hacia el pueblo o que se separa de una floreciente vida popular, dado que la vida del hombre no es puro cumplimiento de sentido, sino que en el camino hacia la meta hay obstáculos y perdidas. 
El ser del hombre no es un proceso forzoso; su meta es una tarea que se puede realizar con mayor o menor perfección, y que también puede quedar sin realizar. Por ello me parece comprensible que las personas y los pueblos se puedan perder” (Edith Stein, Filósofo y mártir católica,  La estructura de la persona humana, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2003, p. 177 y ss.)   
Una acotación necesaria
Hay personas que en su soledad, o aún estando entre la multitud, se hablan a si mismo. Hay quienes apenas le conversan a su pareja y algunos incluso ni a su familia. Otros tantos (“dirigentes”) que le hacen muecas a las filmadoras, se han mecanizado al extremo que cuando se levantan a medianoche, abren el refrigerador y al encenderse la luz interior, intentan declarar creyendo en acto reflejo que están frente a las enceguecedoras videocámaras de la televisión. Otros tienen tiempo discutiendo entre sí en micro-grupos, o sea entre panas. Poseen el fablar de los monasterios mientras el conocimiento permanece entre los laterales y reducidos espacios de la alteridad. Los más se levantan imaginando ejercicios de saber mental, configuran una idea y se aventuran por los comederos y arterias urbanas a ostentar lo que subjetivamente han pensado, proyectando que por ser por ellos meditado se hará realidad. Terceros utilizan el mismo método, deduciendo conocer la verdad optan por la ficción con el propósito de que esta se cristalice en hechos concreto.
Toda esta gradación esta escalando en la Venezuela de hoy.
Hay una característica, que está fructificando en el espectro político venezolano del presente que consiste en discutir con los manuales de autoayuda que le suministran los expertos en Marketing. Quienes tenemos curiosidad por esos temas que parecen residir en un costal de la serendipia, nos apoyaremos en Bertrand Russell, para tratar de desencriptar tan confuso intento, conocemos que un hombre en un monólogo puede creerse en similar entorno a un individuo frente a una realidad exterior, o verbalizado en otros términos una entidad real, es evidente que se exterioriza manifestando en algún objeto su propia imagen. Si este personaje manipula su interior, en la creación de su delirios y  pensamientos y  decide mostrarse hacia el ambiente exterior como distinto de él, esto se define como proyección de su perfil en diferente ser, sobreponiéndose a su propia realidad interior, ahogando su correcta especificidad; por eso cuando íntima en su soliloquio intima en un dialogo consigo mismo. De estas dos últimas, sin desechar las anteriores pareciera, que se valen los factores políticos actuantes. 
Ni el PSUV ambiciona hablarle a los suyos, menos al extremo social ubicado en el término medio equidistante de las posturas excluyentes, tampoco los que se autodefinen como factores democráticos, y su gestora la (MUD,) que no descifra, no topa con la gramatologia apropiada al desear hablarle más allá de lo que puede definirse como sectores capaces de reconocer fachadas objetivas de la misión opositora. Hay en cada bloque una retroalimentación de si mismo, por ejemplo, la oposición, insiste con mismo enunciado con el que fueron derrotados en el 98. Siguen coreando el discurso que les inspiró las gerencias informativas de la televisoras, y de algunos grupos del liderazgo emergente precoz, increcendo con practicas extraviadas, y especialmente de los plutócratas de nuevo cuño, que ejercen influjos en ellos y engordan sus cuentas con oportunismo obsceno, con las nuevas “gracias al sacar” que es el SICAD I, y el SICAD II, que a ampliado la posibilidad  de engordar aún más sine die sus personales riquezas, todo tejido en tenebrosas complicidades con los jefes del aparato gubernamental y hoy con criminal irresponsabilidad insisten en promover a jóvenes inexpertos posibles de direccionar. En un tema de gran calado que es el petrolero, estos desmañados se conducen con las babiecadas que les traza algún descaminado asesor en boga en periódicas dosis intravenosas. Esta complejidad de enfoques cruzados no alcanza tener un enunciado aferente, y aceptable. Están atascados. Alimentado por el desdén y la melancolía de gente que percibiendo y apreciando el mazacote que han venido cociendo los ya nos tan jóvenes y pasados opositores, cara a estas opciones con precaución señalan que es preferible seguir acompañando el proceso del que ya saben qué esperar, que esos inadvertidos que en amalgama indigesta que produce el recelo en el pueblo llano y, el de clase media baja. No digieren a la apuesta de “la salida”, Igual sucede a la jefe de grupo VenteVenezuela, (quien tiene algunas ventajas, los venezolanos en general no la perciben como parte de ese residual político por el que sienten desconfianza) pero por su condición de clase media alta, es observada como rica y engüerada, como dicen en oriente. Es más,  corean que con ella el chavismo no tiene que hacerle contracampaña porque si es la seleccionada, sin mayor esfuerzo, las barriadas saltarán a votar por ellos especialmente las bravías mujeres de nuestras maltratadas barriadas (allí la estrategia desde la Antilla Mayor, del despiadado ataque para victimizarla) y sea la contendora necesaria. Y no entienden que en política, como repetía Lenin, hay que ser triplemente audaz, lo jóvenes de las hueste heroicas de las batallas guarimberica recientes no ajustan los mismos zapatos, política e intelectualmente, de lo que otrora fueron los líderes juveniles de las JAD, JRC-JDC, JMIR, IZQUIERDA CRISTIANA, JCV, JMAS. Pero si algunos le llevan una ventaja a esos líderes del pasado: en su ávido apetito por el poder, y su desfachatez. Los de ayer luchaban cada uno por sus convicciones, por las ideologías que habían abrazado; los de hoy han instituido la doctrina por el "tiramealguismo". Simpatizantes y militantes de todos esos partidos, se peleaban a lo interno por manejar un multígrafo y distribuir la propaganda dando el ejemplo; ir a debates contrapuestos; los de hoy pagan porque alguien les haga y reparta la propaganda. Los de ayer había que echarle bolas para hacerlos caer, en primer lugar porque se habían preparado sólidamente, no habían madurado con carburo, y en segundo lugar que los podías acusar de lo que se te viniera en gana, pero nunca de lenidad y esa era la regla general.
Quebranta el estado anímico asistir a reuniones o debates, que se convocan sin orden ni concierto, es absurdo  perder frívolamente un tiempo precioso oyendo a nulidades engreídas que muy poco tienen que aportar que además sin articulaciones ni históricas ni recientes con los sectores populares, ni profesionales, ni sindicales ni con la colectividad en general, ni están el rango de la toma de decisiones. Tampoco creo necesario estar acudiendo a tertulias o eventos. 
No sintonizó con apandillarme con las expresiones más acabadas de la hipocresía política, ni con las turbas de conflagraciones de gomitas que han resignado este ciclo que toca ya casi 16 años. Bolívar y Sucre nos dejaron algunas reflexiones: No se puede perder tiempo con los Marqueses de Ochoa, los Mariño, los Santander, los Juan José Flores, los Jacintos Lara, porque a la larga, ellos, sórdidos, terminan alzándose contra los, encogidos y lo peor, con las desagradables armas de la vesania. Además, tal como bien lo dice Eclesiastés, todo lo que ha de ocurrir debajo del sol ocurrirá. Muchos perderán y perecerán víctimas de sus propios errores y “serán juzgados los vivos y los muertos”. Más vale, y resulta crecidamente conveniente, discutir las cosas, los aconteceres, los eventos, tal como lo hemos venido haciendo por estos medios, teniendo como  aderezos de  las conversas con un guayoyo ya que los escoceses como liquido espiritoso, que ayude a sosegarnos en este grave trance de realidad que padecemos se hace cada día inalcanzable para nosotros los mortales.
Para concluir, solo me queda decir que percibo que el tumulto de voces hastiadas y descontentas les está pasando por encima a los Mamut de la política, que solo pastan en el electoralismo, y provocan fatiga, no creo que puedan superar su obesidad programática y sus bostezos ideológicos…
“No nos lamentamos como nietos del Jeremías bíblico porque sea accidentada nuestra evolución histórica. De cada fracaso del ideal democrático, extraeremos una lección para aprovecharla” (Rómulo Betancourt, conferencia pronunciada en, 1930 en su primer exilio en Barranquilla, (Colombia), al conmemorarse el centenario del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
pgpgarcia5@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL BORAGINA, SOBRE EL "BUEN" GOBIERNO, DESDE ARGENTINA,

Las polémicas políticas siempre suelen girar en torno al tema de si el gobierno X es un "buen" o un "mal" gobierno, y –generalmente- los criterios clasificatorios se establecen mediante mecanismos comparativos tomando como referencia gobiernos anteriores.
La concepción popular –según hemos hecho notar en otras ocasiones- se inclina por considerar "buen gobierno" a aquel del cual un mayor número de personas recibe más beneficios materiales. Este, puede decirse, es el criterio más extendido –al menos en Latinoamérica- y sobre el que se sustentan –entre otros- los populismos de la región.
Sin quizás llegar a los extremos en los que han caído los regímenes populistas sudamericanos, incluso hasta en los EEUU la idea de un gobierno benefactor ilimitado parece haber encontrado cabida en los últimos tiempos. Sin embargo, ha de dejarse constancia que no siempre fue así, y decididamente no lo fue en la etapa fundadora del país del norte, donde la idea prevaleciente era la opuesta, la del gobierno limitado:
"Esta concepción del gobierno limitado y del derecho a la sublevación se encuentra inserto en el Acta de la Independencia estadounidense de la que vale la pena reproducir la parte pertinente debido a que, a partir del 4 de julio de 1776, se inicia el experimento que es considerado el que más se ha acercado al ideal de liberalismo, aunque no se haya podido mantener al gobierno dentro de la esfera de poderes limitados a la protección de los derechos, y aunque la extralimitación no haya conducido al ejercicio del derecho a la sublevación. Y aunque las extralimitaciones hayan sido, sin duda, mucho mayores que el aumento de los impuestos al té, establecidos por Jorge III, especialmente si consideramos casos como el de los dos gobiernos más populares de este siglo en Estados Unidos: el de F. D. Roosevelt y el de Kennedy. 
En el acta de la independencia se lee que "Cuando cualquier forma de gobierno se convierte en destructiva para este fin [la protección de derechos], es el derecho del pueblo de alterarlo o abolirlo e instituir un nuevo gobierno sobre la base de aquellos principios y formas de organización de los poderes a los efectos de proteger su seguridad y felicidad. La prudencia dictará que los gobiernos establecidos durante largo tiempo no sean cambiados por motivos transitorios; la experiencia demuestra que la humanidad está más dispuesta a sufrir aquellos males que son soportables en lugar de recurrir a su derecho de abolir el gobierno. Pero cuando se trata de la reincidencia en los abusos y usurpaciones que tienden al objetivo de reducirlos bajo el poder del despotismo absoluto, es su derecho, es su obligación, de deponer ese gobierno y proveer de nuevos guardianes para la seguridad futura"."[1]
A la luz de las recientes experiencias políticas mundiales y sobre todo –insistimos- americanas (tanto en el Norte como en el Sur), el pensamiento expuesto anteriormente en la cita, parece haberse revertido casi por completo. Da la impresión como que se ha operado un cambio cultural, por el cual se ve al gobierno como un medio para la violación de los derechos ajenos en salvaguarda de los propios, y es cuando los gobiernos ya no pueden cumplir con este propósito deseado por sus gobernados, cuando comienzan a colapsar y se busca entonces su reemplazo por otros, para que viole los derechos de unos en beneficio de los anteriores, pero esta vez en un sentido contrario al del depuesto o reemplazado por vías democráticas. Por lo menos, esta es -a no dudarlo- la filosofía que inspira a los populismos latinoamericanos. 
Se ha dejado mayoritariamente de pensar en la protección de los derechos de las personas como un objetivo alcanzable para todos, para pasar a creerse que -en un juego de suma cero- sólo es posible proteger los derechos de unos sacrificando los derechos de los demás, y en función de este propósito se pone en manos del gobierno operar en consecuencia.
Como bien ha enseñado la Escuela del Public Chioce, encabezada por James Buchanan y Gordon Tullock, los políticos participan de la misma idea expuesta en último término, y toda su actuación pública apunta, si bien bajo formas diversas y poses altruistas, a beneficiarse a si mismos en desmedro de sus electores.
Sobre los peligros que todo esto representa, ya nos había alertado prematuramente Hayek, cuando nos advirtió:
"Sólo podemos contar con un acuerdo voluntario para guiar la acción del Estado cuando ésta se limita a las esferas en que el acuerdo existe. Pero no sólo cuando el Estado emprende una acción directa en campos donde no existe tal acuerdo es cuando se ve obligado a suprimir la libertad individual. Por desgracia, no podemos extender indefinidamente la esfera de la acción común y mantener, sin embargo, la libertad de cada individuo en su propia esfera. Cuando el sector comunal, en el que el Estado domina todos los medios, llega a sobrepasar una cierta proporción de la totalidad, los efectos de sus acciones dominan el sistema entero. Si el Estado domina directamente el uso de una gran parte de los recursos disponibles, los efectos de sus decisiones sobre el resto del sistema económico se hacen tan grandes, que indirectamente lo domina casi todo. Donde, como aconteció, por ejemplo, en Alemania ya desde 1928, las autoridades centrales y locales dominan directamente el uso de más de la mitad de la renta nacional (según una estimación oficial alemana de entonces, el 53 por 100), dominan indirectamente casi la vida económica entera de la nación. Apenas hay entonces un fin individual que para su logro no dependa de la acción del Estado, y la «escala social de valores» que guía la acción del Estado tiene que abarcar prácticamente todos los fines individuales."[2]
Lamentablemente, muchos pueblos, en el curso de la historia, han alentado este crecimiento descomunal de los gobiernos a limitas que luego se tornaron prácticamente inmanejables.

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSCAR GARCIA MENDOZA, FASTIDIOSO Y/O DEPRIMENTE

Por extrañas circunstancias -no me las explico claramente- muchas personas tratamos de expresar nuestras ideas de manera pública. A veces artículos, otras blogs, otras,  más modestas Twitter. O quizá en el fondo la idea es poner un grano de arena, dar nuestro aporte, bueno o malo, a la situación que vivimos.

Por años escribí en El Universal. Al principio solía abrir los domingos las páginas de economía. Luego fueron artículos más cortos. La gran crisis bancaria de 1994 la viví completa. Es más la anticipé y ello me valió no pocos reclamos y disgustos.

A los banqueros y a muchos venezolanos les gusta silencio. Pasar desapercibidos, ganar y disfrutar. Hay, sin embargo, personas particulares. Y en mi caso siempre me ha parecido conveniente compartir lo que pienso. La idea no es alarmar, ni tratar de deprimir. Al contrario, es permitir la discusión.

He recibido todo tipo de comentarios. Desde un editor amigo que me dijo que lo había llamado un banquero (también amigo) para decirle que no me siguiera publicando (cosa que no hizo), hasta otros que me dijeron personalmente cuánto les gustaría poder hablar como yo, pero que... las circunstancias no se lo permitían. Incluso hubo uno, ahora exiliado, que en una recepción se me presentó y me dijo que su aspiración era actuar como yo (no lo hizo).

Las circunstancias me han llevado a vivir en el exterior. No ha sido por gusto. Al contrario la sensación de no poder regresar al país tiene un peso importante. Pienso cómo colaborar, cómo ayudar para que este holocausto y esta diáspora que estamos viviendo los venezolanos sea lo menos dura y acabe lo más pronto posible.  Difícil tarea, si no imposible.

Leyendo y oyendo las noticias diarias uno no puede sino pensar que no queda mucho tiempo y sin embargo pasa el tiempo y no pasa nada. Venezuela es un país ocupado por Cuba, con estrechas relaciones con las FARC, con el ETA, con Al-Qaeda, con los iraníes y con cuanto bicho detestable mora en la tierra.

Pero no solo esto. Quienes están enquistados en el poder lo ejercen con una crueldad que parece tener solo comparación con la corrupción de la que son capaces. Han sido tantos los ingresos petroleros que les han permitido prácticamente todo. Robar, regalar, corromper.

Dicho esto (y faltándome mucho por decir) quisiera poder realizar proposiciones esperanzadoras. Decir que viene el cambio. Que el futuro será mejor. Que Venezuela se levantará por el esfuerzo de sus ciudadanos. Con cuánto gusto quisiera hacerlo.

Oscar Garcia Mendoza
ogarciam@gmail.com
@ogarciamendoza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, ¡YA BASTA DE COBAS!, SESQUIPEDALIA

Esos carajos creen que todos los venezolanos nos chupamos el dedo.  Y por eso nos cargan a punta de mentiras desde hace más de quince años.  Cada una más descarada e inverosímil que la anterior.  

Y para armarlas, no escatiman en llevarse por delante los derechos ciudadanos.  ¿Qué para salir de María Corina, que estorba, hay que urdir lo del magnicidio —un imposible porque el tipo es bien ordinario— hay que inventar unos correos y forjar unas conversaciones grabadas?  ¡Pues se inventan y se forjan!  ¿Que en el caso de que fuesen ciertos no pudieran ser presentados en un tribunal porque habrían sido obtenidos ilegalmente y, por tanto, serían lo que en buen derecho se denomina “el fruto del árbol prohibido”?  ¡No le pares, para eso tenemos jueces y fiscales que, puestos en la disyuntiva del dinero y el despido, son capaces de volver trizas todo lo que aprendieron de filosofía del derecho y de deontología jurídica!  ¿Qué ni siquiera un piche correo de Leopoldo existe?  ¡Pues consíguete un semiólogo tarifado que encuentre mensajes “subliminales” en un discurso que haya dicho y con eso y la connivencia de una fiscal y una jueza de la nómina lo mantenemos fuera de circulación!

La verdad es que esta gente es de lo más caradura que haya accedido al gobierno en toda la historia venezolana; dicen y hacen cosas que ni en tiempos de dictadura se atrevieron los mandamases de esa época.  Y se llenan la bocota con jactancias de lo mucho que respetan los derechos constitucionales, cuando lo verdadero es que el texto y el espíritu de esa norma lo empezaron a violar desde el mismo momento de su promulgación.  Con lo cual, aparte de prolongarse indebidamente en el poder, lo único que han logrado es que hoy todos seamos más pobres que hace quince años.  Pero siguen cacareando que han disminuido la pobreza en el país.  ¡Pura muela! La verdad es que necesitan que haya gente que acuda a ellos con la palma de la mano extendida y vuelta hacia arriba.  Lo admitió Giordani a Lameda hace ya varios años.  Por eso han convertido el limosneo en su gran quehacer.  Lo cual, de paso, les permite más “flexibilidades e iniciativas” en el manejo del erario.  Porque, sin tiquismiquis, este es un gobierno de ladrones, ¡ladronazos!

La machacona y desvergonzada propaganda oficial, aprovechando el virtual monopolio que tienen sobre los medios ha mantenido a la gente de mente más sencilla dentro de una concepción errónea de lo que le sucede a Venezuela con esta parranda de rufianes.  

Y eso no es nuevo, ya desde antes de llegar al poder (para chupárselo), había personas como Tarek W. Saab que se vendían como defensores de los derechos  y protectores del pueblo.  La pregunta es: ¿dónde están ahora?, ¿qué han hecho para aliviar la injusticia que se ha cometido contra casi cuatro mil paisanos suyos que están en cárceles, o con libertad condicionada, sometidos al albedrío de un poder judicial colonizado?  ¡Nada!  Era puro mascarón de proa eso con lo que se vendían.  Las reseñas periodísticas y radio-bemba dejan ver que son otros saqueadores de la riqueza nacional.  Para ellos no es importante lo que sucede con los detenidos en las protestas, ni sus torturas subsiguientes, ni lo injusto de los procesos amañados que se les siguen.  Lo de ellos —dado que quienes los sufren son antagonistas políticos— es encubrimiento contumaz y hasta burlón.  El disfraz de defensores de los derechos lo desguazaron el mismo día en que los pusieron a mamar de la res pública.

Pareciera que hubiésemos llegado al 1984 que vaticinaba Orwell.  No es solo en que en el degenerado discurso de los que mangonean pululen las mentiras; es que además se hace uso extensivo del newspeak, el lenguaje  que impuso el “Gran Hermano” en la novela.  Lo que ellos llaman “avance hacia el socialismo” es un descarado retroceso hacía un totalitarismo parecido a los de los años 30 del siglo pasado; no hay una devaluación, sino un “ajuste cambiario”; la gente no hace las colas por la escasez, sino para “proteger los suministros”; los “apoyos recibidos del hermano pueblo cubano” no pasan de ser la exacción colonialista que les impuso la tiranía castrista y que nos empobrece cada día más en un parasitismo tipo “guatepajarito”: nos va secando poco a poco pero inexorablemente. 

Cuentan que Fidel le reclamó a Daniel Ortega cuando tuvo que entregarle a Violeta Chamorro en Nicaragua, y que el pedófilo le contestó: “Es que me ganó en las elecciones". Fue cuando el barbudo se puso la mano en la oreja y le preguntó con ironía: "¿Te ganó en qué?".  Es que él y todos los que se embelesan oyéndolo prefieren las democracias de mentira a las de verdad-verdad.  Por eso, manipulan los textos constitucionales para la reelección interminable y para gobernar mediante “habilitantes”.  Mucho me temo que no es solo por el mantenerse en la manguangua —ni por las sonoras afirmaciones de amor al pueblo que desparraman—, sino por instinto de preservación: saben que apenas salgan de su jardín de mentiras van a caer en manos de una justicia independiente y seria.  Dentro y fuera de Venezuela…

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 30 de junio de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, HACER PERIODISMO EN SOCIALISMO,

Es grave la situación de la libertad de expresión en Venezuela y se pondrá peor; una vez que se dan inicio a los mecanismos de opresión como la política de hegemonía comunicacional del gobierno, la censura explicita o inducida, las medidas judiciales en contra de los periodistas críticos al régimen, los cierres de medios de comunicación libres e independientes, el estrangulamiento de los periódicos con la escasez del papel, la manipulación de la CANTV de la velocidad y capacidad de carga del espectro asignado a internet, el desastre de la calidad de servicio de telefonía y el abuso ilegal de organismos de seguridad del estado interceptando comunicaciones privadas, haciéndolas públicas y usándolas como pruebas en procesos amañados, la campaña de odio y descrédito que sostienen grupos afectos al gobierno en contra de periodistas ejerciendo su trabajo, estas acciones de amedrentamiento y violencia en contra de la libertad de expresión y de información sólo termina cuando se llega al oprobioso silencio de una dictadura.

El gobierno de Maduro necesita a los periodistas de rodillas y atemorizados, no puede permitir que el pueblo conozca la verdad sobre su ineptitud como mandatario, ni los desaciertos y garrafales errores de su gobierno. Su enorme y poderoso aparato de propaganda está tratando de maquillar su talante antidemocrático y su complicidad con la corrupción y el crimen.
Hemos llegado a extremos preocupantes en la relación de las instituciones del gobierno con el mundo del crimen organizado y los hechos de corrupción, el ejemplo de los militares es patético, en algún momento en el pasado reciente la mayor parte de nuestros oficiales de las FFAA eran profesionales comprometidos con el país y de un patriotismo a toda prueba, las armas de la república resguardaban las fronteras y la soberanía del país, ahora son usadas a voluntad, por una minoría partidista comunista, para evitar la contraloría social, para resguardar y manipular a gusto las escenas del crimen y proteger a quienes violan la ley.
De esta manera vemos a los uniformados custodiando a las montoneras de “pranes” y colectivos armados que agreden las manifestaciones pacíficas, son los que alejan a manotazos y empujones a las cámaras de la prensa de instalaciones petroleras y cuarteles donde se han cometido crímenes en contra de la vida, son los que amenazan con sus equipos de guerras a los estudiantes desarmados en la búsqueda de un futuro mejor, los que acordonan pueblos completos donde imperan el pillaje y la barbarie para proteger las ganancias sucias de algunos oficiales.
El socialismo convertido en fascismo militarista tiene la necesidad de silenciar a quienes exponen sus fístulas y bubas apestosas, pues es su vanidad quieren aparentar un cuerpo sano y hermoso, para lucirlo ante el mundo como virginal cuando en realidad nadie soporta su hedor a muerte.
No es cuento, instituciones como CONATEL han sido convertidas abiertamente en instrumentos de censura de los medios de comunicación; con excusas tan inmorales como la de proteger a los niños y adolescentes, amenazan y castigan el deber y el derecho de los medios libres e independientes a informar, en tanto que permiten a perversos funcionarios públicos al descarnado uso de menores de edad en sus fiestas, haciéndose cómplices en la prostitución de su inocencia y transmitido todo por los canales del Estado, a ellos, ni con un pétalo los tocan; dicen querer preservar la cordura y la salud mental de su público y permiten que unas personas de baja ralea salgan en cadena nacional amenazando y prometiendo violencia a granel.
La verdad no se puede disfrazar con discursillos semiológicos, sintácticos y lexicales, la intención salvaje y artera de distorsionar la realidad y manipular las mentes de sus seguidores es oficio diario del gobierno, alegremente deconstruyen discursos de la oposición para demostrar que son golpistas y asesinos, deberían aplicar su análisis a sus propias manipulaciones y propaganda, se darían cuenta de su hipocresía, juzgando y criticando a sus colegas periodistas y políticos por el único crimen de pensar diferente, cuando ellos, comunicadores sociales, abogados y “expertos” en semiótica se han rendido al poder y hacen todo lo posible por engañarse ellos y a su propio pueblo.
La censura tiene un solo fin: la impunidad, y beneficia únicamente a la corrupción y al crimen organizado enquistado en las estructuras del Estado ¿Es tan difícil darse cuenta de ello? Si los funcionarios públicos no tienen nada que ocultar ni temer ¿Por qué el miedo irracional a la crítica?
Aun en los excesos de la libertad de expresión, es preferible el abuso de ese derecho al silencio, porque el que se complace con un periodista asustado y hostigado es justamente el enemigo de esta patria, el crimen hecho virtud y protegido por los magistrados.
Los venezolanos parecemos no darnos cuenta del país enfermo y de discriminación que este gobierno quiere perpetuar, desde hace años ya nos tiene alterada la vida para que nos entretengamos en sobrevivir, nuestra vida social se ha convertido en una aventura para llegar vivos y sin heridas al final del día, sostener un hogar es una aventura de ingenio, colas interminables en supermercados y magia para que el presupuesto nos alcance para lo básico, cada vez menos nos enteramos de lo que realmente sucede a nuestro alrededor, nuestras fronteras están prácticamente cerradas, las oportunidades de viajar al exterior o que nos visiten se han reducido a cero, enfermarse es casi una sentencia a muerte debido a la falta de atención a la salud, vivimos prácticamente en ciudades sitiadas y en ruinas, ahora al régimen le ha dado por expropiar y privatizar líneas aéreas nacionales, que antes pertenecían al estado, a todos los venezolanos, ahora fueron tomadas por el PSUV como propias, y no permiten que las usen personeros de nuestra oposición política, los bajan de los aviones, por lo que asumimos que las listas siguen siendo usadas para aplicar el terrible apartheid que caracteriza a este socialismo salvaje e inhumano.
 No mires, no hables, no escuches, esa es la consigna de esta pobre revolución, llena de intocables, de innombrables, de extranjeros que quieren apoderarse de nuestra patria para su beneficio, pero los periodistas libres e independientes estamos dando un ejemplo de resistencia y valentía al desafiar estos muros de silencio que el chavismo a construido en el país, si bien son tiempos peligrosos para el ejercicio del periodismo de igual manera es la oportunidad gloriosa de desempeñarse en una de los trabajos más hermosos y vitales para la democracia, para la libertad y para la vida. - 
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS ALFREDO RAPOZO, MEDIO PREMIO DE PERIODISMO.

Allí estaba el Prof. Eleazar Díaz Rangel en pleno discurso el día del periodista, hablando de la censura en el siglo 20. Fue demoledor contra la democracia representativa. Entonces, pensé que me gustaría escuchar y ver de nuevo toda la transmisión del evento para hacer una buena crónica, porque sinceramente tiene elementos interesantes que merecen ser rescatados.

El premio Nacional Simón Bolívar de Periodismo fue filtrado, revisado y decidido por cuatro connotados periodistas que siguen el proceso revolucionario. Y como podrán observar, aquel periodista que no esté con el proceso, así haya escrito un excelente reportaje; ejecute un buen programa radial, tenga una columna crítica al gobierno en estos 15 años, pues sencillamente no fue considerado, no existe.

Ni siquiera en el selecto grupo de asistentes al evento sobresalía un Nelson Bocaranda como espectador; un Miguel Otero como Editor, un duro periodista de RCR con su visión combativa y altanera, o un Teodoro Petkcoff como intenso opinador sobre la cotidianidad, nada de eso. Entonces, gente como uno piensa en ese instante, que el premio Nacional de periodismo se ha venido a menos con tanto prejuicio: se desinfló a medio premio.

Si, queridos amigos, el jocoso profesor Eleazar Díaz Rangel estaba alegre, lleno de humor en sus coloridas palabras manifestando que la libertad de expresión en Venezuela es amplia, casi perfecta, tal como lo recoge la vida diaria y la Constitución Bolivariana-le faltó decir, “…gracias a mi presidente Chávez”-.

Luego, me puse a pensar, que al Prof. Díaz Rangel se le fueron varios roletazos entre las piernas, que un adolescente de secundaria los hubiese agarrado con una mano limpia a lo Omar Vizquel; hubiese hablado del cierre de RCTV, de articulistas como José Guerra que han perdido su columna en el mismo diario Ultimas Noticias que él dirige, de programas cerrados en la radio, del cierre completo de emisoras, de lo difícil que se viene haciendo opinar en Venezuela cuando el gobierno controla casi todos los espacios y de las dificultades que tienen los diarios para obtener las divisas y adquirir el papel.

Total que el Profesor Díaz Rangel se fumó su lumpia gorda y grandota, diciendo medias verdades y medias mentiras, pronunciando un discurso al mejor estilo de “Alicia en el país de las maravillas”.

Naturalmente, debemos decir que censuramos esta forma unidimensional de ver y entender la significación del periodismo, si entendemos que la libertad de expresión es un factor fundamental para la consolidación de la democracia; que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre y que el Estado debe garantizar la libertad de expresión; no promover la censura previa, fomentar el derecho a replica y evitar las amenazas a los periodistas.

En estos 15 años se ha visto que el papel aguanta todo, pero la realidad es que el gobierno revolucionario ha colocado barreras a la libertad de expresión, así el Prof. Díaz Rangel se haga el chino.

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com
@luisrapozo 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS E. AGUILERA A., LIBERTAD DE PRENSA, GARANTIA UNIVERSAL DE LA EXPRESION

El pasado viernes 27 de junio se celebró el DÍA DEL PERIODISTA, y esta nueva efeméride nos compromete aún más a luchar por la libertad de expresión, por cualquier medio, y aún cuando no es tarea de un día; es un afán permanente, ya que  se trata de una causa esencial para recuperar los derechos primigenios de la verdadera libertad de expresión, genuino baluarte y antídoto contra todo abuso de autoridad

La libertad de prensa es garantía universal de la expresión de la cultura. Es el más humano, intelectual y público de todos los derechos del hombre, y sin embargo, el más asediado por la ley. La estética y la dinámica del periodismo están reguladas en todos los países del mundo por un ordenamiento jurídico de ineludible conocimiento para todo periodista. Pero el mismo es divisible, en cuanto a los sujetos de su regulación: general y privativo, según se trate bien sea del columnista o sólo de aquellos que tienen la responsabilidad de la información diaria.

Voltaire decía que la libertad consiste en sólo depender de las leyes, pero se refería a la ley como expresión razonable y justa del ordenamiento colectivo y no a la norma singular que afecta a la libertad y ofende al espíritu, hecho espurio del acto legislador, tal es el caso del oficialismo en la Asamblea Nacional, con la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, la cual es rotundamente rechazada por el pueblo venezolano, que no ha dudado en calificarla de “Ley Mordaza”, por cuanto con este instrumento legislativo aprobado por una pírrica mayoría, sólo se pretende coartar la libertad de expresión.

Desconocen o mejor dicho ignoran deliberadamente quienes ejercen funciones legislativas,  me refiero a los representantes de la llamada “revolución bolivariana”, que la misión del comunicador social, no puede ser meramente contemplativa y limitada a ser los ojos y oídos del mundo o a  reflejar la vida como espectáculo, o simplemente mirar, escuchar y contar, un suceso, un hecho una noticia, fríamente propensa a la cristalización.

Entendemos la objetividad no como una posición desnuda y fría de la noticia, sino como una actitud interior para verter el mundo en el yo del hombre y a una valoración y estimativa del humano acontecer. Por lo tanto, es indispensable complementar la noticia con su trascendencia humana, pues sin estos elementos necesarios, los acontecimientos serían ininteligibles a las futuras generaciones y perdería la valoración crítica y la interpretación social

Es verdad que la dinámica y la objetividad informativa son condiciones esenciales del estilo del periodismo, pero la distinción es de plano y espacio. En el periodismo se observa una expresión más plana, pero más humana y por esta razón su dinamismo no puede ser escamoteado, a tal punto de reducir el periodismo a una máquina de fabricar noticias. Si se trata de rescatar la calidad estética del periodismo, supuestamente hundida con el peyorativo concepto de que es culpable de todos los males que aquejan al país, no es con esta antidemocrática ley que se puede combatir los presuntos desafueros que hoy por hoy se perpetran contra los medios de comunicación social.

Bien lo refiere y de manera taxativa la mencionada declaración de Chapultepec, cuya premisa fundamental – de acuerdo a sus principios – subraya que “una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad. No debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio de comunicación”.

Y muy claros y expeditos son los siguientes principios:

1)        No hay personas ni sociedades libres, sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades, es un derecho inalienable del pueblo.

2)        Toda persona tiene derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos.

3)        Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.

4)        El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas,  la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad.

5)        La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la obstaculización del libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas, se oponen directamente a la libertad de prensa.

6)        Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan.

7)        Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.

8)        El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asociaciones profesionales o gremiales o la afiliación de los medios de comunicación a cámaras empresariales, deben ser estrictamente voluntarios.

9)        La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de la precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines y la observancia de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre, la opinión pública premia o castiga.

10)     Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.

Observamos que de acuerdo a los principios anteriormente enunciados, la lucha por la libertad de expresión, por cualquier medio, no es tarea de un día; es un afán permanente, por cuanto se trata de una causa esencial para la democracia , y también un baluarte y antídoto contra todo abuso de autoridad.

No olvidemos jamás, que esta lucha ahora convertida en este régimen en permanente,  es el aliento cívico de una sociedad, que como la venezolana está dispuesta a defenderla, para de esta manera honrar a la historia y la memoria de nuestro Padre de la Patria y Libertador Simón Bolívar, de cuyo genio extrajimos uno de sus pensamientos: “Los estados son esclavos por la naturaleza de su constitución o por el abuso de ella. Luego, un pueblo es esclavo cuando el gobierno, por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbdito”

¡ Es el aliento cívico de una sociedad, dispuesta a dominar su propio destino, el de sus hijos y el de los hijos de sus hijos!


Carlos E. Aguilera  A.
careduagui@yahoo.com  // @_toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,