BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 26 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL PROBLEMA DE LA UNIDAD

Son varios los problemas que genera el llamado de la unidad en la oposición; para entenderlos tenemos que ver su origen, que parte de la tesis de que a Chávez sólo era posible derrotarlo electoralmente si la oposición toda se unía con un candidato único, partimos de una excepción, una anomalía en el proceso electoral donde lo normal es que cada quien pueda presentar su oferta individual a los votantes y como resultado se verían una gran cantidad de opciones y candidatos para elegir.

La tesis de la unidad no es nueva, se ha usado, con cierto éxito, en el pasado reciente; principalmente, cuando alguien de la oposición no tiene maneras de hacer valer su victoria electoral frente a los grandes partidos del stablishment que, a todas luces, podían torcer los resultados por el ventajismo o por complicidad de las autoridades electorales en un fraude a favor del partido y candidato del gobierno, el llamado a la unidad no solo refuerza el volumen posibles de votos sino que permiten contar con una plataforma para vigilar la pulcritud del proceso electoral.
La unidad es un constructo que se genera como reconocimiento a un fracaso: “en la oposición no hay mensaje, ni líderes capaces de aglutinar al electorado con la suficiente fuerza para hacerle frente al chavismo, por lo que hay que unirse, para ver si, con el peso de los números, entubando el voto, se hace la diferencia”.
Los que propugnan la unidad, sea ésta en forma de mesas, frentes, coordinadoras o movimientos unitarios, se ven beneficiados de tener a su disposición la mayor parte de las fuerzas políticas de la oposición bajo un solo comando y estrategia, de modo que sus candidatos suman para si ese caudal de votantes que, de otra manera, no habrían logrado.
Desde el punto de vista político, esto tiene peso nacional e internacional, pues los grupos y personas que dirijan este conglomerado de organizaciones y votantes tendrían un enorme poder para poder usarlo frente al gobierno, o representando la oposición ante gobiernos e intereses extranjeros, eso, si lo saben usar y no lo desperdician en justas electorales que se van a perder por trampas del contrincante e imposiciones del resultado por la fuerza.
El régimen chavista se sustenta en una serie de mentiras y discursos que tratan de ocultar su verdadera naturaleza, empezando por la mentada revolución que sólo existe en la mente calenturienta de sus adeptos más fanáticos, no es un gobierno ni popular ni democrático y mucho menos respetuoso de la institucionalidad.  Los chavistas utilizan a su favor todos los principios, valores e instituciones democráticas, principalmente las leyes y en especial la Constitución Nacional para imponerse como gobierno legítimo (que no lo es) y hacer que la sociedad venezolana le obedezca en función de su principio de autoridad, que únicamente está sustentado en las armas y el uso indiscriminado de la violencia.
Quienes dirigen el esfuerzo de la unidad, inquebrantablemente han apoyado y cimentado esta ficción de que el chavismo trata de un gobierno legitimo y democrático y han obligado, persuadido a una gran parte de la oposición a otorgarle al gobierno su carácter institucional con todas sus terribles consecuencias.  
Empeñados en salidas democráticas y constitucionales nos hacen ver que el chavismo tiene un sustento republicano y una naturaleza civilizada cuando la verdad ha sido otra, se trata de un cartel del crimen organizado que se apoderó del país y no lo va a devolver a las buenas ni por vías constitucionales, tal ceguera y obstinación en ver en el otro lo que no es, nos ha arrastrado a una serie de situaciones sumamente costosas para las posibilidades de sobrevivencia de nuestra nación, al punto, que ya mucha gente sospecha que se trata de un colaboracionismo a ultranza disfrazado de legalidad y pacifismo, difiero enormemente con uno de sus voceros quien considera que la guerra, pelear por la libertad, es la peor salida y que es preferible la esclavitud y bajar la cabeza para que no haya sangre derramada.
El otro aspecto a resaltar es que la oposición (socialista en su gran mayoría) se vale del principio del mínimo esfuerzo: la estrategia, hasta el momento, ha sido la de esperar que el gobierno chavista se desgaste él mismo en errores y torpezas, para poder beneficiarse del descontento popular que en presentar propuestas novedosas y atractivas a ese universo electoral que el chavismo tiene cautivo.
Ahora hay un cambio en esa estrategia que no ha funcionado, el llamado es a trabajar políticamente en los cerros y pueblos donde el chavismo gana, y convencerlos que la propuesta de la oposición es mejor, lo cual requiere tiempo y esfuerzo (¿No es ésa la tesis original de todos los partidos? ¿Estamos volviendo al cuadro de salida?), es decir, los conductores de la unidad se comportan como si tuvieran a su cargo un partido político más y la estrategia que inducen es la estrategia socialista que no ha resultado en los últimos 14 años y que sus propios partidos no han podido lograr.
De nuevo, hemos estado uniéndonos para lograr una victoria electoral; los conductores de la unidad nos dicen que, efectivamente, hemos logrado grandes avances electorales, que contamos con un mayor número de votos, pero la realidad es que retrocedemos en poder político, tanto en la Asamblea Nacional, como en las gobernaciones y alcaldías vamos “pa’tras”, nuestras voces no están representadas y esos votos ganados no tienen una correspondencia en el mundo real; a pesar de que crecemos en las encuestas electorales el gobierno sigue haciendo lo que le da la gana, incluso, nos anula elecciones, inhabilita nuestros candidatos, y cuando son electos, los hace presos y les despoja de sus mandatos populares, y lo peor, nos pone las victorias electorales cada vez más lejanas y difíciles.
La tesis de la unidad nace de los partidos socialistas de la oposición, entre los que se encuentran los partidos tradicionales, de los que muchos electores responsabilizan de la llegada Chávez y sus secuaces al poder, de que tengamos que padecer de este régimen.
Los organizadores de este llamado por la unidad son los mismos operadores políticos de siempre (excepto los que se han ido al exilio) y sus argumentos, lamentablemente, se repiten; se trata de programas y promesas “sociales” que se parecen mucho a lo que ofrecen los revolucionarios bolivarianos, nada nuevo, nada atractivo, excepto por la intención de convertirse en beneficiarios del voto castigo de esa gente desilusionada con el chavismo y su gestión.
Tal como yo lo veo, la llamada unidad no aprovecha esa multitud de personas que quiere un cambio de verdad, y ese esfuerzo enorme que se pretende en otra contienda electoral que no puede ni podrá “cobrarse”, pues el gobierno no va a entregar el poder “por las buenas”, ni va a reconocer victoria electoral alguna de la oposición, porque no cree en la democracia, ni se trata de un gobierno decente, lo que resulta es en un debilitamiento de la esperanza de la oposición, en apatía y resignación. 
¿No debería la unidad más bien organizar esa fuerza social para conseguir el cambio de otra manera?  Creo que La Salida es una muestra de querer explorar estas vías. Pero no hay unidad dentro de la unidad que quiere seguir por siempre en campaña electoral, con la esperanza de que algún día el pueblo salga a la calle para entregarle el poder a un candidato único de la oposición.
Otro problema fundamental de la unidad es que no permite crítica ni disenso; los que no estén de acuerdo con lo que dicen, hacen o dejan de hacer sus organizadores de procesos electorales, reciben un trato de esquiroles, de traidores o, cuando menos, de promotores de la abstención, convalidando con esa actitud uno de los procederes más difíciles de tragar, su insólita complacencia con las trampas que advierte y perpetra el CNE en el proceso electoral, bajo la lógica imposible, de que esas trampas y componendas al momento de contar los votos no tiene importancia porque, aún en el proceso más sucio y viciado, la oposición ganará, si hay unidad.
Otro problema, en puertas para unas nuevas elecciones presidenciales, es la selección de los candidatos, que no solo pasa por escoger un método para elegirlos, sino que desató ya los apetitos inconmensurables por el cargo y hay muchísima gente que se cree con el derecho y la capacidad de convertirse en Jefe de Estado; en la primera fila están los políticos profesionales, hombres que hacen vida dentro de los partidos, que están haciendo cola para figurar en las listas que se van a negociar. 
El mal ejemplo que dio Capriles, al quedarse quieto frente al fraude que le hicieron, de no querer pelearlo, de no llamar a sus seguidores a las calles y preferir reconocer al tramposo como ganador, sin importarle el destino del país, para satisfacer sus pudores morales y éticos, inspiró los apetitos electorales de muchos que sí creen poder ganar y cobrar. 
También en este cuadro están los “outsiders”, los estudiantes, los representantes de ONG’s y sindicatos, los abogados, artistas, periodistas, presos políticos, militares retirados y hasta exchavistas en busca de la venganza. 
La oposición no puede darse el lujo de tener jarrones chinos en la unidad (sea cual sea la forma que adopten); ya basta de darnos cabezazos contra la pared, o cavamos un túnel por debajo, o la saltamos.  Sería una verdadera desgracia haber pasado por tanta penuria y trabajo para quedar igualitos, o peor, con los mismos apostadores  de casino que han manejado nuestro destino de una forma tan imprudente, cobarde y poco inteligente.- 
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEX VALLENILLA, FIN DE AYUDAS, BECAS, MISIONES Y APORTES A CONSEJOS COMUNALES

La crisis económica “socialista” golpea ya los presupuestos públicos

El Ejecutivo da señales que está arruinado. Esta crisis gestada por el proyecto político “socialista”, ha sido posible gracias a una burbuja inflada con bolívares, con dinero inorgánico, ello acompañado con una política económica dañina, controles de precios y regulaciones, confiscaciones y expropiación de empresas. Ya la crisis azota.

Un aspecto bien interesante y se reseñaba en un reporte de Bloomberg, es que en el caso del agua en Caracas, la planta de potabilización, con 60 años en funcionamiento, en los 15 años de revolución castrocomunista en Venezuela, nunca recibió un dólar en inversión, Hidrocapital en 1998 tenía un presupuesto anual de USD 250 millones, en 2010 estaba reducido a USD 9,7 millones, mientras Caracas agregaba 800 mil habitantes más, ¿De quién fue la brillante idea?

El solo anuncio de Nicolás Maduro, que el avión presidencial debe ser incorporado a una línea aérea estatal para aportar algo respecto a la crisis de los vuelos en Venezuela, es una señal muy significativa que el Ejecutivo está en grave situación financiera y ya imprimir bolívares dejó de ser una solución.

La deuda de dólares, del Ejecutivo con el sector privado venezolano, está en “pico de zamuro”, el economista y profesor Luis Oliveros, señalaba a medios internacionales que Venezuela ya estaba en impago para el caso de deuda interna, específicamente con los dólares para la importación. Esto es combustible puro para la escasez, ya que las empresas que daban crédito en el extranjero, a las importadoras venezolanas, los han suspendido.

Los pensionados por primera vez cobran incompleto, no recibieron el aumento de 30% de todos los años, un aspecto muy descriptivo de la realidad económica en la finanzas públicas, políticamente este sector fue una bandera de Chávez, hoy Maduro se arriesga a perderla por la mala gestión económica.

Otra noticia relevante, la suspensión del Plan Alimentario Escolar (PAE) en muchas escuelas bolivarianas, por un parte la escasez de alimentos obliga a ello, por otro lado, sostenerlo se hace ya cuesta arriba. Los trabajadores de Ipostel y de la Misión Vivienda han salido a la calle, desafiando las presiones políticas, en vista de sus bajos salarios, hoy destruidos por la inflación que se genera desde la emisión de liquidez excesiva, sumada a la escasez de bienes.

Sólo con las empresas privadas la deuda es de USD 24,5 millardos, según estimaciones de diversos analistas y Maduro apenas cuenta con reservas internacionales operativas entre USD 1 y 2 millardos, ese dato deja claro donde se está parado.

Esta crisis ha comenzado a hacer estragos en las cuentas públicas, apuntan al último sector que se verá envuelto en el desastre, los bancos venezolanos anuncian ganancias de 65% trimestral, obviamente allí queda represada la liquidez, ganancias en bolívares, que pierden de inmediato al cambio oficial entre la tasa de Bs 6,30 a la del Sicad II cerca de 700%, los bancos están ganando bolívares sin valor, esa es la realidad. El único recurso que tenía el Ejecutivo, el de imprimir dinero, ya no funciona. Las misiones, consejos comunales, becados y subsidiados por el Estado, son los próximos en caer.

Alex Vallenilla
alexvallenilla@gmail.com
@alexvallenilla
CNP 16478

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GUSTAVO YEPES, LAS RESOLUCIONES QUE UNASUR NO SE ATREVE A PUBLICAR

Mi fuente confidencial en la Rumba, perdón, en la Cumbre de cancilleres de la unasur,  me hizo llegar la información que a continuación comparto, también de forma confidencial, con ustedes. Resulta que en esas cumbres se acuerdan  dos tipos de resoluciones, las que se publican y las que no, más que todo por aquello de que los trapos sucios se lavan en casa.

En la cumbre actual se publicó la tradicional resolución por la cual se culpa al imperio de todos nuestros males. Ese tipo de resoluciones ya están redactadas (hacen copiar-pegar) y sólo les colocan la excusa más actual, en este caso el asunto de las sanciones a los violadores de DDHH, que parece causar mucha piquiña entre quienes asistieron a la cumbre, ellos  sabrán por qué. Entre las resoluciones “in pectore”, aquellas que no se publican, pude enterarme de las siguientes:

“Resolución por la cual la unasur condena a los tres cancilleres que asisten al diálogo por poner cara seria ante las cámaras cada vez que simulan escuchar a los opositores venezolanos”

Resolución por la cual la unasur condena a algunos  funcionarios del régimen venezolano por llevarse los reales para el imperio, en lugar de compartirlos con los que emiten esta resolución”

“Resolución por la cual la unasur condena a los funcionarios del régimen venezolano por sabotear el diálogo sin tomarse la molestia de disimular, aunque sea un poquito, lo cual les pone la cosa más difícil”

“Resolución por la cual la unasur condena al pueblo venezolano por insistir en fastidiar a nuestros cancilleres que tienen cosas más importantes que hacer, como por ejemplo……...“

Pero lo más cumbre de estas cumbres son las resoluciones que ni siquiera se discuten, cuyos textos fueron tomados de las grabaciones secretas a algunos cancilleres, aquellos que todavía tienen un poquito de conciencia,  que hablan dormidos. Aquí van de primicia:

“Resolución por la cual la unasur condena la negativa del régimen venezolano a cumplir con su compromiso de realizar una auditoría que iba a comprobar  que se robaron las elecciones, lo cual les da mucha vergüenza a los cancilleres cuando se lo recuerdan porque no saben qué decir”

“Resolución por la cual la unasur se auto-condena por sólo emitir resoluciones que defienden al régimen venezolano y se olvida que hay un pueblo condenado a la miseria y a la sumisión”

“Resolución por la cual la unasur se auto-condena por mirar para otro lado y alcahuetear la violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela.”

Para finalizar,  quiero recordar las siempre vigentes palabras del difunto: “nosotros andamos de cumbre en cumbre y nuestros pueblos de abismo en abismo.”

Gustavo Yepes
gyepesp@gmail.com
@gyepesven

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

BEATRIZ DE MAJO, UNA RECTA FINAL LAMENTABLE

Las bajezas con las que ha estado plagado el proceso que antecede a la votación presidencial colombiana  en las últimas semanas son una muestra de lo rastrera que puede ser la carrera hacia el poder o el irrefrenable deseo de conservarlo a cualquier precio.

En este vodevil que se ha ofrecido a  los colombianos, y a los que observamos al país neogranadino , desde afuera salen mal parados todos los candidatos- presidente y expresidente incluidos- los partidos políticos, las instituciones públicas y la prensa. La campaña tornó en  un circo donde todo se volvió válido, en el que cada uno ha tratado de pescar en rio revuelto y en el que los optantes a la magistratura del Estado han perdido  estatura  ante el magno evento que está por ocurrir. Las propuestas de acciones para mejorar la calidad del Estado y transformar a la sociedad  parecían quedar en el decorado mientras todos los 5 candidatos se enfrascaban durante tres semanas  en una pelea sin cuartel de bajezas y descalificaciones.

En el caso de la prensa, resultó  imposible distinguir lo real de lo falso en esta recta final hacia las presidenciales por la dosis de amarillismo que le imprimieron a la contienda. Era difícil diferenciar  lo que es noticia real de lo que es anecdotario vil; lo que es una prueba fehaciente con valor legal y periodístico de cualquier historia de folletín agrandada desmesuradamente para hacerla  aparecer como lo que no es. Las revistas han transmitido videos truqueados,  la radio y la TV  se han prestado al juego perverso de la descalificación  gratuita, del golpe bajo, de la mentira disfrazada de verdad con tal de conseguir audiencia y lectoría.

En definitiva, dentro de tanta zancadilla política hasta pareciera que los guerrilleros sentados en la mesa de La Habana han actuado- si no con el mejor espíritu constructivo- al menos  con mayor transparencia. No es que el acuerdo que se acaba de alcanzar sobre la ruptura de la insurgencia criminal del comercio ilegitimo de drogas vaya a resolver el drama del narcotráfico en Colombia. Lejos de allí. Pero al menos ha sido sincero. El mínimo denominador fue bajito porque los representantes de los narcoguerrilleros se comprometieron hasta donde pueden – que es bien poco- pero hasta en eso hubo sinceridad. El acuerdo sobre el punto 4 de la Agenda de la Paz terminó siendo un guayoyo bien livianito que no conduce a nada concreto y que solo sirve para que los politólgos y afirmen que un acuerdo es bueno aunque su contenido sea  bagatela de la buena.

Hasta para eso ha servido la debacle política que se instaló en el país vecino: para que al calor de las zancadillas políticas pocos se percataran de lo anodino del acuerdo en un tema tan crucial como el tráfico de droga. Hasta ha habido quienes aplaudan el adefesio con el argumento de que al fin Colombia consiguió que la guerrilla admita su perversa vinculación con la lacra del narcotráfico… 

En fin, a horas de la convocatoria nacional que le dará aliento a Juan Manuel Santos o lo condenará electoralmente, pudimos ver en las pantallas chicas a todos los candidatos batirse en el duelo de las ideas frente al país. Si no fuera porque todo el ambiente de traposerias de los días pasados le quitó brillo al proceso, habría que decir que Colombia se luce por la talla intelectual de sus candidatos, por sus análisis certeros, por sus propuestas vanguardistas por su amor al país, por su ánimo constructivo.

Cómo es que  eso se da de la mano y convive  con las lamentables escenas de la batalla política a las que hemos asistido, yo no lo sé. Pero en todo caso hay que desear lo mejor para los vecinos y que salga ganador quien más méritos tiene. 

Beatriz de Majo
beatrizdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LENIN VALERO, REELECCIÓN PRESIDENCIAL

Abordar el tema en este momento, apenas a 13 meses del mandato de Nicolás Maduro, sería para muchos demasiado precipitado hacer consideraciones sobre sus incidencias en el actual acontecer político nacional, pero en vista de que esta Norma lograda por Hugo Chávez en el 2009  a través de una Enmienda Constitucional, será puesta a prueba el próximo año con la elección de los nuevos aspirantes a diputados de la Asamblea Nacional, se observa que desde ya ellos están viendo a la reelección perpetua como una obstrucción al reemplazo generacional, habida cuenta de que tanto el Presidente de la República, como los diputados, gobernadores y alcaldes, tienen los mismos beneficios de ser reelegidos de manera indefinida.

Lo primero que es necesario considerar es que Maduro no es Chávez. Y lo segundo, es que las condiciones políticas de 2009 no son las mismas de hoy. Y tampoco serán las mismas de mañana. Chávez fue un caudillo político y a pesar de ello, en el 2007 cuando intentó reforzar ese caudillismo con una reforma a la Constitución para reelegirse de manera indefinida, su propuesta fue rechazada por la mayoría de los venezolanos, entre ellos partidarios del chavismo. En el 2009 insistió y lo logró. Meses atrás había pensado en una Enmienda a la Constitución, sólo proponiendo una modificación al artículo 350, señalando sólo la reelección indefinida del Presidente de la República, pero faltando apenas un mes, pensando que podría ser rechazada nuevamente su propuesta, incluso por los propios suyos, decidió incluir a los gobernadores, diputados y alcaldes, con la intención de encontrar más aliados a su propuesta y no fracasar en el segundo intento. El resultado le favoreció 55 a 45 por ciento.

De aquel entonces a hoy, han pasado 5 años. Falleció Chávez, asumió Maduro y luego fue electo Presidente de la República, por un margen muy pequeño de diferencia frente a Henrique Capriles. El ascenso de Maduro al poder fue por iniciativa del propio Chávez y la campaña electoral, aún después de su muerte, la hizo él mismo. Lo que no se conoce que haya endosado Chávez fue la reelección indefinida, ni tampoco cualquier otro acuerdo que tenga relación con la prolongación del poder en el chavismo, a pesar de que antes de morir conversó sobre estos temas con sus más allegados, especialmente Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y uno de sus familiares. Y por supuesto, Fidel Castro. Lo que no hay lugar a duda es que la reelección indefinida es Ley de la República y como tal es la norma a seguir. Sin embargo, esa idea de Chávez que le costó tanto imponerla, hoy aflora con el siempre mismo mal gusto que ha tenido entre quienes aspiran el poder, bien sea para Presidente de la República, diputados, gobernadores o alcaldes.

Los que rechazan la reelección indefinida los podemos encontrar tanto en el gobierno como en la oposición, con el argumento de que los viejos gobiernos se resisten a las reformas y los burócratas se hacen cada vez más incompetentes, adquieren vicios, forman camarillas y consideran que si el jefe es perpetuo, ellos también tiene el derecho de serlos. Y lo más preocupante para quienes aspiran gobernar, es que las nuevas generaciones no encuentran cabida. 

Por ejemplo, para diciembre del próximo año cuando habrá de elegirse los nuevos diputados a la Asamblea Nacional, todos los actuales diputados tienen la posibilidad de reelegirse, lo que está provocando desde ya críticas a la reelección indefinida y presiones a los partidos tanto del gobierno como de la oposición, en búsqueda de espacios políticos para sus aspiraciones parlamentarias. Una nueva modificación a la Ley traería alivio a todos los niveles del estamento político, pero por ahora nadie ha planteado algo sobre este tema tan escabroso.

Lenin Valero
leninvalero1@hotmail.com
@leninvalero2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DECIRES CON CHEYÉ, TITULARES, NOTICIAS, COMENTARIOS, 24/05/14

***LO MALVERSADO EN CADIVI EQUIVALE AL 95% DE LAS RESERVAS. (TITULARES EL UNIVERSAL).

Es de una magnitud colosal. Así lo reseña El Universal y esta realidad debe servir como un aldabonazo más para desenmascarar la desidia y la complacencia de este corrupto régimen para con los venezolanos. De estos desafueros tendrán que rendir cuentas los responsables, cooperadores y alcahuetes que han permitido saquear con plena impunidad las riquezas de los compatriotas ¿Cuánto de estos dólares están en las cuentas de los venezolanos ladrones en EEUU? UNASUR, con su acuerdo de ayer, demuestra la solidaridad automática asumida y pecan por acción u omisión.
 ******************************************************************************** ***A LA CARNE QUE CONSIGO LE HECHO VINAGRE PARA ABLANDARLA. (TITULARES EL NACIONAL).

Cuando desaparezca el vinagre la licuarás con cuidado…
******************************************************************************** ***DOS ESCOLTAS DEL MIJ ACTUARON EL 12-F POR ÓRDENES SUPERIORES. (TITULARES ÚLTIMAS NOTICIAS).

Vamos a devanarnos los sesos ¿Quién piensa usted que imparte las órdenes superiores en el MIJ? Como somos medianamente inteligentes no será muy difícil llegar al responsable y por lo menos sancionarlos moralmente mientras esperamos ansiosos la declaración al respecto del Presidente Nicolás Maduro, del titular del MIJ y de la Fiscal General de la República.
******************************************************************************** ***PETROLERA RUSA ROSNEFT ADELANTARÁ 2000 MILLONES DE DÓLARES A PDVSA. (TITULARES 2001).

El desaguadero, pertinaz, incesante y voraz hasta que la gallina de los huevos de oro colapse, cosa no descartable a mediano plazo por las ejecutorias oficialistas. ******************************************************************************** ***MADURO DEJO VER SUS COSTURAS. (TITULARES TAL CUAL).

No solamente sus costuras, que al fin y al cabo son cosas externas. Dejo ver su esencia y de la materia que lo conforma. El titular viene por el desaguisado ocurrido con Smolansky en Miraflores en días pasados, el cual, por su trascendencia, sigue de actualidad. ******************************************************************************** ***CRITICAN AL TSJ POR SENTENCIA SINDICAL. (TITULARES EL MUNDO ECONOMÍA Y NEGOCIOS).

A los incrédulos que piensan que no existe una acción concertada entre el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial y el llamado poder moral para estrangular definitivamente y por medios de aparente y dudosa legalidad todo tipo de disidencia u oposición, les recomiendo hagan una breve recopilación de los hechos acometidos por estos poderes en los últimos tiempos. ******************************************************************************** ***NICOLÁS MADURO: DEBEMOS DEFENDER LA CONSTITUCIÓN PARA PROTEGER LA PATRIA. (TITULARES AVN).

Totalmente de acuerdo con Maduro. Debemos proteger la Patria ante los intentos reiterados del ejecutivo de manejar el texto como una plastilina moldeable a sus oscuros intereses continuistas. Los poderes públicos deben estar constituidos tal cual lo plasma la Carta Magna para que los venezolanos estemos con garantías suficientes, alejadas de todo tipo de clientelismo político y que sus titulares no sigan siendo servidores obedientes e incondicionales. AN como centro político de discusión de los problemas políticos y de legislar; CNE con gente proba verdaderamente independiente para que no se repita el escandaloso proceder de designar al Presidente saliente como Vicepresidente de la República como estipendio por sus servicios prestados; Poder judicial con jueces verdaderos y no venales y prevaricadores; CGR como órgano contralor eficaz para erradicar la malversación de los fondos públicos; FGR que nos proteja a todos ante la ley y no como martillo para golpear penalmente a opositores y la Defensoría que de veras nos defienda. ******************************************************************************** Especial para El Republicano Liberal “DIARIO DIGITAL DE OPINION” cheye@cantv.net @CheyeJR http://avendanotimaury,tk ********************************************************************************EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BLANCO, LA MUERTE DE UNA REVOLUCIÓN, TIEMPO DE PALABRA

En este marco ocurre la historia como si no fuera la historia: como si fuera la vida; la de cada cual, que comparte la desesperada búsqueda en los mercados con las cervecitas y amigos el sábado por la tarde. Por eso todo parece tan contradictorio, tan falto de sentido, cuando el sentido es precisamente su locura.

LA MUERTE DE UNA REVOLUCIÓN

Venezuela ve morir lo que fue un sueño para muchos. No lo hace en paz confortado por los sacramentos sino por fermentación y pudrición. Las explosiones de las estrellas se ven hermosas a millones de años luz, pero refieren quienes han estado cerca cuando estallan que aquello es un completo desastre de polvo cósmico, sillas volando, ángeles disueltos en plasma, diablos danzantes y unicornios sin luz. Las revoluciones tienen buen lejos cuando se prometen y comienzan, pero convertidas en pasado apestan como batracios destripados.

El experimento que inauguró Chávez falleció junto con él. Tal vez no el mismo día; hasta es posible que un poco antes, pero como revolución sucumbió hace mucho tiempo, cuando gateaba. El nuevo Reich rojo de los Mil Años desapareció de la imaginación, de las esperanzas y los futuros posibles de sus seguidores. No hay un chavista hoy que más allá de querer conservar un cargo –si lo tiene- y alguna influencia –si la posee-, acaricie utopías. Le echan la culpa a Maduro por no ser como Chávez, aunque en realidad Maduro es la postrera obra de Chávez.

También en los opositores hay desconcierto. Las certezas y esperanzas que ofrecían las campañas electorales, con sus candidatos, sus tiempos, sus dirigentes, de acuerdo al esquema de algo que remedaba una democracia –sin serlo- han desaparecido. La crisis de la dirección opositora es un leve indicio de cómo las certidumbres de toda la sociedad no sólo mueren en la acera de allá sino en todos los frentes. Nadie hará que las inciertas elecciones de los próximos años se constituyan en las convicciones de quienes han dejado de creer en lo que hoy ven con sus ojos. Mañana ha dejado de existir.

En este marco ocurre la historia como si no fuera la historia: como si fuera la vida; la de cada cual, que comparte la desesperada búsqueda en los mercados con las cervecitas y amigos el sábado por la tarde. Por eso todo parece tan contradictorio, tan falto de sentido, cuando el sentido es precisamente su locura.

ROBERTA Y BALTASAR

En esos enredos se encuentra el tema de las sanciones que el Estado norteamericano cocina en contra de los funcionarios que han violado los derechos humanos en Venezuela. Éste es uno de los episodios más reveladores del laberinto venezolano.

Ningún dirigente político ha solicitado al gobierno de EE.UU. que aplique sanciones al país, por tanto, desmentir esto no agrega más que sospechas. Lo que los demócratas venezolanos han exigido a todos los gobiernos democráticos del mundo es que se sancione a los funcionarios gubernamentales autores materiales e intelectuales de las gravísimas violaciones de los derechos humanos que han ocurrido, especialmente en estos tres meses de represión inmisericorde.

Ahora, cuando el Senado de EE.UU. se apresta a discutir y aprobar el asunto salen voces despavoridas del gobierno y de la oposición a decir que nada de eso conviene o está planteado. La cosa es simple: el doctor o el general, el ministro o el comandante que han ordenado la represión y son responsables de la muerte de estudiantes, deben ser sancionados no sólo por EE.UU. sino por la comunidad democrática mundial; el que primero lo haga ese país no debería ser motivo para hacerse los locos o para revestirse, por un rato, de un manto antiimperialista al modo de Maduro. Así como Baltasar Garzón agarró a Pinochet en Londres, así conviene a la democracia que ocurra con los responsables de tantas muertes, persecuciones y torturas en Venezuela. Si lo hace Baltasar Garzón, bien; si lo hace Roberta Jacobson, también.

LA TORTA ECONÓMICA

Otro de los ejemplos de la confusión es el desastre económico y las visiones que hay en relación con las medidas del gobierno. Se sabe de sobra que el gobierno no va a virar a pesar de que hay voces en su seno que saben que con esta trayectoria no hay manera de enderezar la economía. Sin embargo, la economía política de las fuerzas imperantes muestra que no hay posibilidad de innovación para que la economía florezca.

Al observar el panorama descrito hay empresarios cuya confianza está depositada en que Rafael Ramírez logre pasar la venta de dólares de PDVSA al Sicad II para obtener más bolívares y subsanar parcialmente el desastre al que el propio Ramírez ha conducido a la empresa. Así habría más dólares para ofrecer. Visión chiquita, básica, miope; como si el suministro político de dólares a las empresas con cupos cicateros permitiera resolver el problema cambiario. O lo otro: algunos expropiados empresarios del campo que reciben de nuevo sus propiedades, pero “prestadas”, a cambio de su silencio, para ver si hacen algo con ellas. O los incrementos de precios autorizados, sin mucha Gaceta de por medio, para que la responsabilidad quede diluida entre burócratas y comerciantes; aumentos de precios que no son más que victorias fugaces de unos a costa de la miseria de los consumidores.

Ha llegado el momento en que una parte sustancial del empresariado venezolano se ha convertido en administrador precario de (sus) empresas que han pasado a ser propiedad o posesión del régimen. Algunos lo hacen con cierta felicidad porque peor es nada. No faltan los que también apuestan a la salida electoral de 2019 no porque crean en su factibilidad sino porque prefieren la “estabilidad” de Maduro a la incertidumbre de su reemplazo, aunque sea constitucional. Tal como Jimmy Carter.

LA SALIDA

Un episodio del enredo es la visión que un sector de la oposición tiene de La Salida propuesta por Leopoldo López, María Corina Machado, Antonio Ledezma, partidos y diputados de la Movida Parlamentaria. Cuando estallaron las protestas apostaron a que su trágico saldo les fuera endosado a los promotores de La Salida, obviando la circunstancia de que éstos habían propuesto discutir en asambleas los mecanismos constitucionales para el reemplazo de Maduro, en el acto en el cual también participó el dirigente estudiantil Juan Requesens; nunca llamaron a la violencia. Una vez que la protesta cogió la calle y que el país rodeó de simpatías a los jóvenes, entonces reconocieron –no quedaba más remedio- la protesta de los estudiantes, pero diciendo que los de La Salida no tenían nada que ver con esa protesta, por tanto no tenían mérito alguno. La realidad es que La Salida, los estudiantes movilizados, las ansias de libertad y bienestar del país y la represión, todo combinado, lo que hicieron fue destapar un proceso del cual nadie es dueño, incubado por quince años en las injusticias y miserias del régimen. Protestas que incluyen a militantes de los partidos cuyos dirigentes se han opuesto a ellas. El no haber entendido lo que se movía en las entrañas del país fue lo que no le permitió a ese grupo opositor asumir la protesta ni entender que el amago de diálogo sólo fue posible por ésta.

La confusión, para bien y para mal, es el camino a través del cual se abren los caminos. No hay otra opción.

www.tiempodepalabra.com
Twitter carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 25 de mayo de 2014

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, SOBRE JAIME LUSINCHI, DESDE EL PUENTE

No pude estar presente en la despedida final. De estar en mis manos lo hubiera hecho. No fue posible. La noticia de su muerte no nos sorprendió. La esperábamos. Pero fue un golpe recio para quienes tuvimos el privilegio de ser sus amigos. Ha sido duro hacernos a la idea de que está físicamente desaparecido, aunque tenía bastante tiempo fuera de la vida pública.

Estos días han sido para repasar muchas cosas vividas y arribar a conclusiones sobre este gran dirigente de la Venezuela contemporánea. Compañeros de su partido lo han hecho con acertada propiedad. Personalmente me limitaré a ratificar el respeto y el afecto que siempre tuve hacia él. Quizás como consecuencia de mis orígenes familiares vinculados al adequismo puro de entonces, pude conocer a Jaime muy temprano.  Lo vi desenvolverse con habilidad, inteligencia y mucho coraje como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática por tres períodos constitucionales. Lo era cuando presidí la Comisión de Política Interior y posteriormente la Cámara de Diputados durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Sus enseñanzas y su ejemplo me ayudaron mucho a la hora de dirigir la fracción parlamentaria de COPEI en el gobierno de Luis Herrera. Ya Jaime era Senador y aspirante a la candidatura presidencial. Tuve el honor de presidir la Comisión Permanente de Política Exterior de la Cámara durante los cinco años de su presidencia, de acompañarlo en casi todas sus giras internacionales. Desde allí pude ser testigo en momentos críticos de situaciones extraordinarias. Para sólo mencionar dos, doy fe de la invalorable convicción y el coraje para enfrentar y superar la crisis con Colombia cuando el incidente de la fragata Caldas y la continuidad a la política de Luis Herrera en la peligrosa crisis centroamericana.

Como demócrata integral fue consecuente con las luchas por la libertad, a tiempo completo. Discrepamos muchas veces, incluso con acritud, pero nada empañó la amistad entre nosotros.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FROILAN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES, A LA OPOSICION TAMBIEN LE SALE SU MESA DE DIÁLOGO

Es pública y notoria en el mundo entero la polémica entre  partidos políticos, corrientes de opinión, movimientos sociales y personalidades de la oposición venezolana, frente a que política promover ante al régimen gobernante y lo relativo al diálogo. 

La ferocidad y descalificaciones entremezcladas con poses y amagues entre unos y otros, presumen que el enemigo a superar no es el que gobierna, sino pasa primero por el descabezamiento sea de la MUD,  la coalición  La Salida o de los estudiantes.

Y es que cada mañana al abrir las Webs, las visualizamos repletas de artículos incendiarios develadores de complots retorcidos, descubiertos desde Londres, Miami, Madrid, Tokio; ante un gobierno criminal y macabro quien avanza en su objetivo del Plan de la Patria, instaurar su proyecto político a costa de torturados, asesinatos, detenidos, la mayoría estudiantes y jóvenes trabajadores. Imponer el terror, el pánico pasó a ser la reconocible práctica predilecta de un Estado Policial.

El drama nacional que vivimos a diario nos determina resaltar que la oposición venezolana, no es sólo la MUD sino también las diferentes expresiones políticas y sociales ya señaladas. Quienes al mismo tiempo aisladas y enfrentadas no tendrán posibilidad alguna frente al totalitarismo instalado en Miraflores, por mucho que se rasguen las vestiduras de valentía y de ética unos frente a otros.

Para salir del entuerto observemos a un Churchill en medio de la IIa Guerra Mundial, cuando le recriminaban el porqué se aliaba con Stalin, dictador, comunista, comeniños, etc., etc.. Este respondía, “todo eso puede ser verdad, pero es nuestro dictador”. Siendo evidente que los Pactos de Yalta y Potsdam fueron cruciales en la victoria final de los Aliados frente a los carniceros del Holocausto.

La clave del asunto está en el concepto de diálogo y donde existe la gran confusión opositora. El diálogo es una táctica y no una estrategia, la táctica para evidenciar ante el país y el mundo entero el rostro antidemocrático y dictatorial del régimen, acompañado de una estrategia movilizadora de masas en el marco de la CRBV. El Vietcong estaba sentado en 1975 en París firmando los acuerdos de Paz y al mismo tiempo mantenía sus fuerzas en combate, logrando la victoria al derrotar tras 30 años de lucha a las principales potencias militares del mundo: Japón, Francia y EEUU.

La ingenuidad opositora parte de no reconocer, ni comprender la naturaleza del régimen gobernante. Este no es Pérez Jiménez quien puso pies en polvorosa la madrugada del 23 de Enero en su avión “la vaca sagrada”, por el contrario éstos preparan para diciembre 2014 el Congreso ideológico y organizativo del PSUV desde la comuna, el municipio, el estado. Es decir se preparan para sujetar a un país con una militancia disciplinada, con los recursos del Estado y el descaro del poder.

A esta aviesa intención no se le puede responder con pitos y flautas, sino con la convocatoria a todos a un gran evento nacional que organice un Frente Democrático por la Reconstrucción Nacional.

Froilan Barrios Nieves
fbarriosnieves@gmail.com
@froilanbarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS VICENTE LEÓN, POPULARIDAD PRESIDENCIAL

Su nivel actual, luego del deterioro, es equivalente a la popularidad de Obama en Estados Unidos

Era obvio que la popularidad del presidente Maduro se resentiría como consecuencia de la crisis. Desde noviembre, cuando se había recuperado como producto del Dakazo, ha caído más de 13 puntos porcentuales. Ahora bien, la pregunta es ¿qué significa que Maduro tenga 37% en el medio de una matraca de crisis?

Si nos ubicamos en el plano de la polarización, la respuesta es predecible. Para los opositores el mensaje es que Maduro está en caída libre y que la proyección lineal indica que en dos meses ya no lo quiere ni Cilia (y su salida es inminente, agregan los más optimistas).

Si se trata del chavismo radical: "eso es mentira. A Maduro lo quiere todo el mundo y no le afecta en nada la crisis (que, por supuesto, es una percepción falsa creada por los medios golpistas)".

Como es usual, ninguno de los análisis radicales tiene ni pata ni cabeza, aunque llenan las redes sociales y las declaraciones en medios polarizados de bando y bando. Pero debo reconocer que dentro de la oposición y del chavismo (y en los medios serios) hay gente pensante que entiende el significado de estos números, incluidos los líderes más importantes de cada lado, aunque los discursos para el gallinero camuflen el tema.

La preocupación principal del chavismo racional tiene que ser la tendencia negativa. La popularidad de Maduro no sólo es más baja que la de Chávez sino que tiende a ser peor, sin resolver la crisis. La revolución se jactó siempre de representar la mayoría contundente del país (y lo era) y basó su gobernabilidad en ese respaldo. Chávez utilizó además su carisma para colonizar la democracia, no por la vía tradicional de las dictaduras: las armas, sino por la base de la democracia que es la elección, aunque sesgada. Construyó una democracia procedimental (y no integral) que lo protegía. Tomó las instituciones y pulverizó la alternancia. No tuvo que reprimir porque no había organización social a quien enfrentar y el sector militar le era subordinado porque dependía de él y de su conexión para mantener la zona de confort.

Maduro es otra historia. Cuenta sin duda con las instituciones que heredó, pero su popularidad se debilita y requiere reforzar de otra manera la base de su gobernabilidad. Sólo hay una a la mano: el sector militar, y se revierte con esto la relación de dependencia que existía en el gobierno anterior. Los militares dependían de Chávez como Maduro ahora depende de ellos y su margen de maniobra se limita notablemente. Esto puede permitirle sostener el poder, pero parece no tener libertad para adoptar medidas económicas indispensables que rescaten el equilibrio, a la vez que se complica su potencia electoral a futuro, incluso controlando instituciones.

Para la oposición el problema es explicar cómo en el medio de esta crisis y con el agravante de una comparación desventajosa de Chávez con Maduro, éste pueda mantener una conexión popular que lleve a casi cuatro de cada diez venezolanos a apoyar su gestión, sin que por el otro lado nadie haya podido capitalizar su descenso y representar la otra parte mayoritaria del país. Pero, además, si bien Maduro no está ni cerca de la popularidad convencional de Chávez, su nivel actual, luego del deterioro, es equivalente a la popularidad de Obama en Estados Unidos y muy superior a la de Ollanta Humala en el Perú, con ambas economías creciendo. Controlando el poder, los recursos, los medios y el sector militar y lejos de un evento electoral, no luce que Maduro se encuentre realmente amenazado con ese 37%, como no sea por la propia torpeza de su gobierno en el manejo radical y prepotente de la crisis económica y la convulsión social. Pero de eso hablaremos más adelante. Ahora que se desaten los linealpensantes.

Luis Vicente Leon
Luisvleon@gmail.com
@luisvicenteleon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LENIN VALERO, SENTÉMONOS DE NUEVO

El diálogo es bueno, no porque no haya presiones ni sobresaltos, sino porque hay conciencia de la necesidad de entendernos, aún a costa de asumir sacrificios. El Presidente Maduro dijo que el propio diálogo ya era un logro y tiene toda la razón, pero al mismo tiempo la oposición venezolana le reclamó al gobierno que era necesario honrar la palabra y dar muestras de que lo hasta ahora discutido no ha encontrado eco en el oficialismo y menos aún disposición del gobierno a tomar decisiones. 

Tal realidad nos permite subrayar que la oposición tuvo suficientes razones como para levantarse de la mesa. Ambos tendrán sus razones, pero si todavía hay conciencia de la necesidad de entendernos, Venezuela espera del gobierno y de la oposición que se sienten de nuevo en la mesa de diálogo, pero con la condición de que la ganancia no sea para alguien en particular, sino para todos los venezolanos en general.

Es la conciencia ciudadana la que obliga y es la conducta política la que compromete. Sino entendemos al pueblo y no actuamos como verdaderos políticos, como hombres y mujeres destinados a ejercer autoridad, habilidad y prudencia para manejar los asuntos de Estado, pues no merecemos entonces el respeto de nadie, ni el de nuestros conciudadanos ni el respeto de la comunidad internacional. Hoy el diálogo nos obliga a una responsabilidad mayor que ayer, porque nos ha puesto a los venezolanos a demostrarle al mundo que somos seres humanos críticos, pero razonables; apasionados, pero justos; guerreros, pero humildes frente a la verdad, y sobre todo amantes de la libertad, pero dispuestos a asumir sacrificios por encontrarla donde la sabiduría lo señale. La civilización la cultivamos utilizando el diálogo y arrancando de nuestro huerto la cizaña de la guerra. El diálogo ha sido siempre nuestro compañero en democracia, y la represión nuestra enemiga en dictadura. La democracia se pierde cuando la represión acentúa, y la dictadura se evita cuando el diálogo nos compromete.

En el diálogo o, acuerdo, de 1958 cometimos el error de dejar por fuera al partido Comunista de Venezuela. Hoy no podemos cometer el error de dejar por fuera a los estudiantes y al pensamiento que ellos representan. El cambio que buscamos no está ni en Cuba ni en los Estados Unidos, está en nosotros mismos. Somos demócratas y no comunistas. Los estudiantes desean desarrollar sus conocimientos y sus proyectos en un país libre, corregir, mejorar y cambiar lo que haya que cambiar, promover y continuar los logros que se hayan alcanzado, pero sobre todo poder actuar con libertad y ver que hay futuro para producir, para crear, para soñar, para poder hacerse un profesional y tener un ingreso digno que le permita formar una familia. Escuchémoslos, ¡por favor!  Debemos entender que si los escuchamos a ellos nos estamos escuchando nosotros mismos, porque ellos son nuestras propias voces, la prolongación de nuestras vidas, pero llenas del cambio que nos hemos negado a ver.

La grave crisis económica y la violencia criminal son más que razones para sentarnos a dialogar. Debemos aceptar que el plan económico del gobierno fracasó. El plan social no aguanta la carga, porque no es productivo, es esclavista y dependiente, ata como el pordiosero (el que recibe) al limosnero (el que da), y entretanto, la crisis política exige de manera urgente rescatar la autonomía e independencia de los poderes, así como restablecer el estado de derecho, la libertad de los presos políticos y el regreso de los exiliados. El diálogo es la esencia misma de la civilización y es un buen aderezo, un buen condimento, tanto para encontrar la paz y la armonía, como para frenar la crisis que en ocasiones como ahora sacuden a los pueblos. Sentémonos de nuevo y pidámosle al Espíritu Santo en este tiempo de Pentecostés que ilumine a quienes nos representan en la mesa de diálogo.

Lenin Valero
leninvalero1@hotmail.com
@leninvalero2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R GARCÍA, FRENTE LA AUSENCIA DE LA CONTUNDENCIA DE LOS INTELECTUALES VENEZOLANOS EN ESTA ETAPA DEL DEBATE POLÍTICO: TERCIÓ FERNANDO MIRES…

Una acotación necesaria

“Siempre hemos diferenciado el contenido social de la forma política de la democracia burguesa; siempre hemos denunciado el duro contenido de desigualdad social y falta de libertad que se esconde bajo la dulce cobertura de la igualdad y la libertad formales, y no lo hicimos para repudiar a éstas, sino para impulsar a la clase obrera a no contentarse con la cobertura, sino a conquistar el poder político para crear una democracia socialista en reemplazo de la democracia burguesa, no para eliminar la democracia”. Rosa Luxemburgo.
INTELECTUALES VAPORIZADOS
Algunos amigos hemos comentados en estos días de acentuadas preocupaciones reflexivas y coincidimos en haber topado con varias perlas escritas por el señor Fernando Mires. Creo que le pasa como a muchos que ayer fueron contundentes polemistas, pero debemos dejar pasar ese descomedimiento. Se aprovecha Fernando que producto de la vaporización militante de los intelectuales venezolanos no hayan mediado con profunda radicalidad en los diversos temas que  provocan turbación en el país, y pudiera tener explicación en que esos pensadores  venezolanos dejaron su traza sobre el tema en escritos que no pueden "desfacer" independientemente de que en el presente se ubiquen en el borde contrario, pero que fue un argumento suficientemente desafiado, en lo ideológico, y lo político y  lo jurídico, con bastante amplificación, ya desde el mismo parlamento en el que se cogobernaba con Medina Angarita, nos topamos con expresiones que fueron volcadas de los labios de los parlamentarios  de ese entonces, entre quienes destacaron Andrés Eloy Blanco, Juan Pablo Pérez Alfonso y Luís Beltrán Prieto Figueroa. Seguirá una fase que tendrá su Cota mas alta en la Asamblea Nacional Constituyente del llamado trienio Adeco, donde los constituyentes anteriores, reforzados con la presencia de Domingo Alberto Rangel, Gustavo Machado, Rafael Caldera y otros y después, bajo el olor a pólvora, durante la violenta década de los años sesenta del siglo próximo pasado, en el que participaron entre otros, Simón Sáez Mérida, Jesús María Casal, Pompeyo Márquez. Todo sin olvidar los antecedentes históricos que es alfa de la nacionalidad, desde el corazón mismo de la Sociedad Patriótica (dónde Miranda representaba la derecha revolucionaria girondina, Bolívar el centro revolucionario y Francisco "el Coto" Paúl la izquierda revolucionaria (jacobino) como también desde el Club de los Descamisados éste último dirigido por un cura de mayor radicalismo que el primero, que en términos en auge hoy se le pudiera ubicar en lo que se conoce en expresiones como la ultraizquierda en ambas primeras formaciones políticas que conoce nuestra historia, lo que a lo mejor exagerando al referirnos a ellos como los primeros partidos políticos (el bipartidismo de la independencia, el primer bipartidismo de nuestra historia (En el Bloque de Los Independentistas Soberanos) y por ley de polaridad en el bando realista, (El Bloque de los Súbditos Restauradores),  en cuanto a las tendencias, simplificadas en el lenguaje del presente en la ultraderecha, la centroderecha y la derecha propiamente tal. Recordemos que ya en esa época se podía hablar propiamente de estas tres ubicaciones político-espaciales porque ya se había confirmado la realidad de la revolución francesa, cuya Asamblea Nacional, conforme a la ubicación que adoptaron los representantes en su ubicación en los asientos de dicha institución y por las posiciones que adoptaron frente al hecho revolucionario, legaron los tres términos como bagaje de la ciencia política, aunque ya el filósofo griego el Estagirita hablaba de ello y de las clases sociales, por lo que esos conceptos, y algunas categoría gramatológicas, no es un invento de marxistas, leninistas, socialistas, comunistas de anarquistas, ni de trotskistas. Pero la mayoría de los intelectuales venezolanos hoy, los traban sus ubicaciones de ayer, existen tres autores, que bien pueden ser ubicados en el campo de la oposición como la conocemos hoy, y que son la contestación mas categórica frente a los intelectuales tipo Fernando Mires, y a los cuales se le puede rebatir con facilidad, entusiasta de lo Chicago Boys, si se le contrasta con el pensamiento de la derecha inteligente venezolana es desbordado con creces en sus limitaciones. Rebatirlo desde su mismo ángulo, con el pensamiento de nuestra derecha e izquierda autóctona, criolla dirían otros, en la cual dos ya fallecidos. Oponerlo a la manera del viejo Marx con su mismo método. Me refiero en primer término a Rafael Antonio Caldera Rodríguez, quién difundió sus reflexiones en sus discursos constituyentitas durante el trienio, y luego en el Congreso Nacional de la democracia representativa de 1958-1998, como en sus libros "Moldes para la fragua" (1962), "Especificidad de la Democracia Cristiana" (1972) y "Los causahabientes, de Carabobo a Punto Fijo" (1999), que contendrán las bases ideológicas de lo que será su apreciación firme el 4 de febrero de 1992, cuando reunido por vía de emergencia el Congreso Nacional, le tocó pronunciar la frase política distinta de lo que conocemos como locución en el lenguaje regulado por la Academia de la lengua que le reabrirá paso de nuevo a Miraflores, en la que sentenció lo siguiente: "Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer" dándole continuidad a lo ocurrido con anterioridad en el Caracazo en 1989, al cual le dio su apoyo tácito. El segundo, Tomás Enrique Carrillo Batalla, también fallecido, quien se consagró en el tema con la publicación de su libro "Historia crítica del concepto de la democracia" publicado en dos tomos por Monte Ávila Editores en 1983. Y el tercero, desde lo que se ha llamado la izquierda democrática, Teodoro Petkoff, que en una intervención ante la Comisión Nacional de Propaganda del MÁS, acerca del problema de la Autogestión, que fue transcrita y divulgada por ese partido bajo el título de "Autogestión. Gobierno del Pueblo, Por el Pueblo y para el Pueblo". En las primeras palabras de su proemio rotuló: "Con el paso del tiempo he ido encontrando que la mejor definición socialismo es la democracia: Gobierno del Pueblo, por el pueblo y para el Pueblo. Es una fórmula muy sobria que define los propósitos y de algún modo también los medios para alcanzar aquellos planes. Si el socialismo significa demoler la dualidad típica de una sociedad capitalista en la cual una minoría piensa, toma las decisiones que afectan a la vida de la inmensa mayoría, sin que esta  pueda ejercer ningún control sobre las decisiones tomadas, es evidente que, eso no obedece a otra cosa que decir, crear la posibilidad que el pueblo se autogobierne, o sea, que el gobierno sea del pueblo: Obviamente, si es del pueblo, el propósito de sus actos de sus actos de gobierno, tienen como destinatario justamente al pueblo, o sea, es un gobierno para el pueblo, puesto que se ha liquidado la situación según la cual una minoría ejerce el gobierno, se trata entonces de un gobierno por el pueblo. Se ha dicho de otro modo, en el socialismo o la socialización de una determinada sociedad es el único modo de hacer realidad esta democracia, si entendemos por ésta justamente lo que Lincon decía." He trascrito ese el texto, pese a que intuyo que debe estar en todas las bibliotecas, de quienes pertenecieron en alguna oportunidad al MAS. Su alter ego en estas formulaciones, el jesuita Luís Ugalde, desde el Centro Gumilla, escribía a manera de complemento: "Democratizar el poder no significa quitarle a la clase capitalista y pasárselo a una burocracia que se perpetúa. Democratizar es socializar, es
decir hacer que el poder no se concentre sino que se reparte en las diversas instancias sociales. Hay que crear un equilibrio dialéctico entre este poder descentralizado efectivo y el poder central creado por delegación de las entidades descentralizadas" Y recordaba, refiriéndose al ejemplo de la revolución rusa, que "Con dolor, años más tarde contemplaba Trotski la ausencia total de la vida democrática que había conocido en los primeros tiempos. En "La Revolución Traicionada" de 1936 decía él: "De la democracia del partido no quedan sino recuerdos en la memoria de la antigua generación. Con ella se han desvanecido democracia de los soviets, de los sindicatos, de las cooperativas  y de las organizaciones deportivas y culturales. La jerarquía de los secretarios domina todo y sobre todos. (Léase aquí vice-presidentes territoriales). El régimen había adquirido un carácter totalitario varios años antes que la palabra viniese de Alemania"
 Pese a que he expuesto un número reducido de autores, para confrontar y contrastar al exégeta de periódicos, no podemos negar que en este país nuestro, de cada día, se ha contendido hasta la saturación sobre el tema de la Democracia. Frente a países ubicados al sur de nuestro subcontinente, como Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, tenemos los venezolanos
ventajas comparativas inigualables. La democracia discutida en esos países tiene otros contenidos a los que se escenifican en el nuestro. No es presunción fatua lo que se ha considerado en el mundo, desde mucho y largo tiempo atrás, que no hay algo más constitutivo del venezolano que la democracia que lleva en su pecho, en su alma, en su corazón y en su mente, en sus entrañas, desde los mismos orígenes de la gesta emancipadora. No pretendo en esta oportunidad al aludir el tema, “democracia”, dejar a un lado lo extenso que  enunciaron y escribieron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos y Luís Beltrán Prieto Figueroa, porque si bien que en época pasada  pertenecieron al patrimonio político y cultural de AD, que profundas contradicciones los alejaron de él, en un demarcase en su impronta tuvo para con ellos este partido, dejando de referirse a su legado teórico, en un desolvido manifiesto e intencional. Ha tenido que ser parte del ala iluminada del Opus Dei al cumplirse los 60 años del lamentable accidente que segó al político, juglar y venezolano de excepción que nos, dedicarle charlas y foros para resaltar su legado, que nos arrancó  lágrimas, en la persona del teólogo Rafael Tomás Caldera Pietri y de José Rodríguez Iturbe mostrando un talante y honestidad intelectual, esa otra parte de la derecha que intenta revelarse es millánastraísta". Como oposición irracional, y torpe que son, siendo cultores convencidos sus limitados como estándares facilitaron, el desarraigó, salvando desde el bipartidismo convertido en diarquía, hacia Chávez, quien en su marcha se transportó entre sus efectos esa tradición popular y la cristianizaron en propiedad del pueblo chapista y de Chávez, que hoy por hoy siguen como actores políticos que le han rendido reconocimiento y les utilizan como guía para su acción. Estos son hechos reales, y registrados, incluso históricamente, no se si esta en capacidad de hacerlo un intelectual como Fernando Mires.
Muy probablemente porque desgranándose los sesos y quemándose las pestañas leyendo y releyendo los voluminosos tomos de los diversos autores venezolanos, no creo que lo este haciendo de la Doctrina y Teoría democrática escritos por ese tortuoso pensador que mientan Roger Noriega. Y la referencia tiene mucho que ver con los bienes que utilizó el norteamericano como mercancía en que la historia ha conocido como el escándalo "Irán-Contras". Pero es fácil adivinar que Mires "está descaminado". Porque su imposibilidad descansa en su experiencia de vida. Baste con ver su entorno medioambiental. 
En él cabe perfectamente lo que señalara el filósofo español José Ortega y Gasset: "Yo soy Yo y mi circunstancia" Fernando Mires, al pretender injerirse en el tema de la historia nuestra que tiene sus particularidades, actúa, bajo el uso de líneas escritas, respecto a la democracia, con un cultismo ostentoso y inelegante, habla generalidades sobre "temas importantes" pero no muestra nada en concreto.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,