BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 29 de septiembre de 2012

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, A VOTAR SIN MIEDO Y A CONCIENCIA, PARANINFO

Ni el  ventajismo oficial ni la demagogia presidencial lograrán bloquear la conciencia de los venezolanos
Cuando escribo este paraninfo estamos llegando a la recta final del proceso electoral. Escasos días nos separan del 7 de octubre. Ya la campaña llega a su fin, ahora solo nos queda reflexionar. Han sido unos meses de agite electoral.
Un candidato lleno de juventud, alegre, recorriendo todos los rincones de la patria. Llevando un mensaje de unión, de esperanza y fe en el futuro. Oyendo más que hablando.
El otro candidato aquejado por dolencias graves que le hacen incierto el provenir, pero usando todos los recursos del Estado. Insultando, amenazando, comprando conciencias, prometiendo las mismas promesa de hace catorce años. Inaugurando mentiras. Vendiendo falacias. Hablando sin hacer. Guerra sucia y guerra de encuestas. Repartiendo miedo por doquier.
No creo que sea un lugar común decir que en estas elecciones nos estamos jugando el destino de la República. No es que se pueda acabar el mundo, el país, a partir del 7 de octubre, pero sí estamos seguros de que a partir de esa fecha todo cambiará.
Si gana el candidato del gobierno tendremos un país que definitivamente transitará el llamado socialismo del siglo XXI, profundizando la revolución castro comunista. Y todo ello con las consecuencias que ya conocidas. No hay engaño en esto. El mismo “comandante en jefe” así lo ha señalado. Hay a quienes esto les gusta, y a otros nos aterra.
Si gana el candidato de la oposición democrática el país cambiará igualmente hacia una situación de democracia real, de respeto a la Constitución y las leyes, de independencia de poderes, de tolerancia, de libertades individuales. Y eso nos gusta a muchos y a otros no tanto.
El 7 de octubre, con el ejercicio del voto, tendremos solo dos caminos a transitar. Uno que nos lleva al socialismo, eufemismo de comunismo, y el otro que nos conduciría al sistema democrático que se practica en la inmensa mayoría de los países del mundo, en especial de occidente.
En el primer camino sabemos, por experiencia, que es un camino que nos conduciría a la conculcación de la iniciativa individual, a la pérdida de la propiedad privada y de los valores más arraigados de nuestra sociedad. A una situación de repartición de la escases, del hambre. A la miseria de muchos y a la riqueza de pocos. A la veneración al caudillo, al culto a la personalidad. Al militarismo. A más cuarteles y menos escuelas. A más fusiles y menos libros. Un solo partido, una sola doctrina.
El otro camino, el que nos señala el candidato de la democracia, nos conduciría a un país con porvenir, de esperanzas, con posibilidades de ascender en la escala socio-económica, de mejorar la calidad de nuestras vidas. De educar a nuestros hijos según nuestros pareceres. De muchas y diversas opiniones. De posibilidad de alternabilidad en el poder. De más escuelas que cuarteles y más libros que fusiles. Seguro que con muchos problemas pero con más posibilidades de solucionarlos. Un camino perfectible al andar.
En resumen creemos que no es un acto electoral cualquiera. Sin temor a equivocarnos el 7 de octubre esta en juego el porvenir de varias generaciones de venezolanos.
Es demasiado lo que esta en juego. Los que creen en el teniente coronel felón y votarán por él deben entender que con ese voto estarán profundizando el proceso, la economía del trueque, el uso de los ingresos petroleros para llevar la revolución por América Latina, el afianzamiento del militarismo, la cubanización del país, un solo partido y un solo y permanente jefe.
Los que pierdan el miedo y voten a conciencia por el candidato de la unidad democrática estaremos votando por un país con un sistema democrático perfectible, donde gobierno y oposición se puedan entender y se toleren. Un país sin odios ni rencores. Sin discriminaciones políticas. Donde se pueda invertir, trabajar, vivir, estudiar, viajar, hablar, transitar sin miedos y con un futuro no tan impredecible.
No valen pues, a estas alturas, excusas de ningún tipo para no ir a votar y saber a que atenernos. Que Dios nos agarre confesados.
Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., ¡TIEMPOS DE ESPERANZA!

Tuvimos la oportunidad de ver el documental Tiempos de Dictadura del cineasta Carlos Oteyza, quien narra, con gran ecuanimidad, lo que fue uno de los momentos más aciagos de la historia nacional.
El documental, más allá de la locución, los testimonios y las imágenes muestra una realidad que si bien se sustentó en el desarrollo industrial, lo hizo bajo la sombra de una dantesca represión donde militar en la oposición era delictual, opinar era un sacrilegio y disentir podía pagarse con la vida.
Tiempos de Dictadura señala cómo los monumentos suntuosos y las avenidas colosales no iban de la mano con satisfacer la situación de miles de individuos famélicos a quienes la vorágine de recursos no los tocaba para mitigar el hambre. Mientras la sociedad bailaba en el carnaval, las cárceles se llenaban de disidentes, Guasina ahogaba las voces de los opositores y la camarilla gubernamental se enriquecía grotescamente.
Algunos consultados, sin menoscabar el impacto de la película, indican que faltó mostrar con mayor claridad lo que fue el terror, a través de la delación, las torturas, las desapariciones y la detención sin fórmulas de juicio.
El documental desmonta incluso la falsa creencia de que quien no se metía en política estaba libre, pues indica cómo la voluntad de los venezolanos estaba bajo el poder estrafalario de las botas que militarizaba a la sociedad, violaba la libertad del sufragio, obligaba a los empleados públicos a marchar y ponía en el rin o en la panela de hielo, cualquier crítica.
¡No más dictadura! dijeron los venezolanos el 23 de Enero de 1958. Hay que cumplir ese mandato y a través del voto, ejerciéndolo y defendiéndolo, repetir que no aceptaremos nunca más que un gobierno mancille el sagrado nombre de la libertad.
luisdalvarezva@hotmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO NOUEL V., HENRIQUE CAPRILES: PROSPERIDAD, SEGURIDAD Y PAZ

Una fuerza social y política impregnada de frescura y voluntad indoblegable se está abriendo paso hacia la nueva Venezuela que más temprano que tarde se instalará. Y no habrá poder que pueda impedirlo. Así lo vemos y sentimos  a medida que pasan los días y nos acercamos a una fecha tan decisiva como la del 7O.
A la dirigencia roja le bastó poco más de una década para su amortización, carcomida por una ideología demencial y una incompetencia congénita.  
De cara a su derrota próxima, el gobierno venezolano ha recurrido a lo peor de su repertorio de acciones y discursos. Sólo le ha ido quedando el recurso a la infamia, el miedo y los dineros del erario público que ha utilizado de la manera más descarada y repugnante.
Sin embargo, de nada le ha valido tal proceder ayuno de escrúpulos y plagado de arbitrariedades.
El candidato retador del déspota que gobierna a Venezuela, ha seguido su ascendente camino al triunfo, reuniendo en torno a él las más disímiles voluntades, congregadas en una unidad que maduró a lo largo de un proceso difícil pero fructífero; todas ellas identificadas con el rescate de la democracia, la separación y autonomía de los poderes públicos, las más amplias libertades, la descentralización político-administrativa y la apertura a las modernas corrientes económicas del mundo de hoy.
Henrique Capriles se convirtió en el líder de una fuerza social y política que durante los ignominiosos años recientes se ha negado a arrodillarse ante el autoritarismo militarista. Es el que ha logrado encarnar los ideales de democracia y libertad sembrados por años en la mente y el corazón de los venezolanos, en la actualidad pisoteados por quienes nos gobiernan.
Es la cabeza de un vasto movimiento que ha sufrido los embates de las más perniciosas políticas económicas y sociales. Capriles es hoy quien está conduciendo con tino el vasto rechazo a una ejecutoria gubernamental que ha demolido las instituciones, arruinado a empresas privadas y públicas y hundido al país en la más grande corrupción administrativa y el abandono moral.
Pero Capriles es también el candidato de los anhelos de prosperidad y bienestar de quienes han estado al margen del desarrollo. Él representa las posibilidades ciertas de acceso mayoritario a los bienes educativos, científicos y tecnológicos, requeridos, hoy más que nunca, para elevar los niveles de vida de la población, para que ésta no siga dependiendo de las limosnas de un Estado paternalista. Sus ejecutorias gubernamentales lo avalan.
La necesidad perentoria de insertarse en la globalidad con inteligencia y  preservando los intereses nacionales, tiene en el candidato de las fuerzas democráticas un sólido puntal. Con él, las inversiones internacionales contarán con la seguridad y estabilidad que requieran los negocios, de modo que el objetivo de creación de mayores empleos productivos se alcance. En atención a éste, igualmente, será estimulado el comercio de importación y exportación, en el marco amplio de la interdependencia económica que caracteriza el presente.
El país, no hay duda, ha despertado de una pesadilla que nunca debimos experimentar. Basta ver las enormes y emotivas concentraciones públicas que a lo largo y ancho del territorio nacional se han venido dando en apoyo de las propuestas programáticas del candidato de la unidad democrática.
Estamos convencidos de que de la falta de credibilidad y del desprestigio internacional de los últimos tiempos, Venezuela pasará a recobrar el alto aprecio que siempre gozó en la comunidad internacional.
Henrique Capriles ha interpretado cabalmente el sueño de progreso, bienestar material y realce moral que mueve a la mayoría nacional.
Más allá de la elección queda un camino largo y dificultoso por recorrer, sin olvidar que tenemos de inmediato las muy importantes elecciones regionales. Los estropicios del gobierno actual no son pocos. Las amenazas a las libertades y a la democracia seguirán latentes. Los esfuerzos por mantener la gobernabilidad deberán ser ingentes. Requeriremos de la cooperación y del apoyo de factores dentro y fuera del país.
Afortunadamente, contamos con una unidad de fuerzas políticas que tienen claro lo que hay que hacer. También con una sociedad que en su búsqueda de un mejor país,  no permitirá que desviemos el rumbo ya trazado.
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ARTURO RAMOS CALDERA, GANAR, COBRAR Y GOBERNAR

La campaña electoral realizada por Henrique Capriles Radonski con la ayuda y colaboración de todos los integrantes de la MUD, ha sido una campaña extensa, intensa, ejemplar y realista.

Ha sido una campaña extensa e intensa porque ha consistido en la visita casa por casa, la realización de caminatas y de encuentros en trescientos caseríos, pueblos y ciudades a todo lo largo y ancho del país en donde Capriles, con la sencillez y humildad que lo caracteriza, ha hecho énfasis en el contacto directo con el elector. Este franco intercambio de ideas y opiniones sobre las necesidades primordiales de cada comunidad, ha sido altamente beneficioso en la construcción de una relación sin barreras del candidato con el elector que lo compromete en lo que será su ejecutoria de gobierno como próximo presidente de la república.

La campaña ha sido ejemplar porque ha sido una campaña de altura, una campaña que insiste en la necesidad de unir a los venezolanos en torno a un futuro de oportunidades, progreso y bienestar para todos. Capriles ha demostrado tener una seria y recia personalidad al no desviar un ápice su conducta ante los reiterados insultos provenientes del otro candidato, con el único fin de distraer la atención del elector de la valoración de su pésima gestión de gobierno.
  
 La campaña ha sido realista porque va dirigida a conocer y proponer soluciones eficaces a los problemas reales e inmediatos de la ciudadanía, porque en ella difunde los lineamientos principales de su programa de gobierno y porque teniendo un claro concepto de lo que significa la responsabilidad de gobernar, reta al presidente saliente a un debate de ideas y ejecutorias; lo reta a comparar los dos programas de gobierno y a confrontar las promesas que hizo con los resultados obtenidos después de haber gobernado catorce años con la mayor opulencia económica conocida en nuestra historia.

Con esta impresionante campaña, Henrique Capriles Radonski ganará las elecciones del 7 de octubre. Ganará las elecciones porque Capriles ha sabido interpretar las necesidades reales de la inmensa mayoría de los venezolanos, ha logrado identificarse con ellos y les ha ofrecido un camino eficaz para solucionar sus problemas. Así lo demuestran las últimas encuestas.

No me cabe la menor duda de que Capriles cobrará el triunfo del 7 de octubre. Lo cobrará acompañado por el pueblo que depositó en él su confianza y por una gran parte de quienes, no habiendo votado por él, ven en el nuevo gobierno la posibilidad de progresar económica y socialmente, la posibilidad de comenzar a vivir en paz y de recuperar la cordialidad perdida. Las fuerzas armadas cerrarán filas al lado del nuevo presidente, harán respetar la constitución y la voluntad mayoritaria del pueblo venezolano y se compenetrarán con la nueva realidad. Los focos aislados de disturbios que en un principio pudieran haber alterado la paz pública, cesarán en su actividad al ver que no tienen respaldo popular y que el nuevo gobierno tiene la firme disposición de enfrentarlos y de hacer respetar y cumplir las leyes de la República en beneficio de todos.

Sin duda, el gobierno de Capriles estará integrado por las personas más capacitadas e idóneas para desempeñar la responsabilidad que se les asigne. Venezuela tiene un sin número de excelentes y honestos profesionales que estarán dispuestos y deseosos de prestar su colaboración en el enorme esfuerzo que significa insertar al país en el camino de desarrollo que soñamos. El renacer de la mística y el amor patrio unidos a una gestión eficaz y honesta liderizada por Henrique Capriles Radonski, permitirán en poco tiempo hacer patente como el país se enrumba en una realidad que superará cualquier expectativa que actualmente podamos tener.

Ganaremos las elecciones el 7 de octubre, cobraremos el triunfo  y Henrique Capriles  gobernará al país superando los logros y las metas establecidas. 

aramosc@citruslab.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, SALVAR A VENEZUELA ES EL RETO, CON VOZ PROPIA

         Nunca como en las elecciones presidenciales a celebrarse el domingo 7 de octubre, la oposición ha estado en condiciones tan favorables para la recuperación de la democracia que pretende eliminar la denominada revolución,  emprendida  en corrupción. La mediocridad política que destruye a Venezuela y sacia su ambición de riqueza, toca a su fin.
         La unidad de los partidos democráticos fue impulsada por una sociedad civil, mediante las históricas elecciones primarias en las cuales se escogió la candidatura. Allí  prevaleció el liderazgo juvenil personificado en Henrique Capriles Radonski, entonces gobernador del Estado Miranda. 
Arrancó su campaña con el triunfo consolidado en Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira, Nueva Esparta, Anzoátegui y Mérida. Los dos últimos los agregó las elecciones parlamentarias en las cuales resultó victoriosa la oposición. Agreguemos Lara, Monagas, Amazonas y Bolívar, donde se logró la unificación de la oposición cuya dispersión concedió la gobernación al chavismo.
         Sin caer en el triunfalismo que podría reducir la mayoría necesaria para hacer aplastante la derrota del continuismo,  podemos afirmar que los mencionados  once Estados garantizan la victoria.     Y mucho menos podemos omitir la manifestación de respaldo popular demostrada en la inmensa mayoría de las demás entidades, entre las cuales se destaca Aragua, donde surgió el golpe liderado por el presidente saliente (4 de febrero de 1992).
         El próximo 7 de octubre es pues la oportunidad de imponer la voluntad del pueblo ante la revolución más sangrienta registrada en nuestra historia.  En catorce años del desgobierno se han acusado 160 mil homicidios. Las estadísticas revelan que en 1999, cuando el comandante  asumió el Poder se producían 2 mil homicidios.  Y en estos  nueve meses transcurridos del año 2012, las cifras ubican en 20 mil los homicidios.
         En víspera de las elecciones presidenciales bien corresponde la actualización del pensamiento de Simón Bolívar: “el que no está con la libertad puede contar con las cadenas del infortunio y con la desaprobación universal”.
         Mientras el candidato de la unidad democrática realiza giras consultivas pueblo a pueblo, el liderazgo del autoritarismo militar intenta  implantarse mediáticamente.
Desafortunado es el abuso del comandante que aspira perpetuarse en su destructivo mando, de transmisiones conjuntas de radio y televisión.
Desde el primero de julio, inicio oficial de la campaña,  lleva 28 cadenas con 43 horas de duración y a través de ellas  pretende hacer ignorar criminales vicios que por igual mundialmente son rechazados.
Plena vigencia cobra doctrina Bolívariana consagrada constitucionalmente:
 “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder; el pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía”.
NOTA AL MARGEN: El recién desaparecido Domingo Alberto Rangel, promotor de la izquierda en la reconquistada democracia,  fue solidario con el comandante golpista, pero no tardó en darse cuenta de la corrupción de su gestión. 
albertojordanhernandez@yahoo.es
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ GUERRA, SÍ, UN MILLÓN DE VOTOS

Las mismas estimaciones que en enero ponían la participación en las primarias de la Unidad entre dos millones y dos millones y medio de personas, hoy proyectan que el 7 de octubre Capriles ganará con una ventaja de entre 700 mil y un millón de votos, dependiendo del nivel de abstención.

Puesto que en aquella oportunidad se quedaron cortas frente a los tres millones 200 mil que efectivamente acudieron a las primarias, poner ahora la brecha en un millón de votos es una estimación conservadora.

Afortunadamente, la mejor evidencia de que aquí no habrá final de fotografía nos la acaba de dar el mismo comando oficialista en tres escenarios muy distintos: Puerto Cabello, Catia y San Fernando de Apure.

Como ustedes saben, el acceso por tierra a Puerto Cabello es como una calle ciega, de modo que, una vez bloqueada desde muy temprano la vía que viene de El Palito, los camaradas oficialistas demostraron claramente que la multitudinaria concentración de Capriles ese día consistía de puros lugareños, sin gente acarreada de otros lugares. Sume usted cada una de esas manifestaciones espontáneas en los más recónditos puntos de nuestra geografía y obtendrá esa nueva mayoría que se manifestará en el escrutinio nacional.

Por su parte, el episodio en Catia fue público y notorio: ante la escuálida movilización, el candidato oficialista suspende el discurso pautado al final de su minirrecorrido, Maduro comenta en cámara: “¡Qué cagad...!”, y Bernal despide abruptamente la transmisión de VTV con la más cándida confesión: “Compatriotas, todavía tienen 20 días para reflexionar, para cambiar su decisión y ponerse del lado de la patria”. ¡Increíble! A esta altura del partido, si en lugar de llamar al electorado a mantenerse firmes en su decisión, el Psuv les pide cambiar de opción es porque no tiene los votos.

Nos queda la concentración oficialista en Apure. Allí el tema no es el tamaño, la logística o el discurso, pues todo salió normalito. Lo sorprendente es que en la recta final de su campaña, sabiendo que debe administrar muy bien el puñado de actos de calle que su salud le permite, el candidato oficialista decide quemar un cartucho en lo que se suponía era un bastión del chavismo. Resulta claro que ahora su prioridad es contener el deslave de votos y quizás poder conservar algunas gobernaciones en diciembre. 

Así que no pierda de vista estos episodios (y lo que usted mismo haya podido ver en la calle), sobre todo esta semana cuando las encuestadoras ofrecerán sus últimas proyecciones y veremos a la fiel GIS-XXI darle el tiro de gracia a la militancia psuvista y termine de lanzarla por el despeñadero del triunfalismo.

joguerra@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO MARCANO RODRÍGUEZ, VOTAREMOS POR CAPRILES, REFLEXIONES DEMOCRATICAS,

¿POR QUE  VOTAREMOS CONTRA CHAVEZ?

Para comenzar, porque querenmos vivir en DEMOCRACIA Y LIBERTAD, en un país  donde  la corrupción sea castigada ejemplarmente, donde  exista un Presidente y sus Ministros  que no  le mientan a los gobernados, que sepan administrar con honradez  los dineros del estado que son de todos los venezolanos, donde funcione una verdadera organización de salud para el pueblo, con hospitales  que sean la envidia de otras naciones con  personal bien remunerado y donde ese personal no tenga que ser de un partido político, en un país  donde la educación a todos los niveles  sea de primera calidad, con escuelas, liceos y universidades  en excelente condiciones sus extructuras físicas, educadores   bién  pagados  y protegidos socialmente, donde los educadores se sientan respetados  por la comunidad y con Universidades autónomas, para que fluyan con  suficiente libertad las ideas y los conocimientos, donde exista una verdaera política de seguridad personal, donde  se cumpla La Carta Magna  entre otras cosas  con la INDEDPENDENCIA DE LOS PODERES, pero con un  Poder  Judicial fuerte pero que sus miembros sean de carrera, elegidos por concurso como corresponde a un  país  democrático, donde se ofrezca una verdaera  seguridad jurídica tanto a nacionales  como a extranjeros y empresas, para que fluyan las inversiones  extranjeras sin ninguna clase de temor, con unas Fuerzas Aramadas dedicadas a lo que les corresponde  de acuerdo a la Constitución y las leyes, donde exista una verdadera  seguridad social para todos por igual, donde no sea una desgracia para un empleado público ser jubilado, sino todo lo contrario que  nos sintamos orgullosos de ser jubilados, que no haya mora  en los contratos tanto de la administración pública como de las empresas privadas, donde se respete la propiedad privada. Donde  haya una verdera  descentralización de los poderes tanto a nivel de Gobernaciones como de Alcaldías.     QUE SE RESPETE LA MERITOCRACIA  EN LA EDUCACIÓN, LA SALUD, LOS EMPLEOS PÚBLICOS, LOS MILITARES E INDUSTRIAS DEL ESTADO.

Ese es el país  conque soñamos, el país posible por que hay suficientes recursos para ello, cuando  dejemos de regalar nuestras riquezas, cuando  como todos los países productores de petróleo, el nuestro no sea para comprar a los chulos y vivianes, que el que   quiera nuestro petróleo lo pague y que sea  al precio justo internacional,  que se revise esa  ley de nacionalización de las minas que sólo beneficia a las transnacionales y no a los verdaeros mineros, que el estado de deslastre de tantas empresas innecesarias expropiadas  y hoy no productivas  pero que  en manos privadas si lo pueden ser, no estamos  pidiendo nada que no sea posible, si examinamos EL PLAN DE GOBIERNO DE LA UNIDAD y el plan de los PRIMEROS CIEN DIAS DE GOBIERNO DE  HENRIQUE CAPRILES RADONSKI, todo está allí muy claro y explicito, solo nos resta  que terminemos de hacer nuestra parte y ella no es otra, QUE  SALIR MASIVAMENTE A VOTAR EL 7 DE OCTUBRE , A VOTAR Y DEFENDER NUESTROS VOTOS. Por eso votaremos contra  el golpista, mentiroso y egocentrista, porque durante  14 años  solo lo que ha hecho es ofrecer, mentir y reciclar mentiras y todo esto nos ha costado BILLON Y MEDIO DE DOLARES TOTALMENTE DESPILFARRADOS Y ROBADOS, UNA CANTIDAD QUE ES SUPERIOR CINCO VECES  A TODO LO GASTADO EN 40 AÑOS DE GOBIERNOS DEMOCRATICOS.

Votaremos contra  Chávez y todo lo que él representa, porque en 14 años  nuestro país con apenas 29 millones  da habitantes es el  que que tiene el más alto índice  de inseguridad en el mundo con um promedio de 20.000 homicidios  anuales, donde 54 familias pierden a uno de su miembros todos los días (54 homicidios  diarios) y no estamos incluyendo los  muertos  viales por el desastre en que se encuentran nuestras vías de comunicación, hablamos de los muertos  pero debemos hacer mención de los miles de heridos muchos de los cuales quedan incapacitados de por vida, votaremos  contra contra Chávez, por que en 14 años de su desgobierno ha proliferado en forma de avalancha la corrupción  en todos los niveles conformando una  nueva casta  de millonarios que hasta ayer eran unos pobretones (los boliburgueses), donde  se han despilfarrado BILLON Y MEDIO DE DOLARES, una cantidad cinco  veces mayor a todo lo gastado en los 40 años de democracia, porque  nuestro país se encuentra invadido por las hordas de cubanos con la total  complacencia del golpista jefe de este régimen totalitario y que además le pagamos para que lo hagan,  se le regalan a Cuba 150.000 barriles de petróleo diario, de los cuales en forma descarada venden  la mitad a precios internacionales, porque  tenemos la más alta inflacción del Continente  Americano, lo que convierte nuestros sueldos en ingresos miserables.

Votaremos contra Chávez, porque nada tiene ya que ofrecer  que no sea  sus eternas mentiras y promesas, sus persecusiones contra todos los que lo adversan, porque deseamos un país donde se cumpla La Carta Magna y  los Poderes funcionen con la Independencia que ella  le ordena, donde   haya una Fiscalía que sólo actúa contra la disidencia pero que archiva centenares de  denuncias suficientemente documentadas  que hay en su despacho sobre acusaciones de funcionarios corruptos, que la Fiscalía sea en verdad  un organismo garante de  las leyes  con equidad y sus fiscales  ingresen a los cargos por concurso  y hagan carrera en los mismos, donde haya un Poder Judicial, firme  con jueces honestos  de carrera que al igual que los fiscales sean elegidos por concurso, que no tengan que recvibir instrucciones desde Miraflores como es la actual costumbre, DONDE NO SE CASTIGUE A  AÑOS DE PRISION A INOCENTES, POR EL SOLO HECHO DE CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES O NO ESTAR DE ACUERDO  CON EL REGIMEN.

Votaremos contra todo lo que reperesenta  este régimen, porque NO LE INTERESA  A NADIE QUE ESA DESGRACIA QUE ES HUGO CHAVEZ PARA NUESTRO PAÍS SIGA DETENTANDO EL PODER PARA  LA TOTAL DESGRACIA DE LOS VEENZOLANOS,  porque tras 14 años de desgobierno y entrega de nuestras riquezas y soberaanía a otros países  no puede continuar, porque estamos viviendo una de las peores crísis  de la histioría venezolana  y sería imposible prolongarla  seis años más, ESTA SITUACIÓN RECLAMA CAMBIOS URGENTES Y LA UNICA FORMA DE  ESE CAMBIO ES VOTAR CONTRA HUGO CHAVEZ, POR ESO ES EL LLAMADO URGENTE  QUE HACEMOS A TODOS POR IGUAL DE SALIR MASIVAMENTE EL 7 DE OCTUBRE A VOTAR CONTRA TODO LO QUE ESTO REPRESENTA.

HASTA CUANDO ESA PREDICA  MALSANA DE UN FRAUDE
Sobre este tema hemos escrito varias veces y creemos necesario  volver hacerlo, por cuanto ese grupúsculo que se hace llamar Frente Patriótico, no descansa y sus miembros que no son en realidad muchos pero todos los días escriben y escrriben  en contra de LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA (MUD), tienen una total fijación sobre un  fraude  electoral, que no  llaman a la gente a la reflexión sino lo que tratan es de causar pánico entre los votantes, se nota  su anti partidismo, por la forma  como arremeten contra TODOS  los comoponentes de la MUD, retroceden en el tiempo a los  años 97 y 98, da la impresión que desean entre otras cosas la desaparición  de los partidos políticos , se les olvida que si queremos democracia y libertad, es necesria la existencia de los mismos.

El día 19 de junio  en el Universal el Licenciado EUGENIO MARTINEZ, reputado periodista y quizás uno de los más versados en el conocimiento de los asuntos  electorales, acusioso investigar sobre ese medio, encuestas y tecnologías electorales, ratificó  que en Venezuela ultimamente se ha probado hasta la saciedad que las elecciones se ganan o se pierden  con los  votos por lo tanto lo importante es garantizarlos  con  testigos  ‘presenciales en todas las meses y es eso precisamente lo que nos está ofreciendo la MUD, de allí que ese  es el gran trabajo que ha venido desarrollando  LEOPOLDO LOPEZ Y SU PARTIDO     VOLUNTAD POPULAR en todos los pueblos a lo largo  y ancho de nuestra geografía.

Pero si ahondamos en el tema desde el punto  de vista técnico,  el día 24 de septiembre  en GLOBOVISION, el programa  ALO CIUDADANO, el Doctor ENRIQE MARQUEZ, representante electoral de la MUD y quizás uno de los más destacados en materia electoral, nos brindo toda una CLASE MAGISTRAL , demostrando por que es imposible ese  fraude  tan cacareado por el Frente Patriótico, una vez más demostró que la presencia de nuestros testigos en todas las mesas electorales  serán de vital importancia., son varias las organizaciones en especial entre los jóvenes que se han venido adiestrando para ese día y sabemos  que van a cumplir con su cometido, porque están llenos de esperanza y miran hacia un verdado  futuro
POR LO TANTO HACEMOS  UN LLAMADO A LA CONCIENCIA DE TODOS  PARA QUE   SALGAMOS MASIVAMENTE A VOTAR EL 7 DE OCTUBRE Y DEFENDER NUESTROS VOTOS,  QUE LLEGO LA HORA DE NO PRESTAR ATENCION  A ESAS CASANDRAS Y PITONISOS  DE LA CONFUSION, LO QUE NOS  JUGAMOS ES EL DESTINO DE LA PATRIA, SU FUTURO, EL NUESTRO Y DE NUSTRAS FAMILIAS.

hjmrodriguez@gmail.com    Twitter:@Hmarcanor


.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL MALAVER, CHÁVEZ: EL CANDIDATO QUE NO DA LA CARA

Según el diario “La Verdad” de Maracaibo “hasta el día jueves, Chávez había dejado de hacer campaña electoral en 13 estados de la República”.

Un récord si tomamos en cuenta que territorialmente la ausencia alcanza casi la mitad del país y poblacionalmente deja fuera a entidades, que si bien no están en el llamado “Corredor Electoral” (el Distrito Capital más cinco estados de la región centro-occidental: Miranda, Aragua, Carabobo, Lara y Zulia) que concentra más del 50 por ciento del patrón electoral, margina a estados situados en regiones política y económicamente activas e importantes como Oriente, Guayana, Los Llanos y Los Andes.

En otras palabras: que una campaña electoral “chucuta”, concebida exclusivamente para acercarse y hacerse visible entre electores donde Chávez hace años que pasó a ser franca minoría y solo por el recurso de demostrar que “está vivo” puede aspirar a granjearse unos cuantos votos, mientras que los que fueron sus bastiones históricos y tradicionales, quedan a la buena de Dios y desprotegidos del huracán que en todos los públicos y sectores desencadena la cada día más envolvente candidatura de Henrique Capriles Radonski.

Sobre todo en circunstancias de que, ya desde hacía 5 años, muchas de esas entidades habían iniciado el camino de regreso a la democracia -y salvo excepciones que se han venido corrigiendo a toda velocidad-, mantenían un mínimo de respaldo al caudillo que soñó con ser presidente vitalicio y hasta emperador de la Venezuela.
Un caso emblemático es Anzoátegui en la región oriental, donde Chávez sufrió su primera derrota después de 7 años en el referendo de diciembre del 2007, y una segunda en las elecciones parlamentarias del 2011 en las que casi se queda sin representación en la Asamblea Nacional, y más emblemáticas aún, las volteretas sucedidas en Monagas, Sucre y Bolívar en el último año, entidades que ya la “Sala Situacional” de Miraflores tiene en su lista de: “Perdidas”.

La preocupación básica de los estrategas del llamado “Comando Carabobo” viene, sin embargo, de que ni aun en bastiones donde el chavismo siempre se mostró inconmovible e impenetrable (y que son electoralmente significativos) como los llaneros Guárico, Portuguesa y Barinas las cifras están sonando bien, o medianamente bien, y ya en la atmósfera de pesimismo generalizado que es el chavismo de los “días finales”, cunde la sospecha que aún en estos santuarios podrían sucederse catástrofes inesperadas e irreparables.

Son conglomerados fuera del interés de los estrategas de la campaña revolucionaria y socialista, que no se nombran en los boletines de AVN ni aparecen en las imágenes del canal 8 u otros medios oficialistas, y de los cuales, solo Barinas (el llamado terruño de la “Familia Imperial”) ha conocido visitas relámpago, o de médico, y en las cuales Chávez se ha limitado a saludar a la familia y a unos pocos allegados.
“En Barinas” me cuenta una periodista separada de los medios locales y perseguida por miembros de la “Familia Imperial” a quienes criticaba “en Barinas, Chávez, padres, hermanos, primos y demás deudos y amigos, van a llevarse la más humillante y catastrófica derrota, pues, aparte de reducir la producción agrícola y pecuaria a índices írritos y minúsculos, han propiciado un auténtico pillaje con las fincas y fundos pequeños, medianos y grandes de sus legítimos propietarios privados, mientras el estado se ha convertido en una guarida de corruptos, sicarios, matones y secuestradores que han terminado imponiéndoles su ley a las propias autoridades regionales.

Se habló una vez de que Bolívar, Monagas y Guárico podían ser los estados emblemas de los abusos y el fracaso chavista y pocos se han fijado en el calvario de la que fue una vez una comunidad laboriosa, productiva y rica como Barinas, convertida en una hacienda familiar donde los únicos que prosperan son los que demuestren que pertenecen al linaje de la familia Chávez”.

Pero tampoco podría decirse que las cosas anden bien, o regular, en Portuguesa, Apure, y los estados andinos, centros productivos en los que carnes, quesos, maíz, granos, frutas, hortalizas y legumbres paliaban a la ya muy reducida oferta nacional, pero que con la invasión de fincas y fundos, y, sobre todo, con la desaparición de Agroisleña, puede decirse que entraron en un pavoroso colapso que no deja sino rastrojos y campesinos, y pequeños, medianos y grandes productores en la pobreza y la desesperación.

“Tuve la oportunidad” me cuenta otro amigo y colega de la región “de participar en una asamblea de cientos de caficultores de Timotes con Capriles hace como un mes y me impactó muchísimo ver a hombres de 50, 60 y 70 años llorando cuando contaban cómo les habían arruinado sus economías familiares y sus vidas”.
Pero podría contarse lo mismo de los campesinos, agricultores y productores de Portuguesa, asolados por bandas de invasores profesionales, sicarios que se desplazan por ciudades y campos en operaciones de ajustes de cuentas por cobros impagos o simples ofensas personales, y secuestradores que vigilan los movimientos de depósitos o retiros en la banca o entidades de ahorros para apropiarse de sus propietarios y expoliarlos o matarlos.

“Hay por allá un gobernador” continúa mi amigo y colega “uno que vive prácticamente en el clandestinaje, a quien no se le ve la cara casi nunca, que se llama Wilmar Castro Soteldo, que fue o es militar y que vive, cuentan sus allegados, en una depresión profunda desde que un día se despertó y le contaron que el comandante-presidente, Hugo Chávez, se había lanzado de candidato a la presidencia exponiéndose a una catastrófica y humillante derrota”.

“Apure, Barinas, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes” aquí hablamos de otro corredor, pero del “Corredor del Narcotráfico”, de la cocaína colombiana que entra por el Arauca y sigue hasta llegar a Puerto Cabello, o es enviada a pistas clandestinas en Guárico, de donde sale al Caribe, Centro, Norteamérica, Europa y África.

“Échele un vistazo a ese ‘Corredor” colega Malaver” insiste mi amigo “y encontrará el origen de las guerras donde murió Orel Zambrano, y terminó preso Walid Mackled, exilado Aponte Aponte y tiene en la mira de la justicia norteamericana, a miembros del generalato como Clíver Alcalá Cordones”.

Pero, desde luego que no le hemos entrado al grueso, a los hechos y números grandes que están determinando que Chávez sea un candidato presidencial a un cuarto de máquina, de baja intensidad y semiclandestino a quienes sus electores ven a menudo ejecutando payasadas impropias de su jerarquía y de su edad: “Chávez está de lo más herido” insiste un informante, pero ahora un operador cercano al ‘Comando Carabobo’, “porque un día se despertó y se encontró con que estaba viejo y enfermo, y, lo que fue peor, presionado por la élite gobernante cubana y la alta jerarquía militar venezolana, para que se lanzara de candidato aunque fuera en sillas de ruedas, o en una cama clínica, porque era la única carta con que se podía ganar las elecciones, o, por lo menos, aspirar a un honroso segundo lugar.
Pero se trató, literalmente, de un crimen político, porque fue exponerlo en una campaña que no puede hacer, a competir con Capriles que es un candidato joven con 20 años menos e irradiando un aire de frescura, salud y simpatía que han agudizado hasta la locura en Chávez la sensación de que lo dejó el tiempo, lo abandonó, se le escapó y su rol político apenas le aconseja comportarse como un pasable jarrón chino o un abuelo jubilado que se retiró a velar por sus nietos.

“Deberían tratarlo con más consideración” insiste mi informante el operador “y entender que al fin y al cabo nos gobernó, para bien o para mal, durante 14 años y cobrarle algún día a los agentes de G-2 cubano y a personajes siniestros como Jorge Rodríguez, Maduro, Izarrita, Istúriz, Barreto y Bernal que lo hayan disfrazado de rockero y que para competir con la juventud de Capriles.
Y menos mal que “al viejo” aun le resta un poco de racionalidad y no se ha expuesto a la vergüenza de un debate con Capriles donde, aparte de no poder usar el telepromter, se vería que solo puede mantenerse en pie parapeteado con diversas ayuda de medicamentos, paleros y santeros”.

Lo peor, sin embargo, es que lo hayan puesto a hacer la campaña de “El candidato que no da la cara”, del que solo se conoce su existencia cuando ocurren catástrofes como las del Guarapiche, los muertos en las cárceles, los boletines con el número de los asesinados de fin de semana, el derrumbe del puente de Cúpira, la inundación de Cumanacoa y los incendios de las refinerías de Amuay y El Palito: Tragedias en las cuales, su fotografía, no solo aparece de frente y perfil, sino con una ficha, nombre, apellido y un requerimiento destacado: “Se busca”.

manumalm912@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NARCISO GUARAMATO PARRA, ESCENARIOS ELECCIONES 2012

Procurando suministrar la información más objetiva posible, en este trabajo se adopta la metodología de los escenarios, identificándose cuatro posibles como se muestra en la tabla siguiente:
I.       El presidente Chávez gana con un pequeño margen en los votos.
II.      El presidente Chávez gana con un amplio margen en los votos.
III.     El candidato Capriles R. gana con un pequeño margen en los votos.
IV.     El candidato Capriles R. gana con un amplio margen en los votos.
De los cuales el I y el III son los más probables, dado que:
a)      Existe una polarización muy marcada entre ambos candidatos, con un voto duro de aproximadamente un 30%  para cada bando. Por este motivo es que se ha observado una campaña centrada en los sectores poblacionales en que cada candidato cree que tiene debilidades, Chávez en el sector clase media y Capriles en la baja. Ambos candidatos han asumido un riesgo muy grande con estas campañas: Capriles ha caído en momentos en el discurso populista (aunque debemos recordar el caso de Mario Vargas Llosa en Perú, quien perdió por decir la verdad) y el presidente Chávez se ha mostrado (por primera vez) a la defensiva. La política adoptada por el comando Carabobo de mostrar una posible corrupción en el financiamiento de la campaña de Capriles, es tan obvia, que le puede causar grandes daños, reflejado en una pérdida de votos. 
b)      Es imposible el fraude electrónico, ya que será determinante la contraloría ciudadana. Se espera una asistencia masiva a las urnas. Especialistas en la materia hablan entre un 10 y 20% de abstención. Se estima que será muy numeroso el grupo de personas que se quedarán para el conteo de los votos y asó poder defenderlos. Las mujeres y los jóvenes, conformarán el núcleo de estos grupos y como se ha visto, son los más aguerridos a la hora de defender sus derechos y los que menos ha podido conquistar  el chavismo.
c)      La fuerza armada garantizará el proceso. Los casos de militares afectos al partido de gobierno y que así lo han manifestado en público, aunque pertenecen a los más altos grados (no tienen comando de tropa) son minoría. La gran parte de los oficiales  es constitucional. A pesar de tener su simpatía política, como es lo normal, están conscientes de su rol  institucional y no acompañaran cualquier locura que se presente. Recordemos los antecedentes de Pinochet en Chile. Ortega en Nicaragua y Pérez Jiménez en nuestro país que perdieron las elecciones o plebiscitos y tuvieron que entregar la presidencia al no ser apoyado por las fuerzas militares, que hasta ese momento los acompañaban. Ninguno de los países hermanos o que tienen relación comercial están de acuerdo con una salida de  este tipo.
d)      Son una incógnita, como se desempeñarán los grupos paramilitares  que tienen vida en la ciudad capital y en algunas del interior del país. Se espera, sin embargo, cierta resistencia en el caso de que el Presidente Chávez pierda las elecciones.
ESCENARIO I (EL presidente Chávez gana con un margen reducido de votos)
De darse este resultado. Sería la prueba más dura que tendría la oposición. Se espera que el efecto dominó produzca el triunfo del gobierno en las elecciones   de gobernadores y alcaldes de afectos al gobierno, con lo cual se profundizaría la revolución, y se tomarían medidas para aumentar la injerencia estatal en la economía en diferentes aspectos del quehacer privado del país. Los dirigentes de la Unidad, tendrán que convencer a sus seguidores para que voten en las siguientes elecciones. La abstención es el principal enemigo.
ESCENARIO II (EL presidente Chávez gana con un margen amplio de votos)
Este es el escenario menos probable. Como se mencionó anteriormente, el voto duro está dado, lo que afectaría el resultado es la franja de indecisos y no hay que pensar que voten muy distinto de la población (aunque factible, ya que al haber solamente dos candidatos, los electores indecisos, voten por el que perciban ganador. Hay que ver las caras). El presidente ha mostrado en las últimas elecciones un descenso en los votos a favor, y con una campaña tan pobre como la que ha mostrado, no creemos que esta tendencia pueda revertirse.  Los efectos sociales y económicos serán los mismos que en el escenario anterior. Pero de mayor profundidad, ya que se sentirá “Guapo y apoyado”.
ESCENARIO III (El candidato Capriles gana con un amplio margen de votos)
Este escenario es también poco probable, por las mismas razones expuestas en el caso anterior, a menos que el llamado voto escondido (voto de los empleados públicos que han manifestado públicamente su apoyo al presidente cuando en verdad van a votar por el otro candidato)  sea determinante para el triunfo de Capriles por un ancho margen. Las consecuencias económicas y sociales serán parecidas al escenario IV. Con la gran diferencia que de darse, será un golpe muy duro Para el Chavismo, por lo que le será muy duro conseguir votos para los gobernadores y alcaldes, quedando en suspenso la actuación de sus diputados, muchos de los cuales saltarían la talanquera.
ESCENARIO IV (EL candidato Capriles gana con un margen reducido de votos)
La alta probabilidad de ocurrencia de este escenario es evidente, aunque también es el más problemático. Si el margen de votos es pequeño, se requerirá todo el  poder de negociación que tengan las partes en disputa. Repetimos, La Fuerza Armada estará con la constitución, pero no se sabe de los grupos civiles armados que acompañan al presidente así como también se desconoce como reaccionará mal licia bolivariana. La gran dificultad los vemos en los tres meses que separan la elección presidencial de la toma de posesión, el 10 de Enero. En este tiempo, dada la mayoría parlamentaria y procurando su rápido retorno al poder, el Presidente puede dictar leyes para liberar el tipo de cambio, y los precios de bienes y servicios, desatando un proceso inflacionario, como nunca antes se ha visto, lo cual dificultaría la gobernabilidad del país dad la crisis económica que se desataría. Otro temor es lo referente a las edificaciones construidas por el gobierno y no terminadas. AL ver la derrota del presidente, muchos de sus seguidores, perderían la esperanza de tener vivienda propia, lo cual aceleraría el proceso de invasiones, y como la mayoría de estas viviendas no están terminadas, se profundizaría el problema social existente en los actuales momentos.
nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de septiembre de 2012

BORIS MUÑOZ, ANALISIS: HASTA AHORA LA SUERTE DE HENRIQUE CAPRILES ESTA A SU LADO

Pocos minutos después fuimos detenidos en un puesto de control de la Guardia Nacional. Hombres con rostros duros, uniformes de verde oliva y armas largas y pistolas, rodearon el microbús. Un sargento de 1.90 de altura y porte temible, tocó violentamente la ventana. Adentro hubo un tenso silencio. Capriles Radonski se levantó de su asiento en el fondo extendiéndole la mano. El hombre lo rechazó mandándole con otro gesto imperioso a volver a sentarse. Era lógico pensar que ordenaría una “inspección exhaustiva” para boicotear el tour. El militar le habló directamente al candidato: “Óigame bien”, pronunció en un tono casi de advertencia. “Tiene que ganar estas elecciones. Lo que estamos viviendo no puede seguir. Las Fuerzas Armadas mantienen su compromiso con la democracia. Así que siga adelante y gane las elecciones…”. El discurso del militar no duró más de 30 segundos. Con la misma intensidad que había entrado salió ordenando a la caravana seguir su camino. Nadie habló del asunto, salvo alguien que dijo que esa clase de situaciones se presentaban con frecuencia con los empleados públicos.
Un bongo remonta el Orinoco. De pie en la proa, sujetando el amarre mientras la pequeña embarcación se abre paso por el ancho río, va Henrique Capriles Radonski, rival de Chávez en las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, y, para muchos de quienes lo esperan en la orilla, el próximo presidente de Venezuela.
A medida que la proa enfila hacia el puerto de la Arenosa y el encuentro con sus conciudadanos se hace inminente, el candidato saluda, derrocha sonrisas y regala besos que son atajados en el aire por jóvenes mujeres al borde del desmayo.
Son las 10.30 de la mañana en Caicara del Orinoco. A pesar de su lugar en la historia patria, el pueblo no es gran cosa. Después de muchos años y muchos gobiernos sigue teniendo cierto aire de abandono. Algunas de sus calles aun son de tierra pisada y cuando llueve se inundan dejando inmensos charcos de aguas mohosas por los que pasean perros famélicos de mirada arrepentida. Pero en una campaña electoral como la venezolana, Caicara tiene una connotación especial. Después de Ciudad Bolívar, antigua Angostura, Caicara del Orinoco fue el pueblo más visitado por el Libertador durante la gesta de Independencia entre 1811 y 1824.
Capriles Radonski salta ágilmente de la nave y un instante después se encuentra encaramado en un diminuto templete, mientras a sus pies una compacta pero ardorosa multitud lo aclama con gritos eufóricos. Muchos intentan hacerle llegar papeles solicitando su ayuda. Otros simplemente lo escuchan bajo elegantes sombrillas que los protegen del implacable sol de la zona tórrida. “Chávez se acabó”, dice un antiguo militante del histórico partido Acción Democrática. He escuchado expresiones muy parecidas durante las giras en días recientes, pero ninguna tan categórica.
Quizás es muy temprano para anunciar una muerte política del hombre fuerte de la revolución bolivariana. Chávez siempre ha sido un peso pesado de las campañas y sigue punteando en los sondeos. Capriles Radonski, sin embargo, lo ha sorprendido, moviéndose con la agilidad de un peso ligero en el ring electoral y acercándosele día a día en una campaña sin tregua haciendo posible para la oposición venezolana la esperanza de ganar el 7 de octubre. Ese es su principal reto como candidato. El segundo no es menor: si pierde, debe perder ganando. Es decir, debe ofrecer un resultado tan cerrado como para convertirse en líder indiscutido de la oposición y, al mismo tiempo, en la paradójica opción natural para suceder a Chávez ante su virtual ausencia del escenario político.
En el templete, Andrés Velásquez, un diminuto pero infatigable político y actual candidato a la gobernación del estado, recuerda los problemas que sufre Caicara: centros educativos en la ruina, cortes de luz y agua en el estado de mayor generación hidroeléctrica y con las mayores reservas del vital líquido del país, criminalidad sin freno.
Un minuto después se inicia una asamblea ciudadana en la que los vecinos plantean sus agonías. Edgar, el sindicalista, invita al candidato a comprometerse con la recuperación de las empresas básicas –siderúrgica y de producción eléctrica–, mayores fuentes de trabajo de la zona. Hay indígenas que depositan en él sus esperanzas en un idioma de sonidos dulces pero incomprensibles a mis oídos. Una maestra jubilada habla por las madres del pueblo que en lo que va de año han perdido ya 17 hijos asesinados. Otra mujer le recuerda que no debe prolongar su soltería y ofrece presentarle a su hija soltera en edad de merecer.
Capriles Radonski escucha en silencio y anota todo lo que puede en un cuaderno. Luego toma el micrófono y otea el mar de rostros, banderas y pancartas. “Buenos días a todos. Dios bendiga a Caicara del Orinoco”. Y uno a uno, de un modo sistemático, responde a los planteamientos expuestos. Más adelante desmiente la campaña del gobierno según la cual si llegara a ser presidente eliminaría las misiones, populares programas sociales creados por Hugo Chávez. “Las misiones son del pueblo. El gobierno tiene otra misión. La misión miedo para que ustedes no voten por un país mejor”. A mi lado se encuentra Jesús Urbina, un hombre de piel curtida quien también lleva una camiseta de AD. “¿Es usted adeco, porque según el dicho, “adeco es adeco hasta que se muere!”, lo sonsaco. “Soy Caprilero”, dice acuñando un neologismo, “Me gusta lo que este muchacho ofrece para arreglar la inseguridad. Hay demasiada violencia en este pueblito”.
El líder los anima a dejar atrás lo que llama 14 años de mal gobierno y adoptar el progreso con el que él dice soñar. Son las 11 y el acto está por terminar. Un hombre grita: “!Por un presidente que no hable tanta paja, carajo!”.
Capriles Radonski busca abrirse paso entre el corazón de la masa pero es casi imposible. Por fin, los muchachones que lo resguardan logran arrancarlo a la turba y llevarlo hasta el microbús que lo transportará el resto del día por el noroeste del enorme estado Bolívar. Van 42 días de campaña en los que Capriles Radonski ya ha dado una vuelta al país visitando 133 pueblos. Pero cuando estas líneas sean publicadas serán más de 200 o quizás 300 y el candidato habrá ya dado tres vueltas al país.
La evolución de HCR
El autobus del progreso
Las opiniones sobre Capriles Radonski están lejos de ser universales, pero nadie pone en duda que es un político de raza. Hace un año en las filas opositoras pocos apostaban por él. Gracias a su enérgica campaña hoy es un líder nacional. En realidad, Capriles Radonski no dejó nada al azar en su ruta hacia la candidatura presidencial. Mientras la oposición venezolana se desgarraba en luchas internas, él se apartó de la polémica. Durante cuatro años recorrió intensivamente el estado Miranda, del cual fue electo gobernador en 2008, dedicándose a profundizar programas educativos, de salud y deportivos para un estado densamente poblado, que alberga desde municipios de clase alta hasta enormes barrios y zonas rurales, con grandes necesidades de servicios y obras públicas. El relativo éxito obtenido lo convirtió en una referencia de gestión eficaz.
Cuando lo entrevisté hace un año para un reportaje en esta misma revista, me dijo que Chávez había abandonado la calle mientras él había recorrido cada pueblo de Miranda. Su oportunidad de oro cayó del cielo en forma de un diluvio que asoló buena parte de Miranda –en particular sus zonas costeras- durante la temporada de lluvias de 2010. Capriles Radonski se dedicó a atender la emergencia ante la lenta respuesta del gobierno nacional. Hace pocas semanas al preguntarle por su gestión de gobernador, recordó el episodio: “El presidente vino a aparecer en Barlovento –la población más afectada por las inundaciones– cuando llevaba 15 días bajo las aguas y solo para tomarse unas fotos. Yo estuve allí desde el día uno hasta que solucionamos la emergencia”.
Durante años quienes se oponen a Chávez han enfocado sus ataques en temas ideológicos o políticos, como el estilo autocrático, el enorme control institucional que ejerce, sus relaciones con gobiernos dictatoriales o la exacerbada corrupción en su mandato. Capriles Radonski evadió con disciplina estos asuntos para criticar la ineficiencia del gobierno y, al mismo tiempo, promover una oferta social para todos los venezolanos sin distinción ideológica y partidaria. Era una fórmula en la que nadie creía porque evitaba dar una pelea por principios democráticos que han sido la bandera opositora. Sin embargo, funcionó y lo llevó a triunfar de manera arrolladora en las elecciones primarias de la oposición en febrero pasado.
Cuando se indaga sobre el pasado del Capriles Radonski antes de la política, no se encuentran hazañas personales al estilo de la conquista de alguna cumbre o épicas estudiantiles contra un poder establecido. Pero nadie deja de mencionar su implacable tenacidad y disciplina como el principal resorte de su éxito en la política.
“Era normal en todo, salvo en su acentuado interés por el rugby…y la política”, dice un compañero suyo en la Unidad Educativa El Peñón, un reconocido colegio el este de Caracas. “Siempre estaba pendiente de lo que decían los periódicos. Lo obsesionaban. Ahora me llama la atención también su perseverancia. Cuando a Henrique se le metía algo en la cabeza… siempre terminaba pasando algo. ¿Qué dé un ejemplo de su carácter? Durante el bachillerato Henrique era un gordito del que muchos se burlaban y quien no tenía mayor éxito entre las chicas, pero durante unas vacaciones se puso a trotar y trotó tanto que cuando regresamos a clases se había transformado en el flaco que es hoy”.
Algo parecido sucedió con sus estudios universitarios. Comenzó en la Facultad de Derecho en la Universidad Santa María, un centro de enseñanza muy desprestigiado en aquellos años por haber graduado piratamente a la amante del Presidente de la República de turno. Capriles Radonski me confirmó que se había esforzado para cambiarse a la Universidad Católica Andrés Bello, donde se tituló de abogado, para evitar ser asociado con la mala fama de la Santa María. “Para que veas como son las cosas. En 2007 volví a la Santa María como profesor de Derecho Constitucional y me gustó mucho la experiencia”, me contó en un paréntesis de la gira del estado Vargas.
Una noche, poco antes del viaje a Bolívar, fui a comer chino con un compañero de sus inicios en la política. Al preguntarle sobre las virtudes de Capriles Radonski, mencionó tres: “Primero, aunque parece muy terco reconoce cuando está equivocado y cambia de curso. Segundo, sabe trabajar en equipo delegando responsabilidades. Tercero, es muy leal con sus amigos y trabajadores”. Le pedí que mencionara el defecto que más sobresalía. Se encogió de hombros y me dijo: “Uno quisiera que fuera más ilustrado”. También lo retrató como alguien muy leal y que sabe compensar con perspicacia sus debilidades. “Una vez debía estar en un debate televisado por la alcaldía de Baruta. Henrique no era ducho ante las cámaras y se suponía que la alcaldesa, una consumada actriz de telenovelas, lo arroparía sin ningún esfuerzo. Cuando se inició el debate, la actriz lanzó un speech agresivo y dramático. Pero cada vez que decía algo Henrique en vez de responder discutiendo le sacaba un cartel mostrando en cifras las fallas de gestión y los problemas del municipio. Funcionó. Fue así como ganó el debate y poco después la alcaldía. Típico de David contra Goliath”.
En cambio, cuando se le pregunta a otros políticos sobre Henrique Capriles Radonski, lo primero que comentan es su suerte, pues ha ganado cada una de las 4 elecciones en que ha competido. ¿Es suerte o destino?
El mismo Capriles Radonski me comentó que su familia no lo influyó a la hora de elegir la carrera política. “En mi casa la política no era un tema de discusión. Mi madre se compadeció de mí cuando le dije que a los 18 años me inscribiría en un partido político, algo que no hice, por cierto. Pero seguí el ejemplo de mi primo Armando Capriles, “el pelón”, quien fue diputado del antiguo Congreso de la República y me llevó a trabajar con él. Desde que tengo memoria la política es lo que más me ha interesado. Con el tiempo he comprendido que soy un servidor. A través de la política puedo mejorar la vida de muchas personas. Y esa es mi pasión”.
Sin embargo, hay en su biografía más pedigrí político del que él admite. Otro familiar, Miguel Angel Capriles, fue un poderoso editor y amasó una inmensa fortuna con los populares periódicos y revistas que publicaba su emporio periodístico, La Cadena Capriles, que sigue siendo hoy una de las mayores influencias en la opinión en Venezuela. Miguel Angel Capriles fue un personaje instrumental de la lucha democrática durante la dictadura de Pérez Jiménez y, luego de la caída del tirano, llegó al Congreso como senador.
¿Quién es?
Poco a poco ha ido creciendo el apoyo popular
Cualquiera que repare en los dos apellidos del candidato notará que se trata de apellidos judíos. Los Capriles eran sefardíes que migraron a América desde Holanda en el siglo XVIII y se asentaron en Curazao antes de diseminarse por América Latina. Los abuelos maternos Radonski Bochenek llegaron a Venezuela en 1947. Eran sobrevivientes del Ghetto de Varsovia y el Holocausto, donde perdieron a sus padres y muchos familiares. Cuando llegaron a Venezuela, el abuelo Radonski prosperó como exhibidor de películas hasta construir uno de los principales circuitos cinematográficos del país. Mientras tanto, los Capriles eran también prósperos empresarios, por lo cual Henrique Capriles Radonski creció en una familia acomodada.
Chávez lo descalifica con la menor excusa. El insulto predilecto es llamarlo majunche, lo que en argot venezolano quiere decir poca cosa, mediocre o donnadie. También lo llama burgués por su riqueza familiar. No conforme con eso injuria sus raíces judías diciéndole cerdo, sinónimo de “marrano”, término utilizado para ofender a los judíos conversos. Uno de los momentos curiosos de la campaña presidencial fue a principios de agosto cuando, durante una virulenta agresión verbal, el presidente, además de burgués, cerdo y fascista, le dijo nazi. Capriles Radonski respondió que él no caería en descalificaciones personales. Chávez –aclaró, no tenía idea de lo que eran el nazismo, mientras que él lo sabía muy bien porque sus bisabuelos Radonski habían sido asesinados por los nazis.
Chávez y sus voceros suelen sacarle en cara constantemente su supuesta participación en el hostigamiento a la embajada cubana durante el golpe contra Chávez el 11 de abril de 2002. Tiempo después de esos hechos, el embajador Germán Sánchez Otero, en representación de su país, instigó un juicio contra Capriles Radonski por haber supuestamente violado la soberanía territorial cubana al entrar furtivamente en la sede diplomática. En aquel momento, el actual candidato opositor era alcalde de Baruta, el municipio donde se encuentra la misión cubana. En efecto, la casa fue asediada por una turba enardecida que quería entrar por la fuerza y que cortó el suministro de luz y agua. En efecto, Capriles Radonski entró por el muro usando una escalera improvisada. Capriles Radonski alegó que él había sido llamado por el embajador para que como máxima autoridad local atendiera la emergencia. Esta versión es la que tiene más sentido. Incluso un video tomado en el lugar aquel día (y que ha circulado recientemente) muestra al embajador cubano dándole la bienvenida como mediador y pidiéndole que garantizara la seguridad de la embajada a lo que Capriles Radonski se comprometió. Incluso en el video registra una llamada del embajador de Noruega a Sánchez Otero para ofrecer sus buenos oficios. El cubano le contesta que la situación ya está en vías de solucionarse gracias a la intervención del alcalde. En marzo de 2004 fue ordenado un auto de detención contra Capriles Radonski, quien se entregó a principios de abril y pasó 4 meses detenido sin cargos y en abierta violación del derecho a seguir en libertad mientras no se comprobara su culpabilidad. Simplemente un fiscal pidió su detención y un juez la ordenó. En su caso, las cosas sucedieron al revés de lo normal: fue juzgado después de pasar por la cárcel.
La prohibida
Una semana antes de viajar a Bolívar, acompañé al candidato a una gira de su campaña pueblo por pueblo en el estado Vargas, hasta ahora un tradicional bastión del chavismo. La estrategia general de la campaña de Capriles Radonski es llevar al extremo el roce personal del candidato visitando tantos pueblos como sea posible, especialmente aquellos que Chávez no ha visitado o lleva mucho tiempo sin visitar. La idea es aprovechar la ventaja relativa de su movilidad frente a un Chávez al que le es imposible sobrellevar el paso maratónico y casi suicida de su rival. Pero quien subestime a Chávez comete un serio error. Cuenta con una maquinaria partidista engranada, enormes recursos del Estado venezolano, una plataforma de medios de comunicación y su propio talento de líder carismático corrido en siete plazas, sin contar que no ha dejado de estar en campaña ni un segundo en los últimos 14 años.
Era una mañana fresca en el Junquito, un pueblo de agricultores, famoso por dulces de conserva y su chicharrón de cerdo, donde los caraqueños hacen turismo de fin de semana. En todo el camino vi gente que salía a las calles a festejar la llegada del candidato. Los seguidores de Capriles Radonski llenaron las calles gritando consignas y portando pancartas y afiches, mientras los vendedores ambulantes promocionaban la sensación del momento: una gorra de beisbol con los colores de la bandera venezolana a la que llamaban “la prohibida”, puesto que las autoridades electorales decían que violaba la norma de no hacer proselitismo con símbolos patrios.
Frente a un restaurant de fritangas, le pregunté a dos mujeres que portaban carteles que rezaban Hay un Camino, por qué estaban con Capriles Radonski. Carolina Romero, vecina de la zona, me dijo que desde que Chávez llegó al poder el kilo de queso había subido 700 por ciento de precio. Luego me pidió que contemplara a mi alrededor. “El Junquito era uno de los pueblos más hermosos y tranquilos del país”, me explicó. “Hoy matan gente todos los días. Hay violencia porque el pueblo sigue el ejemplo de Chávez, quien usa un lenguaje violento. La economía se ha empobrecido porque Chávez ataca por el cuello a los empresarios y los ahoga. Fui chavista los primeros cuatro años de su gobierno, hasta que me di cuenta de que Chávez representaba el atraso y quería adueñarse del país”.
La mujer perdía mesura mientras subía de tono y velocidad. Ahora su monólogo era indignado e imparable. Me tomó del brazo y mirándome a los ojos con el seño fruncido: “Chávez sigue ganando porque tiene a la gente hipnotizada. La hipnotizó con brujería. ¿O qué crees tú que fue lo que él hizo cuando sacó al Libertador de su sarcófago? Fue una operación a medianoche. ¿Por qué no lo hicieron durante el día? Porque era un ritual de brujería para hacer una ganga con los cubanos. Chávez ha regado la brujería…”, dijo sin soltarme el brazo.
De repente, se oyó una bulla de motores, gritos y cornetas a la distancia. El candidato venía corriendo a paso rápido hacia el lugar de la concentración. Pero todo lo que se veía era una especie de cardumen humano que gritaba e intentaba sacar fotos. Por momentos, emergía la gorra tricolor y Capriles Radonski sacaba la mano del tumulto para saludar.
La gente desbordó las calles para escucharlo. Desde las ventanas, balcones y comercios coreaban: “Se ve, se siente. Capriles presidente”. El abanderado del progreso se encaramó en el techo del camión de la mano de Leopoldo López, quien había sido su contendor en las filas opositoras y que ahora suele acompañarlo en la campaña junto con otros líderes opositores. Se había dicho que Capriles Radonski no enamoraba al pueblo ni levantaba pasiones. Pero lo que veía ante mí era una muestra de verdadero entusiasmo.
El aspirante interpeló a los presentes. “¿Hace cuánto tiempo que ustedes no veían aquí a un candidato presidencial?”. La multitud rugió para reprobar a Chávez. Luego, Capriles Radonski pasó revista a los problemas que aquejan al Junquito. La inseguridad: “Queremos un pueblo sin violencia, porque si erradicamos la violencia, todos podemos estar mejor”. El desempleo: “Hay que creer en nuestros agricultores y no en los de otros países. Esta es una tierra maravillosa. Hay que desarrollarla”. La carretera: “Hay que desarrollar la vialidad para que mejore el turismo”.
En un interludio en el que se mostró más coloquial habló de sus idílicas visitas al Junquito en la niñez. Había hecho contacto con el corazón de la gente y era recompensado con aplausos. Leopoldo López lo miraba con una sonrisa complacida.
Este discurso y otros que vi ese día fueron como relámpagos comparados en extensión con los de Chávez. Duraron15 minutos, a lo sumo 20, el tiempo que usa para calentar las cuerdas vocales.
Unos minutos antes del final, recibí indicaciones de esperarlo en su minibús. Adentro reinaba el silencio y la calma, pero de pronto el microbús se estremeció, como sacudido por un sismo. Cuando al fin entra el candidato, tiene un manojo de papeles y cartas en la mano que entrega a su asistentes.
Capriles Randonski me mira con familiaridad y saluda jovialmente como si hace tiempo esperara verme. No bien arrancamos comienza una reunión de campaña im promtu. La actriz Fabiola Colmenares, protagonista de exitosas telenovelas que participa desde hace años en las luchas políticas de Vargas, le dice que el deterioro de la carretera afecta la vida de la gente que pasa hasta cuatro horas para ir a sus trabajos. El candidato reflexiona en voz alta que el tema hay que saber presentarlo, porque para la gente que vive en casas de lata, la vivienda es el tema principal, pero si se les hace ver que la carretera es el camino al trabajo digno, puede entender mejor su importancia.
La discusión del cenáculo da oportunidad para estudiar el rostro del candidato. Las facciones son angulosas. Dan la impresión de seriedad pero también sugieren una ternura que aflora cuando su portador muestra sus dientes con una enorme sonrisa. Un momento después la sonrisa se ha ido para adoptar una máscara de seriedad y ceño fruncido en la que destacan unos ojos oscuros que absorben lo que ven con una expresión levemente descolocada. Llama la atención una cicatriz que abarca parte del cuello y la mejilla. La nariz es nítida y aguileña. La fisonomía transmite llaneza por encima de otras notas.
Aprovecho una pausa para preguntarle a Capriles Radonski qué le han parecido los actos de Chávez. “No lo verás como me viste hoy a mí corriendo junto a la gente. Solo hace giras en una carroza porque perdió la tolerancia a la masa”.
-¿Cómo es eso?
-No hablo paja. Tengo tiempo estudiándolo. Desde hace 5 ó 4 años su contacto directo con la gente es muy escaso. En Aló Presidente todas las intervenciones espontáneas eran arregladas.
Serpenteábamos por una carretera de curvas pronunciadas. Varios pasajeros se marearon. Paramos un minuto a saludar frente a un restaurant de carretera. Un puñado de seguidores se apiñó en la ventana mientras el candidato lanzaba gorras y balones de futbol y basquetbol. Un hombre lo abordó como si se conocieran. Al cerrar la ventana Capriles Radonski dijo se que llamaba Frank y lo apodaban “El Muerto”. “Era mi carcelero cuando estuve en El Helicoide –la cárcel de la policía política. Su trabajo era vigilarme, pero también me cuidaba diciéndome en quién podía confiar y en quién no. Cuando estás preso tu vida depende de gente así”, dijo.
-La cárcel marcó tu vida y tu carrera política, ¿por qué hablas tan poco de esa experiencia?
-Porque yo no soy egotista. La cárcel me fortaleció de muchas maneras.
-¿A qué te refieres?
- Mi sentido religioso se fortaleció en la cárcel y luego de ella. En prisión te ves ante una encrucijada. O te apartas de Dios o te acercas. Dios te ayuda a no caer en el hueco –señaló haciendo un gesto con las manos y abriendo enormemente los ojos para subrayar la expresión de abismo.
-¿Qué es el hueco?
-Es la pérdida de esperanza. El derrumbamiento. Estar preso es perder la libertad y quien pierde la libertad lo pierde todo. Preso ni en la casa.
Mientras hablábamos, el candidato se anudaba con mucho esmero y cuidado los zapatos, unos sneakers de correr Brooks color negro. Estaba vestido con unos pantalones grises de excursionista contemporáneo, hechos de tela impermeable con ventosas para respirar, marca The North Face, y una camisa también ventiladas que un pequeño taller de confección hace para él. Capriles Radonski usa no menos de cuatro en cada día de gira. Las cambia de color según cambia de escenario, casi siempre usando tonos claros y de preferencia pasteles. Las camisas han venido a ser un símbolo de su identidad –una identidad multicolor- tanto como las estridentes camisas rojas son un símbolo del monótono fanatismo por Chávez.
Como había otros dirigentes de peso pregunté al foro por qué la oposición se empeñaba en presentar el 7 de octubre como una suerte de Día D, en el que la suerte del país quedará sellada.
Leopoldo López atajó la pregunta. “La percepción de que el 7 de octubre define un límite es real. Estamos en el mejor momento de la oposición con una unidad genuina que nunca antes había ocurrido. Y eso nos puede llevar a ganar. Pero esta elección decidirá muchas cosas. Si ganara Chávez vendría un cambio en la constitución planteado ya en su programa de gobierno para terminar de adoptar el modelo cubano y acabar con la descentralización, algo que ya está en marcha. Se cambiará también el sistema electoral. De modo que esta puede ser la última elección democráticamente hablando”.
Le comenté a Capriles Radonski que la actual campaña presidencial era la más religiosa que había visto desde que tenía memoria. Chávez pidiéndole a Cristo, todos los santos y deidades más vida para llevar adelante su Opus Magnum y él mostrando abiertamente su devoción por la virgen María. Es un caso extraño. A pesar de los orígenes judíos por línea paterna y materna, su papá se declara católico. Eso llevó a que Capriles Radonski y sus hermanos se criaran entre dos religiones y con la libertad de elegir entre ellas cuando mejor lo consideraran.
El candidato me habló con inusitada candidez de su relación con la virgen diciéndome que ella lo había ayudado a mantenerse del lado del bien en la cárcel. “Una vez una persona me regaló dos estampas de la virgen María. Con ellas hice un altar. La virgen se convirtió en mi compañía y me protegió. En una ocasión pasé 20 días confinado, sin ver la luz del sol. Me sacaron al patio. Me extrañó que me dejaran allí más tiempo del acostumbrado. Cuando regresé a la celda, me di cuenta que la habían requisado, porque aunque todo estaba en aparente orden, habían movido la estampa de la virgen. Ella me dijo que habían entrado. Desde que salí de la cárcel, todos los 8 de septiembre voy al El Valle, en la isla de Margarita, a visitar la basílica de la Virgen de El Valle”.
Todos en el minibús lo escuchaban con mucha atención extrañados de que fuera tan abierto a relatar esta experiencia. Luego, dijo que contaría algo que hasta ahora pocos sabían y refirió gestiones del ex presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, para logar su liberación. “Carter estaba en Caracas como observador del referéndum de 2004 y él habló con Chávez para pedirle por mi liberación. Eso me ayudó a salir”.
Le pregunté si es un hombre de oración. Me dijo que buscaba un momento en el día, generalmente en las mañanas, para agradecerle a Dios. “No pido para mí. Chávez pide de forma oportunista, primero para él”.
-Chávez también se muestra como un hombre religioso, le respondí sospechando que la pregunta no sería bien recibida.
-Nadie sabe qué es Chávez –me respondió dejando el tema de lado.
El contexto electoral
La gorra de Capriles
Capriles Radonski ganó en febrero las elecciones primarias de la oposición con una muy amplia ventaja frente a todos sus competidores, lo que hizo ver diáfanamente que una mayoría de la oposición quiere poner fin a 14 años de divisiones y polarización. Eso también demostró que pese a la simpleza que muchos le achacan, tenía muy buenos instintos políticos.
Iniciaba la pre-campaña presidencial con una intención de voto de entre 30% y 34%, mientras Chávez contaba con entre 43% y 46%, un fuerte predictor de éxito en las elecciones del 7 de octubre, de acuerdo con las encuestadoras más confiables. El candidato trató de usar el tiempo hasta el arranque de la campaña para descontar ventaja frente a Chávez. Sin embargo, en las semanas y meses siguientes sus números cayeron hasta ubicarse en entre 23% y 28%, según esas mismas encuestadoras.
¿Cómo explicar el desplome? “Aunque Chávez parecía estar de bajo perfil recibiendo tratamientos de quimioterapia en Cuba, la opinión pública estaba monopolizada por él”, según Luis Vicente León, director de Datanálisis, una de las encuestadoras con mayor credibilidad. “Para Capriles Radonski mejorar su posición en este contexto era como intentar dar un discurso en una discoteca en la que el DJ Chávez tenía la música a todo volumen”.
De hecho, cuando en junio de 2011, Chávez hizo público que le habían extraído un tumor del tamaño de una pelota de beísbol y que padecía cancer, su popularidad estaba en un bajo histórico de 48%, pero en los meses siguientes subió hasta 59%. Este escalamiento es un signo del espíritu compasivo de los venezolanos. A juicio de Vladimir Gessen, ex candidato presidencial y actual director de informe21.com, un exitoso portal de análisis informativo, Chávez ha manejado la enfermedad como si se preparara para la posteridad. A principios de julio visité a Gessen, quien también ha padecido de cáncer y ha seguido atentamente la evolución del Presidente. “El pensamiento mágico puede ayudar a explicar el resurgimiento de Chávez”, me dijo. “Durante la primera parte del año, Chávez estuvo visitando iglesias para rezarle a Jesús y asistió a diversos ritos yorubas y de otras religiones. Todo esto tiene el propósito de pedir un milagro para completar su proyecto de vida. Los ruegos de Chávez han creado una poderosa conexión psicológica con el pueblo, que se ha congregado alrededor de su líder”.
Por eso el arranque de la campaña estaba más centrado en despejar la incógnita de si Chávez podría o no dar lo que él llamó la “Batalla de Carabobo”. Para muchos, Capriles Radonski sería un actor de segunda fila.
El segundo Libertador
El apoteósico lanzamiento de la candidatura de Chávez el 1 de julio, en Maracay, tras un recorrido de 17 Km en carroza desde el estado Carabobo, cerca del campo de batalla donde se selló la Independencia venezolana, parecía confirmar este cálculo. Asistí a ese acto y quedé impresionado con el despliegue de maquinaria electoral. Decenas de autobuses transportaban desde muchos rincones a los seguidores del presidente, centenares de parlantes multiplicaban su voz, miles de afiches reproducían su imagen.
A lo largo de la avenida Constitución colgaban pancartas con los mensajes festejando su milagroso regreso del cáncer: “Hasta el 2000 siempre…”, “Amor con amor se paga”. También cantaban estribillos: “Viva Venezuela mi patria querida / Quien la libertó, mi hermano, fue Simón Bolívar”. “Mi comandante se queda / Se queda / Se queda”.
Cuando ya se acercaba la carroza, una mujer de unos 60 años, al ver que yo no vestía de rojo, me preguntó amablemente qué hacía allí. Le dije que estaba tomando notas para una crónica electoral y aproveché para escudriñar cómo se sentía al ver de cerca al presidente. “Él es mi hermano, mi marido, mi mamá, mi amigo. Lo quiero, lo amo”. América Carvallo, me dijo que se llamaba y trabaja en el programa de salud Barrio Adentro. “Chávez nos ha traído salud, alimentación, educación y casa. Con él, no hay pele (no hay forma de equivocarse)”. Al final agregó: “Se ve bello, ¿no? Qué Dios le dé mucha salud”.
La llegada de Chávez causó furor entre una masa sedienta de verlo en carne y hueso luego de pasar meses en vilo. Apareció aun visiblemente hinchado por la quimio y con cierta lentitud de movimientos. Pero al subirse a la tarima, protegida por un perímetro que lo separaba al menos 30 metros de sus feligreses, su voz entonó el himno nacional con un hinchado vibrato capaz de poner la piel de gallina.
Comenzó su discurso recordando con melancolía sus años juveniles en esa zona. “Maracay, te regalo mi corazón… también mis lágrimas de emoción”. No tardó en hacer girar la enfermedad a su favor para anunciar el arranque del “Huracán Bolivariano” y la “Campaña de Carabobo”. Abrazando el legado de Bolívar y trufando la historia con la fábula épica, el Presidente trató de presentarse a sí mismo como el paladín de una segunda independencia continental –esta vez del imperio estadounidense. Desde ese pedestal ególatra, no tardó en atacar al sospechoso habitual de todos sus discursos: “El socialismo es vida y felicidad. El capitalismo, sufrimiento y barbarie”. No había duda posible: Chávez estaba de regreso. Okey?
Reencontrarse con Chávez era como asistir a un desfile con bombas de ruido y fuegos artificiales. Sin embargo, algo había cambiado desde la campaña de 2006. Quienes lo veían querían seguir sintiendo la electricidad de años pasados, pero sus pases retóricos sonaban gastados. Transcurrida media hora, lo que usualmente se toma para entrar en materia, ya la mitad de los asistentes habían abandonado el mitin.
El arranque de Capriles parecía en comparación demasiado modesto. Lanzó su campaña visitando dos poblaciones, aparentemente insignificantes, en confines opuestos del país: Santa Helena de Uairén, al sur, casi en la frontera con Brasil, y la península de la Guajira, en el extremo noroccidental del país, colindado con Colombia.
A Capriles también se le criticaba no ser un orador con pico de plata como su contrincante, sino más bien introvertido y parco en la palabra masiva. Mientras los discursos de Chávez suelen contarse en largas horas, los de Capriles se miden en cortos minutos.
Estas diferencias subrayan otro evidente contraste de los estilos de campañas. Los actos de Chávez son una superproducción para entronizar al líder, pero no siempre garantizan los efectos deseados. Los de Capriles Radonski son austeros y casi carecen de aparataje, pero han ido aumentando el caudal de asistentes casi día a día. Mientras las concentraciones de Chávez tienen mucho de parada militar, las de Capriles recuerdan más una espontánea fiesta colectiva, la acción flash y el happening.
Pero también marcan un cambio de época. A la vuelta de 14 años, Chávez personifica el establishment. Capriles Randonski apareció en la escena en 1998 cuando tenía 26 y también ha participado en los mayores eventos políticos de la última década. Pero es 18 años menor y no se le puede asociar fácilmente con el pasado y el viejo orden partidista contra el que Chávez lleva 14 años predicando. Chávez detesta que su adversario diga que hay un nuevo camino, porque lo obliga a decir que él sí encarna el futuro, aunque todos sepan que su futuro tiene 14 años de pasado. Y como dice el adagio, el futuro ya no es como antes.
Todo esto ha hecho que la campaña sea muy distinta de lo previsto. Aun así, la candidatura opositora no ha subido tanto como lo esperado. A medida que caen las hojas del calendario, la pregunta de los analistas es si el descontento general le dará al candidato opositor suficiente impulso para descontar la ventaja decisiva. O quizás todo se resuma a si Chávez pasó de moda o no.
Los voceros chavistas lo ven al revés. Esperan que titánico esfuerzo de Chávez por apagar incendios, sumados a aumentos salariales y ambiciosos programas sociales como la Misión Vivienda, frenen la caída del gobierno y aseguren lealtades susceptibles de quebrarse. A muchos les conviene que Chávez permanezca porque es la garantía de que sus bolsillos seguirán llenándose o que se mantengan las políticas que les convienen. Las encuestas de principios de septiembre sugieren que esta fórmula ha dado resultados, si bien escasos.
Alcabalas
Capriles en el Estado Bolívar
Al salir de Caicara recorrimos un paisaje de sabanas inundadas y prados color esmeralda, punteado por pequeñas fincas, potreros y chozas indígenas. 55 minutos después estábamos en Santa Rosalía, otro pueblo olvidado en los mapas. La aglomeración no llegaba a masa. Pero era quizás la mayoría del pueblo y estaba evidentemente agradecida por el avistamiento de un candidato presidencial, especie extraterrestre para los estándares de esas soledades.
Capriles apareció con una camisa verde y los arengó desde el consabido techo del camión, prometiéndoles acabar con los apagones eléctricos y trató de conjurar en la mente del público la idea machacada por Chávez y sus voceros de que un gobierno opositor acabaría de inmediato con las misiones –ayudas económicas y programas sociales. “Hay que buscar soluciones y recursos para todos. Ustedes tienen la fuerza en sus manos”. Más adelante se refirió al lenguaje cada vez más belicoso utilizado por Chávez y su séquito para referirse a él. “Con puños no se construye nada, sino tendiendo la mano”. Se despidió con un gesto que ha llegado a definirlo. “Uso esta gorra no para dividir, para demostrar mi compromiso”, dijo lanzándola.
Cuando partíamos una señora pidió que la dejaran entrar pues traía unas viandas con el almuerzo y, a causa de las inundaciones, había tenido que salir a nado de su aldea. Él le dio las gracias y la despidió con abrazos y besos. Eran arepas de coroba y fueron devoradas por el equipo de campaña antes de que llegaran al candidato, quien debió conformarse solo con probarlas.
Pocos minutos después fuimos detenidos en un puesto de control de la Guardia Nacional. Hombres con rostros duros, uniformes de verde oliva y armas largas y pistolas, rodearon el microbús. Un sargento de 1.90 de altura y porte temible, tocó violentamente la ventana. Adentro hubo un tenso silencio. Capriles Radonski se levantó de su asiento en el fondo extendiéndole la mano. El hombre lo rechazó mandándole con otro gesto imperioso a volver a sentarse. Era lógico pensar que ordenaría una “inspección exhaustiva” para boicotear el tour. El militar le habló directamente al candidato: “Óigame bien”, pronunció en un tono casi de advertencia. “Tiene que ganar estas elecciones. Lo que estamos viviendo no puede seguir. Las Fuerzas Armadas mantienen su compromiso con la democracia. Así que siga adelante y gane las elecciones…”. El discurso del militar no duró más de 30 segundos. Con la misma intensidad que había entrado salió ordenando a la caravana seguir su camino. Nadie habló del asunto, salvo alguien que dijo que esa clase de situaciones se presentaban con frecuencia con los empleados públicos.
La meta era llegar a Guarataro a las 2 pm a más tardar, pero a cada instante el microbús debía frenar para no caer en las enormes trincheras de la vía.
Capriles Radonski se acomodó en la última fila y abrió un Red Bull (sugar free) y me dijo que pocos días atrás había cruzado un punto tras el cual su candidatura no pararía de crecer. Se refería a la calurosa bienvenida que había recibido en los estados Mérida y Trujillo, donde una multitud premiosa lo esperó hasta la madrugada, pese al frío del páramo.
Hace dos años, una de sus ayudantes más cercanas me había comentado que Capriles Radonski se comenzaba a reunir con Henri Falcón, disidente del chavismo y Leopoldo López, para mover la oposición en una nueva dirección y que, de salir las cosas bien, Capriles Radonski buscaría ser candidato. Entonces ese “de salir las cosas bien” sonaba como un estorbo colosal para que la aspiración llegara concretarse. Le pregunté al candidato qué decisiones había tomado para que las cosas funcionaran bien.
“Dicen que el tiempo de Dios es perfecto”, me respondió. Luego habló sobre cómo los desafíos que había resuelto como alcalde y gobernador le habían dado gran experiencia de gobierno. “Me ha tocado lidiar con todos los obstáculos. Pero aquí estoy. Esto es como construir una casa: hay que hacerla bloque por bloque de abajo para arriba. Mi pasión política consiste en tomar decisiones que mejoran la vida de la gente”.
-¿Piensas cambiar la estrategia y los mensajes que has usado hasta ahora?
Me miró con ojos incrédulos: una mirada excéntrica y defensiva, típica suya, que más que ver se incrusta en su interlocutor.
-No tengo previsto cambiarla. Se trata de mantener la disciplina en el mensaje. Repetirlo y repetirlo. Me oyeron en Caicara y Santa Rosa, pero no me han oído en Tucupita o en otros pueblos.
-¿Y cómo gobernarás, de ser electo?
-Garantizaremos la seguridad personal. No haremos más expropiaciones innecesarias. Venezuela antes producía y exportaba muchos productos. Ahora importamos todo. Utilizaremos el petróleo para impulsar la diversificación. El objetivo del 7 de octubre no es ser presidente, sino dar inicio a una nueva etapa. Hemos logrado entusiasmar al país y llenarlo de optimismo sobre la base de trabajar todos para tener una mejor sociedad. En Venezuela hay una disputa esencial entre un presente que mira al pasado y otro que mira al futuro, además hay problemas muy serios con la distribución actual de la riqueza. Una parte no se le está entregando a los venezolanos sino a otros países”.
Capriles Radonski se encuentra en la contienda climática de su carrera política. Nunca ha perdido una elección. Pero esta vez es diferente. Para convertirse en un verdadero líder nacional debe o ganar la presidencia o perderla en un final de fotografía con Chávez. Solo así su liderazgo será indiscutible entre una oposición emocionalmente inestable, caracterizada por frecuentes ups and downs y que se debate entre sentir que el próximo 7 de octubre es el Juicio Final o el Día de la Resurrección. Si las cosas no van bien debe preparar a sus seguidores para la tremenda tarea de asimilar la derrota. Tiene el mandato para hacerlo y además cuenta con una gran ventaja frente a otros prominentes políticos de su generación: no trasluce avidez de poder.
Por fin, entramos a Guarataro a las 2.15. Antes de lanzarse al gentío, Capriles Radonski desanudó los zapatos, se alzó las medias y volvió a amarrarlas cuidadosamente. Le pregunté si era una especie de ritual particular. Me dijo que si no lo hacía podía caerse o quedar descalzo durante sus estampidas hacia las tarima. De tanto empujón que recibe, suele salir golpeado y magullado de las giras, me contó enseñándome cicatrices en su cuello, cara y diciéndome que tenía un fuerte golpe en el hombro. Otra vez encaramado sobre el techo de un camión aprovechó para preguntar si allí también habían apagones. Unas 500 personas –es decir casi todo el pueblo- le contestaron a coro que sí. Capriles Radonski parecía estar cada vez más cómodo en su rol. “El gobierno no se ocupa de que estos postes tengan luz, pero sí de que tengan un afiche del otro candidato. Pero él solo viene aquí en afiches, mientras aquí me tienen en carne y hueso”. Todos los asistentes se desahogaron en un abucheo catártico contra Chávez. Era apenas un preludio microscópico de lo que en dos horas esperaba en Ciudad Bolívar.
El sucesor
Cuando hablé con Gessen a principios de julio toda la expectativa electoral giraba en torno a si el milagro se mantendría o no. El nombre del candidato opositor era algo así como una referencia de segundo grado. La agenda la ponía Chávez. Pero. Capriles Radonski ha hecho una campaña inesperada y extraordinaria que, por decirlo de algún modo, le ha robado el show a Chávez, quien por primera vez en una campaña presidencial se ha visto a la defensiva.
La campaña pueblo por pueblo ha hecho una mella considerable en el chavismo. Para compensar, Chávez pasa horas en cadenas nacionales de televisión, que interrumpen la programación regular con o sin motivos de peso. El líder de la revolución suele aparecer ante las cámaras excitado y errático atacando a su rival con insultos que se mueven del cliché a lo insólito: oligarca, burgués, fascista, jalabolas, nazi.
Claramente Chávez sigue siendo un caudillo fuerte, pero sus viejos poderes de seducción se desvanecen ante los ojos del país en un interminable teletón -601 minutos entre el 1 de julio y el 28 de agosto, de acuerdo con Monitor Digital. Solía decirse que Chávez era un predicador carismático capaz de hipnotizar con su oratoria prodigiosa a millones de creyentes. Hoy parece más un viejo mago, cuyos trucos y actos de ilusionismo están gastados de tanto repetirse y ya no encienden en la masa la intensa fascinación del pasado. Incluso un acto tan mágico como su milagrosa recuperación del cáncer no ha dado el resultado político por él esperado. Sus maniobras ya no son una novedad para la mayoría de los votantes que han pasado buena parte de su vida consciente en la Era Chávez. Para muchos, las cosas se han prolongado suficiente.
Esta sensación se acentuó a fines de agosto durante la llamada “semana negra de Chávez”, cuando en cuestión de días el país sufrió un sangriento motín carcelario, la caída del principal puente que une el oriente venezolano con el resto del país, diluvios bíblicos que destruyeron varios pueblos y una descomunal explosión en la refinería de Amuay –una de las más grandes del mundo- que dejó más de 40 muertos, un centenar de heridos y más de mil quinientas casas afectadas. En medio de la crisis por el mayor accidente petrolero en la historia venezolana, Chávez dijo “el show debe seguir”, refiriéndose a la campaña electoral. Esas cuatro palabras trataban de restarle importancia a la emergencia, pero la realidad dejaba al desnudo el colapso simultáneo del gobierno y la incompetencia de sus políticas en muy distintos frentes.
Volviendo a Capriles Radonski, Gessen me comentó que su mayor reto era convertirse en el sucesor político de Chávez, ya que si a Chávez le fallara el milagro, él quedaría al frente. “Hasta ahora ha evitado entrar en el tema de la enfermedad, porque ir contra Chávez en ese terreno no le traería votos. Pero él sabe serpentear y se irá colando en el sentimiento de los venezolanos sin generar resistencia. Fue así que llegó a la presidencia de la Cámara de Diputados al inicio de su carrera política. Si la gente percibe que Chávez morirá, Capriles Radonski quedará como el sucesor con al menos el 40% de los votos… El venezolano cree en los milagros, pero también se apega firmemente a aquel adagio que dice ‘A rey muerto, rey puesto’”. Y es cierto que a veces las circunstancias conspiran para que surja un nuevo líder.
Ciudad Bolívar
Desde la salida de Guarataro la mayor preocupación era llegar al aeropuerto de Maripa a las 3.30. Éste era apenas una pista de tierra donde esperaban cuatro Cessnas 206 y un helicóptero. El equipo abordó las avionetas y el candidato con su entourage el helicóptero. Durante la siguiente hora volamos a 5 mil pies de altitud por un paisaje de planicies inundadas con el soberbio Orinoco de fondo. Un avión tras otro tocó la pista de Ciudad Bolívar en perfecta secuencia coreográfica, como si el aterrizaje hubiera sido coordinado por un show aéreo. Finalmente, el helicóptero se posó con suavidad a un costado del terminal. Tras el cordón de seguridad lo esperaba una conglomeración de mujeres vueltas locas. En realidad, no parecían estar esperando a un candidato sino al grupo Menudo en pleno –o a Justin Bieber para las nuevas generaciones.
Lo que venía era la hora más agitada y sorpresiva de todo el trayecto. Cruzamos en caravana media Ciudad Bolívar. No había calle que no estuviera repleta de gente. Capriles Radonski bajó del microbús y al instante desapareció como tragado en un cúmulo. Debía correr casi tres kilómetros para llegar a la tarima. A medida que avanzaba más gente se le unía hasta formar una estampida de miles de personas. Corrí como un kilómetro en subida hasta que las fuerzas no me dieron y paré exhausto para ver al torbellino humano diluirse entre una masa compacta.
Hasta donde entendía yo, Ciudad Bolívar era tierra de sindicatos y chavista a más no poder. Y según la propaganda, Capriles Radonski es un burgués, un cerdo, un oligarca, un neoliberal, un fascista, un nazi… Por eso era tan sorprendente el caudal humano y la calidez del recibimiento. Me abrí paso hasta la tarima como pude. “Aquí está el flaco que está oyendo a Venezuela”, anunció el diminuto pero enérgico Andrés Velásquez.
Cuando Capriles Radonski comenzó su discurso todavía recobraba la respiración de la carrera y todo su cuerpo soltaba chorros de sudor (si el éxito electoral se midiera en hectolitros de sudor, el suyo estaría asegurado). En un momento de solipsismo me asaltó como un flash una frase que leí hace algún tiempo: “Llegar al poder no es para los débiles de corazón”. Enseguida conjeturé sobre si Capriles Radonski tenía o no posibilidades de ganar. Recordé los ejemplos de Churchill y De Gaulle, héroes nacionales que fueron arrastrados por el cambio en el espíritu de los tiempos pese a sus glorias y charreteras. Por supuesto, ellos no eran Chávez. Sus motivaciones y su época eran distintas, pero como él luchaban para mantenerse en el poder.
Alguien le entregó al candidato un ícono de la virgen en yeso del tamaño de un trofeo deportivo. Lo tomó en sus manos besándolo. “¿Están listos?”, preguntó escrutando el horizonte con la mano en la visera de la gorra tricolor, “Ustedes son el futuro y yo estoy con el futuro… Si todos aquí hacemos la tarea, ¿quién puede con nosotros?”. Hizo una pausa para recibir el bramido de miles de gargantas. Desde la tarima la vista se perdía en un mar de gente. Continuó predicando contra los 14 años de mal gobierno, preguntándole al pueblo de Bolívar si con altos índices de violencia, desempleo, deserción escolar y sus industrias colapsadas, estaban realmente mejor. Hizo un esfuerzo notable por inspirar en ellos el sueño un futuro sin violencia y odios ofreciéndoles un gobierno bajo el cual vivir vidas seguras y productivas. Y fue enérgico y persuasivo. La respuesta fue una larga ovación. Ese enigmático pacto entre un líder y una masa llamado carisma estaba funcionando. Al menos en ese instante. “Otros quieren ser líderes del mundo, yo quiero convertir esta alegría en millones de votos… Y el 7 de octubre cohetes en la noche…”.
No se sabe qué pasará ese día. Lo único cierto es que hasta ahora la suerte ha estado de su lado. ¿Seguirá estándolo?
Boris Muñoz
Boris Muñoz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,