BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AUSTRALIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUSTRALIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2012

GABRIEL C. SALVIA, AUSTRALIA: UN ESPEJO PARA EL DESARROLLO

Tábano Informa

El Cronista Comercial - 25-Jul-12 - Opinión

http://www.cronista.com/contenidos/2012/07/23/noticia_0044.html

Australia: un espejo para el desarrollo

por Gabriel C. Salvia *

En la Argentina se habla en forma recurrente sobre la necesidad de políticas de estado para el largo plazo, pero mucho menos se debate sobre qué tipo de políticas habría que adoptar. Al respecto, como fiel reflejo del subdesarrollo, todavía hay una parte importante de la opinión pública argentina que observa con simpatía —y hasta con admiración— a países que representan un verdadero fracaso político, económico y social, como Cuba, en lugar de mirar con atención algunos casos para tener muy en cuenta si el objetivo es el desarrollo, en su más amplio significado.

Por ejemplo, en lugar de confiscar sucesivamente los ahorros de sus habitantes o vaciar las distintas “cajas” para apagar los incendios producidos por el mal manejo fiscal, la dirigencia política argentina podría analizar las políticas responsables que se implementan en Australia. Introducida en 1998, el Acta de Honestidad Presupuestaria de Australia, dispone, entre otras cosas, la publicación cada tres años de un Informe Intergeneracional que tiene el propósito de hacer públicos los argumentos del gobierno sobre la sustentabilidad de sus políticas fiscales durante un período de nada menos que cuarenta años.

El primer informe intergeneracional salió a la luz en 2002 y llamó la atención sobre el futuro déficit de las jubilaciones en un país en proceso de envejecimiento. Para enfrentar este problema, en 2006 el gobierno anunció la formación del Fondo de Futuros, fondo de inversiones independiente del gobierno, del cual no se pueden retirar recursos para ningún propósito hasta que el déficit de las jubilaciones se cubra, llegue el año 2020 o lo que suceda primero.

La ley obliga al gobierno a presentar su plan para los siguientes cuarenta años y justificarlo con datos basados en una explicación de la metodología utilizada. El Acta y su informe asociado han sido fuertemente criticados por imprecisos, inefectivos y por ser más herramientas propagandísticas que de verdadera responsabilidad fiscal. No cabe duda de que en todas estas críticas hay una mayor o menor dosis de verdad, pero más allá de sus fallas el acta es a la vez resultado del (y contribuye al) largo proceso de reforma presupuestaria que viene realizándose en Australia durante los últimos años.

Esta reforma, por su parte, refleja el consenso bipartidario de que la transparencia y el diálogo social en torno del gasto público es la única forma de garantizar el continuo éxito del país. Y parece que los australianos no se equivocan.

Además de salir en primer lugar en el Índice de Responsabilidad Fiscal publicado por la Universidad de Stanford en 2011, Australia ha disfrutado de un crecimiento económico que —si bien no llega a tener las tasas chinas del commodities boom latinoamericano— sí ha sido estable y respetable durante mucho tiempo.

La tasa de inflación en Australia es prácticamente nula (1.6%) y el desempleo es de 5.1%, ligeramente más alto que el llamado “pleno empleo” (5%). Además, las tres mayores agencias de calificación de crédito tienen a Australia en el rating AAA.

Hay muchos argumentos que buscan explicar la razón del estable y sostenido crecimiento económico de un país igualmente aislado como los países del Cono Sur de los grandes centros capitalistas, casi igualmente “maldecido” con riqueza natural e igualmente fruto de una colonización.

Todas estas cuestiones tienen algo que aportar, de modo que la transparencia y el diálogo en torno del proceso presupuestario no son el factor determinante del desarrollo australiano.

Sin embargo, cuesta pensar que sin una visión de largo plazo, sumado a un diálogo amplio y realista sobre hacia dónde va el país, no tengan algo que ver. Precisamente lo que falta en la Argentina.

* Asistente de Investigación de CADAL Y Camden Luxford, Director General del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
tabano.informa@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de abril de 2012

MILOS ALCALAY / LA PRIMAVERA ASIATICA EN UN ENTORNO PLANETARIO / BRUJULA DIPLOMATICA

Mientras a mediados de abril, en nuestro Hemisferio la atencion estuvo centrada en la realizacion de la Cumbre de Cartagena, en esos mismos momentos tuve la oportunidad de participar en un evento realizado en Australia con la presencia de un centenar de representantes de 40 paises  –en especial paises del Asia- convocados por la Liga por la Democracia, la Libertad y los Derechos Humanos (WLFD). Llama la atencion que en los paises del Asia se siente una lenta evolucion, en la que pronto pudiera irrumpir una “primavera asiatica” de progreso, que se siente en paises tan disimiles como Myanmar, Vietnam, Taiwan, Malasia, India, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur y muchos otros.

El futuro liderazgo democratizador en Asia no debe repetir los errores de otras regiones, y tener en cuenta los riesgos de retrocesos democraticos que viven paises como el nuestro y sus aliados gubernamentales de Ecuador, Bolivia y Nicaragua. A pesar del colapso democratico en esos casos, el avance de la democratizacion latinoamericana a partir de la decada de los 80 es evidente. Algo similar podemos observar con la democratizacion de Europa del Este en la decada de los 90 y mas recientemente con la democratizacion de los paises arabes en la primera decada del siglo XXI. En todos ellos se constatan graves riegos, pero el concepto de democratizacion  avanza inexorablemente.
La dinamica Asiatica que pudimos sentir durante algunos dias en la ciudad cosmopolita de Melbourne, es esperanzadora ya que nos demuestra que –a pesar de la especificidad propia- existe un proceso democratizador que obedece a una dinamica globalizadora universal, orientada a sustituir la prepotencia de poderes autoritarios, por mecanismos de gobernabilidad que incorporen una participacion popular pluralista, destinada a compartir las Metas del Milenio en lo social, con un concepto de democracia que no se contrapone ni al avance de la lucha contra la pobreza como tampoco el ideal de un desarrollo sustentable se contradice con alcanzar el progreso para todos los ciudadanos.
America Latina tiene mucho que aportar. La presencia en Australia de parlamentarios como Luis Alberto Castiglione, ex Presidente del Paraguay; el diputado Argentino Miguel Angel Giubergia, el diputado uruguayo Gustavo Espinoza, el Magistrado Mexicano Cesar Jauregui, el internacionalista ecuatoriano Jose Ignacio Albuja nos permitio compartir experiencias con los amigos Asiaticos, Europeos y Africanos. La democracia no es un lujo que solo puede aplicarse a paises industrializados, ya que ellos tambien deben repensar sus propios logros y fracasos a raiz de la profunda crisis que atraviesan sus paises, pero adaptandolos dentro de criterios y valores democraticos.
.Es por ello que debemos prepararnos no solamente en apoyar en el futuro a una Primavera Asiatica, sino asegurar sus exitos a traves de una eventual Carta Democratica Planetaria, que vaya mucho mas alla del instrumento Interamericano, con el que podamos dejar sentadas las bases de una democracia de respeto y de progreso a nivel Mundial.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA