BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIANO. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2014

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, EL RETO COLOMBIANO

Conocidos los resultados electorales debemos felicitar al presidente Juan Manuel Santos, aunque personalmente hubiera votado por Oscar Iván Zuluaga en el supuesto de poder hacerlo.

Fue una batalla interesante, de consecuencias impredecibles para este momento. Le deseamos lo mejor. Cualquier cosa buena para Colombia, también lo es para Venezuela. Ojalá y nuestros hermanos más cercanos no tengan que arrepentirse y Santos retome el camino que en mala hora abandonó. La Seguridad Democrática no es incompatible con la Paz. Todo lo contrario, se trata del mejor camino para alcanzarla sobre la base de la verdad y de la Justicia. En ausencia de estos factores todo será frágil y politiquero, transitorio y peligroso para el continente. Ya veremos.

No será fácil, pero en relativo corto plazo debemos tener certezas con relación al futuro de las FARC, del ELN y de las estructuras del crimen organizado, narcotráfico, que con tanta impunidad trabajan en ambos países. Esa fue la oferta básica de Santos en la campaña electoral y el objetivo central de los primeros cuatro años de su gobierno. Todo pareciera estar dado para el remate exitoso de las conversaciones en La Habana, para conocer el destino final de los jefes de esas estructuras criminales y de los compromisos Santos-Maduro sobre estos temas.

Aun cuando tiene mayoría en el parlamento, la oposición encabezada por Álvaro Uribe, el partido Conservador y calificadas voces que actúan por la libre desde la calle, ejercerán un férreo seguimiento y control sobre la gestión gubernamental.

La batalla que se inicia es la continuación de cuanto hemos visto. Ojalá y el gobierno pueda serenar el ambiente dando garantías suficiente no solamente a los “malos”, sino fundamentalmente a los “buenos” que para mi gusto están en la oposición.
Ahora veremos la magnitud del costo por el apoyo recibido de los partidos de izquierda y de dirigentes radicalizados en contra de los principios básicos de la vida en libertad.

Desde aquí hacemos votos para que la economía profundice su crecimiento, la pobreza disminuya y se multipliquen las oportunidades de trabajo estable y bien remunerado para todos los colombianos.

Repito la necesidad de crear una zona franca fronteriza entre ambas naciones, como primer paso para un tratado de libre comercio que obligaría a los venezolanos a reformular las actividades productivas con criterio exportador y ponerle punto final a esta etapa de economía importadora que nos ha hecho dependientes y lastimosos mendigos.

A pesar de todo, confío más en el gobierno colombiano que en este desastre que gobierna en Venezuela. Prisioneros de Cuba e ideologizados por el disfuncional socialismo que se pregona, por la incompetencia y corrupción desatada. Ojalá reciban la ayuda del Espíritu Santo para atreverse a renunciar y abrir paso a una etapa de prosperidad perfectamente posible.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de junio de 2014

BEATRIZ DE MAJO, VENEZUELA Y EL ESCENARIO ELECTORAL COLOMBIANO

Todo el mundo se pregunta cómo nos irá a los venezolanos con el nuevo presidente de los colombianos. La variación que pueda haber en la relación es clave para ambos países por distintas razones.
De ser Santos el seleccionado para repetir, le conviene a este mantener el statu quo con Venezuela  aunque a  su país la aparente buena relación entre los dos presidentes no le haya redituado buenos beneficios. Si vemos las cosas de cerca hay que considerar que buena parte de la deuda de Venezuela a Colombia está aún sin pagar y a ella se han sumado nuevas, entre otras la de Avianca. La cifra monta a varias centenas de millones de dólares difíciles de deleznar. Pero peor que eso, el comercio bilateral – léase las exportaciones colombianas  a Venezuela que es lo único que tradicionalmente ha contado- se ha “”descolgado” de 7.300  millones de dólares en 2008 a cerca de 1.000 este año, a pesar del afecto mutuo declarado por los dos colegas de Miraflores y Nariño. Como si lo anterior fuera poco, a las importaciones del país vecino se las hostiga en la frontera venezolana y las aduanas bolivarianas les aplican requisitorias mucho más severas que a las de otros países. Sin embargo,  exhibir unas relaciones calmadas con el vecino  le sirve a JM Santos para que no tener  un motivo de urticaria en las negociaciones de paz con las FARC y para mostrar al mundo un talante conciliador.
A Zuluaga las relaciones con Venezuela le importan en la medida en que la Revolución bolivariana o el “Castro-Chavismo”, como lo llaman ahora en suelo vecino, no intenten replicarse más allá de la frontera del Arauca. No creo que le quite el sueño que el narcotráfico venga a refugiarse en suelo nuestro, pero sí que la guerrilla se mantenga activa como consecuencia de la buena pro y de los dineros de tal castro-chavismo. Veríamos al nuevo mandatario, como lo ha prometido, acudir a los organismos internacionales que velan por la democracia, la paz del continente y por los derechos humanos, a replantear temas espinosos sobre sus transgresiones en Venezuela, a los que la comunidad de naciones le prestará más atención de la que le presta hoy. Tampoco sería raro, dado el talante agresivo del gobierno de Caracas  y su incapacidad de relacionarse con quien les adversa, que la designación de este líder uribista traiga como consecuencia la declaratoria de una nueva crisis y otra brecha de distancia o de conflicto a sobreponer.
¿Que nos conviene a los venezolanos, entonces, que ocurra en la segunda vuelta de las elecciones colombianas    La verdad es que nuestro país, en la hora actual, se encuentra en el peor de los mundos . Un status quo con Santos nos servirá apenas para que Colombia siga acogiendo buena gana a los inversionistas pequeños y medianos que a diario huyen  de nuestro país. Pero no para mucho más. Colombia bajo la conducción de Juan Manuel Santos no ha sido capaz de alzar su voz contra los desafueros antidemocráticos venezolanos y ello, a pesar de que conocen más de cerca que ninguno la represión, las violaciones a los derechos fundamentales y perversa concentración de todos los poderes. Sus actuaciones en UNASUR y la OEA así lo certifican   ¿Es ese el socio que necesitamos del otro lado de la frontera?
De ser Zuluaga el ungido por la voluntad popular, Bogotá pondrá en el ventilador global los problemas que nos aquejan porque una perversa metástasis de los dramas venezolanos le haría mucho daño a Colombia. Eso ocasionaría la perversión de las relaciones políticas entre las dos naciones  de manera sensible o fatal y las económicas- que ya sabemos que son flacas-  seguirán la indetenible picada que se inició desde la época de Hugo Chávez.
La batalla electoral está planteada como un “final de fotografía “en el que la decisión del electorado puede inclinarse a favor de cualquiera de los dos candidatos. El ganador se enfrentará a un país harto complejo con solo la mitad de los votantes de su lado. El presidente electo tendrá el plato lleno con sus propias turbulencias. Venezuela, en ese mapa, no jugará sin duda un papel de mucha relevancia.  
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de junio de 2014

BEATRIZ DE MAJO, VENEZUELA Y EL ESCENARIO ELECTORAL COLOMBIANO

Todo el mundo se pregunta cómo nos irá a los venezolanos con el nuevo presidente de los colombianos. La variación que pueda haber en la relación es clave para ambos países por distintas razones.

De ser Santos el seleccionado para repetir, le conviene a este mantener el statu quo con Venezuela, aunque a su país la aparente buena relación entre los dos presidentes no le haya redituado buenos beneficios. Si vemos las cosas de cerca, hay que considerar que buena parte de la deuda de Venezuela con Colombia está aún sin pagar y a ella se han sumado nuevas, entre otras la de Avianca. La cifra monta a varias centenas de millones de dólares difíciles de deleznar. Pero, peor que eso, el comercio bilateral –léase las exportaciones colombianas a Venezuela que es lo único que tradicionalmente ha contado– se ha “descolgado” de 7.300 millones de dólares en 2008 a cerca de 1.000 millones este año, a pesar del afecto mutuo declarado por los dos homólogos de Miraflores y Nariño. Como si lo anterior fuera poco, a las importaciones del país vecino se las hostiga en la frontera venezolana y las aduanas bolivarianas les aplican requisitorias mucho más severas que a las de otros países. Sin embargo, exhibir unas relaciones calmadas con el vecino le sirve a Juan Manuel Santos para no tener un motivo de urticaria en las negociaciones de paz con las FARC y para mostrar al mundo un talante conciliador.

A Zuluaga las relaciones con Venezuela le importan en la medida en que la revolución bolivariana o el “castro-chavismo”, como lo llaman ahora en suelo vecino, no intenten replicarse más allá de la frontera del Arauca. No creo que le quite el sueño que el narcotráfico venga a refugiarse en suelo nuestro, pero sí que la guerrilla se mantenga activa como consecuencia de la buena pro y de los dineros de tal castro-chavismo. Veríamos al nuevo mandatario, como lo ha prometido, acudir a los organismos internacionales que velan por la democracia, la paz del continente y por los derechos humanos para replantear temas espinosos sobre sus transgresiones en Venezuela, a los que la comunidad de naciones prestará más atención de la que les presta hoy. Tampoco sería raro, dado el talante agresivo del gobierno de Caracas y su incapacidad de relacionarse con quien les adversa, que la designación de este líder uribista traiga como consecuencia la declaratoria de una nueva crisis y otra brecha de distancia o de conflicto a sobreponer.

¿Qué nos conviene a los venezolanos, entonces, que ocurra en la segunda vuelta de las elecciones colombianas? La verdad es que nuestro país, en la hora actual, se encuentra en el peor de los mundos. Un status quo con Santos nos servirá apenas para que Colombia siga acogiendo de buena gana a los inversionistas pequeños y medianos que a diario huyen de nuestro país. Pero no para mucho más. Colombia bajo la conducción de Juan Manuel Santos no ha sido capaz de alzar su voz contra los desafueros antidemocráticos venezolanos, y ello a pesar de que conocen más de cerca que ninguno la represión, las violaciones de los derechos fundamentales y la perversa concentración de todos los poderes. Sus actuaciones en Unasur y la OEA así lo certifican. ¿Es ese el socio que necesitamos del otro lado de la frontera?

De ser Zuluaga el ungido por la voluntad popular, Bogotá pondrá en el ventilador global los problemas que nos aquejan porque una perversa metástasis de los dramas venezolanos le haría mucho daño a Colombia. Eso ocasionaría la perversión de las relaciones políticas entre las dos naciones de manera sensible o fatal y las económicas –que ya sabemos que son flacas– seguirán la indetenible picada que se inició desde la época de Hugo Chávez.

La batalla electoral está planteada como un “final de fotografía” en el que la decisión del electorado puede inclinarse a favor de cualquiera de los dos candidatos. El ganador se enfrentará a un país harto complejo con solo la mitad de los votantes de su lado. El presidente electo tendrá el plato lleno con sus propias turbulencias. Venezuela, en ese mapa, no jugará, sin duda, un papel de mucha relevancia. 

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 26 de mayo de 2014

BEATRIZ DE MAJO, UNA RECTA FINAL LAMENTABLE

Las bajezas con las que ha estado plagado el proceso que antecede a la votación presidencial colombiana  en las últimas semanas son una muestra de lo rastrera que puede ser la carrera hacia el poder o el irrefrenable deseo de conservarlo a cualquier precio.

En este vodevil que se ha ofrecido a  los colombianos, y a los que observamos al país neogranadino , desde afuera salen mal parados todos los candidatos- presidente y expresidente incluidos- los partidos políticos, las instituciones públicas y la prensa. La campaña tornó en  un circo donde todo se volvió válido, en el que cada uno ha tratado de pescar en rio revuelto y en el que los optantes a la magistratura del Estado han perdido  estatura  ante el magno evento que está por ocurrir. Las propuestas de acciones para mejorar la calidad del Estado y transformar a la sociedad  parecían quedar en el decorado mientras todos los 5 candidatos se enfrascaban durante tres semanas  en una pelea sin cuartel de bajezas y descalificaciones.

En el caso de la prensa, resultó  imposible distinguir lo real de lo falso en esta recta final hacia las presidenciales por la dosis de amarillismo que le imprimieron a la contienda. Era difícil diferenciar  lo que es noticia real de lo que es anecdotario vil; lo que es una prueba fehaciente con valor legal y periodístico de cualquier historia de folletín agrandada desmesuradamente para hacerla  aparecer como lo que no es. Las revistas han transmitido videos truqueados,  la radio y la TV  se han prestado al juego perverso de la descalificación  gratuita, del golpe bajo, de la mentira disfrazada de verdad con tal de conseguir audiencia y lectoría.

En definitiva, dentro de tanta zancadilla política hasta pareciera que los guerrilleros sentados en la mesa de La Habana han actuado- si no con el mejor espíritu constructivo- al menos  con mayor transparencia. No es que el acuerdo que se acaba de alcanzar sobre la ruptura de la insurgencia criminal del comercio ilegitimo de drogas vaya a resolver el drama del narcotráfico en Colombia. Lejos de allí. Pero al menos ha sido sincero. El mínimo denominador fue bajito porque los representantes de los narcoguerrilleros se comprometieron hasta donde pueden – que es bien poco- pero hasta en eso hubo sinceridad. El acuerdo sobre el punto 4 de la Agenda de la Paz terminó siendo un guayoyo bien livianito que no conduce a nada concreto y que solo sirve para que los politólgos y afirmen que un acuerdo es bueno aunque su contenido sea  bagatela de la buena.

Hasta para eso ha servido la debacle política que se instaló en el país vecino: para que al calor de las zancadillas políticas pocos se percataran de lo anodino del acuerdo en un tema tan crucial como el tráfico de droga. Hasta ha habido quienes aplaudan el adefesio con el argumento de que al fin Colombia consiguió que la guerrilla admita su perversa vinculación con la lacra del narcotráfico… 

En fin, a horas de la convocatoria nacional que le dará aliento a Juan Manuel Santos o lo condenará electoralmente, pudimos ver en las pantallas chicas a todos los candidatos batirse en el duelo de las ideas frente al país. Si no fuera porque todo el ambiente de traposerias de los días pasados le quitó brillo al proceso, habría que decir que Colombia se luce por la talla intelectual de sus candidatos, por sus análisis certeros, por sus propuestas vanguardistas por su amor al país, por su ánimo constructivo.

Cómo es que  eso se da de la mano y convive  con las lamentables escenas de la batalla política a las que hemos asistido, yo no lo sé. Pero en todo caso hay que desear lo mejor para los vecinos y que salga ganador quien más méritos tiene. 

Beatriz de Majo
beatrizdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de mayo de 2012

ENTREVISTA CON EDUARDO MACKENZIE, PERIODISTA Y ANALISTA POLÍTICO COLOMBIANO, RADICADO EN FRANCIA, EL COLOMBIANO, MEDELLÍN

¿Cree que habrá sorpresas en las urnas?

"Desde luego. La elección podría ser definida por un margen pequeño de votos. La movilización de los militantes y simpatizantes de esas dos formaciones ha sido fuerte. Los mítines de Sarkozy son inmensos, ya sea en salas cubiertas como al aire libre. Hollande no ha hecho algo igual. Las encuestas dan por favorito a Hollande, pero los márgenes de error de esas oficinas fueron elevados ante la primera vuelta".

¿Qué tan dividido está al electorado conservador?

"El electorado conservador no está dividido: respalda a Sarkozy desde el comienzo. El centro (9% en la primera vuelta) y la extrema derecha (18% en la primera vuelta) sí están divididos: una minoría de centristas pro Bayrou votará por Hollande y otros, la mayoría, por Sarkozy. Al final, votos de la extrema derecha habrá en los dos campos, la incógnita es saber en qué proporción".

¿A quién debe elegir el electorado para no caer en el atolladero en que se encuentran España y Grecia?

"Sarkozy protegió a Francia con las medidas antipopulares que tomó para reducir el gasto público, la deuda, etc. El mercado financiero no aumenta sus tarifas cuando le presta a Francia, signo de confianza en la seriedad de las medidas tomadas por el gobierno actual. Cuando esos mercados vean que Hollande, si gana, vuelve a la impostura de la dinamización de la economía, no por la vía de la innovación, sino por el aumento de los impuestos a las empresa y a los particulares, esas tarifas subirán y la economía tendrá dificultades".

¿Alcances de un Presidente socialista en Francia?

"El grito de Hollande, "¡los ricos pagarán!", oculta su propósito de descargar el peso de su enfoque fiscalista sobre las familias y la clase media. Europa ya está saliendo del socialismo, pero Hollande ha dicho que destruirá lo que hizo Sarkozy".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo vio el debate Sarkozy Hollande? Dicen que fue el más acalorado y satírico en la historia de los debates en ese país. ¿Sintió incoherencias en ese cara a cara?

EM: Fue un debate en directo de dos horas y 51 minutos ante siete canales de televisión y 18 millones de espectadores. Fue una discusión ruda, bastante técnica, con la habitual batalla de cifras, en la que Hollande se mostró arrogante y cometió errores: dejó ver que no conoce bien temas capitales, como el problema de la deuda pública, del desempleo y las dificultades de la educación nacional. Lo más importante es que en ese debate emergieron dos personajes muy distintos. Sarkozy, un jefe de Estado gaullista que ha emprendido una serie de reformas importantes para modernizar el país y que necesita un segundo mandato para consolidar el nuevo modelo. El otro apareció como el jefe del mayor partido socialista de Francia que lucha con todas sus fuerzas para llegar de nuevo al poder, pues lo perdió desde 1995.

Falta poco para el día de la verdad. ¿Cree que habrá sorpresas en las urnas?

Desde luego. Los índices de los dos candidatos se reducen al momento de responder a esta entrevista. La elección podría ser definida por un margen pequeño de votos. La movilización de los militantes y simpatizantes de esas dos formaciones ha sido fuerte. Los mítines de Sarkozy (27,2% de los votos de la primera vuelta) son  inmensos, ya sea en salas cubiertas como al aire libre, como se vio en la plaza de Trocadero, de París, donde había más de 200 000 personas. Hollande (28,6% de los votos en la primera vuelta) no ha hecho algo igual. Las encuestas dan por favorito a Hollande, pero los márgenes de error de esas oficinas fueron elevados ante la primera vuelta. En 2002, ellas decían que el socialista Lionel Jospin  pasaría a la segunda vuelta. Quien pasó fue Jean Marie le Pen, del Frente Nacional. Fue un electrochoque: los sondeos no vieron llegar eso.

¿Qué tan dividido tiene Sarkozy al electorado conservador? ¿Esa división lo perjudicará?

El electorado conservador no está dividido: respalda a Sarkozy desde el comienzo. El centro (9% en la primera vuelta) y la extrema derecha (18% en la primera vuelta) sí están divididos: una minoría de centristas pro Bayrou votará por Hollande y otros, la mayoría, por Sarkozy. Al final, votos de la extrema derecha habrá en los dos campos. La incógnita es saber en qué proporción.

La izquierda sola no podrá elegir a Hollande. ¿Cuáles son sus alternativas?

En la primera vuelta toda la izquierda (socialistas, extrema izquierda y verdes) sumaron 43.9%. En cambio, toda la derecha, incluyendo el FN,  sumó 56,1 % de los votos. La izquierda espera ganar con el voto de una parte de los centristas y de la extrema derecha, pero las bases de esas formaciones temen el regreso de los socialistas al poder pues Hollande  propone las viejas recetas del falso Estado “de bienestar” que llevó a la pobreza, a la inseguridad y a la crisis estructural a España, Portugal, Grecia, Reino Unido e Italia.

Francia no ha padecido tan profundamente la crisis de la UE pero no está a salvo. ¿A quién debe elegir el electorado para no caer en el atolladero en que se encuentra España y Grecia?

Sarkozy  protegió a Francia de la catástrofe con las medidas antipopulares que tomó para reducir el gasto público, la deuda, etc. El mercado financiero no aumenta sus tarifas cuando le presta a Francia, signo de confianza en la seriedad de las medidas tomadas por el gobierno actual. Cuando esos mercados vean que Hollande, si gana, vuelve a la impostura de la dinamización de la economía, no por la vía de la producción y de la innovación, sino por el nombramiento de funcionarios y el aumento de los impuestos a las empresa y a los particulares, esas tarifas subirán y la economía tendrá más dificultades para exportar y competir en el mercado mundial. Y caeremos en los paradigmas que conocen hoy España y los otros países que estaban gobernados por esquemas fallidos.

Si gana Hollande, ¿peligraría la confianza que aseguró Sarkozy con el pacto europeo de austeridad?

Ángela Merkel ha dicho que el nuevo pacto de estabilidad, de enero pasado, concebido por Sarkozy y Merkel y firmado por 25 países, no es renegociable. Ese pacto refuerza la  "regla de oro" para garantizar el retorno al equilibrio presupuestario. Hollande rechaza eso. Contra lo que dice Hollande, ese pacto prevé vías para relanzar las economías. Nadie, en Europa propone hacerlo con las recetas de Hollande. Por ejemplo, Mario Monti, habla de un pacto de crecimiento económico pero por la vía de la flexibilidad del trabajo. Mario Draghi, director de la BCE, también habla de crecimiento y propone reducir el gasto público y no aumentar los impuestos. Eso contradice lo que propone Hollande.

¿Qué alcances tendría un presidente socialista en Francia?

El grito de Hollande “¡Los ricos pagarán!” oculta  su propósito de descargar el peso de su enfoque fiscalista sobre las familias y la clase media. Europa toda está saliendo del socialismo. ¿Francia volverá a eso cuando todo el mundo sabe el precio que se paga? Si Hollande gana puede escoger: o llevar al país a un callejón sin salida o engañar a su electorado y adoptar las orientaciones  de la nueva Europa, que debe ser reformada también pues, por el momento, como dice Sarkozy, agrava la exposición de los países a los excesos de la mundialización. Pero Hollande ha dicho que destruirá lo que hizo Sarkozy.  Su promesa hace reflexionar a mucha gente, y no solo en Francia.

En medio de las propuestas surge la de hacer un Gobierno de Unidad Nacional. ¿Funcionaría este estilo en Francia, que tiene partidos tan consolidados?

Nadie propone eso. Sarkozy hizo una apertura a la izquierda y nombró dos o tres ministros que venían del socialismo en los primeros años de su mandato. Eso no fue de gran utilidad. Un gobierno de unidad nacional es otra cosa: responde a un programa que es una mezcla de orientaciones. Y los ministros vienen de los partidos que integran esa “unidad nacional”. En general, eso es improductivo. Esa diversidad de enfoques paraliza. Ese tipo de gobierno es adoptado cuando el país está abocado a una catástrofe histórica, invasión extranjera, etc. 

En marzo, una demostración de fuerza de Nicolas Sarkozy en un mitin en Villepinte, le dio al Presidente el primer lugar de favorabilidad en los sondeos de los electores. Su conducta en el debate del miércoles (calificada por muchos de agresiva y contundente) ante su contendor François Hollande, podría surtir el mismo efecto en las urnas este domingo?

Esa es la gran pregunta. En ese debate ellos no tuvieron tiempo para discutir dos puntos claves, donde la obra del gobierno también fue exitosa: la seguridad y la política exterior. Hollande  estuvo muy agresivo. Interrumpía a su rival para que el mensaje de éste no pasara. En Francia eso es prueba de debilidad. ¿Cuál será la reacción de los electores? Lo sabremos  en la noche del domingo próximo. Hasta hoy hay una franja de indecisos del 15% de los electores inscritos.

Estas semanas de campaña también han sido de ataques de la izquierda contra Sarkozy. ¿Qué ha motivado esos ataques?

Nicolas Sarkozy ha sido atacado de manera injusta, extraordinaria, por la izquierda desde antes de ser elegido en 2008. Hasta insultos racistas utilizan. Ningún otro presidente ha sido objeto de ese tratamiento en ninguna otra época. Pues Sarkozy se atrevió a cuestionar  las bases ideológicas de la izquierda y no se dejó impresionar por las minorías cuando éstas tomaban las calles para exigir el cese de las reformas. En realidad, Sarkozy hizo una obra de gobierno descomunal. Alain Minc, economista e intelectual de renombre, dijo en 2010: “En tres años, Sarkozy ha hecho más que Giscard en siete años y más que  Chirac  en doce años”.

¿Cree que la reelección es conveniente para el capital político de Sarkozy?

La reelección de Sarkozy es fundamental para continuar las reformas estructurales del país. Es la única vía para preservar el modelo social de Francia, el más avanzado del mundo. Pero éste puede ser demolido. Si en lugar de hacer que la gente trabaje hasta los 62 años, como logró hacerlo Sarkozy con la reforma de las pensiones, en razón del aumento de la longevidad de la población, y se ofrecen jubilaciones plenas a los 60 años y 41 años de cotización, como quiere Hollande, el sistema todo de pensiones se derrumba. Hollande quiere  impedir, además, que la burocracia sea reducida (hoy se está logrando eso pues Sarkozy decidió crear sólo un puesto tras el retiro por jubilación de dos funcionarios. Hollande, además, quiere nombrar 60 000 nuevos funcionarios en educación y mil funcionarios nuevos por año en la policía y en la justicia y reducir al mismo tiempo los efectivos de salud,  defensa y ecología.  Nada de eso es sostenible.


http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/golpe_historico_salvaria_a_sarkozy/golpe_historico_salvaria_a_sarkozy.asp?CodSeccion=211EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA