BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 30 de julio de 2012

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ. LA NECESIDAD NO GENERA DERECHOS.

El mundo parece estar protagonizando una comedia. Lo grave de ello es que algunos creen que se trata de lo correcto y han decidido tomarse con seriedad el guion de esta farsa.

Entre tantas afirmaciones falaces de las que acostumbran a proponernos a diario, el populismo, hace décadas consiguió engendrar una frase, de la que los líderes demagógicos del presente se han apropiado. Otros sectores se sumaron a esa prédica al no poder imponer su comunismo por las vías ortodoxas, es decir las más violentas, esas que recomendaban sus mentores. En ese esquema, estos últimos optaron por ese camino más amigable con las democracias actuales.

Aquella máxima que rezaba “donde existe una necesidad, nace un derecho” dio paso a una serie de teorías por las cuales, un ciudadano, que tuviera una necesidad, cualquiera fuera ella, debía ser satisfecho en su demanda.

Así las cosas se declararon derechos de todos, el de alimentarse, la salud, la educación, el trabajo y la vivienda, entre otros. En vez de establecerse que tenemos derecho a esforzarnos para tener acceso a cada uno de esos bienes, se impulsó, demagógicamente, enunciar esta especie de jubileo general, por el que todos los ciudadanos tenemos derecho a ello, por el solo hecho de residir en una nación.

La palabra derecho, en este perverso juego que nos plantean estos ingenieros en el uso del dinero ajeno y poseedores de una mente privilegiada capaz de establecer a quienes quitarle recursos para dárselos a otros, fue utilizada despiadadamente para instalar una nueva idea, tan inmoral como operativamente inaplicable.

Bajo esta mirada, si un ciudadano precisa trabajo, pues el estado, haciendo uso de sus recursos, debería brindárselo. Lo mismo vale para la educación, la salud o la vivienda. Todas esas, y otras más son OBLIGACIONES del estado, y de su gobierno de turno, que debe hacer todo lo pertinente para satisfacer esas necesidades “mínimas” a sus ciudadanos.

Con la oscuridad conceptual tan habitual con la que se deleitan los reyes de la demagogia, no sabemos muy bien que sería satisfacer esas necesidades.  Es decir cuando se habla de alimentación, no sabemos con qué cantidad y calidad de comestibles, cada ciudadano estaría conforme respecto de sus necesidades en este rubro. Lo propio podríamos decir de su educación, es decir hasta que nivel requiere, o si eso incluye eventualmente su formación universitaria o las disciplinas complementarias como idiomas, técnicas especiales, o porque no un título superior de posgrado.

Después de todo, la palabra necesidad es ambigua, y subjetiva, y depende de quien la exprese, de su mirada personal sobre lo que necesita. Alguien podría necesitar viajar al extranjero para tomarse unas vacaciones, después de un esforzado año de trabajo, o bien otros podría precisar de una casa con lugar para tres vehículos.

Claro está que los detentadores del poder, y sus ideólogos funcionales dirán que esa es una exageración, porque después de todo ellos, sí, ellos y solo ellos, determinaran que es una necesidad y que no lo es.

Es que ya nos tienen acostumbrados a pensar por todos, y decidir por los demás, estableciendo que es lo correcto y que no. Siempre es bueno recordar que se trata de mentes brillantes, de verdaderos iluminados, de gente con un coeficiente intelectual superior, lo que los hace elegibles para gobernarnos y  conducir nuestras empobrecidas inteligencias individuales que precisan de orientadores a quienes seguir como rebaño.

En este esquema, ellos determinarán que es compatible con una necesidad y establecerán cuando un ciudadano tiene derecho a eso que reclama y cuando, ellos, si, ellos y solo ellos definirán que no.

Cuando lo determinen, en ese caso, se ocuparán de financiar desde el Estado, lo que consideran es una necesidad de vivienda, alimentaria, educativa o de salud.

Lo harán, claro está, detrayendo recursos del sector privado via impuestos, emisión monetaria o endeudamiento estatal, para pasarle la cuenta a todos los que trabajan por los demás.

Haciendo una hipótesis, ya no tan descabellada en estos tiempos, podríamos afirmar que si en una sociedad solo generaran riqueza el 50 % de los ciudadanos, o cualquier otro porcentaje menor o superior, eso significaría que esa porción de la sociedad tendrá que solventar sus propias necesidades y, por via de la creencia generalizada que se ha instalado entre nosotros de que una necesidad genera derechos, también pagará la alimentación, educación, trabajo o salud o lo que sea de los que no tienen esos recursos a su alcance.

Bueno, de eso se trata. En ese tipo de sociedades vivimos, y a eso nos están arrastrando con sus creencias no solo erróneas, sino perversamente inmorales.

Que quede claro que cuando las cuentas vienen mal y los recursos públicos no alcanzan, los partidos políticos que defienden a rajatabla estos principios son los mismos que se ocupan de relativizar estos supuestos derechos que tanto difunden, pero de ninguna manera les faltarán dineros públicos para la próxima campaña electoral que les permita retener poder. Esa es su lógica. Así funcionan.

La sociedad debe saber el precio que paga por repetir las perversas ideas de quienes difunden falacias que solo les convienen en tanto les permite manejar la caja arbitrariamente, bajo el paraguas de la sensibilidad social y la ayuda al prójimo, siempre con dinero ajeno, de los que producen, de los que trabajan, a quienes además de saquear, atacan ideológicamente por pertenecer a un supuesto circulo social diferente.

Ese es el juego intelectual que nos proponen. Nada nuevo bajo el sol. El problema no es lo que proponen, sino la mansedumbre con la que muchos de los esquilmados terminan apoyando esas consignas por vergüenza social, resignación ciudadana, o inclusive adulación sin reflexión. Es tiempo de revisar esta idea desde su origen. No sea cosa que la repitamos sin pensarla y sea una de las tantas premisas que nos llevan a acompañar políticas equivocadas. Definitivamente, la necesidad NO genera derechos.

Alberto Medina Méndez
albertomedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL C. SALVIA, AUSTRALIA: UN ESPEJO PARA EL DESARROLLO

Tábano Informa

El Cronista Comercial - 25-Jul-12 - Opinión

http://www.cronista.com/contenidos/2012/07/23/noticia_0044.html

Australia: un espejo para el desarrollo

por Gabriel C. Salvia *

En la Argentina se habla en forma recurrente sobre la necesidad de políticas de estado para el largo plazo, pero mucho menos se debate sobre qué tipo de políticas habría que adoptar. Al respecto, como fiel reflejo del subdesarrollo, todavía hay una parte importante de la opinión pública argentina que observa con simpatía —y hasta con admiración— a países que representan un verdadero fracaso político, económico y social, como Cuba, en lugar de mirar con atención algunos casos para tener muy en cuenta si el objetivo es el desarrollo, en su más amplio significado.

Por ejemplo, en lugar de confiscar sucesivamente los ahorros de sus habitantes o vaciar las distintas “cajas” para apagar los incendios producidos por el mal manejo fiscal, la dirigencia política argentina podría analizar las políticas responsables que se implementan en Australia. Introducida en 1998, el Acta de Honestidad Presupuestaria de Australia, dispone, entre otras cosas, la publicación cada tres años de un Informe Intergeneracional que tiene el propósito de hacer públicos los argumentos del gobierno sobre la sustentabilidad de sus políticas fiscales durante un período de nada menos que cuarenta años.

El primer informe intergeneracional salió a la luz en 2002 y llamó la atención sobre el futuro déficit de las jubilaciones en un país en proceso de envejecimiento. Para enfrentar este problema, en 2006 el gobierno anunció la formación del Fondo de Futuros, fondo de inversiones independiente del gobierno, del cual no se pueden retirar recursos para ningún propósito hasta que el déficit de las jubilaciones se cubra, llegue el año 2020 o lo que suceda primero.

La ley obliga al gobierno a presentar su plan para los siguientes cuarenta años y justificarlo con datos basados en una explicación de la metodología utilizada. El Acta y su informe asociado han sido fuertemente criticados por imprecisos, inefectivos y por ser más herramientas propagandísticas que de verdadera responsabilidad fiscal. No cabe duda de que en todas estas críticas hay una mayor o menor dosis de verdad, pero más allá de sus fallas el acta es a la vez resultado del (y contribuye al) largo proceso de reforma presupuestaria que viene realizándose en Australia durante los últimos años.

Esta reforma, por su parte, refleja el consenso bipartidario de que la transparencia y el diálogo social en torno del gasto público es la única forma de garantizar el continuo éxito del país. Y parece que los australianos no se equivocan.

Además de salir en primer lugar en el Índice de Responsabilidad Fiscal publicado por la Universidad de Stanford en 2011, Australia ha disfrutado de un crecimiento económico que —si bien no llega a tener las tasas chinas del commodities boom latinoamericano— sí ha sido estable y respetable durante mucho tiempo.

La tasa de inflación en Australia es prácticamente nula (1.6%) y el desempleo es de 5.1%, ligeramente más alto que el llamado “pleno empleo” (5%). Además, las tres mayores agencias de calificación de crédito tienen a Australia en el rating AAA.

Hay muchos argumentos que buscan explicar la razón del estable y sostenido crecimiento económico de un país igualmente aislado como los países del Cono Sur de los grandes centros capitalistas, casi igualmente “maldecido” con riqueza natural e igualmente fruto de una colonización.

Todas estas cuestiones tienen algo que aportar, de modo que la transparencia y el diálogo en torno del proceso presupuestario no son el factor determinante del desarrollo australiano.

Sin embargo, cuesta pensar que sin una visión de largo plazo, sumado a un diálogo amplio y realista sobre hacia dónde va el país, no tengan algo que ver. Precisamente lo que falta en la Argentina.

* Asistente de Investigación de CADAL Y Camden Luxford, Director General del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
tabano.informa@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS MANUEL ACUÑA, “PRIMERO LA GENTE”, DESDE ARGENTINA

La decadencia argentina puede medirse desde distintos ángulos, con parámetros diversos y con idéntica incertidumbre. Como siempre, lo más visible, perceptible y mensurable pasa por la economía y al respecto nos remitimos a los comentarios externos que ya hablan de un descontrol que, dicho sea de paso, a los argentinos no nos asombra. 
Al promediar el verano algunos comentarios audaces ubicaban el atraso cambiario en una posición de ascenso brusco en busca de su verdadero nivel y no faltaron los audaces que aventuraban lo que parecía imposible: un dólar arañando los diez pesos. Ahora quienes se ocupan brevemente de la mala suerte de nuestro país ya escriben esta perspectiva tal como lo consignamos en otra parte de este número del IP. Ya ni siquiera es un síntoma y mezclan la escalada del deterioro por razones propias con la alarmante situación externa que ya afecta al Brasil, mercado importante para nuestra economía y país donde acaban de cerrar sus puertas nada menos que ocho subsidiarias de la General Motors. Por cierto, nuestros responsables del área local nada dicen y parecen ignorar una realidad que los mantiene acorralados sin saber qué rumbo tomar. Cristina, con signos evidentes de alteración en su ánimo combativo, sólo tiene en la mira a sus potenciales competidores. Hace unas horas dejó sin energía y convirtió en enormes “bocas de lobo” a importantes zonas de la Capital Federal, en tanto con la quita de subsidios -tema que anticipamos esta semana- hace imposibles los aumentos prometidos por el gobernador de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, tan complicado es el escenario, que las encuestas que la desvelan demuestran que la situación acentúa su propia caída, a la inversa de lo que sucede con Daniel Scioli.
De allí el título que elegimos para hoy, que viene a coincidir con una organización política que en Córdoba organiza Sebastián García Díaz. Ayer logró sumar alrededor de 10 mil manifestantes frente a la Legislatura para expresarse contra el intento reeleccionista mediante una reforma constitucional como lo desea Cristina W. Fernández. Exasperada, la Presidente se siente -y está- acorralada y mantiene su actitud combativa gracias a los impulsos de los pocos asesores con los que habla. Poco a poco, los más sensatos piensan en abandonar el barco y así, después del ingreso de los jóvenes de La Cámpora al Banco de la Nación -donde ocupan un sillón en el directorio- su presidente anunció a la Casa Rosada que se aprestaba a renunciar. Como no obtuvo respuesta alguna, lo hizo mediante una carta que, ignorada, fue girada al despacho del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. El diálogo telefónico fue patético. “Me voy del Banco pues no puedo avalar los millones de pesos que ordena La Cámpora en créditos que jamás serán levantados. Ya llegan a dos mil millones… No quiero ir preso…” La respuesta de Moreno fue precisa y tajante: “Vos no te vas… Sólo muerto. Irás preso, sí, pero por los créditos anteriores que firmaste…” Fábrega sigue todavía en su puesto.
El tema es significativo porque se repite en otras áreas y el primero en recibir este trato fue el mismísimo De Vido, el hombre de mayor confianza del matrimonio Kirchner y dueño de los secretos más pesados que existen en el poder. Son los que se comentan en los salones reservados del subsuelo de un sofisticado restaurante de la calle Moreno, cerca del bajo. El kirchnerismo no cuida a su gente. Cuando Scioli previó un impuesto al juego para atender su hueco financiero, Cristina amenazó con su estatización y Cristóbal López, el rey de los casinos, se sintió abandonado y puso el grito en el cielo. Por el momento existe un impasse determinado por los intereses creados.
El submundo del oficialismo gobernante pasa por estas cosas, por la droga, el lavado y las operaciones oscuras. Hasta hoy no existen los límites. La corrupción se derrama e impone las únicas reglas que se respetan. La descomposición avanza pero la gente comienza a pensar por sí misma. Lo ocurrido ayer en Córdoba era impensable meses atrás e inició un proceso contagioso, imparable, que se hace cada vez más evidente para la intuición femenina de la que hace gala la ocupante de Olivos.

tabano@carlosmanuelacuna.com.ar 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALVARO URIBE REVELA INFORME: CHÁVEZ APROVECHARÁ “LA DESMORALIZACIÓN” PARA MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN

En la rueda de prensa ofrecida el pasado 10 de julio, Hugo Chávez anunció claramente cuáles son sus planes para el futuro inmediato:

1. Aseguró que no existe ninguna posibilidad de que pierda las próximas elecciones presidenciales. Hizo uso de encuestas, incluso las que se identifican con la oposición. Presentó gráficos con los resultados de los comicios realizados durante los últimos años, afirmando que la oposición tiene un techo de cinco millones de votos, que son los que volverá a sacar.
2. Denunció que la oposición sabe que va perder y que pretende desconocer los resultados del 7-O; por eso los ataques que ya han comenzado a lanzarse contra el CNE. Dijo que la oposición desea sacar la gente a la calle, para provocar un “golpe de Estado”.
3. Amenazó a la oposición con aplastar la protesta que tiene planificada y aseguró que para tal fin cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Recordó los acontecimientos del 11A y dijo que la situación castrense actual es muy diferente, porque ahora los militares son chavistas.
4. Aseguró que, frente a la posibilidad de un “golpe de Estado” de la oposición, cuenta con el apoyo de casi todos los países latinoamericanos, que sin duda reconocerán su segura victoria.
Para ilustrar su punto, comparó su situación actual, con la de los sandinistas en 1990, que tuvieron que entregarle a Violeta Chamorro por no tener respaldo internacional y por estar bloqueados económicamente. “Ahora es distinto”, dijo, “porque Lula, Dilma, Pepe, Cristina, Evo, Rafael, Daniel, todo el Caribe y Centro América, están conmigo, y porque además tenemos petróleo”-
5. Advirtió muy claro, que inmediatamente después de su victoria, acelerará y profundizará la revolución, para hacerla irreversible. Implicó que respecto a su desaparición física, la persona de Chávez ya trascendió en un movimiento que tiene vida propia y que será imposible de detener.

Interpretación

1. Para Chávez, la campaña electoral es secundaria. Participará algunos actos públicos para simular una campaña. Su “triunfo” está garantizado por el ventajismo en el uso de los recursos y los medios del Estado, y por el control que mantiene sobre el CNE. Está convencido que, pase lo que pase, el 7-O Tibisay Lucena anunciará su victoria.
2. Chávez ya acordó con los militares tomar las acciones requeridas para apoyarlo y para aplastar la protesta popular. Si Maduro propuso a militares paraguayos que nunca ha visto dar un golpe de Estado, ¿Qué no hará Chávez con quienes fueron sus compañeros de armas y a quienes ha hecho ricos?
3. Chávez también acordó con sus aliados internacionales reconocer su presunta victoria apenas se pronuncie el CNE o incluso antes. Estados Unidos no intervendrá.
4. Una vez “reelecto”, Chávez aprovechará la desmoralización reinante para modificar la Constitución, a fin de asegurar la sucesión si se produce su muerte, eliminar toda potestad a las alcaldías y gobernaciones, aplastar toda forma de resistencia mediante medidas económicas que reduzcan la actividad y la propiedad privadas a su mínima expresión, y hacer del socialismo un mandato constitucional.
5. El principal reto que tiene Chávez es lograr que Capriles reconozca su “derrota”, como lo hizo Rosales en su oportunidad, y de esta forma desincentivar la protesta popular, para que no sea necesario recurrir a la represión.

Diagnóstico de la realidad

1. Henrique Capriles está haciendo un extraordinario trabajo para buscar votos. De hecho, podría asegurarse que, si hoy se realizasen elecciones libres y transparentes, sin duda él saldría ganador.
2. Pese a que Capriles tiene la determinación de hacer valer su triunfo, tiene dos desventajas en su contra. Primero, ha venido aceptando el fraude electoral por cuentagotas, por tanto le será difícil desconocer la autoridad del CNE en el último momento. Segundo, está rodeado de dirigentes políticos cuyo compromiso con su victoria es dudoso.
3. La oposición no está preparada para enfrentar un escenario como el aquí descrito; y probablemente no ésa no sea su función, porque el objetivo de una coalición partidista debe ser básicamente garantizar los votos. Por su parte, Capriles está “amarrado” a la estrategia que planteó desde el principio: participar en las elecciones en las condiciones desventajosas que la caracterizan, y negarse a promover otro camino que no sea el electoral.
4. Del lado positivo, se percibe un genuino deseo de cambio por parte del pueblo venezolano, a lo cual se añade la sospecha generalizada de que el CNE va a trampear la elección. Por tanto, las condiciones están dadas para que los venezolanos salgan masivamente a la calle a defender el triunfo de Capriles; pero eso no ocurrirá espontáneamente, se requiere de una labor previa que lo impulse.
5. En cuanto al planteamiento de Chávez, respecto a que una protesta popular será aplastada por las Fuerzas Armadas, se trata más bien de una amenaza, y no de una realidad. Los militares, como cualquier otro venezolano, perciben cuál es la realidad política del país y la mayoría de ellos no están dispuestos a cometer delitos de lesa humanidad.

Enviado a nuestros correos por Jean Claude MALAGUTI

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO J. CARDENAS, LOS BOLIVARIANOS Y LOS DERECHOS HUMANOS, DESDE ARGENTINA, DIARIO RIO NEGRO,


Si el respeto de los derechos humanos fuera solamente el que se debe a la libertad de expresión e información, muy pocas dudas habría acerca de que los llamados "bolivarianos" no los respetan. En rigor, como veremos enseguida, esos gobiernos no solamente violan descaradamente esa libertad sino que embisten constantemente contra ella en su infatigable afán por dominar la opinión pública y violan asimismo muchas otras, incluyendo los derechos humanos.

En los últimos tiempos esto es cada vez más evidente. Y abierto. Las noticias dan cuenta ahora de un informe de Amnistía Internacional en el que la organización acusa a la administración del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de utilizar a la Justicia (que en una democracia debiera ser, por definición, un poder independiente) para "frenar las protestas sociales"; esto es, para perseguir –muy especialmente– a los movimientos indigenistas o comunitarios. Prueba de ello es que en los dieciocho meses cubiertos por la investigación de la entidad referida se iniciaron nada menos que 24 procesos judiciales formales contra diversos dirigentes indígenas. La persecución se estructura utilizando la norma ecuatoriana que insólitamente define los cortes de rutas y caminos como actos de "terrorismo".

Con esos procesos persecutorios las autoridades nacionales ecuatorianas intimidan y amedrentan a los opositores y demonizan constantemente las protestas sociales. De manera sistemática, además. Especialmente cuando con ellas se persigue llamar la atención sobre la posible contaminación del medioambiente que pueden generar las explotaciones mineras en algunos territorios tradicionalmente ocupados por los indígenas.

Mientras tanto, las autoridades ecuatorianas procuran, en paralelo, controlar –cada vez más férreamente– los medios de comunicación masiva, como otro mecanismo para consolidar y acrecentar el fenómeno del "hiperpresidencialismo" autoritario que, en general, caracteriza a todos los gobiernos "bolivarianos". Y así cercenan –de mil maneras– la libertad de prensa. Por esto cierran a voluntad estaciones de radio, argumentando cínicamente que lo hacen para "reordenar el espectro radioeléctrico" ecuatoriano, cuando la verdad es que las "reordenadas" son casi siempre emisoras críticas del peculiar –y muy poco democrático– gobierno de Rafael Correa.

En paralelo, un informe reciente de "Human Rights Watch" que lleva la firma del incansable José Miguel Vivanco, acaba de confirmar que en Venezuela, una vez más a través del acaparamiento del poder por parte del Ejecutivo, se atenta constantemente contra los derechos humanos de los ciudadanos, cuyo deterioro es evidente.

Esto sucede mediante la intimidación, la censura y las presiones sistemáticas contra aquellos que son críticos u opositores de la patológica e interminable gestión de gobierno de Hugo Chávez. Quien es opositor no es siquiera, según Hugo Chávez, venezolano. Lo cual es una síntesis de cuán antidemocrático y resentido es, en esencia, realmente el líder socialista caribeño.

Chávez no se cansa de intimidar mediante la recurrencia al abuso de normas jurídicas poco claras. Como es la prohibición de transmitir por los medios de comunicación masiva noticias que "fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público", norma que se utiliza constantemente para sancionar y hasta cerrar o sacar del aire a las emisoras que son críticas de la gestión "chavista".

Otro mecanismo, también agobiante, es el de recurrir a las "cadenas" radiales y/o televisivas, con el que se promueve y proyecta –hasta un nivel de lo que deviene realmente un insoportable hastío– la imagen de los gobernantes de turno, interrumpiendo cualquier otra transmisión, como si la palabra, criterio u opinión de los circunstanciales líderes sobre cuestión alguna, por liviana e intrascendente que ella fuera, debiera ser considerada como lo más relevante en la vida de las sociedades. De no creer hasta para un país como el nuestro, en el que el uso y abuso de las transmisiones en "cadena" es proverbial.
(*) Ex embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
http://www.rionegro.com.ar/diario/los-bolivarianos-927850-9539-nota.aspx

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICTOR PAVON, ESCANDALOSA ARBITRARIEDAD EN EL MERCOSUR



Tábano Informa

CATO Institute - 26-Jul-12 - Opinión

http://www.diariocastellanos.net/6047-Golpismo-educativo.note.aspx

Escandalosa arbitrariedad en el Mercosur

por Víctor Pavón *

Para los defensores del ex presidente Lugo la reciente suspensión del Paraguay del Mercosur fue una decisión correcta tomando en cuenta a lo que ellos dominan como golpe parlamentario. Pero se equivocan. La suspensión de Paraguay no solo está fuera del orden jurídico sobre el cual se sostienen los estados en sus relaciones internacionales, sino también fue una verdadera bofetada a todos los paraguayos, por lo que no resulta raro ver y escuchar la manifiesta indignación que sentimos gran parte de la ciudadanía por la forma en que se procedió contra nuestro país. Además, muestra en su real dimensión cómo algunos compatrioras pisotean el tesoro más preciado que tenemos desde aquella memorable fecha de nuestra independencia.

Es bueno que los paraguayos no nos olvidemos que la independencia patria no fue solo un acto de emancipación de España. Fue, además, un gesto memorable por el cual nuestro padres fundadores concibieron una nación cimentada bajo los designios de una genuina República, dispuesta nunca más a aceptar que las cadenas que rompíamos con España no fueron posteriormente utilizadas para encadenarnos al Imperio del Brasil y a la Argentina. De ahí que esta suspensión del Mercosur no solo tiene ribetes políticos y jurídicos a los que me referiré más adelante.

También muestra que persiste en la actualidad el intento de los malos gobiernos, en este caso los actuales que represetan o mejor dicho mal representan a los intereses de los brasileños y los argentinos. La suspensión no ha sido otra cosa que la reiteración de las antiguas pretensiones de convertirnos en una provincia fundada en los execrables fundamos del colonialismo que alguna vez imperó en el Paraguay, y que hoy algunos compatriotas pretenden reeditarla, siendo acertado el calificativo de legionarios para identificar a aquelos paraguayos que se dicen patriotas pero están dispuestos a vender a la patria a los intereses extranjeros con tal de lograr sus propósitos polticos coyunturales.

La suspensión de Paraguay del Mercosur que permitió el ingreso de Venezuela al bloque regional, contiene un elemento sustancial que no puede pasar desapercibido. Ese elemento se encuentra en el modo arbitrario en que actuaron los presidentes Cristina de Argentina, Dilma de Brasil y Pepe de Uruguay.

Para comprender lo que hicieron estos presidentes, vamos a apelar a la Real Academia Española (RAE) La expresión arbitraria se aplica a la persona que actúa solamente basándose en su voluntad o capricho y no en la razón, la lógica y la justicia. Y fue así como actuaron Cristina, Dilma y Pepe.

Ellos sabían que únicamente haciendo uso de la arbitrariedad harían ingresar al bloque al mandatario venezolano, Hugo Chávez. No tenían otro modo. Desde hace tiempo que nuestro Congreso estaba bloqueando el ingreso de Venezuela, en decisión soberana con acuerdo a nuestra Constitución. El Tratado establece, en efecto, que aquel país que desee ingresar al Mercosur deberá contar con la aprobación unánime de los Estados Partes.

Analicemos ahora el argumento expuesto y los mismos hechos. ¿Cuál fue la causa por la que se suspendió a Paraguay, según Cristina, Dilma y Pepe? Alegaron en todo momento la expresión “ruptura del orden institucional” al que hace mención el Protocolo de Ushuaia I.

Esta ruptura se refiere a que el ex presidente Lugo no tuvo el suficiente tiempo para defenderse. ¿Pero dónde dice en la Constitución Nacional del Paraguay que la defensa en el juicio político debe ser de cuatro horas o de dos días? En ninguna parte. No existe norma legal que la establezca.

Además, a los presidentes Cristina, Dilma y Pepe ¿no les llamó la atención o la curiosidad de tomar en cuenta la contundencia del voto en el Senado? En cualquier país donde se realice un juicio político, la amplía mayoría de 39 senadores a favor y 4 en contra es un hecho sumamente relevante, sobre todo cuando el ex presidente Lugo tuvo la oportunidad de la defensa y fueron sus mismos abogados los que dieron su consentimiento de dar por terminados sus alegatos incluso antes de cumplirse el plazo que se les había asignado.

A Cristina, Dilma y Pepe no les interesó igualmente lo que dijo la Sala Constitucional de la Corte Suprema. Con referencia al “poco tiempo” asignado a la defensa del ahora ex presidente, los jueces del más alto tribunal dijeron que el juicio político no es un juicio ordinario como el que se realiza en el ámbito judicial. En consecuencia, fue la Corte Suprema la que determinó que el Congreso actuó de acuerdo a sus facultades.

Tampoco esto les detuvo a Cristina, Dilma y Pepe. Para ellos, por lo visto, también las decisiones de la Corte Suprema son ilegales en el Paraguay, así como las del Senado. La verdad es que Cristina, Dilma y Pepe estaban en otra cosa. Deseaban tanto que ingrese Chávez en el Mercosur que no tuvieron disimulo alguno para pisotear al Paraguay.

Para sellar la sentencia de suspensión contra el Paraguay, tampoco consideraron el artículo 4 del Protocolo de Ushuaia I que exige las consultas pertinentes con el Estado afectado. La “suspensión” de Cristina, Dilma y Pepe no significa que el Paraguay ya no forme parte del Mercosur; por tanto, el ingreso de Venezuela es absolutamente ilegal e ilegítimo, viciado de arbitrariedad, pues aún no ha culminado el trámite legislativo para legitimar el ingreso de aquel país.

La suspensión “temporal”, ilegal y arbitraria, que condena a Paraguay fue aprovechada por Cristina, Dilma y Pepe para disponer el ingreso definitivo de Venezuela como miembro pleno del bloque. Esta es una muestra evidente de la arbitrariedad con la que se atreven a actuar los presidentes que empiezan a despojarse del control para tornarse despóticos, de manera a erosionar los cimientos del Estado de Derecho.

Ha sido tan evidente la arbitrariedad, sinónimo de capricho e injusticia, que ocultarla sería como querer tapar el sol con la mano. Y esto no se puede hacer y no lo vamos a aceptar, más aún cuando habemos muchísimos los que no nos consideramos sumisos abyectos a los designios de proyectos unipersonales contrarios al real sentimiento de hermandad que une a los pueblos de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

* Decano de Currículum UniNorte (Paraguay) y autor de los libros Gobierno, justicia y libre mercado y Cartas sobre el liberalismo.

Este artículo fue publicado originalmente en ABC Color (Paraguay) el 23 de julio de 2012.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 29 de julio de 2012

CARLOS BLANCO, LO QUE SE JUEGA ES DEMASIADO. NO ES SANA LA ESTULTICIA DEL CNE NI LA ALTANERÍA DE OTROS..., TIEMPO DE PALABRA

¿POR ARRIBA O POR DEBAJO?
¿Quién está por arriba en las encuestas? ¿Son 3 puntos o 30? ¿Es insuperable la diferencia? Tales son los temas y las angustias dentro del chavismo y en el seno de los demócratas. La calle es una certeza: los actos, las emociones, los contrastes; pero se conoce que la calle tiene sus trucos, a veces seduce y muchas engaña; la calle es casquivana, se deja querer, exalta las emociones, pero no revela sus sentimientos. Nadie sabe si los de este lado asisten más porque son más o porque están más desesperados. También la calle es pieza esencial de la propaganda; un buen ángulo en el video es más convincente que el discurso mejor hilvanado. Sin embargo, la calle es la calle y está en trance de romance con Capriles y de abandono hacia Chávez. Hay gente en los dos lados, pero las demostraciones del candidato opositor muestran ríos de gente que viene, y en las de Chávez, también con mucha presencia (menos que antes), a partir de un cierto momento parecen ríos de gente que se va. Cuantiosos viandantes en la fotografía del instante, pero no es lo mismo llegar que irse, como el jueves en El Valle.
También existen los números. A veces son un reflejo de la calle pero han pasado por alambiques hasta el punto de que hablan un lenguaje en el cual los trashumantes no se reconocen: "a mí nunca me han entrevistado", "esas encuestadoras están compradas" y otras admoniciones propias de la crítica; del desacuerdo o la realidad.
La calle en sus emociones parece estar con Capriles, (casi) todas las encuestas y sus venenos con Chávez. Muchos se preguntan cuál es la verdad y la verdad es que esa pregunta no tiene respuesta. No la tiene porque la calle y las encuestas, cada cual a su modo, participan de la construcción de "la verdad". Ambas forman parte de lo que es la verdad, de lo que parece ser y de lo que será.
CONTEXTO.
¿Cuál es el efecto del autoritarismo rampante en la conducta de quienes son encuestados? Sin duda hay miedo a las represalias y uno más difuso, complejo, que es el miedo a un futuro incierto o a que de algún modo se use la opinión emitida -aun siendo chavista el emisor- para perjudicarlo. Es difícil expresarse con libertad; también para quienes protestan contra el gobierno pero defienden al Presidente.
Es posible que este factor haga crecer el número de indecisos y también que en su mayoría -al final- éstos sean proclives a la fórmula opositora, pero nadie lo sabe y lo que hay es una hipótesis plausible en esta dirección.
Existe un problema más profundo en este terreno y es la relación entre el poder autoritario y las encuestas. Pareciera lógico que entre un candidato ultra conocido como Chávez y uno que al inicio no lo era tanto, como Capriles, las encuestas revelaran al principio un desnivel favorable al primero. Este desequilibrio del punto de partida, explicable y lógico, al ser registrado por las encuestas y convertido en elemento de propaganda deja de ser "la fotografía de un instante" para convertirse -insisto, por vía de su manipulación- en una pretendida "fotografía de la llegada".
En un régimen democrático la desventaja inicial se puede descontar con las propuestas del opositor y en un Estado decente con las salvaguardas institucionales contra el ventajismo. En Venezuela es tarea titánica y difícilmente alcanzable. La diferencia promedio de una cierta cantidad de puntos favorable a Chávez (oscila entre 0% y 30%) se convierte en "la cama" para ajustar resultados para los cuales se acondiciona la opinión pública por medio del bombardeo propagandístico tanto del gobierno como de encuestadores interesados.
LA TRAMPA.
Aunque las buenas almas creen -¡otra vez!- que las elecciones están blindadas porque hay una organización electoral propicia, la verdad es que las fuerzas fraudulentas andan de su cuenta. Es cierto que hoy la oposición está mejor preparada que nunca para cubrir las mesas; de acuerdo con informaciones disponibles existe un trabajo excelente en este campo. Sin embargo, las posibilidades de alterar la voluntad del elector o de que esta se exprese bajo los efectos del miedo están presentes como lo han demostrado los técnicos de Esdata, Votolimpio y Súmate.
Uno de los factores que crea una amenaza real sobre los electores es la presencia de las captahuellas conectadas a las máquinas de votación. No se trata de que el Gobierno sepa en tiempo real por quién vota cada ciudadano (un gobierno tan ineficiente, salvo que quiera saber por quién vota fulano específicamente, no sabrá jamás por quién sufraga el grueso de los votantes); el problema es que hay muchos (¡de esto hay estudios!) que creen que el Gobierno sabrá por quién vota. Esta creencia es crucial y por lo tanto la arrogancia e insolencia de quienes desestiman este hecho es realmente lamentable: pueden hundir en su petulancia las excelentes perspectivas de Capriles. Hay otros factores que el Gobierno maneja a discreción: el RE, los recursos públicos, el funcionamiento el 7-O de las máquinas, entre otros.
Con la suma de los ingredientes anotados el Gobierno puede intentar, no que el CNE diga resultados diferentes a los de las actas, sino lograr que un sector vote abusivamente constreñido o que en el margen se hagan trampillas el 7-O, que puedan convertir 51% en 49% y de allí a llorar al valle.
Aquí es donde entran las encuestas. Los vencedores saldrán a decir, claro, tenía que ser así: las encuestas lo decían; los perdedores que no querrán asumir la responsabilidad de no haber combatido el fraude dirán: "lo intentamos pero no lo logramos... ahora a la elección de gobernadores... " Los antiguos métodos de tortura, a lo Pedro Estrada o la antigua Digepol, reventaban miembros, dejaban cortaduras y desgarraduras; los "modernos" métodos te pueden asfixiar, casi ahogar, reventar por dentro, y luego puedes comparecer en una rueda de prensa sin una rasgadura.
PROPAGANDA.
No voy a abordar el tema de si se trucan o no los números; no es el tema de este trabajo. Supóngase que todas las empresas de estudios de opinión obtienen las cifras que dicen y que lo que las diferencia es la metodología y el tratamiento de segmentos de la opinión, por ejemplo, los indecisos. La cuestión es que -como se dijo más arriba- es inevitable (y bueno) que los números se sepan; pero cuando los directivos de las encuestadoras trabajan (directa o indirectamente) para clientes que están en el juego electoral, sus planteamientos se deslizan del análisis a la propaganda y, en el contexto actual, pueden contribuir a crear el marco de la "victoria" oficial, en la cual no es que las predicciones se acerquen a los resultados, sino que los resultados sean intervenidos para "aproximarse" a las predicciones.
Lo que se juega es demasiado. No es sana la estulticia del CNE ni la altanería de algunos e influyentes miembros de la dirección opositora que, como Chávez, quieren callar la crítica.
Twitter @carlosblancog
WWW.TIEMPODEPALABRA.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, UN BOLÍVAR YA CONOCIDO, EN HOJA APARTE

El martes se jugó con las expectativas de un país, de grotesca manera. Todo fue un teatro de mal gusto para dar a conocer la cara del Libertador Simón Bolívar, cuando siempre se tuvo conocimiento de la misma. 
Todo, por saciar las necedades de un jefe de gobierno que, con sus abusivas decisiones, intenta modificar la historia patria a fin de ajustarla a su imaginario político. Trazar la imagen de Bolívar, no fue necesaria toda vez que la historiografía ha dado cuenta de su rostro y aspecto físico. Deberá saberse que Bolívar tuvo sus retratistas que lo pintaron tal como en la época se estilaba. José Gil Castro y José María Espinosa, dos de los mejores retratistas de entonces, plasmaron su rostro sobre lienzo. Razón por la cual, la imagen recién mostrada no añade nada a lo que se conocía de Simón Bolívar. No obstante, la acción emprendida puede devenir en problemas al momento que al mismo alto gobierno se le ocurra ordenar el cambio de la imagen que hasta ahora se tiene como oficial y que exhiben oficinas, organismos e instituciones públicas. Un libro de Alfredo Boulton, crítico de arte y experto fotógrafo (1982), muestra abundantemente imágenes que la historia ha recogido sobre Bolívar. Distintos eventos, también han mostrado trabajos similares en la misma dirección. La exposición realizada en 1997 por quien fuera canciller de la República, Simón Alberto Consalvi, tuvo igual propósito. Así que la presentación presidencial sobre un nuevo Bolívar, no causó sorpresa alguna por cuanto su imagen ya era conocida. Salvo para justificar una erogación de recursos que pudo servir para cubrir clamadas necesidades. Era un Bolívar ya conocido.
¿NO ES HEGEMONÍA COMUNICACIONAL?
La necesidad política que conlleva el régimen en su afán por captar votos para las elecciones presidenciales, lo ha obligado a burlar los principios que declara la Constitución de la República, la cual refiere la igualdad y la justicia social como valores supremos del ordenamiento jurídico y de la actuación que debe seguir la gestión pública. La decisión de concentrar las transmisiones de televisión en la señal generada por los Juegos Olímpicos que están realizándose en Londres, a través de Tves, emisora de televisión ilegalmente confiscada a Rctv por resistirse a las órdenes presidenciales, deja ver la transgresión aludida. Valiéndose de la fuerza económica para comprar los derechos de televisión y así bloquear las posibilidades de otros medios especializados en materia deportiva, Tves puso al descubierto su codicia de aglutinar las imágenes olímpicas lo cual tiene una explicación de fácil interpretación. En medio de la jerga electoral que ahora se vive, el régimen intenta canalizar su proselitismo a través de los medios de comunicación que detenta. De esa manera trabajan formas subliminales para manipular la percepción del televidente mediante la fijación subconsciente del Chávez candidato. Para ello, las transmisiones se convierten en elementos propagandísticos con anuncios del gobierno que proyecten al Presidente como "gran gestor público". Prueba de ello, resultó ser la inauguración de las Olimpiadas, la cual además de contar con pésimos presentadores, cuyos comentarios además de reflejar un absoluto desconocimiento de historia olímpica y disciplinas deportivas a ser eventos de competición, fue oportunidad para exaltar (indebidamente) al Chávez como candidato presidencial, así como a colaboradores cercanos. Si así va a ser el modelo a seguir, las transmisiones desde Londres serán sencillamente un acto más de burda política. Pero además, de mala praxis periodística. Entonces, ¿cómo se llama eso?, ¿No es hegemonía comunicacional?.
GENÉTICA POLÍTICO-ELECTORAL
Los problemas que afectan a Venezuela tienen un componente emocional que trasciende la razón por o que se trastocan las realidades sociales y políticas generándose de esa forma la agudización de una crisis moral y ética. Arianna Monagas, comunicadora social, analiza la situación bajo las siguientes palabras. Escribe en su blog "Venezuela bajo construcción", que el país tiene un error de fábrica: el de elegir gobernantes que solo crean convulsión ancestral. Muchos venezolanos vuelan desesperados la frontera buscando la presencia alterna de un mejor mandato, de una mejor izquierda o de una más radical derecha. Así son los venezolanos, inconformistas con lo que sucede en el país pero completamente conformes con problemas como la deuda externa de cualquier otro país. Andan de queja en queja, y no tienen los pantalones apretados para lanzar un grito de: Bueno, ¿qué es lo que pasa?. Sin embargo, mientras muchos dejan llevarse por los gritos del precursor de la independencia cuando se encadena (hasta olvidó quién es), pierden el hilo de la historia de este hermoso país. Se vuelven elementales, se pierden en una sociedad de ovejas y borregos. Una sociedad en la que un busetero le acelera el paso a una viejita de 80 años... Una sociedad sin sueños, solo expectativas políticas. He ahí el gran dilema: "Ser o no ser jalador de los politiqueros baratos, de esos que abundan como arroz". ¿Será que cuando Chávez se vaya habrá un nuevo juguete en la fiesta, una nueva piñata qué reventar, no habrá quejas y se volará a otro destino para ser felices como lombrices?, ¿Acaso es un problema de genética político-electoral?.
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMETERIO GÓMEZ, UN BUEN DEBATE EN FEDECÁMARAS

Organizado por Cedice y Fedecámaras (y moderado por Jorge Roig, formidable primer vicepresidente de la cúpula empresarial) tuve oportunidad de participar en un debate con Luis Pazos, economista liberal mexicano y Hugo Faría, profesor del IESA. Agradezco a Rocío Guijarro, de Cedice, por esta iniciativa; análoga a otra que -hará un año- ella misma impulsó: un foro similar con Enrique Ghersi, liberal peruano. Ojalá proliferen estas discusiones, porque es urgente evaluar a fondo los cimientos de nuestra querida Doctrina Liberal.
Luis Pazos
Una polémica que aborde las carencias profundas de dicha Doctrina... sobre todo en cuanto atañe a la Moral. Carencias más que comprensibles, porque el Liberalismo se gestó en pleno siglo XVIII, cuando Adam Smith funda la Economía... ¡¡como una presunta Ciencia Natural que negaba cualquier apelación a la Ética!! Porque la metáfora de la Mano Invisible del Mercado excluía tal apelación. Porque la primitiva idea que Smith tenía del asunto ("no le pidas al panadero que produzca pan para bienestar de los demás, pídele que lo haga porque ello aumentará sus ganancias") no requería, por supuesto, de ningún basamento moral. Requería solo de la maximización férrea del beneficio por cada una de las pequeñas empresas enfrentadas en un Capitalismo Competitivo. La misma idea anacrónica que Hayek y Mises repitieron, ya bien entrado el siglo XX... cuando los grandes capitales despedazaban o masacraban al mercado.
Pero más allá de esas diferencias gruesas con Pazos, que se mantienen, cabe destacar que él mostró una cierta apertura hacia la necesidad de incorporar la Ética en la discusión sobre los Cimientos del Liberalismo. Y, en ese sentido ¡¡asumió la Moral como una Realidad Natural!! Precisamente, la visión imperante en el siglo XVIII, cuando Smith funda la Economía. Una época en la que ésta, la Ética y el Derecho, eran considerados como procesos naturales. Ojalá cuaje esa discusión en nuestros ambientes liberales. Porque en los últimos doscientos años, después que el Liberalismo Clásico se conformó en el siglo XVIII, empezó a descubrirse, de manera inapelable ¡¡que ninguna de esas tres disciplinas eran procesos naturales!! El Derecho, de manera explícita, dejó de serlo y la Economía también.
Y con muchisísima más razón la Moral. Porque ésta, bien lejos de lo Natural, es un proceso puramente Espiritual, Trascendente. Porque con las mismas razones y los mismos valores puedo hacer una cosa o la opuesta: robar o no, matar o no... ¡¡atesorar la totalidad de mi Ganancia o dedicar una parte de ella -la que yo decida- a ayudar a mis semejantes!! Porque la maximización de mi rentabilidad no es una Ley Natural que se me imponga de manera ineludible.

Porque la Moral es un fenómeno claramente Volitivo, que solo parece Natural en el Capitalismo Competitivo, cuando los pequeños empresarios son esclavos de las presiones del mercado. Algo muy ajeno al Capitalismo Oligopólico, en el que la gran empresa se le impone a la Mano Invisible... y es posible luchar contra la Exclusión y la Pobreza Extrema de cientos de millones de... "prójimos". Porque mientras más poder tenga usted, más factible es que sea usted -y no una presunta Moral Natural- el que se autoimponga sus valores. ¡¡Porque los grandes capitales pueden permitirse el lujo de imponerse su Ética!! Porque ellos -igual que Nietzsche- hace ya tiempo que descubrieron la inmensa farsa de la Moral. Así como, algunos, captaron que no hay más Valores que la Noción de Dios, esto es, la Infinitud Trascendente, activa en nosotros, y en la cual somos libres de creer o no.
http://emeteriogomez.wordpress.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EL GOBIERNO MALGASTO 80.000 MILLONES EN PLANES AGRICOLAS.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-


EL GOBIERNO MALGASTO 80.000 MILLONES EN PLANES AGRICOLAS.
Cuando analizamos el monto de lo invertido en agricultura, ganadería, agroindustria etc. del 2007 a junio 2012, nos encontramos que supera los 80.000 millones de bolívares, monto superior a lo invertido por todos los gobiernos  de 1958 a 1998, cuando lo consideramos a su valor real.
Daremos a continuación las cifras que hemos considerado las mas aproximadas al monto de recursos publico gastados en las distintas áreas de la producción de alimentos en este periodo.
CRÉDITOS AGRÍCOLAS OTORGADOS                                                   Bs. 18.000 millones
CRÉDITOS GANADEROS, PORCINO, AVÍCOLA Y PESCA.                        Bs. 15.000 millones
ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.                                       Bs.  7.000 millones
IMPORTACIÓN DE SEMOVIENTES PARA CRÍA
Y REPRODUCCIÓN.                                                                            Bs.  5.000 millones
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES, SISTEMAS DE
RIEGO, CANALIZACIONES Y DEMÁS INFRAESTRUCTURA.                      Bs.  6.000 millones
CRÉDITOS OTORGADOS PARA AGROINDUSTRIAS PARA
MEJORAR LAS EXISTENTES Y ADQUIRIR NUEVAS.                               Bs. 12.000 millones
INVERSIONES REALIZADAS EN MEJORAR CENTRALES
AZUCAREROS, EMPRESAS DE PESCA, PROCESADORAS
DE ARROZ Y MAÍZ, ALMACENADORAS ENTRE OTRAS.                           Bs 11.000 millones
MONTO UTILIZADO EN ORGANISMOS CREADOS PARA
LA INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA ESTOS
PROYECTOS.                                                                                     Bs.   8.000 millones
MONTO TOTAL DE RECURSOS PÚBLICO GASTADOS.                 Bs. 83.000 millones
Estos recursos utilizados en mejorar la producción nacional en cooperativas, empresas de producción social. Consejos Comunales, empresas privadas etc., no han dado ni el 30% de los resultados esperados, las razones son muchas pero quizás las mas importantes fueron: improvisación, el componente político, la falta de lealtad de muchos funcionarios y amigos empresariales con el presidente y su proyecto productivo, así como pretender sustituir a los productores tradicionales a muchos de los cuales se les quitaron sus tierras y empresas, etc.
El éxito de estas inversiones públicas hubiera significado la producción de al menos 45 millones de toneladas de alimento, la creación de 700.000 empleos directos e indirectos y la disminución de las importaciones a una cuarta parte de la que hoy se realizan.
Hoy es el sector privado tradicional quien produce y procesa un 75% de los alimentos que no se importan, financiados por la banca privada en su mayoría y sin causarle gasto alguno al gobierno.
Lo mas triste es que cuando analizamos esa gran cantidad de bolívares invertidos en créditos irrecuperables, empresas parcial o totalmente paralizadas incluyendo las que son del gobierno y aquellas privadas beneficiadas, tierras abandonadas, buena parte de la infraestructura deteriorada, maquinarias, vehículos y equipos dañados o inservibles. De toda la cadena productiva al cual se le fue otorgada esta inmensa masa de recursos de todos los Venezolanos nos permite decir que este dinero se MALGASTO.
Vicente Brito
Presidente.
vicent.brito@gmail.com
Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA C. , ANALISIS COMPARATIVO, POLITICA

El texto que sigue a continuación no me pertenece, es de una amiga cuyo nombre guardo en reserva y por quien profeso respeto, admiración y estima. Creo que debe ser compartido. Me lo envió luego de recibir “Bases del Liberalismo, nota 6”. Veamos.
“Pienso que dentro de algún tiempo, se hará un análisis comparativo muy interesante: el de establecer en el presunto discurso modelador del chavismo su teoría (algunos dirían simple pasticho, colcha de remiendos de otros pensadores) y su práctica, lo que salió de todo ese revoltillo en el plano practico, concreto, tangible. Dice el refranero castellano que " del dicho al hecho hay mucho trecho".
Para beneficio del país parece, parece (la información es inconsistente, sesgada, incompleta) que no queda mucho por analizar si se toman los indicadores del bienestar social: educación, salud, empleo, vivienda, vialidad, producción,  abastecimiento, etc., etc. O si se toman los acuerdos y compromisos de las relaciones internacionales.
Lo que quede podrá ser como se decía antes "proyecto piloto" pero no cobertura hacia calidad de vida, desarrollo económico y social, consciencia ciudadana, y todas sus etc. Y eso sin escudriñar la verdad de los edificios sin cloacas, las paredes de dry wall o los disparates de otros sectores, sus fantasías y sus corrupciones.
Hacia el exterior, sin duda la propaganda es eficiente y el tipo pasa por ser el visionario anti imperialista salvador de los pueblos y por eso 100 ciudades le rinden pleitesía... el día del natalicio del Libertador.
Si no tuviera tantas consecuencias, sería cómico.  Y la insolencia de hacer un ejercicio de medicina forense computarizada con la cara del Libertador… otro mecanismo que trata de impactar el inconsciente colectivo para ganar votos.
Cuando fracasó Allende, el mundo entero se volcó en asistir a los exilados del régimen como héroes. ¿Como serán tratados los chavistas en el exilio? ¿Apostamos?
Fríamente, y en reproche a la mezquindad y sesgo de los conclaves directivos de los partidos, este periodo deja escrito (no realizado) un manualito social que demuestra que las cosas son posibles incluso si lo son solo a nivel de ideas. "Antes" nada era posible, no había real o plata si no le interesaba al líder máximo, a su próxima campaña electoral o a su idiosincrasia... Pero aun así, está el testimonio de lo que SI se hizo.
¿Cuál será el testimonio de este periodo? ¿El mamotreto del mausoleo? ¿El endeudamiento nacional para asegurar el reparto de nuestro ingreso petrolero a los 4 rincones de expansión comunista en la región? ¿Las toneladas de humo que inundaran el ambiente cuando se quemen las fotos, pancartas y franelas del chavismo?
Francia ha enjuiciado a dos de sus más prominentes figuras internacionales ex presidentes, Chirac y Sarkozy por "detalles administrativos muy reales pero que no revisten ni de lejos la magnitud del abuso que este fulano ha hecho de nuestro ingreso”.
¿Lo veremos enjuiciadito o se dejara periclitar el caso con tácticas de  tribunales como ya se hizo con un adequito simpaticón?
Con todas las imperfecciones posibles y esperables, de verdad, ojala haya cambio de rumbo y dejando de lado esta autocracia narcisista y totalitaria, se empate el periodo democrático imperfecto con otro periodo democrático perfectible, se refuerce a todo nivel la formación ciudadana y se salga del mito del Gran Hombre para entender que la nación se hace entre todos....o no se hace.
¿Habrá duelo?
Ojala no haya revancha sino justicia. Mientras tanto, el chaparrón que nos casi inunda de la propaganda oficial también merece evaluarse... ¡para ir a juicio ¡ “.-  ¡Agradecido!
Tips:
•          Agrego: Es conveniente y necesario profundizar en la investigación, revisar a fondo, cómo llego este jurasico al poder, conocer bien cuáles fueron los secretos y las “armas” que uso para eso, además, para sostenerse más del tiempo pautado, tanto en la CN como para un cambio generacional, si realmente queremos detenerlo y cambiarlo y aplicar los correctivos para que no vuelva a ocurrir.-
nelsonmaica@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,