BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 19 de agosto de 2013

WILLMER CHIQUÍN SÁNCHEZ, EL DILEMA DE LA MUD

Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales;  y si suelo ser severo, es 
solamente con aquellos que  pretenden destruirnos.” Simón Bolívar
La MUD está frente a un dilema que podría decidir, no solo su futuro, sino el de toda Venezuela. Debe decidir si ponerse la botas y hacerse merecedora del título de “líder de la oposición” o continuar siendo la “invitada bien portada” del régimen a la fiesta robolucionaria que con su presencia legitima el aquela rre chavista y le da apariencia de actividad sana y democrática, la “niña buena” que sigue las reglas de decencia y no levanta la voz porque sería mala educación, mientras las ratas bolivariasnas siguen robando, matando, desmembrando, destruyendo y diluyendo lo que una vez fue un próspero país de hermanos.
He oído a voceros de la MUD decir que en Venezuela existe democracia, aunque ahora esté vapuleada y secuestrada. Yo afirmo que no existe democracia en Venezuela pues ésta se basa en un principio que no se aplica en nuestro país: La independencia y soberanía de los tres poderes. No existe esa condición básica en nuestro país, así que no existe democracia. Más simple, imposible

Lo extraño es que desde la MUD no hay una declaración frontal que denuncie a este régimen usurpador, corrupto e inepto: por el contrario,  a veces parecen defenderlo.
Las traiciones y fracturas internas en la MUD ya se reflejan en lo externo, y el pueblo, cansado, terminará por desbordar ese liderazgo, y entonces tendremos una reacción sin dirección, que nos llevaría al caos y a la anarquía. Un pueblo sublevado sin liderazgo sería prontamente aplastado por las fuerzas armadas fascistas y toda esperanza de libertad se esfumaría
O la MUD se pone las botas y levanta la voz, afrontando las consecuencias y liderando a un pueblo que está al borde de la confrontación que veo inevitable, o Venezuela se sumergirá en el totalitarismo comunista por los próximos veinte o treinta años, así de simple y claro
Le falta coherencia a la MUD. No es posible denunciar fraude en unas elecciones y llamar a votar en las siguientes, con el mismo árbitro que cometió el fraude y los mismos actores ventajistas que denunciamos antes. Eso no es coherente. Si el número de votos obtenidos fuera importante, las elecciones pasadas las ganamos por más de medio millón de votos e igual la robaron, y el resultado se repetirá aunque la diferencia sea de más del doble de esa cantidad, aunque dudo que se logre esa mayoría de votos, porque, gracias  la conducta errática de la MUD, el abstencionismo y la desilusión van creciendo cada día más en Venezuela.
El liderazgo no se hereda, ni se compra ni se gana en loterías, se construye con esfuerzo, perseverancia y valentía, pero por sobre todo con coherencia. Cada quien tiene su puesto en esta campaña, y cada quien debe ser digno del gentilicio venezolano.

Venezuela no merece que le fallemos otra vez. Nuestros hijos y nietos merecen vivir en libertad.
                                                                    venezueladigna@hotmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL S. BORAGINA, LA MEJOR EDUCACIÓN


El debate en torno de la educación parece interminable y, 

desde hace décadas, gira generalmente en torno a la misma cuestión, 
que consiste en responder a la pregunta 
¿educación pública o privada?


Tal como dijimos en nuestra obra titulada, precisamente, La educación, la interrogación anterior –a nuestro juicio- está mal formulada o planteada y, en su lugar, la verdadera cuestión tendría que ser: ¿quién educa mejor el "estado" o el privado?

Lo primero a tener en claro por quien pretenda tratar de responder a esta última pregunta, es que el gasto en educación es una inversión, tal y como lo explica Ludwig von Mises:

"El hombre, como decíamos, dentro siempre de los rigurosos límites señalados por la naturaleza, puede cultivar sus innatas habilidades especializándose en determinados trabajos. El interesado o sus padres soportan los gastos que la aludida educación exige con miras a adquirir destrezas o conocimientos que le permitirán desempeñar específicos cometidos, Tal instrucción o aprendizaje especializa al sujeto; restringiendo el campo de sus posibles actividades, el actor incrementa su habilidad para practicar predeterminadas obras. Las molestias y sin­sabores, la desutilidad del esfuerzo exigido por la consecución de tales habilidades, los gastos dinerarios, todo ello se soporta confiando en que las incrementadas ganancias futuras compensarán ampliamente esos aludidos inconvenientes. Tales costos constituyen típica inversión; estamos, consecuentemente, ante una manifiesta especulación. Depende de la futura disposición del mercado el que la inversión resulte o no rentable. Al especializarse, el trabajador adopta la condición de especulador y empresario. La disposición del mercado dirá maña­na si su previsión fue o no acertada, proporcionando al interesado las correspondientes ganancias o infiriéndole las oportunas pérdidas. "[1]

Lo que nos dice aquí L. v. Mises, es que la educación jamás es gratuita, y esto se cumple así, ya sea cuando "El interesado o sus padres soportan los gastos que la aludida educación exige" para ese propio interesado, o cuando ese "interesado o su padres" financian la educación de otras personas. En este último supuesto es cuando se habla de educación "pública", la que nosotros preferimos denominar simplemente "estatal" o la sufragada a través de los impuestos.

¿Por qué optamos por llamar estatal a la usualmente designada educación "pública". Sencillamente porque la educación rotulada "privada" también es pública, porque está dirigida al público en cuanto a la oferta educativa en si misma por un lado, y por el otro si por "pública" quisiera significarse "gratuita", ya hemos visto que ninguno de los tipos de educación lo son, ya que ambos sistemas requieren de financiamiento para su creación, sostenimiento y funcionamiento, con lo que la diferencia radica no en que una es "gratis" y la otra no, sino que los recursos necesarios para costear uno y otro sistema son aportados directamente por el educando o sus padres (en el caso de la llamada educación "privada") en tanto que en el otro son ingresados por la totalidad de los contribuyentes, incluyendo dentro de ellos a quienes no quieren o no pueden concurrir a ninguna clase de establecimiento educativo, ni estatal ni privado, situación en la que se encuentran las capas más pobres de la sociedad.    

Algunos autores hacen hincapié en la necesidad de competencia en el ámbito educativo, como el Dr. A. Benegas Lynch (h) al citar a Gary Becker cuando este dijo:

"[...] el análisis moderno de la competencia ha sido excesivamente estrecho. Se circunscribe y se limita a los mercados donde aparecen precios monetarios en la venta de bienes y servicios y donde las corporaciones buscan utilidades. Como, por ejemplo, el mercado de las bananas, los automóviles, las peluquerías y similares. Pero las ventajas de la competencia no sólo se ponen de manifiesto en aquellos mercados. La competencia también beneficia a las personas en áreas tales como la educación, la caridad, la religión, la oferta monetaria, la cultura y los gobiernos. En realidad la competencia resulta esencial en todos los aspectos de la vida, independientemente de las motivaciones y la organización de los productores, ya se trate de transacciones donde está involucrada la moneda o en aquellos donde no aparecen cotizaciones en términos monetarios [...] "[2]

Por su lado, el Dr. Krause resalta el valor de la libertad para educarse, cuando dice:
   
"Algunos países pueden haber alcanzado una buena esperanza de vida al nacer o un determinado acceso a conocimientos, pero una vida dirigida por otros, restringida por controles y mandatos y una educación sesgada son más bien “restricciones” que logros de una vida completa. El individuo tiene que tener más opciones para vivir su vida como crea que merece ser vivida, para obtener el conocimiento que estime importante y, seguramente, esta capacidad de decidir le permitirá finalmente contar con los recursos necesarios." [3]

Entendemos que la referencia a una educación sesgada, alude no sólo a los conocimientos que se imparten en las sociedades dirigistas, sino también al financiamiento de aquella, lo que tiene especial vinculación con lo que comentamos anteriormente en relación a la observación de L. v. Mises. 

El financiamiento de la educación estatal a través de impuestos sesga, necesariamente, el acceso a la educación de aquellos que son alcanzados por el tributo, porque reduce sus oportunidades de educarse o -en forma directa- las suprime cuando la sumatoria de ingresos es igual o inferior al total de impuestos que se pagan. Esto implica que resulta falso el insistente cacareo demagógico por el cual se quiere convencer a la gente de que la educación estatal es "para todos". Nada de esto es cierto. La educación estatal necesariamente será el privilegio de unos pocos que, no obstante, a través del sistema fiscal han costeado su propia educación y la de otros.   


[1] Ludwig von Mises, La acción humana, tratado de economía. Unión Editorial, S.A., cuarta edición. Pág. 909.
[2] Alberto Benegas Lynch (h), "A propósito del conocimiento y la competencia: punto de partida de algunas consideraciones hayekianas". Disertación del autor en la Academia Nacional de Ciencias Económicas el 18 de junio de 2002, pág. 19
[3] Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2012, Pág. 7

gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ROMULO LANDER, LA MANDRÁGORA, NIÑO DE PECHO

La procaz corrupción narrada por Maquiavelo en La Mandrágora se queda pálida ante la realidad que nos acosa.               
                La Mandrágora vernácula nos narra la historia de Calímaco Castro, un anciano dictador caribeño,  quien luego de la debacle de Machurucuto, años después, termina obsesionado de una figura mediocre de cuya estultez ha escuchado pero nunca ha visto en su vida. que resulta estar casado (ideológicamente) con un veterano doctor al que todos tomaban por redento y con el que a juicio de los tontos militares (algunos no tan tontos pero si traidores)parecía no poder tener éxito. Para lograr su objetivo, el de poder hacerse de ella (Venezuela), Calímaco se hace con la ayuda del pícaro charlatán (sic), quien se convertiría en un criado muy fiel , y de un fraile que de forma sutil disfraza su hipocresía con su investidura de cafetín; aquí comienza la saga y la desgracia de la mandrágora criolla.

La Mandrágora,  niño de pecho
                Corrupción y mas corrupción; Es justamente este, de los flagelos, el peor. El que más trabajo nos costará erradicar porque estos últimos 14 años han sido la peor escuela por la que hemos podido pasar. Pero, a pesar de la retorica con que nos atiborran a diario, de la obscena utilización de todos los órganos del Estado, del inagotable caudal de dinero, nuestro dinero, que usan a su favor, de la manifiesta proterva de los adláteres del ilegitimo, de casi tres lustros de desbocada substracción y malversación de los fondos públicos, de una ética acomodaticia que ha permeado todos los estamentos del Estado, todas las instituciones del Estado y a un inmenso segmento de nuestros pobladores. A pesar de todo ello tenemos una oportunidad extraordinaria el próximo diciembre y por ninguna circunstancia debemos desperdiciarla, el 8 de diciembre será el verdadero principio de su fin.


                Este estado de destrucción ética y moral será la peor herencia que nos dejaran quienes a plena consciencia de sus actos, con malévola intención desdibujaron y casi erradicaron del sentir de nuestros pobladores el de por si ya confuso y abstracto concepto de Patria, Nación y Estado. Nombres propios, que aunque la mayoría tiende a  confundirlos,  son muy diferentes entre si tanto en significado como en alcance.    
                La consecuencia más funesta de esta atroz corrupción está reflejada en la creación consciente de un estado empobrecedor, a la imagen y semejanza del modelo Cubano, plagado de políticos corruptos en pleno ejercicio de cargos públicos,  que parten de la premisa de que a mayor empobrecimiento de la población, mayor es el poder que se ejerce sobre ella.
                Es por ello que la prioridad de quienes hoy nos desgobiernan es exterminar a como dé lugar a su contraparte; el Estado enriquecedor.
                Ética y pluralismo político están absolutamente reñidas con un modelo de corrupción como el nuestro, así que; esperar que quienes hoy nos desgobiernan cambien, es una utopia tan falaz como el comunismo mismo.
                La única oportunidad que tenemos de comenzar a revertir este desastre esta en las próximas elecciones de diciembre y en que su resultado sea verdaderamente apabullante a nuestro favor.
                Es la única manera de que podamos recurrir al llamamiento de una constituyente con la seguridad de que no podrán escatimarnos el resultado y con ello iniciar la refundación de nuestra Nación dentro de un contexto inclusivo que permita la igualdad social a través del escalamiento de nuestros conciudadanos gracias a su esfuerzo personal y no por  las dadivas de este Estado empobrecedor, maula, pendenciero y marrullero.
                Si Maquiavelo naciera de nuevo, entendería que su Mandrágora, resulta un cuento de niños frente a la actual realidad de nuestra amada Venezuela.
Amanecerá y Veremos
Rómulo E.Lander Hoffmann
rlander48@yahoo.com
Ago. 2013EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EUGENIO MONTORO, LA INVASIÓN

         Pues resulta que Maduro tenía razón y los gringos habían preparado una invasión a Venezuela.
        

Se realizó una reunión urgente en la Habana. Coincidieron en su  inferioridad militar y que se debía crear un panorama donde muchos Países se ponían del lado de Venezuela y lo mediático jugaría un papel nivelador. La idea sería pedir ayuda militar a todos los aliados.

 Pronto se fueron aclarando las cosas. Irán enviaría apoyo pero a escondidas, pues si se metían en el rollo los gringos y los israelitas tendrían la escusa para invadirlos a ellos. Rusia y China dijeron que debían mantener su influencia en el Consejo de Seguridad de la ONU y buscar una salida pacífica.

         De manera que al final del cuento solo quedaron algunos Países de Suramérica con voluntad para prestar un apoyo militar visible. Cuba propuso reservarse hasta que fuera necesario. Bolivia fue el primero en enviar mil hombres, 30 cañones y 25 camiones. Brasil envió, cinco mil hombres, 20 tanques de cadena y 10 aviones. Argentina fue la más generosa y envió diez mil soldados, 40 tanques y aviones. Ecuador, Perú, Uruguay y Chile ayudaron a viva voz o discretamente. Por ejemplo Chile envió ochenta mil cajas de vino y 400 toneladas de mariscos enlatados.

         Se tardó una semana en recibir a las tropas y al equipo pues los soldados argentinos plantearon hacer una marcha triunfal que fuese agregando las tropas.

         La espera del ataque gringo se hizo larga y los soldados empezaron a inquietarse. Los ecuatorianos defendían el oriente y a cada rato se les iba la luz y no podían ver TV. Los bolivianos asignados a la región andina, tenían que estar todo el día en una cola para cargar gasolina y los argentinos no toleraban a los maracuchos pues se creían mejor que ellos y que su obelisco era más grande que el de Buenos Aires.

         A los peruanos se les ocurrió proponer un campeonato de fútbol entre las tropas. La idea gustó y rápidamente comenzaron a hacer trampas y a traer futbolistas disfrazados de soldados. La llamaron la Liga Antimperialista de Fútbol (LAF) y Maduro hizo el primer chute.

         Los alegres brasileros propusieron traer grupos de samba  y la idea ardió en otros países y se formó un enorme festejo que se transmitió en cadena.

         Pasaron cuatro largos meses y nada. Las cosas habían empeorado, los bonos mal, las reservas agotadas, el crédito no existía y una cola larga de acreedores. Las cartas con sugerencias y reclamos inundaban a Miraflores y Maduro no descansaba de las llamadas de los otros mandatarios buscando favores recíprocos.

 Finalmente, con la noticia de la guerra encalichada, los fastidiados generales propusieron regresar. Consultaron a Maduro. ¿Que se quieren ir? , por favor diles que si, ya no aguanto esto, ah! y dales millonas de gracias.

         Juan Bimba brincó de la cama. Carajo, con ese cuento de la invasión ya uno no puede ni dormir. Pesadillas malas y peores realidades.

Negraaa,  que cola me toca hoy?.

montoroe@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

REBECA ESTELA ENCISO ZORBA , CUANDO RUSIA DEJÓ DE ALIMENTAR SU MASCOTA

Qué tanto floreo para describir el fracaso económico diseñado a propósito para estancar el crecimiento de la población con el fin de evitar que acumulen el capital suficiente y ser libres. El estancamiento recién se hizo evidente cuando Rusia y el bloque soviético redujo el subsidio a la economía cubana desde 1989.
Sanguijuelas
En la actualidad Cuba sangra a Venezuela con US$ 6,000 millones al año y lo ha logrado sólo porque ayudó a Hugo Chávez ha tomar el poder por medio del engaño con las mismas técnicas que Fidel Castro utilizó en Cuba.

En Cuba se le dijo a los empresarios y jóvenes que Castro luchaba por restituir la libertad de elecciones y los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de 1940, pero cuando tomó el poder paulatinamente fue eliminando a los que lucharon por ese objetivo, comenzando por asesinar a Camilo fingiendo un accidente aéreo y luego encarcelando a Huber Matos por 20 años.

Huber Matos ya delató que Cuba fue secuestrada por el comunista Fidel Castro y su hermano (reconocido marxista de todos los tiempos) y dejaron que el CHE matara porque era extranjero y pronto "partiría" de Cuba para dejarlos solitos en el poder.

En agradecimiento al servicio de apoyo para tomar el poder Hugo Chávez, y ahora Maduro, siguen subsidiando a Cuba con US$ 6,000 millones anuales.

El Período Especial ocurrió cuando dejaron de recibir los subsidios de parte de los soviéticos y la producción de Cuba se redujo 34%.

Todo se detallaa muy bien en este resumen, donde se observa que la población cubana redujo su peso promedio en 5 kilos debido a que el petróleo escaseó, los alimentos escasearon y esto significó caminar más, reducir la productividad.

No pudieron salir de esa desgracia hasta que Fidel Castro logró que Hugo Chavez saliera elegido con los trucos de siempre, pasando por demócrata. Aquí vemos la entrevista por la cual Jaime Bayly se deshizo en disculpas con la sociedad venezolana porque ayudó a elegirlo, ya que muchas personas ilusas se creyeron el cuento que escucharon en su programa.

Bayly entrevista a Hugo Chávez, quien miente acerca de ser democrático (REVISEN que no aparezca un guión medio entre las letras del siguiente link cuando lo peguen en la barra de direcciones):


Se llaman "TONTOS ÚTILES" a los ilusos buena gente que se tragan mentiras y luego sólo pueden "moverse"...para que "les entre hasta el fondo"...el nuevo sistema socialista pues, no sean mal pensados, ja

reeenzo@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO ESCALANTE, MADURO Y SU SÍNDROME QUAKER

Escuchar y ver a Nicolás Maduro en sus atormentadas exposiciones produce sentimientos encontrados.  Es, por un lado, mirar a un hombre con cara de bueno y destino enigmático, que intenta personificar a un torpe comediante en el papel de mandamás en un país subdesarrollado.  Por el otro, es entrar en un inevitable estado de desazón.

¿DE QUE SE RIE?
Maduro sonríe como aquel hombre de peluca blanca de la etiqueta los potes de avena Quaker, que hace mucho tiempo aparecía de cuerpo entero, alto, con otro pote de avena Quaker en sus manos, que a su vez… Nadie sabía por qué ese individuo usaba peluca blanca, apretados pantalones a media pierna y mostraba ese potecito de avena que se repetía ad infinitum.  Así es Maduro. Nadie sabe por qué intenta imitar o usar la misma chaqueta tricolor sudada de Hugo Chávez, ni para qué la usa, como tampoco se sabe qué piensa o si en realidad piensa.  Se limita a copiar al mentor hasta en las amenazas y en la mirada.

Ese drama del presidente Maduro es nuestro drama porque no atinamos a imaginar adónde o para qué conduce ese país descarrilado que es hoy Venezuela.  Pero, lectores, no se rían porque la cosa no es para eso.  Ese  “señor avena Quaker” -con el perdón de la empresa procesadora del beneficioso cereal- está empujando a los venezolanos hacia un catastrófico despeñadero, frente al cual  todavía estamos a tiempo para pensar en una solución que abra el camino a la rectificación.

Ahora acaba de anunciar que va a solicitar poderes especiales para combatir la corrupción, es decir, alguien le hizo ver que además de jefe del Ejecutivo, debe transformarse en policía, fiscal acusador y juez supremo.  Eso no está mal si se piensa que la pretensión última es quitarse la careta para actuar a lo Idí Amín, Gaddaffi o Fidel Castro, o sea, como aquellos atrabiliarios dueños del poder total, tarea en la cual Diosdado Cabello ejercerá de verdugo.  Pero lo que el pobre Maduro no sospecha es que el maligno Diosdado solo cree en sí mismo.

El Presidente dijo con tono solemne: “Nosotros no vamos a permitir el surgimiento supuesto de una boliburguesía que reproduzca el metabolismo diabólico del poder político del capital, y que más temprano que tarde, de esta revolución, desde adentro, surjan sus propios diablos para traicionar al pueblo. Eso puede suceder”…  ¿El “señor Quaker” querría decirnos algo al utilizar una frase de hermenéutica autobusera?

Bueno, tal vez se devanaba los sesos tratando de insinuar que prepara una investigación sobre la enorme cantidad de empresas de maletín que defrauda al Fisco. No es tarea fácil, porque tendrá que armarse con todas las armas que le da el Estado –las legales y las compradas en Rusia y China con precios abultados-.  Si no fuera así pues él solito, a lomo de burro, estaría arremetiendo contra un molino de viento frente a la tumba del Comandante Supremo.   

La propia Edmée Betancourt, ex presidenta del Banco central, denunció una enorme madeja de miembros del PSUV y de testaferros que han esquilmado la riqueza nacional y, como si fuera poco, todo el mundo sabe cómo se manejan los dineros de PDVSA y de dónde proviene la descomunal riqueza de Diosdado Cabello, contra quien han sido formuladas múltiples denuncias.

¿Al hablar de boliburguesía, Nicolás estará pensando en Rafael Ramírez y Diosdado Cabello?  Tal vez sí, porque Pudreval  y los casos de Diosdado en el ministerio de Infraestructura son inolvidables.  No obstante, debemos conceder el beneficio de la duda a unos cuantos escépticos que sostienen que Maduro no se percata de sus interminables ridiculeces, y ni siquiera de que  tiene rabo de paja.

ricardoescalante@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ, LOS MUERTOS LOS PONE EL PUEBLO

A lo largo de la historia guerras y revoluciones muestran una larga y terrible lista de muertos.

Conflictos armados que arroja un saldo aproximado de 100 millones de personas, la mayoría durante el siglo XX. Actualmente  el 90% de las víctimas directas o indirectas (hambrunas, peste o masacres) son civiles.

La cifra de 200.000 muertos en Venezuela, en los 14 años de este régimen, nos equipara a esa situación.

La guerra es naturalmente un enfrentamiento de poderes de carácter político, que sobrepasa lo ético, lo justo y hasta lo militar.

Se ha hablado de Guerra Justa, un concepto teológico-político desarrollado con el fin de regular en el Derecho Internacional, el derecho a la guerra, durante y después de ella. Pueden ser justas e injustas, legítimas o ilegítimas o la combinación de los 4 casos. De la misma manera las "revoluciones" han servido para justificar cualquier cosa, positivas o negativas.

W. Benjamín, intelectual alemán señalaba "el derecho natural tiende a "justificar" los medios legítimos con la justicia de los fines, el derecho positivo a "garantizar" la justicia de los fines con la legitimidad de los medios.

Pero en la mayoría de los países han sido iluminados, dictadores y déspotas quienes han convertido en verdaderos genocidios los conflictos armados.

Joseph Stalin, se estima que el número de muertos bajo su régimen, asciende a 60 millones de personas.

Después de la disolución de la Unión Soviética, los archivos señalan cifras aterradoras: millón y medio de presos ejecutados por delitos políticos o penales, 2 millones en gulags, unos 5 millones de deportados.

Algunos incluyen 8 millones de víctimas de la hambruna (32-33). Millones de civiles asesinados entre purgas, hambruna, colectivizaciones forzosas y limpiezas étnicas.

Mao Tsé-Tung, bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en China, sus planteamientos marxistas-leninistas a través de intensas campañas ideológicas, provocarían grandes conmociones sociales y políticas. Las cifras estimadas de muertes que ocasionaría a consecuencia de hambrunas y represiones varían entre 10 y 70 millones de personas.

Lo que se conoce como "Revolución Cultural" ni fue una revolución, ni tuvo nada que ver con la cultura, fue un ajuste de cuentas entre bandas rivales que ganó "el Gran Timonel", a los déspotas les gustan los tratamientos rimbombantes.

Camboya y el comunista Pol Pot, en investigaciones realizadas, se calculan en 2.000.000 las personas muertas bajo el régimen de los Jemeres Rojos. En sus campos de exterminio buscaba "el enemigo oculto", los campesinos los llamaban "el sitio en donde se entra pero no se sale".

Adolf Hitler causante de la guerra más cruenta de la historia de la Humanidad, en 1942, toma la decisión de implementar "la solución final" y la volvió una política formal de Estado.

En busca del poder para la "raza Aria", millones de judíos, gitanos y otras víctimas del odio racial, la discriminación, así como oponentes políticos y miembros de la resistencia, cayeron asesinados en los campos de concentración, bajo el cínico eslogan "el trabajo os hace libres".

Latinoamérica no escapa a los ejemplos, en Chile el régimen de Pinochet configuró el concepto de terrorismo de Estado , luego de ser derrotado por referéndum, la Comisión de Verdad y Reconciliación mencionó 2.095 muertos y 1.102 detenidos-desaparecidos.

En Cuba, donde no se publica ningún tipo de estadística, la dictadura castrista, entre ejecuciones, asesinatos, desaparecidos, muertos en prisión y en combates internos, balseros desaparecidos, muertos en misiones internacionales, muertes fuera de Cuba por subversión, sabotaje y actos terroristas, guerrilleros en Angola y en Nicaragua, la lista se calcula en cientos de miles.

Imposible resumir todo en estas líneas, sumemos a Bin Laden, a Mussolini, Ceaucescu, Idi Amín Dada o Kim Jong Il, para incrementar hasta lo impensable el número de muertos que ha puesto el pueblo.

Esa es la razón por la cual lucho por la democracia en Venezuela, no quiero sumar más muertos.

Ex Cónsul de Venezuela en París
Presidente de Venezuela-Futura, Francia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FELIPE GUERRERO, MUDOS DE MIEDO


Recientemente un estudio llevado a cabo en el University College de Londres ha demostrado que sólo hacen falta sesenta y seis días, para que las personas puedan crear un hábito y lo mantengan durante años. Esto significa que si durante dos meses, un ser humano repite algo cada día en la misma situación,  se convierte en una reacción automática ante dicha situación; en consecuencia a partir de ese lapso de tiempo, el hábito adquiere cierto automatismo, y no hace falta voluntad, ni tan siquiera pensar en ello intencionadamente, para poder repetir dicho comportamiento.

Siguiendo las rutinas que la sociedad venezolana ha venido practicando en los últimos quince años; un amigo construyó lo que coloquialmente se conoce como «Una casa segura». En las ventanas colocó gruesos barrotes y en la puerta cerraduras dobles y cadenas. Alrededor de la casa levantó un muro de piedra rematado con puntiagudas lanzas y alambre de púas. La puerta que abría el muro era de enormes barras de hierros entrelazados. Desde fuera parecía inexpugnable aquella fortaleza. Dentro de ella este amigo intenta sentirse seguro en medio de una inmensa soledad.

En Venezuela intentan obligarnos a crear hábitos y rutinas de personas mudas por el miedo…

Personas mudas que se sienten apartadas. Seres humanos atrapados y amilanados.
Gente que no se nota admitida. Semejantes que se perciben impotentes.

Es la gente… ¡Gente sin voz!. Muchedumbre que es mayoría; pero mayoría que no vive en plenitud porque no tiene quien la anime a hacerse visiblemente presente.

Los hijos del poder intentan convencer a la gente de que el silencio es una virtud, un reto a conseguir y promulgar, por eso proclaman la necesidad de vivir en la mudez; en virtud a esa dolorosa realidad resulta obligante tomar la voz del poeta para gritar: «Ya levántate, hombre, no te puedo mirar humilde y humillado / te quiero mirar valiente. / Con la verdad en la boca, con el coraje en las manos / Tienes que sembrar verdad y cosechar libertades»

«Ya levántate, hombre, despierta ¡Ya! del letargo / Tienes que romper la paz que algunos te inventaron. / Te quiero mirar despierto para que labres la tierra / Y en ella siembres verdad y coseches libertades».
Vivimos un tiempo en el cual es necesario romper las cadenas del silencio cómplice.

Estamos obligados a hacer sonar la campana de la justicia para hacer despertar a mucha gente con dones escondidos, con sabiduría ocultada, con capacidades nobles que se retraen y no actúan porque les han enseñado que vivir en el anonimato es vivir en santidad.

Es necesario hacer vibrar a mucha gente cuyas palabras no cuentan, cuyas enseñanzas están prohibidas y cuyo número aumenta porque a los hijos del poder les conviene.

La sentencia que recoge el Libro de los Proverbios es un mandato: «Levanta tu  voz por los que no tienen voz: ¡Defiende a los indefensos! Levanta tu voz y hazles justicia: ¡defiende a los pobres y a los humildes!» (Proverbios 31, 8-9).

Solo queda romper el silencio y con la veracidad devastadora de la justicia proclamar un mensaje, que dibuje la triste realidad de nuestro pueblo.

Aquí donde vive un  educador sin pan, un obrero sin luces y una mujer sin voz, aquí es donde vive el cuerpo de la patria con la herida de su sangre abotonada.

Contemplen el despojo: intentan justificar que nada nos pertenece, pero  aquí viviremos

Con la linterna mágica de nuestros hijos abriremos de par en par la noche, iremos construyendo un sueño y si es preciso, bajo un árbol, desnudos moriremos.

A romper las cadenas para evitar vivir ¡MUDOS DE MIEDO!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de agosto de 2013

OSWALDO ALVAREZ PAZ, NIDO DE ALACRANES, DESDE EL PUENTE,

Como todos saben, la frase que encabeza esta nota no es mía. La pronunció  el General de División Müller Rojas, poco antes de su fallecimiento. Fue dirigente fundamental del chavismo, tanto en llamado Polo Patriótico como en el mismo PUSV. Se refería al mundo interior en el que transcurrieron los últimos años de su existencia. Tremenda decepción. Hoy resuelta mucho más fácil entender las razones que lo llevaron a hacer una calificación semejante en vida del propio Hugo Chávez. 

Los alacranes se salieron del nido y están por su cuenta por toda Venezuela, exprimiendo a este pobre país e inoculando su veneno a discreción desde todas las ramas del poder público.

Los espectáculos de las últimas semanas en la Asamblea Nacional, las declaraciones del alto gobierno civil y militar y el hecho insólito de la solicitud que hace Maduro para obtener poderes extraordinarios y así luchar contra la corrupción, son fiel reflejo de la degradación ética y moral de la vida pública venezolana. 

La lucha de Maduro sería contra sí mismo y contra cuanto representa. Lo demás es demagogia, deshonestidad y confesión de parte que releva la obligación de las pruebas. En los últimos 15 años el personaje ha sido de todo. Presidente de la Asamblea y diputado un montón de años, canciller, vicepresidente y ahora heredero impuesto por el difunto a unos poderes públicos entregados al mismo festín del beneficiario. ¿Dónde estaba mientras destruían a PDVSA o a las empresas básicas de Guayana? Saquearon en sus narices las arcas públicas. Hoy la nación está muy comprometida en dólares y sin bolívares para atender necesidades básicas y pagar deudas nacionales e internacionales. Hay el rumor, espero sea falso, de otra impresión de moneda por parte del Banco Central, sin respaldo. Se trataría de un nuevo billete de quinientos bolívares nuevos con la imagen de Chávez para “honrar su memoria”. Esto no puede ni debe continuar. Invito a leer los artículos del domingo, de Carlos Blanco en El Universal y Alberto Quirós en el Nacional. Constituyente a la vista.

oalvarezpaz@gmail.com  
Lunes, 19 de agosto de 2013


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BLANCO , NO HAY MILAGRO A LA VISTA, TIEMPO DE PALABRA

"Lo fundamental de una constituyente es el proceso al que conduce y el que podría resultar"
No hay milagros a la vista
La convocatoria a una asamblea constituyente puede ser un camino, aunque no es el único. Tiene, como todos, costos y beneficios. Vale la pena explorarlos. Pudiera ser un instrumento para acortar el régimen de Nicolás Maduro y crear condiciones para convocar elecciones libres y limpias pronto; también un instrumento para reestructurar los poderes públicos y volver a un equilibrio democrático. Por supuesto que el Gobierno puede usar ese instrumento también para avanzar en la consolidación del régimen autoritario, pero el logro de tal propósito depende en gran medida de la conducta de las fuerzas democráticas.

La oposición concurrió a las elecciones del 14A bajo la amenaza del fraude oficial. El candidato de entonces, Henrique Capriles, y toda la oposición, concluyeron que se ganó y que el Gobierno cometió fraude. Esa oportunidad se perdió en forma lamentable, pero el peligro de que ese fuese el desenlace no impidió la participación. Igual ocurre con la constituyente: es posible que la aspiración opositora sea truncada y trucada por el Gobierno, pero dependerá de la estrategia que se asuma y del aprendizaje logrado, para obtener resultados diferentes.

DE LIBRITO. 


CLARO COMO EL AGUA
Extraño asunto que a los proponentes de la constituyente se les vea como radicales, con una acusación implícita de golpismo o similar, cuando proponen una salida que sigue el mantra opositor: constitucional, democrática, pacífica y electoral. Lo cierto es que hay riesgos en promover una constituyente y no se pueden ignorar, como riesgos existen al ser convertidas las elecciones locales del 8D en un plebiscito; entonces el ventajismo y la trampa puedan configurar una derrota para las fuerzas democráticas. Hay riesgos, sin duda.

La constituyente en principio es para redactar una constitución. La actual, votada por menos de 60% del padrón electoral, es muy mala salvo en dos aspectos que son los relativos a derechos humanos y a la descentralización, ambos, como se sabe, violados a más y mejor. En general, es presidencialista, militarista y en contra de su pregonada adhesión a la descentralización, con capítulos centralistas vinculados al presidencialismo que consagra. Sin embargo, lo fundamental de una constituyente es el proceso que a esta conduce y el que podría resultar.

El propósito esencial desde el punto de vista de este narrador es buscar un acortamiento del período de Maduro por una vía pacífica, que permita convocar a elecciones en condiciones de mayor sanidad electoral, lo cual implicaría cambiar las condiciones electorales en el proceso constituyente. Se trataría de reestructurar los poderes públicos, no para que ahora estuviesen confiscados por la oposición sino para que expresen pluralidad y equilibrio. El contrargumento es que la constituyente es un topo a todo, el que gana, gana todo y se produciría la continuidad del férreo control gubernamental o se instalaría una hegemonía opositora. Es posible, pero me temo que hay otra manera de pensarlo.

El Gobierno hoy es un mar de contradicciones que apenas afloran y serán mucho peores. En la oposición también hay contradicciones importantes que se ven de refilón en público pero que se conocen ampliamente. Estas contradicciones opositoras tienen una calidad diferente a las gubernamentales, derivan de la pluralidad -a pesar de los esfuerzos autoritarios de algunos-, de la competencia natural entre los partidos, de la diversidad ideológica (¡sí, la ideología existe!), de la menor o mayor disposición a convivir con el maduro-leninismo, entre otras razones. Las contradicciones gubernamentales derivan de la incapacidad de discutir abiertamente, por la represión de cualquier forma de disidencia, aunque en los últimos tiempos, después de la muerte de Chávez, la capacidad de silenciar ha disminuido sensiblemente. Esta situación del país pudiera prometer que no habrá dos bloques en una eventual asamblea constituyente sino varios que podrían acordar poderes públicos más plurales y converger alrededor del fin del período de quien se instaló en Miraflores con nueva elección presidencial.

EL CAMINO. 

Si las elecciones del 8-D se emplean en esta dirección es posible que se pueda lograr el sentido plebiscitario que algunos dirigentes opositores han considerado conveniente asignarle. Si a estas elecciones se les incorpora la demanda por nuevas condiciones electorales, cambios en el CNE y en la estructura burocrática que es la que hace las "triquiñuelas", y si se hace en el marco de la lucha social -"la calle"-, es viable que se produzca un momento favorable a las fuerzas democráticas. No hay que olvidar que nada está decidido de antemano. 

El 7 de octubre las fuerzas democráticas obtuvieron una alta votación, la desmoralización que siguió condujo a una derrota muy severa en las elecciones de gobernadores; la nueva estrategia adoptada por el candidato y la oposición en general, de enfrentamiento al Gobierno, condujo de nuevo a una alta votación -victoria, se piensa por acá- el 14A; no se sabe qué puede resultar de las próximas aunque los estudios de opinión golpean al Gobierno pero no en la misma medida a Maduro. Todo depende de lo que se haga ahora. La constituyente puede ser una bandera expedita que conduzca a un reacomodo institucional en 2014. Consta a este narrador que importantes dirigentes políticos concuerdan con esta visión, pero sus partidos todavía no tienen posición unificada sobre el asunto.

SIN METAS NO HAY PARAÍSO. 

El Gobierno se ha lanzado a una propaganda masiva con las banderas de la lucha contra la corrupción y contra la inseguridad. Lo primero que ha hecho con ambas es corromperlas para convertirlas en armas para destruir a la oposición. La estrategia es clara: levantar unos casos del oficialismo y luego avanzar en la destrucción masiva de los factores más robustos de la oposición, aunque hasta ahora el régimen parece insistir en dispararse en el pie. Solo se podrá acometer la lucha en contra de la corrupción y en la provisión de seguridad en el marco de un acuerdo nacional que hoy no se vislumbra. Sin embargo, en medio de un barajo como el que significaría una constituyente que convocara a nuevas elecciones presidenciales y reestructurara los poderes públicos, se plantearían convergencias inesperadas y diálogos que ahora son imposibles. 

No quiere este narrador esconder que hay mucho de buenos deseos en este camino y que Venezuela se aproxima a algo parecido a una catástrofe mayor, económica y social, que tal vez sea tarde para contener. Hay demasiado odio sembrado por el régimen que ha contaminado en buena medida a las fuerzas democráticas; hay muchas frustraciones por tanta promesa de victorias que resultaron fallidas; hay descreimiento generalizado y los puntos de encuentro son fugaces. De todos modos hace falta ilusión y por aquí ronda la mía.

www.tiempodepalabra.com

Twitter @carlosblancog


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., NI SIQUIERA TIRANO

No son más que una vergüenza y unos verdugos del honor venezolano

A Roberto Giusti

GUZMAN BLANCO
Existen muchos hombres que teniendo la oportunidad de hacer el bien deciden transitar el camino de la rabia y la división. Seres que subyugan a más no poder los designios de la patria y mancillan su honor sin escuchar que los clamores de la realidad exigen lauros y alegrías.

Son individuos que optan porque vibre la nota del quebranto que siembre en llanto a la sociedad entera. Estos seres que deben ocultar en el lodo su rostro no son más que profanadores. Simples tiranos que silencian a un pueblo que suspira por su libertad y que fue traicionado después de confiarles su honra.

Sin embargo, en el fondo esa descripción les queda grande: distan mucho de ser tiranos, son poca cosa para poder incluirlos en dicha categoría, pues no son más que una vergüenza y unos verdugos del honor venezolano. No tienen otra gloria que oprimir a la patria, teniendo por lema el egoísmo y la codicia y dejando como historia la vergüenza y el deshonor. Poco a poco el pueblo reaccionará escupiendo su desprecio en sus rostros.

Esas palabras le valieron al excelso poeta caraqueño Juan Antonio Pérez Bonalde la ira de Antonio Guzmán Blanco y el inicio de un largo exilio que lo llevó a soñar con la tan anhelada "Vuelta a la patria".

Una versión indica que después de escribir el soneto "A un tirano", se le pidió una rectificación, por lo que decidió escribir otro soneto titulado "Tienes razón", en el que sin nombrar a Guzmán deja claro su error, pues tiranos han sido Diocleciano, Sila, Nerón e incluso Rosas. Nunca el llamado Ilustre Americano.

A lo mejor no pasa de ser una anécdota, pero qué triste la historia de algunos como Guzmán que pese a vociferar, gritar y reprimir, son muy bajos para ser tiranos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,