BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMILIO J. CARDENAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMILIO J. CARDENAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2013

EMILIO J. CARDENAS, cHINA: "SER RICO ES GLORIOSO" EN SERIO, FUENTE TABANO INFORMA


Río Negro - 09-Ene-13 - Opinión

http://www.rionegro.com.ar/diario/china-ser-1045568-9539-nota.aspx

Columnistas
China: "Ser rico es glorioso", en serio

por Emilio J. Cárdenas (*)

Muchos aún creen, equivocadamente, que China es gobernada por funcionarios espartanos y probos que sólo piensan constantemente en la felicidad de su inmenso pueblo. En los días de Mao ése era el ficticio "relato", no la realidad. Pero lo cierto es que Mao no tenía ni sentía simpatía alguna por los capitalistas. Ninguna. Los despreciaba.

En los 80, cuando ya era evidente que el modelo económico colectivista era sólo un clarísimo y tremendo fracaso, razón por la cual resultaba necesario diseñar una nueva estrategia, Den Xiaoping, el artífice principal del "milagro" económico chino, pronunció, sinceramente, las conocidas palabras que sirven de título a esta nota. Y, muy pocos años después, cuando también en China se puso en absoluta evidencia el papel central de los empresarios privados en el crecimiento económico, en el 2002, se reformularon explícitamente los estatutos del propio Partido Comunista Chino de modo de incluir en sus cuadros a los empresarios de ese país oficialmente.

Desde entonces su presencia en los estamentos del Partido Comunista no ha dejado de crecer y sus fortunas personales y familiares no han dejado de multiplicarse, conformando una auténtica y extendida oligarquía económica, poderosa realmente, como muy pocas en el mundo actual.

Los líderes chinos ya no visten trajes Mao. Si los tienen, son recuerdos. Se visten en las mejores sastrerías del mundo. A la manera de los políticos argentinos, que tienen un verdadero "uniforme" que los delata.

Nada de sólo proletarios. Hoy los empresarios están en el corazón del sistema. Recientemente, una buena nota del "Wall Street Journal", firmada por James T. Areddy y James V. Grimaldi, informaba que los empresarios que están en las instituciones más importantes del poder chino son unos 1.024, con un imponente patrimonio neto, en conjunto, del orden de los 221.000 millones de dólares. Espeluznante como cifra, pero también asombroso como realidad.

En promedio, cada uno de ellos "vale" más de mil millones de dólares.

Para poner las cosas en su verdadera dimensión, los columnistas antes mencionados nos dicen que la fortuna colectiva de los 535 legisladores del Congreso de Estados Unidos está en torno de los 2.000 millones de dólares en su conjunto. Pigmeos, entonces, si uno los compara con la riqueza que ostentan individualmente sus actuales "colegas", los empresarios-legisladores chinos.

Entre ellos hay algunos "pescados gordos". Como Wang Jianlin, el dueño de AMC en Estados Unidos, que "vale" unos 7.300 millones de dólares. O Liang Wengen, un empresario que fabrica equipos y maquinaria para la construcción, dueño de una inmensa fortuna. O Zhou Haijiang, un empresario chino del sector de la indumentaria, con un patrimonio neto del orden de los 1.300 millones de dólares. Todos ellos son hoy miembros del Congreso del Partido Comunista Chino. La gente común los denomina "guanshang guojie", que se traduce como "empresarios en cama con el poder". ¿Suena conocido? En criollo: "empresarios encamados".

Las fortunas de este grupo particular que forma parte del corazón del poder, como suele suceder, crecen más rápido que las de los demás millonarios chinos. Obvio, conocen todo un rato antes y reciben los favores que brinda siempre la cercanía, el calor o la inmediatez con el liderazgo chino.

A todo ello debe agregarse que los propios máximos líderes políticos, como Xi Jinping en persona, son –también ellos– multimillonarios. Tienen fortunas que de una manera u otra han amasado –para sí y sus familiares– absolutamente fenomenales. Inmensas.

"A Dios rogando y con el mazo dando", hubierandicho nuestros antepasados. Lo cierto es que no todo lo que reluce es lo que creemos. Ni son todos santos.

China está, queda visto, gobernada por una aristocracia de poder que es dueña –directa e indirectamente– de su país, con personajes cuyas fortunas personales son verdaderamente inimaginables, según ha comenzado a conocerse.

Soñar no cuesta nada, pero nunca es sano perder de vista la realidad. Menos aún cuando nos referimos al segundo país más poderoso de la Tierra, que va rápidamente camino de ser el primero.

(*) Exembajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 30 de julio de 2012

EMILIO J. CARDENAS, LOS BOLIVARIANOS Y LOS DERECHOS HUMANOS, DESDE ARGENTINA, DIARIO RIO NEGRO,


Si el respeto de los derechos humanos fuera solamente el que se debe a la libertad de expresión e información, muy pocas dudas habría acerca de que los llamados "bolivarianos" no los respetan. En rigor, como veremos enseguida, esos gobiernos no solamente violan descaradamente esa libertad sino que embisten constantemente contra ella en su infatigable afán por dominar la opinión pública y violan asimismo muchas otras, incluyendo los derechos humanos.

En los últimos tiempos esto es cada vez más evidente. Y abierto. Las noticias dan cuenta ahora de un informe de Amnistía Internacional en el que la organización acusa a la administración del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de utilizar a la Justicia (que en una democracia debiera ser, por definición, un poder independiente) para "frenar las protestas sociales"; esto es, para perseguir –muy especialmente– a los movimientos indigenistas o comunitarios. Prueba de ello es que en los dieciocho meses cubiertos por la investigación de la entidad referida se iniciaron nada menos que 24 procesos judiciales formales contra diversos dirigentes indígenas. La persecución se estructura utilizando la norma ecuatoriana que insólitamente define los cortes de rutas y caminos como actos de "terrorismo".

Con esos procesos persecutorios las autoridades nacionales ecuatorianas intimidan y amedrentan a los opositores y demonizan constantemente las protestas sociales. De manera sistemática, además. Especialmente cuando con ellas se persigue llamar la atención sobre la posible contaminación del medioambiente que pueden generar las explotaciones mineras en algunos territorios tradicionalmente ocupados por los indígenas.

Mientras tanto, las autoridades ecuatorianas procuran, en paralelo, controlar –cada vez más férreamente– los medios de comunicación masiva, como otro mecanismo para consolidar y acrecentar el fenómeno del "hiperpresidencialismo" autoritario que, en general, caracteriza a todos los gobiernos "bolivarianos". Y así cercenan –de mil maneras– la libertad de prensa. Por esto cierran a voluntad estaciones de radio, argumentando cínicamente que lo hacen para "reordenar el espectro radioeléctrico" ecuatoriano, cuando la verdad es que las "reordenadas" son casi siempre emisoras críticas del peculiar –y muy poco democrático– gobierno de Rafael Correa.

En paralelo, un informe reciente de "Human Rights Watch" que lleva la firma del incansable José Miguel Vivanco, acaba de confirmar que en Venezuela, una vez más a través del acaparamiento del poder por parte del Ejecutivo, se atenta constantemente contra los derechos humanos de los ciudadanos, cuyo deterioro es evidente.

Esto sucede mediante la intimidación, la censura y las presiones sistemáticas contra aquellos que son críticos u opositores de la patológica e interminable gestión de gobierno de Hugo Chávez. Quien es opositor no es siquiera, según Hugo Chávez, venezolano. Lo cual es una síntesis de cuán antidemocrático y resentido es, en esencia, realmente el líder socialista caribeño.

Chávez no se cansa de intimidar mediante la recurrencia al abuso de normas jurídicas poco claras. Como es la prohibición de transmitir por los medios de comunicación masiva noticias que "fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público", norma que se utiliza constantemente para sancionar y hasta cerrar o sacar del aire a las emisoras que son críticas de la gestión "chavista".

Otro mecanismo, también agobiante, es el de recurrir a las "cadenas" radiales y/o televisivas, con el que se promueve y proyecta –hasta un nivel de lo que deviene realmente un insoportable hastío– la imagen de los gobernantes de turno, interrumpiendo cualquier otra transmisión, como si la palabra, criterio u opinión de los circunstanciales líderes sobre cuestión alguna, por liviana e intrascendente que ella fuera, debiera ser considerada como lo más relevante en la vida de las sociedades. De no creer hasta para un país como el nuestro, en el que el uso y abuso de las transmisiones en "cadena" es proverbial.
(*) Ex embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
http://www.rionegro.com.ar/diario/los-bolivarianos-927850-9539-nota.aspx

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de abril de 2012

EMILIO J. CARDENAS / EL POPULISMO DESTRUYE LAS EMPRESAS DEL ESTADO / CASO PDVSA / DESDE ARGENTINA

Río Negro - 21-Abr-12 - Opinión
Los resultados de la gestión pública de la empresa petrolera estatal venezolana, PDVSA, poseedora (fundamentalmente como consecuencia de lo que podríamos llamar "suerte" geológica) de una de las reservas petroleras más importantes del mundo, es un ejemplo meridianamente claro de cómo el "Estado-administrador", cuando está infectado por el populismo, es capaz de destrozar o demoler una empresa que hasta ese momento no sólo era viable sino exitosa.

Ocurre que en los últimos cuatro años, PDVSA aumentó la nómina total de su personal en un 27%. Esto es la consecuencia de las nacionalizaciones, de la conformación de toda suerte de empresas mixtas y de la participación de PDVSA en empresas de distinto tipo que muy poco o nada tienen que ver con su objeto social primigenio.

Para este año se anuncian más contrataciones, para así favorecer –en un año electoral– a amigos y correligionarios con el "regalo vitalicio" de ser "empleado público" y estar entonces exento de las contingencias que son típicas del mercado laboral real: el privado. Las que todos aquellos que nos ganamos el pan fuera del sector público enfrentamos diariamente.

En rigor, los gastos operativos de PDVSA, en su conjunto, han también aumentado fuertemente. De un año a otro, si comparamos las cifras del balance del 2011 con las del 2010 de esa empresa, al aumento ha sido nada menos que un impresionante 29%. La ineficiencia de la gestión empresaria de la petrolera es absolutamente notoria, según queda visto.

El crecimiento de la nómina del personal, como cabía sospechar, no fue acompañado, ni de cerca, por el aumento correlativo de la producción de hidrocarburos. En rigor, ésta ha caído. La productividad se ha deteriorado, consecuentemente.

En el 2007, PDVSA extraía en total unos 3,1 millones de barriles de crudo diarios. Al cierre del 2011, esa cifra había descendido a unos 2,9 millones de barriles diarios, los que, además, se utilizan –en alguna medida– para subsidiar con ellos la economía de Cuba y las de otros aliados políticos de Hugo Chávez, cubriendo "prioridades políticas" que ciertamente son absolutamente extrañas a la gestión empresaria misma de la empresa petrolera. Y, más aún, hasta los intereses nacionales venezolanos. Una pena para Venezuela, como país y para su sufrida sociedad.

(*) Ex embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
http://www.rionegro.com.ar/diario/el-populismo-destruye-las-empresas-del-estado-860433-9539-nota.aspx
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de marzo de 2012

EMILIO J. CARDENAS: ECUADOR, CORREA VS. CORREA

El Diario Exterior - 23-Mar-12 - Opinión

http://www.eldiarioexterior.com/ecuador-correa-vs-correa-40636.htm

TRIBUNA
Ecuador: Correa vs. Correa

A Rafael Correa la ha salido un grano. Extraño, por demás. Pero que sin embargo no luce
como demasiado peligroso, aunque quizás pudiera resultarle —de pronto— algo incómodo.


por Emilio J. Cárdenas *

TABANO INFORMA
Ocurre que su propio hermano, Fabricio Correa, acaba de anunciar que presentará su candidatura a la presidencia de Ecuador en el 2013.

En competencia con la de Rafael, obviamente. A primera vista, el anuncio sugiere más nepotismo, del tipo que caracteriza a muchos gobiernos de la región incluyendo ciertamente al argentino, donde una familia parecería en procura de transformarse en una nueva dinastía continental. Pero quizás no sea necesariamente así. Fabricio está públicamente distanciado de su hermano Rafael. Y ha sido, con reiteración, un crítico vehemente de su gestión y de su intenso populismo.

Fabricio acaba de inscribir (con muchas firmas de más) un nuevo movimiento político al que ha bautizado “Equidad, Progreso y Orden” (Equipo), con el que espera, en un par de años, poder desbancar a Rafael.

Fabricio -un empresario de la construcción, que tiene a su madre como socia, y una hija en Chile- está enfrentado a Rafael desde el 2009, cuando aparecieron denuncias de que sus empresas estaban contratando con el estado en violación de la ley.

Rafael, denunció esos contratos de obra pública celebrados con el objeto de construir carreteras. Lo hizo unilateralmente. Lo que enojó por cierto a Fabricio que, a su vez, acusa vehementemente a Rafael de hacer “trampas” desde el poder (incluyendo el haberle -alguna vez- reclamado alguna coima);  y de descalificar a sus oponentes e insultarlos constantemente, en una muestra del estilo “bolivariano” de hacer política (también utilizado en la Argentina) consistente -en esencia- en enfrentar a todos desde el insulto permanente y la agresividad malintencionada y desbordante. Una expresión de patoterismo, entonces, en el plano de la política.

Para Fabricio, Rafael lidera el accionar de una “pandilla”, que “lo está llevando por el camino del mal”. A lo que agrega: “Hoy Ecuador vive un régimen de temor, porque si Ud. no tiene pecado, se lo inventan. Pero conmigo no pudieron. Yo me convertí en la voz de los que callan por miedo”. Clarísimo.

Fabricio se suma a los otros opositores que ya han inscripto sus candidaturas: el Movimiento Popular Democrático, de izquierda opositora; la Sociedad Patriótica, liderada por el ex presidente y militar Lucio Gutiérrez; el Partido Roldosista Ecuatoriano, cercano al patológico Abdalá Bucarán; y el Movimiento Alianza País, que responde a Rafael Correa. También está inscribiéndose el fuerte movimiento indígena: Pachakutik.

Los roces entre los hermanos Correa prometen, en principio, ser duros. Aunque ciertamente no hay que descartar que los vínculos de sangre que unen a los hermanos Correa, de pronto transformen lo que debiera ser una competencia real en apenas una extraña parodia.

* Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa


"EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de marzo de 2012

EMILIO J. CARDENAS: VENEZUELA Y EL LIBRE COMERCIO (EN TABANO INFORMA - ARGENTINA)


Tábano Informa

La Nueva Provincia - 06-Mar-12 - Opinión

http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/6/03/2012/c36005.html

OTRAS VOCES
Venezuela y el libre comercio

por Emilio J. Cárdenas *

     Hasta ahora, en el imaginario (absolutamente surrealista) de Hugo Chávez, el libre comercio es apenas un arma más, diabólica, que los Estados Unidos utilizan para tratar de "someter" a los pueblos latinoamericanos.

     En 2006, con esa fantasiosa bandera, Chávez creyó "enterrar" el libre comercio, al oponerse ruidosamente (y hacer fracasar) el proyecto del ALCA. Lo que, en rigor, Chávez logró (ayudado en la empresa de demolición por la acción de "expertos" del nivel de Diego Maradona y con la entusiasta complicidad del dueño de casa de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata) fue que el proyecto de libre comercio se desplazara hacia el dinámico Pacífico y, ahora, de la mano de Nueva Zelandia, Chile, Singapur y Brunei, los Estados Unidos lo estén materializando en Asia a través del llamado TTP, al que ya se han unido Perú y México. Este es ya el proyecto de zona de libre comercio más importante del siglo XXI. Con eje en Asia y no en América Latina, lo que no es para celebrar.

     Gracias a Chávez, el TTP ha nacido, entonces, más allá de las fronteras de América Latina, en beneficio de algunos otros. Una oportunidad desperdiciada, de la que son obviamente "responsables" Chávez y sus ad lateres.

     Chávez sabe que su gestión económica es un fenomenal fracaso. En rigor, de eso entiende poco y nada. Sólo sabe de retórica. Sustancia, no. Tan es así, que no puede dar de comer a su pueblo, razón por la cual debe importar (de otros lares) buena parte de la comida que consumen los venezolanos. La Argentina (como país deudor financiero de Venezuela) está tratando de aprovechar comercialmente esta situación, hasta ahora desperdiciada, para (entre otras cosas) poder exportar más alimentos a Venezuela. A pesar de Guillermo Moreno.

     Por todo esto, Chávez se acercó a Colombia, otrora una nación rival, casi odiada. Y con Juan Manuel Santos logró suscribir un acuerdo de libre comercio en virtud del cual se liberan nada menos que unas 3.500 partidas comerciales con el país vecino. Casi todas ellas son las que han conformado buena parte del flujo real del comercio bilateral entre Colombia y Venezuela de los últimos cinco años.

     El intercambio comercial bilateral entre los dos países caribeños, que había estado en el orden de los 7.000 millones de dólares en 2008, se desplomó como consecuencia de la ruptura de relaciones de julio de 2009.

     Se trata, ahora, de reedificarlo velozmente. En esto van el bienestar del pueblo venezolano y la expansión del comercio exportador colombiano. Será, seguramente, un camino sencillo para Colombia, cuya economía está creciendo fuertemente y atrayendo inversiones, a la manera de verdadera contracara de lo que sucede en una Venezuela en la que pocos, muy pocos, inversores confían. Cada vez menos, por cierto.

* Emilio J. Cárdenas fue embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA